Logo Studenta

Valoracion-de-alteraciones-en-la-funcion-pulmonar-en-pacientes-hemiplejicos-por-enfermedad-vascular-cerebral-que-asisten-a-la-unidad-de-medicina-fsica-y-rehabilitacion-region-sur

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UN IDAD DE MEDICINA FISICA y AEHABll1TACION 
REGla N SUR 
VALORACION DE ALTERACIONES EN LA FUNCION 
PULMONAR EN PACIENTES HEMI PLEJICOS POR 
ENFERMEDAD VASCULAR CERE BRAL QUE ASISTEN 
A LA UNIDAD DE MEDICINA FIS ICA y 
REHABILlTACION REGION SUR. 
T ES I S DE PO STGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
MEDI C O ESPECIAL I STA EN 
MEOICINA FISICA y REHABILlTACION 
P R E S E N T A 
OR. JORGE HUMBERTO ANGELES WEINTRAUB 
MEXICO , D. e, .1999 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
VEI{SIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNmAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABll.ITACIÓN 
REGIÓN SUR 
LORACIÓN DE ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN 
ULMONAR EN PACIENTES HEMIPLÉJICOS POR 
ME DAD VASCULAR CEREBRAL QUE ASISTEN A LA 
!DAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
· F. 
REGlÓN SUR. 
TESIS D E POSTGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TIruLo DE 
MEDICO . ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FISICA y REHABILITACION 
P R E S E N T A : 
DR. JORGE HUMBERTQ ANGELES WEINTRAUD 
1999. 
HOJA DE AUTORIZACION 
OR. VICT ERNANOEZ MARTIN 
DIRECTOR DE LA U.M.F.R.R.S . 
...-rJRA. BEAT t:EZ-GARMONA. 
JEFE DE EDUCACION M le lNVESTIGACION DE LA U.M.F.R.R.S. 
lID 
IMSS 
"EDUCACION I 
INI ESIICACIOH 
MEDIC¡" 
l INVf:.S nOADOR: 
DR. JORGE HUMBERTO ANGELES WEINTRAUB. 
U BIDENTE DE 3ER. AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA 
r lSICA y REHABllITACION 
DRA. MA. EUGENIA OOM1NGUEZ FLORES 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA y REHABllITACION. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE REHABILlTACION PULMONAR DEL 
I.N.E.R. 
ORA. BEATRIZ GONZALEZ CARMONA. 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA y REHABllITACION. 
JEFE DE EDUCACION MEDICA E INVESTIGACION U.M.F.R.R.S. 
ORA JUANA GALVAN VAZQUEZ. 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA y REHABllITACION. 
JEFE DE CONSULTA EXTERNA U.M.F.R.R.S. 
OR. ADOLFO HERNANOEZ GOMEZ 
MEDICO ESPECIALISTA EN COMUNICACION HUMANA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACION HUMANA 
U.M.F.R.R.S. 
DEDICATORIAS: 
A mi .,,)011 Ofella:: Por estar siempre a mi lado '/ demostrarme su amor en todo 
mtNII.1I1U 
A mil padros: Por su ejemplo motivador y su apoyo siempre incondicional desde todas 
... ~f.pecUvas. 
A MI , hormanos: Carlos, Eduardo, Janice, Elizabelh y Martha. 
A mi. l uegros: Emma y Heriberto. 
AGRADECIMIENTOS: 
, • IV personal médico por la ensel"lanza y apoyo durante la realizaciÓfl 
,.~~:::::"4, POf' Nr 01 verdadero motivo de esfuerzo que realizamos por aprender. 
. • Iodo 01 personal del departamento de rehabilitación pulmonar deII.N.E.R. 
lllolI.'J" p.ra el desarrollo del presente estudio de investigación. 
"1 .. ,1,,1 grOtltud 'i respeto: 
• Or. Vlctor Hemández Martinez. 
• Dra. Beatriz González Carmona. 
• Dra. Ma. Eugenia Domrnguez Flores. 
• Dra. Juana GaJván Vázquez. 
• Dr. Adolfo Hemández GÓmez. 
• Dr. Mario Mej ia Barajas. 
• Dra. Verónica Ramirez Alvarado. 
,.., .u .poyo Incondicional: 
• Dr. Alberto Ufshi12: G. 
,tu, ."ur siempre cerca: 
• Dr. Alejandro Jairnes Malacara. 
Por I U or1entaci6n y cariño: 
• Dr. José Antonio Elizondo L6pez. 
IN DICE 
Págs. 
1 
MI' I1II1 NTCS 
2 
IIV 7 
t't ioN' I AMIENTO DEL PROBLEMA 8 
HilO 1.) ESTUDIO 9 
VAIUABLES 10 
MATERIAL Y METODOS 11 
HESULTADOS 13 
DISCUSION 15 
CONCLUSIONES 
,. 
TABLAS Y GRAFICAS 17 
ANEXOS 
29 
BIBLlOGRAFIA 35 
TITULO: 
~I~(~ ION DE ALTERACIONES EN LA FUNCION PULMONAR 
I"A.CII NTES HEMIPLEJICOS POR ENFERMEDAD VASCULAR 
"' IIIIU>,LQUEASISTEN A LA UNIDAD DE MEDICINA FISICA y 
REHABILlTACION REGIO N SUR. 
ANTECEDENTES: 
pal ... ha dado un proceso gradual de envejecimiento de la 
d_ '111,1. 01 nacer se ubica en 75 aflos en mujeres y 69.5 años en 
• 1II.lIltlU to on una mayor incidencia de enfermedades CfÓniC().. 
.... h"!IIb,o. de 65 afias y más en 1990 la lasa de mortalidad más alta 
I"of .lfll.rmedodes del corazón, seguida de tumores malignos, 
• 1.l)rol y dIabetes meUitus. Por su parte en las mujeres de 65 años 
..,10'*11110160100 cobró importancia la diabetes mellitus, la enfermedad 
Y.II IIlor corebral en la década de los setentas ocupó el 5to. lugar como .,.1\ 101 90's ocupó la tercera causa de muerte en hombres de 65 años y 
'.'00 do edad en el sexo femenino en la década de los 70·s ocupó la 
",,_tlq Y on los 9O·s la 418. causa de muerte. (1) 
.. _ {dU'OI de mortalidad en los aflos 1992-1997 a nivel nacional, la 
v."ulnr cerebral ocupó un total de casos para el año de 1992 de 21,429 
t . ~7 1 casos; 1994 22,666 casos; 199523,400; 1996 23,952 casos; 1997 
... hlltltuto Mexicano del Seguro Social la enfermedad vascular cerebral ocupó la 
1'" rnolt.olidod con Wltotal de casos de 5,722 durante el año de 1996 con una 
IW 1QO,OOO derechohabientes usuarios (total de usuarios 23,981,372) y un 
Unid,"" do Medicina Fisica y Rehabilitación Región Sur durante los primeros seis 
di 1097 recibieron 221 pacientes de 1era. vez con diagnóstico de enfenneciad 
ocupando la 9na. causa de demanda de consulta en el Departamento 
Humana y S9 encuentra dentro de las 15 primeras causas de solicitud 
extorna de rehabilitación. ( • .$). 
1",.,,10 01 costo que representa la morbilidad del enfermedad vascular cerebral se 
que en Inglaterra representa el 4.7% del total de costos de los servicios de 
de los gastos hospitalarios, aunque se ha presentado una disminución del 
~,~,,:fd:'::';~,::,de enfermedad vascular cerebral entre los años de 1974 a 1988 en t europea. (8) 
~:':,~~~Americana de Corazón estima que aproximadamente 500,000 casos al año 
~ en los Estados Unidos, ocupando el 6.8% del total de mortalidad. (1) 
de Brunnstrom valora la evolución de los pacientes hemipléjicos tomando como 
fundamental la recuperación del control volitivo consistiendo en: 
actividad voluntaria, flacidez 
espasticldad con nulo control voluntario. 
espasticidad con nulo conlrol voluntario, y con incremento de las sinergias. 
ruptura de patrón espástico e inicia control voluntario. 
ruptura de la sinergia floxora con control voluntario. 
1e"",,o;1 voluntario con funciones nonnales. ~ 
1 
.. ll. fmedadas neuromuSClJlares pueden presentar una reducci6n de la 
, •• plrOlOria segun \o demuestran estudios hechos por Vltacca y 
",111., •• "" por la Dra. Ditza Gross han demostrado que las personas con 
I.tluromusculares generalizadas presentan reducción en la fuerza y 
l. I ventilatora que lleva a los pacientes a desarrollar 
crónica. 
,.all/IIIdOI han demostrado que la fuerza y resistencia de los músculos 
,11.,eJI ler mejorado por entrenamiento especifico; teniendo como objetivo 
"_,-"ti' la capacidad muscular para sobrepasar Las cargas respiratorias elevadas 
...... Io" nedad . 
.... .,\tronnmlento muscular respiratorio es mejorar la función muscular y llevar a 
... """, <lO ejorclclo. (111) 
Wurw~mo\hoa y colaboradores recientemente han observado una relación entre la "'I)I'''OrlO disminuida y una momi-mortalidad coronaria y cardiovascular al igual 
•
","kH,d" mlnuclón en el riesgo da enfennedad vascular cerebral ante una función 
(ldecuada. (11) 
i¡;;.;~"~othM ha observado que la función venlilatoria reducida es un gredictor de causada por enfermedad cardiovascular o enfermedad coronaria. ( Z) 
,.Nl}lhlOdón pulmonar no es un conceptonuevo, en 1909 los movimientos 
fiItpIf.1Of101 fueron analizados por Keith; posteriormente Campbell realizó estudios 
IMeJluml!oOr¡\licos donde concedió toda la importancia de estos ejercicios; aunque no 
tllNlb,. un .cuerdo médico sobre el valor de los ejercicios y llegó hasta el repudio. Una 
fIIIuI.' l:lpltl rospiratoria regular y organizada se empezó a utilizar en la década de 1930, 
tu. ,Hki1orol trabajos al respecto se deben a WlOifred Unton del hospital de Brompihom 
.. l ondres, los ejercicios respiratorios han siclo usados en el tratamiento de las 
1f1I4tf1I'IOd3dos respiratorias crónicas desde entonces. En 1951, Alvan Barach y asociados 
,,"Innoron la necesidad de programas de entrenamiento para pacientes con 
enI. rmedados pulmonares crónicas y el reacondiclonamiento de La fuerza y mejoría de la 
""p'c1dad individual y la disminución de la disnea. En 1958, Uvingstone reafirmó el 
" n. rlcio do lOs ejercicios respiratorios después de 25 años de experiencia con ellos. En 
1 :Z, Plcrce y asociados publicaron resultados que demostró Baradl, del valor del 
, .. condicionamiento pulmonar, donde se observó en pacientes con enfermedad 
ob.tructiva pulmonar crónica que los ejercicios disminuian la freruencla cardiaca, 
rr.cuencla respiratoria y el volumen, asl como la producción de bioxido de carbono, sin 
lIeg.r a ser signifICativamente los cambios en la función pulmonar. En 1964 Paez y 
.lOCIodos demostraron que la eficiencia de movilización y utilización de oxigeno, 
mejoraron en pacientes con enfermedad pulmunar crónica con el resultado de léO'licas 
d. roocondiclonamlento. (".'4) 
[1 más amplio reconocimiento se ha verificado en el campo de la cirugla torácica aunque 
101 ojerciclos ayudan a restaurar el mAxlmo poSible de La función pulmonar después de la 
operación, mantiene la posición del paciente y acorta su periodo de convalecencia, 
' onnando parte integral del programa quirúrgico en la discapacidad asociada con 
onformedades respiratoria llevaron al programa de rehabilitación respiratoria con objeto 
J 
w ~::;~~:~::I~ al ejercicio y mejorar la calidad de vida V el objeto de alcanzar 
~ Inoopendencia y funcionalidad del individuo. (15.18) 
"" 1111 poro 01 éxito de la rehabilitación pulmonar es la apropiada selección 
~ . 1 IIC •• lgnlo del programa adecuado para su manejo, que se dará durante 
n.kuJlI (f0 su enfermedad desde el inicio de los síntomas hasta su fase final 
rOl plratoria es un serviCIO multidisciplinario dirigido a personas con 
" u",;o;;.,oo, 'J a sus familiares, usualmente por un equipo inlerdisciplinario 
':~~~' '''~~,c,~o finalidad de alcanzar el nivel máximo de independencia y 
.' en la comunidad en su vida personal (18.1~. 
01 éxito de la rehabilitación pulmonar es evaluada por una variedad de 
'--,-', ;' (10 la caUdad de vida relacionada con la salud, disminución en los 
respiratoria, mejora en el manejo del flujo aéreo básico, 
al ejercicio, incremento en el nivel de actividad física, destete 
o Independencia en la ventilación, mejorla en medidas fisiológicas, 
.n '* conducla relacionada con la salud, mejoría fisica, mental, emocional y en la 
tlk¡,1 POI 
rosplratorio está formado por las vias respiratorias, pulmones, centros 
Iii~'~<"! . ..,105 de transimisión del estimulo y estructuras de la caja torácica. 
mos Importante det aparato respiratorio es el intercambio de gases, que 
.. oloctua de forma pasiva a favor del gradiente de presión. Para mantener este 
., entre otras cosas, renovar constantemente el gas alvéolar. La 
en el intercambio de aire, desda la atmósfera hasta el alvéolo durante 
y en sentido opuesto durante la espiración. La función principal es 
o)(lgeno a la sangre arterial y eliminar el bioxido de carbono de la sangre 
LM ptll ¡poles funciones del trado respiratorio su~rior son la conducción, la purificación, 
11 rtull1tdUd y el calentamiento del aire inspirado. 
La mu.culoluro respiratoria es parta integral del aparato respiratorio que proporciona la 
..,.. nocosoria paro conseguir una ventilacion adecuada, el músculo mas importante es 
.. dl.'flIgma cuya contracción permite la expansión de tórax en forma importante. 123.24) 
l •• IUoclones da la pleura es transmitir la presión negativa generada por la musculatura 
.. .,._lOI1a al parenquima pulmonar y lubricar la cavidad pleural. Esta última es 
impOf1l1'lte para conseguir una expanSión inspiratOlia homogénea y con la menor 
,.".Iencla de los pulmooes. (2~.26) 
l e" musculos respiratorios pueden estar alternados por patologias intrinsecas (miopatías 
V t nlormedades neuromusculares), o extrínsecas (hipoxia tisular, disminución de la 
, .. ffuslórl sanguinea,etc). Las alteraciones musculares pueden condicionar fatiga 
lIIutcular o debilidad musQJlar. En el control de la ventilación intervienen diversas 
. , truC!\Jras: sistema nervioso, sistema vascular, caja torácica y musculos respiratorios. 
lo producción eficiente de energía durante el ejercicio requiere de la función integra de 
IOdos los componentes de transporte de oxígeno o llevar el oxigeno de la atmósfera a los 
• 
""IIHMJO' y en la excreta de bioxido de carbono. El mecanismo de control 'UI' t ,ponsables de igualar la necesidad metabolica y la ventilación. (27) 
~.tltJltltoria Implica los movimientos rítmicos de inspiración y espiración. En 
[~~I,h'" ,n, 10 crea un gradiente de presión por efecto aspirante que fuerza el 
.Ifel omblental hacia los alveolos y viceversa en la fase espiratoria. La 
113 ¡)Drte dinámica de la ventilación que mayor cantidad de energía consume 
~~:~:,I,;lIlu,cuLar; la espiración por el contrario en condiciones de reposo, es un 
• do recuperación de dimensión por elasticidad. 
la capacidad volumetlica del torax aumenta, a expensas del 
y el aumento de los diametros transverso y anteroposterior de la 
de los músculos intercostales, creando un flujo aspirante 
corriente). 
o,:~~:'::.' funclonales pulmonares nos pennite conocer con mayor detalle los 
'" dol aire en las vías aereas y en los pulmones; y esto puede medirse 
ffi(ldlante la espirometria en la que deslacan las siguientes mediciones: 
(lltlJ)Ocldtld vital forzada), que traduce la cantidad de aire exhalada durante W"\a 
k')n forzada completa. 
V , (vOlumen espiatorio forzado en el primer segundo) y el cual se correlaciona con la 
..... ' ItlOd funclonal. 
,. VIII ve (volumen espiratorio forzado en el primer segundo de la capacidad vital 
"".lu), la aJal nos sirve como un buen indicador del grado de restricción u obstrucción 
"'" '" que se encuentra el paciente. ClUV) 
l • •• tela de Borg consiste en una escala vertical marcada del cero al diez con 
'.,IIG.lones verbales de incremento progresivo de la intensidad de la sensación. 
l. f}r\lOba de caminata de 6 minutos se utiliza para medir la capacidad funcional de 
'""tOlIOS con limitación fisica significativa. 
(}lIt:) aspecto importante en los pacientes con hemiplejía por enfennedad vascular 
I a,,'Urol es la calidad de vida que se define como la percepción subjetiva de satisfacción o 
hlanoslar con los factores dominantes del individuo; y los OJales a menudo no estan en 
,. 'odón con aspectos de salud sino mas bien con aquellos fadores como son el estándar 
d. vldo, la satisfacción con el trabajo y la seguridad financiera; de tal manera que para su 
.vDh.wclón contamos con cuestionarios generales como son el CERCo 
flor otro lado, no resulta no menos importante valorar el estado de ánimo con el que cursa 
. 1 pociente hemipléjico por enfermedad vascular cerebral por lo que resulta de particular 
Hlloros el que se aplique los inventarios de ansiedad y depresión; para tal finalidad se 
cuonta en la escala de HAO y el inventario de Sede 
MOdlclón da Pimax y Pemax: Las presiones inspiratorias y espiratorias máximas valoran 
la fuorza de los musculos respiratorios (la forma mas sencilla), esta fue realizada por 
modio de un forcimetro Que es un instrumento de medición portátil para detenninacioo de 
, 
~lIplradora o espiratoria, mediante una boquilla unida al instnJmento., lié o. plra por medio de la cavidad oral en un momento determinado 
tu.1I' IPllcDble por el paciente, valorando su volumen residual, capacidad 
.~ •• " .. , ., capacidad pulmonar total. 
11t •• Hj n ler medidas a través de la boca, esófago o estómago informando 
1141 l. Ir\! gridad de la función muscular respiratoria. la presión por la boca 
ni •• accoslble, menos invasiva y confiable. 
!r.IPI, lOnO máxima provee información adicional en la discapacidad en 
111 IQloroncia al ejercicio. En pacientes con limitación crónica al Hujo aéreo, los 
111 requieren de un incremento en su resistencia, ya que existe una 
I tienen aumentada, \o cual provoca que desaparezca la zona de 
pared torácica y el diafragma, ocasionando que este último permanezca 
ocasiona atrofia de sus fibras, por lo que los músculos Inspiratorios 
(jI diafragma pude ser susceptible de fatiga. (XII 
.¡I_,k)unonte citado el propósito de este estudio de investigación es detenninar 
III~.< ,,,, ... en los volumenes y flujos respiratorios así como en su saturación de 
_11 01 paclcnte hemipléjico por enfermedad vascular cerebral que asiste a la 
d. Modlclna Flsica y Rehabilitación Región Sur a través de pruebas especificas . 
• 
NU~L: 
I PECIFICOS: 
OBJETIVOS: 
}:> Detenninar las alteraciones en la función pulmonar en pacientes 
Hemipléjicos por enfennedad vascular cerebral que asisten a la 
Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitaci6n Región Sur 
}:> Detenninar si en los pacientes hemiplejicos por enfennedad 
vascular cerebral existe una disminución en los volumenes y flujos 
respiratonos, así como en su saluración de oxigeno. 
}:> Oetenninar que la hemiplejia por enfermedad vascular cerebral 
produce alteraciones en la fuerza de los mUSOJlos respiratorios. 
}:> Delenninar la calidad de vida en los pacientes hemiplejicos por 
enfennedad vaSOJlar cerebral que asisten a la Unidad de Medicina 
Física y Rehabilitación Región Sur. 
, 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
,r S posible determinar las alteraciones en la función respiratoria en el 
p clente hemipléjico por enfermedad vascular cerebral y si esta patología 
•• pecifica repercute en alguna alteración de la fisiología pulmonar y si sea 
posible determinarse a través de pruebas de espirometría que mide 
vOlúmenes y capacidades así como medición de la fuerza de los músculos 
,espiratorios a través de Pimax y Pemax? 
• 
TIPO DE ESTUDIO: 
PROSPECTIVO, TRANSVERSAL. DESCRIPTIVO, CAUSA-EFECTO 
9 
VARIABLES: 
INDEpENpIENTE: 
HEMIPLEJIA POR ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL-
CUALITATIVA NOMINAL 
P¡;,PENDIENTE: 
ALTERACIONES EN LA FUNCION PULMONAR.-
}> PRESlaN INSPIRATORIA MAXIMA 
}> PRESION ESPIRATORIA MAXIMA 
» ESPIRQMETRIA 
}> CAPACIDAD DE EJERCICIO 
l> SATURACION DE OXIGENO 
» CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA.-
CUANTITATIVA CONTINUA. 
ALEATORIA 
.. 
MATERIAL Y METODOS: 
I I presente estudio se realiz6 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. l os 
1>lclontes fueron captados en la Unidad de Medicina Física y Rehabmtaci6n Región Sur 
dol Instituto Mexicano del Seguro $ocial ubicada en Calzada del hueso sin número Col. 
Vlllpcoapa en la delegación Coyoacán; se realiz6 de Julio a Diciembre de 1998 . 
• estudiaron un grupo de ruarenta pacientes de primera vez con el diagnOstico de 
Ilomlplejia por enfermedad vasrular cerebral de ambos sexos, de cualquier edad, 
IlOmodinámicamenle estables, que pudieran trasladarse y sin tratamiento rehabilitatorio 
plol/lo, con lenguaje inlegro y como único ctiterio de exclusión que abandonaran el 
•• Iudio por complicación de su padecimiento procedentes de Hospitales Generales de 
lona y Regionales de la delegaci6n 3 y 4 del Valle de México y de la subdelegación 15 
601 Estado de México. 
A cada paciente se le realizó una valoración que incluyó: historia clinica completa, 
cuestionario de calidad de vida que el/alua disnea, fatiga, control ele la enfennedad y 
lunción emocional, también se les realiz6 espirometria, prueba de caminata de 6 minutos 
con oxímetro de pulso y medici6n de la fuerza de los músculos respiratOrios con 
lorcímetro. 
los recursos humanos que se utilizaron fueron: médico residente de tercer afio de la 
especialidad de medicina física y rehabilitación, terapista fisico da rehabilitación pulmonar, 
personal capacitado para la aplicación de OJestionario de calidad de vida, ansiedad y 
depresión y un terapeuta especializado en la realización de pruebas ele función pulmonar. 
los recursos materiales fueron los correspondientes al servicio de rehabilitación pulmonar 
del Instituto Nacional de Enfennedades Respiratorias que const6 de espirometro, 
oximetro de pulso, tore/metro y mobiliario del servicio (báscula de pie, etc) asl como U1 
consultorio en la Unidad de Medicina Fisica y Rehabilitación Regían Sur del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
la detenninaci6n de la muestra se estim6 de aaJerdo a la proporci6n de pacientes 
captados en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Sur del Instituto 
Mexicano del Seguro Social a través de la siguiente f6rmula: 
El análisis estadístico se realizó a través de estadistica descriptiva. 
Mediciones: 
Espirometrfa: Se realiza por medio de un espirometro,se le indica al paciente realice 
inspiración forzada, colocando posteriormente sus labios sobre la boquilla y realizando 
una espiración fOfZada seguida de una inspiración máxima, se retira la boquilla y el 
11 
.. ~rOIO registra el volumen de aire inspirado '1 espirado (se realiza tres veces para lomar 
UII ptomodio) 
( Imlnola de 6 Minutos (Oxlmetria): Se realizÓ a todos los pacientes una prueba de 
I aftllnota de 6 minutos que es Wl instrumento que permite medir la capacidad de ejercicio, 
.,1 ol te caso limitado primordialmente por las secuelas de la enfermedad. La prueba se 
,.,1I1Ó en un corredor del departamento de rehabilitación pulmonar del INER con 30 mis. 
Ih' lOngltud. se le pidió al paciente que realizara su máximo esfuerzo. Esta prueba permite 
11Ij)ntificar la distancia máxima que los pacientes pueden recorrer '1 cuantificar la 
I lIturoci6n de oxigeno durante la misma además de su freruencia cardiaca y su 
¡)O(COpción de disnea con la escala de 8org. LA prueba se realizó en 2 ocasiones para 
IIllmlnar el efecto de aprendizaje '1 se escogió la mejor. Ane~o 2.3 
uoslionario de calidad de vida (CERC): Para la evaluación del impacto que una 
tnformedad tan M'lvalidante como la Enfermedad Vascular Cerebral tiene en la calidad de 
vida do los pacientes se utilizó la versión en espal"lol del CERC, que es un ruestionario 
para enfermos respitatorios crónicos, que es un instrumento validado '1 que mide aspectos 
como disnea, fátiga, función emocional y control de la enfermedad, se obtiene una 
W lificación en cada categoria y un lotal, a mayor puntaje mejor calidad de vida. Anlxo 4 
evaluación de Ansiedad y Depresión: Se aplicaron las pruebas proyectivas HAO que 
mide ansiedad y depresión y la de BECK que mide depresión. 
Modiclón de Pimax y Pemax: So realizó mediante un fordmetro que es un instrumento 
de medición portátil al cual se le aplica una boquilla; para valorar volumen residual se Jo 
pide al paciente que tome todo el aire posible seguidO ele la espiración forzada, se colocan 
lOs labios sobre la boquilla '1 se pide tome todo el aire que sea posible haciendo su 
máximo esfuerzo, para valorar capacidad respiratoria funcional se indica al paciente 
rospira normalmente, al final de la espiración se indica poner los labios sobre la boquilla y 
roalizar inspiración forzada, para valorar capacidad pulmonar total se indica al padente 
que respire normalmente y al término de la espiración tome todo el aire posible, coloque 
sus labios en la boquilla y realice una espiración forzada, en cada maniobra se aplican 
pinzas nasales, se repiten tres veces cada una, se valoran y promedian. 
La recolección de la información se elaboró en hoja de captación general y concentrado 
de datos. 
CONSIDERACIONES ETlCAS. 
Están basadas en las consideraciones contempladas deacuerdo a .la declaración de 
Helsinkl; modificada de Tokio en 1975, que toma en consideración la integridad del 
paciente, asi mismo toma en cuenta la normativa legal que rige en materia de 
investigación tanto nacional como en el Instituto Mexicano del Seguro $ocial. 
" 
RESUl TACOS: 
¡'lCluyeron 40 pacientes, 18 femeninos 'J 22 masculinos con diagnóstico de 
,".(modad Vascular Cerebral estable todos con calificación 5 de Brunnstrom, 6 con 
IV .. lto homorrágico, 2 embólico y 32 tromb6ticos. (ver tabla 1) 
, •• earaderisticas generales de 10$ pacientes se muestran en la tabla 2, la edad 
Ilfornodlo del grupo de hombres fue de 60 años ± 17 del grupo de mujeres fue de 57.5 ± 
tlydeambos59±15 
r" la tabla 3 la espirometría muestra un proceso mixto obstructivo y re,stríctivo moderado, 
'Qn VEF1 de 60% ± 36 y FVC de 63% ± 33 la relación de ambas fue de 59% ± 38. 
" saturación de Ot en reposo fue en promedio de 93 ± 2.2% y la mínima en ejercicio de 
ij t ± 3.5% lo cual puede considerarse una disminución minima pero los 2 valores estan 
Ol. minuidos posiblemente como repercusión a la debilidad de músculos respiratorios y a 
lo disminución de la función pulmonar. 
Lo tolerancia al ejercicio evaluada a través de la caminata de 6 minutos muestra 196 ± 
118 metros (Tabla 4) comparado con un estudio que realizó la Dra. Alejandra Velázquez 
on pacientes sanos en un grupo de edad similar en el cual, los meltos caminados fueron 
alrededor de 500 en 6 minutos con lo que probablemente demuestra que la limitaci6n al 
ojorcicio en estos pacientes se debe a la incapacidad para deambular por la hemiplejia y 
no por insuficiencia respiratoria. p11 
La tabla 5 que muestra la tuerza de los Il'II.isculos inspiratorios mostró para los hombres 
un Pimax a VR de 17.3 ± 3.6 cmH10 un 1 :i: 3.4% de lo esperado. Para el Pimax a CFR 
fue de 16.4 ± 3.7 cmHzO o sea un 15% de lo esperado. El Pemax fue de 18.6 ± 3.7 con 
H20 o sea 9.1 % de lo esperado. 
La tabla 6 muestra que para las mujeres la fuerza de los musOJlos inspira torios Pimax a 
VR de 15.7±4 cmH10 osea el 21.4 t 7%. El Pimax a CRF 16.4t4 cmHzO o sea el 21% 
.t7.5 la fuerza de los musculos repiratorios a través del Pemax fue de 15.3t 3.3 cmH20 o 
13 
sea 11.1 ±3%. En los 2 grupos de pacienles se observó una disminución importante de la 
fuarza da los músQJlos respiratorios y muy probablemente es debido 00 solo a que los 
músculos estan débiles sino que también intervenga el hecho de que tos músculos 
bucinadores también esten débiles y esto se refleja en valores inferores a lo normal 
aunque se realizó un especial esfuerzo para que las maniobras de medición fl,Jeran 
correctas y se tomó en cuenta la variabilidad que poctla existir, interobservador e 
intraobservador. (ver tabla 7) 
La tabla 8 muestra en general el ruestionario de calidad de vida que según la categoría 
de disnea fue de 26.7 ±10, en la categoria de fátiga fue de 16.9 ±J.S en ruanto a la 
funci6n de 31,.05 ±12 y en ruanto al control de la enfermedad esta fue de 18.8 ±6 por lo 
que el total del ruestionario sumando las cuatro categorías nos dio 93 ±34 debiendo 
recordar que según el mngo de cada categoria que a mayor puntaje mejor calidad de 
vida. 
la tabla y gráfica 9 muestra la evaluación de ansiedad y depresión HAO y esta mostró 
que en el area de ansiedad 8 pacientas o sea el 200/0 no tenlan ansiedad, 30 pacientes 
con ansiedad moderada que correspoocle al 15% y 2 pacientes con depresión severa que 
corresponde al 5%. Si queremos mostrar la diferencia por sexo, esta se muestra en las 
tablas y gráficas 10 y 11. 
En ruanto al cuestionario de Beck que mide depresión se muestra en la tabla y gráfica 12 
que 3 pacientes no tenían depresión lo cual corresponde al 7.5%, 19 pacientes con 
depresión leve igual 47.5%, 7 pacientes con depresión moderada, 17.55 y 11 pacientes 
con depresión moderada o sea el 27.5%. SI queremos mostrar la diferencia por sexo esta 
se muestra en las tablas 13 y 14. 
.. 
OISCUSION : 
En el presente trabajo evaluamos los cambios que se presentan en los pacientes que 
sufren una enfermedad vasrular cerebral en cuanto a la función pulmonar, la fuerza de los 
músculos respiratOriOS, la capacidad de ejercicio, el grado de ansiedad y depresión que 
sufren estos pacientes y el impado de su enfermedad en la calidad de vida. 
Uno de los principales objetivos fue evaluar si existe afectación de la función pulmonar ya 
que es un aspecto poco estudiado y que no forma parte de los programas de 
rehabilitación de estos pacientes. 
En la literatura mexicana y apartentemente en la literatura mundial no existen reportes de 
este tipo de evaluaciones en pacientes con enfermedad vasrular cerebral. 
Todos los pacientes estuvieron informados acerca de la enfermedad que padecen y la 
finalidad de las evaluaciones que se les realizaron asi como todos firmaron 
consentimiento, todas las pruebas se realizaron con equipo calibrado y en forma 
estandarizada, se repitieron las pruebas las veces que fue necesario y en ocasiones por 
dos ¡'westigadores para evaluar la variabilidad. La rnayoria de estas evaluaciones como la 
espirometria. Pimax. y Pemax. se compararon con mediciones estandarizadas y los 
cuestionarios con valores mfnimos y máximos en los cuales a mayor puntaje mejor 
calidad de vida pero no asi en los cuestionarios de ansiedad y depresión de HAO y BECK, 
en los que a mayor puntaje mayor severidad de la ansiedad o depresión. 
El presente estudio muestra la necesidad de evaluar la función pulmonar en los pacientes 
con seruelas de enfermedad vascular cerebral y al mismo tiempo incluir en el protocolo 
de manejo un capitulo que se enfoque a la rehabilitación pulmonar como parte de la 
rehabilitación integral del paciente. 
Quisiera hacer enfasis en el impacto de la enfermedad del paciente con enfermedad 
vascular cerebral por Jo que toda intervención con fines de rehabilitación debe mejorar la 
calidad de vida del mismo. 
" 
CONCLUSIONES 
1) los pacientes con enfermedad vascular cerebral muestran afectación en las pruebas 
de afectación pulmonar mostrando un patrón mixto, restrictivo y obstructivo moderado. 
2) Estos pacientes con hemiplejia muestran disminución importante en su capacidad de 
ejercido demostrado en la caminata de 6 minutos, probablemente por la efectaci6n 
desde el punto de vista músculo..esquelélico a nivel central más que por incapacidad 
respiratoria 
3) La fuerza de los músculos inspiratorios y espiratorios esta seriamente afectada en 
ambos sexos y esto repercute en las pruebas de función pulmonar pero no en la 
saturación de oxigeno en reposo y ejercicio. 
4) El 80% de los padentes sufren de depresión moderada y el 5% depresión severa. 
5) La calidad de vida de los pacientes con secuelas de enfermedad vascular cerebral se 
ve senamente afecta en las cuatro areas pero principalmente en las areas de fáliga, 
control de la enfermedad y de su calidad de vida en general. 
16 
TABLAS Y GRAFICAS 
11 
Tabla 1 
Tipo de enfermedad vascular cerebral 
TouJ emenmo ~ % 
EVC Emb6Iico 2 I I , 
EVC Tromb6tico 12 " 17 110 
EVC Hcmorragico 6 2 4 " 
Bnmnstrom , 40 J8 22 1l1li 
J8 
Tabla 2 
Tabla de Valoración Inicial General 
-
X D.E. 
Ed<>d 58.9 ± 15.4 
""" 65.9 ± 10.9 T.u. I.l ±O.8 
Sa Oz Reposo 9) ± 2.2 
Sa Oz MInima 91 ±3.5 
Distancia 196 ± 118 
PiMax (V.R.) 16 .6 ±4.6 
PiMax (C.F.R.) 16.4 ± 3.8 
PeMax (C.P.T.) 11.2 ±3.8 
t1.JENTE: RESULTADOS DEL ESTUDIO 
V.R. - Vol ....... RooId~" 
C.P.T.- Copackbd ~arTot" 
l' 
Ta bla 3 
Datos de la función pulmonar de los pacientes 
FVC ". 
FVI % 
FEVI/CVF % 
FUL'ITE: RESULTADOS DEL ESnlDIO. 
Tabla 4 
Datos de tolerancia la e"ercicio 
X DE 
63.5 ± 33 
60.8 ± 36 
59 .7 ± 38 
X D" E. 
Caminata en metros 
Satw'3Ción de 02 Basal % 
Saturadón de 02 Minima % 
runITE: RESU LTADOS OELESnlDIO. 
196.6 
93.2 
91.1 
Tabla S 
± 
± 
± 
118 
2.2 
3.5 
Evaluació n de Fuerz a de músculos res iratorios mascuhn 
x O.E. 
PIMAX VR (cmH~)17.3 ± 3 .• 
PI MAX CFR (cmH~) 16.4 ± 3.7 
PEMAX CPT (cmH~) 18.6 ± 3.7 
f'tJENTE: RESULTADOS DEL ESTUD IO. 
o 
" 
Tabla 6 
Evaluación de Fuerza de músculos respiratorios Femenino 
X DE. 
PIMAX VR (anH:O) 15.7 ± 4.' 
PI MAX CFR (cmH:O) 16.4 ± 4.0 
PEMAX CPT (cmHzO) 15.5 ± 3.3 
l'tJENI"E: WULTADOS I)[L ES1UD 'o. 
Tabla 7 
Evaluación de Fuerza de Músculos Respiratorios 
X DE. 
PIMAX VR (cmH¡O) 18.8 ± 4.6 
PI MAX CFR (cmH:rO) 18.4 ± 3.6 
PEMAX CPT (cmH¡O) 17.2 ± 3.6 
l'tJENI"E: RESULTADOS DEL ES1UD 'o. 
21 
. Iid.d de Vid. (CERC) 
-",oM 
X 
DE 
5e.1IJ:1!5.4 
o .... 
, 
" 
Tabla 8 
Fatiga 
• 
" 
X X 
DE DE 
2!1.7 t. 10.2 18..11 t. 7.15 
Función 
Emocional 
1 .. 
-
X X X 
DE DE DE 
31.0t.12.8 1&.8 t. 8.!5 113.1IJ:34.7 
Control de la 
Enfamolod 
• 
" 
22 
Tabla y Gráfica 9 
Escala de Had 
Ansiedad Depresión 
- -- ..... --
Tolal de Padenles 8 2 • 32 
Porcentaje 20.0% 75.0"10 5.0"10 15.0"10 80.0"10 
• 
" 
" 
" .. .. 
'l"'!"'-.... 110 . .. . 1 "' . "'''-''0 ••• ••• 11 .... 01 11 o~ ••• , ••••••• 
• 
Fuente: Resultados del Estudio 
Tabla de 
Clasificación 
7 Normal 
8 - 11 Moderada 
12 o más Severa 
... •. 
2 
5.0% 
lJ 
Tabla y Gráfica 10 
Escala de Had (Sexo Femenino) 
Ansiedad DepresIón 
....... "..,.,- Sev..-a -..... "..,.,- ._-
Total de Pacientes 3 14 1 3 " 1 
Porcentaje 16.8% 77.7"10 5.5"10 16.8"10 77.7'fo 5.5% 
@I'Mad" 
Ansiedad-Depresión (F ........ lno) 
10 
• 
6 
• 
Normal MocIer.. sevlr. Normal MocIer. . Saver :¡o 
fuente: Resultados del Estudio 
Tabla de 
C/as!ncac/ón 
7 Normal 
B - 11 Moderada 
12 o más Severa 
Tabla y Gráfica 11 
Escala de Had (Sexo Masculino) 
Ansiedad Depresión 
No"," MOd,,"d~ s.v •• ~ Nonruol Moo;Ie ..... SeVefa 
Total de Pacientes 5 15 2 3 18 1 
Porcentaje 22.7% 68.1% ' .2% 13.6% 81.8% 4.6% 
@l .iNj!.!l' 
Anala dad.Oe pre aJón (M .. cuJJnoJ 
Fuente: Resultados del Estudio 
Tabla de 
Clasificación 
7 Normal 
8 - 11 Moderada 
12 o más Severa 
Nula. 
Tolal de Padenles , 
pon;.enlaJe 7.5% 
Tabla y Gráfica 12 
Inventario de Beck 
L..ves Modfiada. 
19 7 
"7.5% 17.5% 
Inventario de Beck 
18.5% 
Fuente: Resultados del Estudio 
Nulas 
7.5% 
Tabla de Clasificación 
0-8 Nula 
,>-1' lov. 
14-23 Moderada 
2" o mas Sov.~ 
S'V.fU 
11 
27.5% 
.Nulas 
• Leves 
oModeradas 
aSeveras 
" 
Tabla y Grálic:a 13 
Inventario de Beck (Sexo Femenino) 
Nulas .... , Modtt~s s." .. u 
Total de Padentes 1 7 4 , 
Porcentaje 5.5% 38.8% 22.2% 33.5% 
Inventario de Beck 
Severas 
Fuente: Resultados del EstudIo 
Moderadas 
22.2% 
Nulas 
5.5% 
Tabla de Clasificaci6n 
0., Nula 
9-13 Leve 
14-23 Moderada 
24 o más Severa 
tlNulas 
• Leves 
oModeradas 
aSeveras 
Leves 
38.8% 
27 
Tabla y Gráfica 14 
Inventario de Beck (Sexo Masculino) 
Nuln l , vu Moderadas 
Total de Pacientes 2 12 3 
Porcentaje .. ,., 54.5% 13.6% 
Inventario de Beck 
s.-as 
22.7% 
Nulas 
92% 
Mld..-s 
13.6% 
Fuente: Resultados del Estudio 
~" 
~~ 
I 
Tabla de Clasificación 
1).' Nula 
0-13 Leve 
14-23 Moderada 
24 o mas Severa 
L .... s 
54.5% 
S.v"n 
S 
22.7% 
28 
ANEXOS 
" 
Aflhid.dc. 
Busqueda de 
bibliografia 
Esuucturad6n del 
protocolo 
Presentación del 
título de tesis ante 
el comilt 
Recopilaci611 de 
"',~ 
CaptaCi6ny 
selecci6n de 
pacientes 
Aplicaci6n de 
p"""" 
Analisis, 
ordenaci6n de 
información de 
"',~ 
Entrega preliminar 
del trabajo 
Modificaciones 
sugeridas 
Revisión y 
cohtcciones 
Redacción final de 
'''" 
Impresi6n de la 
lesis 
Difusión de: la 
investigaci6n 
Anexo 1 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Jllalo Julio m'. Sf lI~mbrt Odllbrt Novltmbn 
XX 
XX 
XX 
XX XX 
XX XX XX 
XX XX XX 
Dldtmbre Entro Ftbrtro 
XX 
XX 
XX XX 
XX 
XX 
XX 
XX 
XX 
XX JO( 
lO 
Anexo 2 
ESCAlA DE MEDICiÓN CLINICA DE DISNEA DE BORG. 
NADA o 
CASI NADA 
MUY POCA 2 
POCA 1 
MODERADA • 
POCO FUERTE , 
FUERTE 6 
MUY FUERTE 1-8 
INTOLERABLE 9-10 
" 
Anexo 3 
DEPARTAMENTO DE REHABILITACiÓN NOMBRE 
RESPIRATORIA 
EDAD __ EXPEDIENTE --
DIAGNOsnCO 
SATURACIÓN DE OXIGENO POR OXIMETRlA 
FECHA 
PRE tjtrcicio POST tjtn:kio 1 minutol post 5 minutos pon 
PULSO 
F. 
TIA 
OlSAT 
Biciclet. camln.,. BS' 
D D D 
AI~ .mblentt 01 LITROS 
D D 
Titm Disnt& Fe 02 S.1 COMENTARIOS 
Comentarios 
~nn., ____________________________ _ 
32 
Anexo 4 
CUESTIONARlO PARA ENFERMOS RESPIRATORIOS CRONICOS 
"CERC" 
HOJA DE RESPUESTAS 
l. Nombrc ______________ _ F~ .. ' _ _ ___ _ 
Diagnóstioo ______ _ &b'__ Expedicnle' _ _ _____ _ 
1'. Aplicaci6n ___ _ Seguimienlo' ______ _ 
2. Marque las acúvidades que provocan DISNEA. 
l . AL ESTAR ENOJADO O MOLESTO 
2. AL BAÑARSE EN TINA O REGADERA. 
3. AL AGACHARSE. 
4. AL CARGAR COSAS, POR EJEMPLO BOLSAS DEL MERCADO. 
5. AL VESTIRSE. 
6. ALCOMER. 
7. DANDO UNA CAMINATA. 
S. AL HACER EL TRABAJO DE LA CASA. 
9. AL ESTAR APURADO. 
10. AL TENDER LA CAMA. 
11. AL TRAPEAR O LIMPIAR LOS PISOS. 
12. AL MOVER WS MUEBLES. 
1). AL ruGAR CON LOS lU10S O LOS NIETOS. 
14. ALPRAcnCARDEPORTE. 
15. AL ALCANZAR COSAS QUE ESTEN ALTAS, ES DECIR POR ARRIBA DE LA CABEZA. 
16. AL CORRER COMO PARA ALCANZAR EL CAMION. 
17. AL HACER LAS COMPRAS. 
18. ALTRATARDEDORMIR 
19. ALHABLAR 
20. AL USAR LA ASPIRADORA.. 
21. AL CAMINAR DENTRO DE SU PROPIA CASA. 
22. AL CAMINAR UNA SUBIDA. 
23. AL SUBIR LAS ESCALERAS. 
24. AL CAMINAR EN LO PLANO CON ALGUIEN MÁS. 
25. AL PREPARAR LAS COMIDAS. 
lJ 
OTItAS ACflVlDADES (mencioll3da$ espontMcamente, no Inclu ld.ls el! clll .li\OO) 
J. Actividades seleccionadas: 
, ) 
b) 
o) 
d) 
<) 
Respuestas: 
4. (Dimea en las actividades) 
.) 
b) 
o) 
d) 
<) 
( Preguntas 5 a 19) ,. 
6. 
7. 
S . 
•• 
11. 
¡L 
¡J. 
¡ •. 
¡,. 
¡6. 
17. 
¡ •. 
¡ • . 
D~NEA~~~~~~~ FATIGA EMOCIONAL CONTROL 
TOTAL 
Ell OOró, ____ ____ _ 
BIBLlOGRAFIA. 
l. tM. S.S. Boletín de información oportuna. Octubre 1996. [ntemel htLp:lwwwJrnssgob mil. 
2. LM.S.S. Boletin de estadística anual de mortalidad.1995. [nleme! hIIp: / www!mssgobmu 
3. Estadística de mortalidad. INEGI. Internet hI\p: I wwwnta1gob!lltl. 
4. ARIMAC. Enero - Oiciembre.1996. UMFRRS. 
5. ARIMAC. Enero - Junio 1997. UMFRRS. 
6. Parker T. El al. The cost 01 slroke lO the National Health Service in ScoUand. 
Cerebrovascular Oisease. 1992. Octubre(2): 47-50 
7. Felgin V. W¡ebers D. I/v'hissnant J. Update on stroke risk fadors, Joumal Stroke 
Oiseases.1994.Apr (4): 207-251 . 
8. Millikan C. The importance 01 accurate dasification 01 stroke. Joumal of slroke and 
C8rebrovasOJlar diseases.1996(6): 67-69. 
9. Vítacca M. el aLBreathing pattem and respiratory mechanics in patients with 
amyotrophic lateral sc!erosis. Eur Respir J. 1997;10:1614-1621. 
10. Gross, Ditza .The role o, ventilatory muscle training in persons wi lh neuromuscular 
disease.Ventilato/'y muscle training.1997.347-357. 
11 . Wannametl"lee Goya et al.Respiratory function and risk of stroke. Stroke (26)11 .No 
11.Nov 1995:2004-2010. 
12. Strachan P. Ventilatory function as a predictor of fatal stroke.B.M.J. 302(12) January 
1991 84-87. 
13. Dr. José Pérez Padilla. Abreviaturas en fisiología respiratoria en uso intemacional y 
tenninologia propuesta para fisiología respiratoria. Neumologia y cirugia da 
t0f8x.1993(52)1:15-21 . 
14. Alfred P. Fishman,Chaiman. Investigación de la rehabilitación pulmonarAm J. Respir 
Cri! Cara Med 1994 (149)825-633. 
15. Andrew L Ries M.O. El rol de las pruebas de ejercicio en diagnóstico pulmonar. 
Clinics in Ches! Medicine.1987.Marzo(8)1:81-89. 
16. Dudley F. Roccchesler,M.D. Pruebas da función de músculos respiratorios. Clinics in 
Ches! Med.1988 Junio(9)2:249-261 
17. SOMia G. Slee\e, .RN , Ph, O. Estandarización del tiempo de caminata. JCR. 1996. 
Enero (16)1 :1-33. 
18. N.Ambrosio y K. Foglio. Criterios de selección para rehabilitación respiratory 
medicine. 1996 (90): 317-322. 
" 
9. Oarlene Reidr BMR (PT), Ph O. Entrenamiento de musculos respiratorios Canadian 
Lung Association. 1992(5) Junio (1):1-7. 
!O. Bonnigio R. Muñoz Bojalil,Oavid Rodriguez Reynaga y cols. Desarrollo de un 
programa de ejercicio. Neurología Cirugía de Torax Mex.1976(37) 4:169-217. 
!1. Judith A. l eech H. Ghezzo,el al. Función y presión respiratoria en adultos jóvenes. 
Am. Rev. Respir. Ois.1963 (128):17-23. 
~2 . Gorclon H.G.lesUe . B.B. Marie T. Et al. Una medición de calidad de vida para pruebas 
clinicas en pacientes con enfennedad pulmonar crónica.Thorax. 1987(42):773-n6. 
~3. Kenneth A. WykJJ. Pulmonary Rehabilitation.1990(1):1074-1094. 
24. A.G.N.Funcion pulmonar aplicada.Mosby/doyma libros 1995:44-56. 
~. I.M.S.S. Boletin de infonnación oportuna. Octubre. 1997. Intemel hl!p: / www !nmp9bmn. 
26. ldelle M. MO,FCCP; and R. Jorge Zeballos, MO, DMSc. Pruebas de ejercicio 
cardiopulmOllar. Pulmonary and Critical Care Update.1995(11):1-10. 
27. Richard M. $chwartzstein D. Evaluación de sintomas. 8eth Israel Deacones Medica! 
Center. JCR.1995(1):1-16. 
28. J.A.Peter Pared, M. D. Robar! G. Fraser M.O. Enfermedades del torax. 
Interamericana.1986; México D.F. páginas 12-16. 
29. Rivero Serrano Octavio: Neumologia. Trillas. Agosto 1986: 37-47. 
JO. Shaffer Thomas,el al.Respiratory Muscle Function, Assessmenl, and Trainning. 
Physical Therapy.12(61) Oecember.1981 :1711-1723. 
JI. Velázquez Montero Alejandra: Tesis para obtener el titulo de especialista en 
Neumología. INER. Variabilidad de los diferentes manómetros para la medición de 
Pimax 'J Pemax e Inter-observaclor en sujetos sanos; 1997:1-32. 
	Portada
	Índice
	Título
	Antecedentes
	Objetivos
	Planteamiento del Problema
	Tipo de Estudio
	Variables
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Tablas y Gráficas
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando