Logo Studenta

Percepcion-de-la-funcionalidad-familiar-en-ninos-portadores-de-obesidad-que-acuden-a-consulta-a-una-unidad-medica-familiar-en-Caborca-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
Curso de Especialización en Medina Familiar para Médicos Generales del IMSS 
 
 
 
 
“PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD 
QUE ACUDEN A CONSULTA A UNA UNIDAD MÉDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA”. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
Dr. Cruz Emmanuel Robledo Estrada. 
 
 
ASESOR METODOLOGICO: 
Dr. Leopoldo Hernández Chávez 
Coordinador clínico de educación e investigación en salud. Nogales, Sonora 
 
 
 
Nogales, Sonora, México. Febrero 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
I.- Resumen………………………………………………………………..……………...1 
II.- Marco teórico……………………………………………………………….………… 2 
III.-Justificación……………………………………………………………….…………...6 
IV.-Planteamiento del problema…………………………………………….………..….7 
V.- Objetivos…………………………………………………………………….………….9 
VI.-Hipótesis……………………………………………………………………..……….10 
VII.-Materiales y Métodos………………………………………………………...……..11 
VIII.- Descripción general del estudio …………………………………………………19 
IX.-Aspectos Éticos……………………………………………………………………...21 
X.- Recursos humanos, financieros y materiales……………………..………….…..22 
XI.- Resultados…………………………………………………………………………...24 
XII.- Discusión………………………………………………………………………....…31 
XIII.- Conclusión……………………………………………………………………........32 
XIV.- Anexos……….………………………………………………………………..……33 
XV.- Bibliografía……….……………………………………………………………….…42 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.- RESUMEN 
PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS PORTADORES 
DE OBESIDAD QUE ACUDEN A CONSULTA A UNA UNIDAD MÉDICA 
FAMILIAR EN CABORCA, SONORA. 
 Hernández-Chávez-1 .Robledo-Estrada-C.E 2 
1.- Medico familiar adscrito al Hospital General de Zona con Medicina Familiar #5 en Nogales, Sonora 
2- Alumno del Curso de Especialización en Medicina Familiar . 
INTRODUCCION: La obesidad infantil es actualmente un problema de 
salud pública dadas las implicaciones futuras que conllevan este padecimiento, 
diversas investigaciones han evidenciado que factores como la funcionalidad y 
costumbre familiares pueden favorecer la aparición de esta enfermedad sin 
embargo, estas no son del todo concluyentes dadas las múltiples variables a 
estudiar para el desarrollo de esta patología. 
OBJETIVO: Determinar la percepción de la funcionalidad familiar en niños 
portadores de obesidad que acuden a consulta a una unidad médica familiar en 
Caborca, Sonora. 
MATERIAL Y METODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional, 
prospectivo y transversal en el cual se incluyó un total de 81 niños entre los 8-14 
años de edad portadores de algún grado de obesidad a los cuales se les aplico el 
instrumento APGAR familiar para determinar su percepción acerca de la 
funcionalidad familiar. El tamaño de la muestra se calculó en base a la fórmula 
para poblaciones finitas, se utilizó muestreo no probabilístico tipo casos 
consecutivos y para el análisis estadístico se aplicó estadísticas descriptivas así 
como medidas de tendencia central. 
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se detectó entre los participantes en 
el 66.7% obesidad grado 1, en el 23.5% obesidad grado 2 y en el resto 9.9% 
obesidad grado 3. La percepción de funcionalidad familiar fue de adecuada en 
72.8% y de disfuncionalidad en el 27.2% Comparando con otro estudio realizado 
en niños Sonorenses se observo mayor percepción de disfuncionalidad familiar en 
niños con obesidad 
 
PALABRAS CLAVES: Obesidad infantil, funcionalidad familiar, APGAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.- MARCO TEORICO 
La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica y multifactorial en la que 
participan factores metabólicos, genéticos, psicosociales y culturales. (1) 
Este padecimiento es definido según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser 
perjudicial para la salud. (2) 
Existen múltiples instrumentos para el diagnósticos de obesidad, más sin 
embargo, el índice de masa corporal es el instrumento más ampliamente validado 
para establecer el diagnóstico, ya que presenta una alta correlación con el peso y 
la adiposidad y una baja correlación con la altura, salvo en el primer año de vida y 
en la adolescencia. (3)(4) 
La clasificación de índice de masa corporal más aceptada a nivel mundial 
es la propuesta por la OMS, la cual establece que por debajo de 18.5 kg/m2 es 
bajo peso; de 18.5 a 25.9 kg/m2 normal; de 25 a 29.9 kg/m2 grado 2 y por arriba 
de 40 kg/m2 obesidad grado 3 o mórbida. (5) 
 En lo que respecta a la epidemiologia de la obesidad a nivel mundial 
durante los últimos 20 años, se han incrementado las cifras de sobrepeso y 
obesidad y se estima, según datos de la OMS, que en el año 2008, existían 
alrededor de 1400 millones de adultos con algún grado de sobrepeso, de los 
cuales más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran 
obesos. Constituyéndose así en un problema de salud pública a nivel internacional 
dada su asociación a mortalidad prematura, morbilidad crónica, incremento en el 
uso de los servicios de salud, disminución en la calidad de vida y estigmatización 
social. (1) (6) (7) 
Por otra parte, los datos de sondeo llevados a cabo en Estados Unidos, por 
la National Health and Nutrition Examination Survery (NHA-NES), indican que el 
porcentaje de adultos estadounidenses con obesidad (IMC > 30) ha aumentado de 
14.5 % a 30.5% en los últimos 10 años, alarmando a los sistemas médicos de este 
país. (8) 
Como se mencionó antes, el sobrepeso y la obesidad han aumentado de 
forma alarmante en todas las regiones y grupos socioeconómicos, y nuestro país 
no es la excepción, hoy en día, México ocupa el segundo lugar en el mundo en 
obesidad en adultos y el primer lugar en obesidad infantil. (9) 
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, la 
prevalencia de sobre peso y obesidad en adultos fue de un 71.28% mientras que 
en niños y niñas de entre 5-11 años en un 68% de manera global, presentando un 
17.4% de los niños y el 11.8% de las niñas algún grado de obesidad. 
Representado estos datos un aumento de aproximadamente el 80% en relación a 
las cifras obtenidas en la encuesta nacional de nutrición de 1999. (9) 
En lo que respecta a la zona norte de México, la prevalencia de obesidad 
global se presentó en un 73.2% y Sonora es uno de los estados puntales en este 
rubro dado el hecho de que seis de cada diez niños o niñas sonorenses padece de 
sobrepeso u obesidad. (3)(9) 
En la inmensa mayoría de los casos, hasta el 95%, se considera que la 
obesidad proviene de una causa exógena y en lo que concierne a la obesidad 
infantil, se considera que los factores ambientales son la causa que más 
comúnmente propicia el desarrollo de esta patología, cabe mencionar que entre 
los rubros a evaluar en este apartado se encuentra los hábitos y costumbre 
regionales, familiares y personales. (10) 
Ya diversas investigaciones han estudiado la posible relación entre 
obesidad infantil y funcionamiento familiar, entre estas investigaciones destaca lallevada a cabo en Chile por Domínguez Vázquez y colaboradores donde se logró 
establecer que el patrón de conducta alimentaria tiene un papel relevante en el 
comportamiento de alimentación del niño, constituyendo un factor modificable para 
la prevención de la obesidad infantil. (11) 
 
 
Estudios realizados en familias mexicanas en relación con la función 
familiar y obesidad en niños han descrito una asociación entre pertenecer a una 
familia disfuncional y la tendencia a la obesidad aunque otros no han sido 
concluyentes al respecto; pero en lo que todos están de acuerdo es mostrar la 
disfunción familiar como un factor de riesgo elevado para la obesidad sobre todo 
infantil. (12) (13) 
En lo que respecta a los ambientes familiares obeso génicos incluyen 
familias con desviaciones en los hábitos alimenticios, sedentarismo y una 
tendencia a la exposición prolongada a la televisión. Además nuestra cultura 
gastronómica incluye grasas, harinas y carnes en gran cantidad. (13) 
Por ende, la interacción familiar es un factor de influencia en las 
enfermedades, incluso en aquellas donde la patología es claramente biológica. 
Existen estudios longitudinales en individuos desde la etapa escolar hasta la etapa 
adulta, que demuestran que la adversidad del ambiente, la pobreza y la conducta 
agresiva intrafamiliar se asocian con problemas socio y psicopatológicos ulteriores. 
Uno de los problemas derivados de este ambiente adverso es la obesidad infantil, 
en la que se han identificado diversos factores de riesgo como los trastornos de la 
dinámica familiar, el maltrato, el abuso y la pobreza intrafamiliar. Cabe destacar 
que entre las alteraciones más importantes en el niño obeso que pueden persistir 
por largo tiempo se cuentan las psicosociales. (14) (15) (16) (17) 
La manera en que cada familia enfrenta y resuelve sus problemas 
determina que esta sea funcional o disfuncional. Un funcionamiento familiar 
saludable implica el desarrollo de una dinámica adecuada en la familia la cual se 
alcanza cuando los objetivos o funciones básicas se cumplen plenamente. (18) 
 
 
 
Hay varios instrumentos disponibles para valorar el funcionamiento familiar. 
Entre estos se encuentran la escala de APGAR familiar, que fue diseñada en 1978 
por Smilkstein para explorar la funcionalidad familiar. (19) 
Su propósito fue diseñar un instrumento breve de tamizaje para uso diario 
en el consultorio del médico de familia y obtener una revisión rápida de los 
componentes del funcionamiento familiar. La escala de clasificación de APGAR 
familiar establece dos posibilidades: la funcionalidad o la disfuncionalidad familiar. 
(20) 
 Este instrumento es de gran utilidad y es un instrumento válido y 
confiable con un alfa de Crombach de o.84. (21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III.- JUSTIFICACIÓN 
La obesidad constituye en la actualidad un problema de salud pública y a 
diferencia de otras enfermedades, como las infecciones, el cáncer y las 
enfermedades mentales, esta es una enfermedad progresiva que puede revertirse 
o controlarse más fácilmente si se detecta en su fase inicial. 
De acuerdo con datos publicados por la International Association for the 
Study of Obessity (IASO) en la última encuesta realizada en México durante el año 
2006, se encontró que el 18.6% de los niños y el 20.3% de las niñas entre los 5 y 
17 años presentan sobrepeso mientras que el 9.5% de los niños y el 8.7% de las 
niñas en el mismo grupo de edad presentan algún grado de obesidad llevando con 
estos datos a nuestro país a ocupar el primer lugar a nivel mundial en esta 
patología. 
En lo que respecta a su génesis, se estima que en aproximadamente el 
95% de los casos esta enfermedad tiene una asociación con factores exógenos 
entre los que destacan los aspectos familiares, dado que la familia es el ente 
social primario donde se adquieren los hábitos alimentarios y de actividad física. 
Hoy día se conoce gracias a diversas investigaciones que 
aproximadamente del 40 al 50% de los niños que padecen obesidad, continuarán 
siendo obesos en su edad adulta y tomando en cuenta su asociación a mortalidad 
prematura, morbilidad crónica, incremento en el uso de los servicios de salud, 
disminución en la calidad de vida y estigmatización social es que consideramos 
importante el llevar a cabo esta investigación. 
Creemos que dadas las implicaciones económicas, sociales y de salud a 
mediano y largo plazo además de las alarmantes estadísticas de esta patología en 
nuestra región se debe de analizar la influencia del funcionamiento familiar en el 
desarrollo de la obesidad infantil, aportando con ello datos fiables que puedan 
incidir para el desarrollo y creación de nuevas políticas institucionales en el 
manejo y prevención de esta enfermedad. 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La funcionalidad familiar es básica en la adquisición de normas de conducta 
para todos sus integrantes, y la alimentación (cantidad, calidad, frecuencia, 
horarios, lugares, etc.) es una de las tantas aportaciones que hace la familia al 
individuo sobre todo a los que están en fase de aprendizaje. (22) 
En el seno familiar se adquieren los comportamientos de la alimentación por 
la imitación de modelos, la disponibilidad de alimentos, el estatus social y las 
tradiciones culturales; por lo que una disfuncionalidad familiar podría favorecer el 
desarrollo de la obesidad al propiciar estilos de vida poco saludables, en 
ocasiones favoreciendo un ambiente obesógeno. (12) (22) 
La obesidad se define como un exceso de almacenamiento de energía en 
forma de grasa corporal y en relación a su etiopatogenia, se estima que en el 95% 
de los casos esta situación aparece ocasionada por factores exógenos como son 
los hábitos y costumbre tanto familiares como de la región en donde se vive.(23) 
Estadísticas recientes, estiman que nuestro país es actualmente el primer 
lugar a nivel mundial de obesidad infantil estimándose la prevalencia de esta 
enfermedad en un 68% según la encuesta nacional de salud. (24) 
La población infantil en México y en especial en el Estado de Sonora tiene 
factores de riesgo elevados, entre los que destacan las cuestiones genéticas y los 
hábitos propios de la región entre los cuales se encuentran el alto consumo en 
grasas y carbohidratos. Otro fenómeno importante a destaca, son los efectos 
propios de la globalización y los cambios alimenticios dados por la misma, 
emulando los altos aportes calóricos y de carbohidratos de la comida rápida, 
propia de la cultura estadounidense además de los cambios en los hábitos de 
ejercicio, transporte y ocio que llevan a un estado sedentario más frecuente, razón 
por la cual tenemos los primeros lugares en tasas de sobrepeso y obesidad sobre 
todo infantil; todo esto con repercusiones graves en las tasas de morbi-mortalidad 
en general. (3) (17) 
Tomando en cuenta la alta prevalencia de obesidad infantil en nuestra 
región así como la gran influencia de la funcionalidad familiar en el desarrollo de 
esta enfermedad es que surge la siguiente pregunta de investigación. 
¿Cuál es la percepción de la funcionalidad familiar en niños 
portadores de obesidad que acuden a consulta a una Unidad Médica Familiar 
en Caborca, Sonora? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V.- OBJETIVOS 
Objetivo general 
Determinar la percepción de la funcionalidad familiar en niños portadores de 
obesidad que acuden a consulta a una unidad médica familiar en Caborca, 
Sonora. 
 
Objetivos específicos 
 Clasificar de acuerdo a edad y género el grado de obesidad 
que presentan los niños que acuden a consulta a una Unidad Médico 
Familiar en Caborca, Sonora. 
 Determinar el nivel educativo de los padres de niños 
portadores de obesidad que acuden a consulta a una Unidad de Medicina 
Familiar en Caborca, Sonora. 
 Clasificarde acuerdo al nivel funcionalidad familiar el grado de 
obesidad que presentan los niños que acuden a consulta a una Unidad 
Médico Familiar en Caborca, Sonora. 
 Determinar el estado nutricional de los padres de los niños 
portadores de obesidad que acuden a consulta a una Unidad de Medicina 
Familiar en Caborca, Sonora. 
 Clasificar de acuerdo al tipo de familia el grado de obesidad 
que presentan los niños que acuden a consulta a una Unidad Médico 
Familiar en Caborca, Sonora 
 
 
VI.- HIPÓTESIS 
Hipótesis Verdadera 
Los niños portadores de obesidad que acuden a consulta a una unidad de 
medicina familiar en Caborca, Sonora, perciben un adecuado funcionamiento 
familiar. 
 
Hipótesis nula 
Los niños portadores de obesidad que acuden a consulta a una unidad de 
medicina familiar en Caborca, Sonora, perciben un inadecuado funcionamiento 
familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII.- MATERIAL Y METODOS 
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: 
El presente estudio se llevara a cabo en la Unidad Médica Familiar No. 8, 
la cual se encuentra ubicada en el Municipio de H. Caborca, Sonora. Esta unidad 
cuenta 6 consultorios matutinos, 6 consultorios vespertinos, área de medicina 
preventiva, materno infantil, vacunaciones, farmacia y cuerpo de gobierno 
prestando servicios de primer nivel de atención. Los derechohabientes adscritos a 
esta unidad acuden por sus propios medios, principalmente transporte público y 
automóvil particular. 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: 
Se llevará a cabo una investigación de tipo observacional, descriptiva, 
prospectiva y transversal. 
UNIVERSO Y POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
En el presente estudio tendrán la posibilidad de participar todos los niños 
escolares entre los 8-14 años de edad que acuden a la consulta externa de la 
Unidad Medico Familiar No. 8 en Caborca Sonora que acudan con un 
acompañante adulto. A la fecha de la investigación se tienen censados en la 
unidad un total de 2736 derechohabientes en ese grupo de edad. 
LUGAR Y FECHA DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: 
Se llevara a cabo en el área de consulta externa de la Unidad Médica 
Familiar No. 8 en Caborca Sonora, México durante el periodo de tiempo 
comprendido entre el día 01 de agosto del 2015 al 01 de diciembre del mismo año. 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Según los datos obtenidos en la Unidad de Medicina Familiar No. 8 de 
Caborca en el área de archivo se informa de 2736 pacientes escolares de entre 8 
y 14 años asignados a la unidad. Con este dato y utilizando una proporción 
esperada de obesidad del 70% se calculó el tamaño de la muestra con la fórmula 
para proporciones finitas obteniéndose un total de 81 individuos. 
La fórmula se despejo de la siguiente manera: 
n= N x Z2 x p x q 
 d2x (N-1) + Z2 x p x q 
 n= 2736 x 1.962 x 0.7 x 0.3 __________ = 22017.22 
 0.01x (2736-1) + 1.962 x 0.7 x 0.3 27.16 
n= 81 
TIPO DE MUESTREO: No probabilístico del tipo casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 Niños y niñas de entre 8 a 14 años portadores de algún grado 
de obesidad que acudan a consulta externa acompañados de un adulto y 
que este acepte su participación mediante firma de consentimiento 
informado. 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 Niños portadores de algún grado de obesidad cuyo padre o 
tutor no acepte su participación en el estudio. 
 Niños portadores de obesidad que por alguna discapacidad 
física o mental, no puedan contestar el cuestionario de evaluación. 
 Niños portadores de obesidad secundaria a trastornos 
endocrinológicos. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 Cuestionario APGAR llenado en forma incompleta o con letra 
ilegible. 
 
 
VARIABLES 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de Medición Indicador 
Obesidad infantile Es el incremento 
superior al 20% del 
peso corporal ideal 
para la edad, talla y 
sexo. 
Se medirá a través del 
índice de masa 
corporal considerando 
las tablas de IMC para 
la edad de niños y 
niñas de 5 a 18 años 
establecidas por la 
OMS en el 2007 (ver 
anexo 1) 
 El IMC se obtendrá a 
través de la fórmula 
de Quetelet, el cual es 
el resultado de dividir 
el peso entre la 
estatura al cuadrado 
 
Cualitativa nominal Sobrepeso 
Obesidad 
Funciónalidad Familiar Se refiere a las 
manifestaciones de 
adherencia, afecto, 
manejo y aceptación 
de los miembros de un 
núcleo familiar con. 
De acuerdo a la 
puntuación obtenida 
en el instrumento de 
evaluación familiar 
APGAR, el cual 
muestra cómo 
Cualitativa nominal 0-13 disfuncional. 
14-20 funcional 
 
 
respecto a todos sus 
miembros 
perciben los miembros 
de la familia el nivel 
de funcionamiento de 
la unidad familiar 
 
Edad Tiempo de vida de 
una persona 
expresada en años. 
 
Tiempo que equivale 
desde que nace hasta 
la actualidad. 
 
Cuantitativa discreta Años de vida 
Escolaridad paterna Periodo de tiempo 
durante el cual se 
asiste a la escuela. 
 
Grado escolar que se 
esté cursando al 
momento del estudio 
o el máximo grado de 
estudio obtenido 
reportado en el 
apartado de 
escolaridad. 
Cuantitativa nominal Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
profesionista 
Genero Condición social 
masculina o femenina 
de los seres humanos. 
 
Se obtendrá de la 
respuesta otorgada en 
el apartado específico 
del cuestionario 
 
Cualitativa nominal Hombre/mujer 
 
 
Estado nutricional 
paterno 
Estado nutricional es 
la situación en la que 
se encuentra una 
persona en relación 
con la ingesta y 
adaptaciones 
fisiológicas que tienen 
lugar tras el ingreso 
de nutrientes. 
Se obtendrá el Índice 
de Masa Corporal a 
través de la fórmula 
de Quetelet, el cual es 
el resultado de dividir 
el peso entre la 
estatura al cuadrado 
del individuo 
 
Cualitativa nominal IMC < de 18.5 Bajo 
peso 
IMC 18.5 – 24.9 Peso 
normal 
IMC 25 – 29.9 
Sobrepeso 
IMC 30 – 34.5 
Obesidad grado I 
IMC 35 – 39.9 
Obesidad grado II 
IMC > 40 Obesidad 
grado III 
Tipo de familia Conjunto de personas 
que bajo los 
conceptos de 
distribución y orden 
integran el grupo 
familiar. 
Se utilizara la 
clasificación propuesta 
por el Consejo 
Mexicano de Medicina 
Familiar que clasifica 
a las familias en base 
a su parentesco. (ver 
anexo 2) 
Cualitativa nominal Nuclear 
Nuclear simple 
Nuclear numerosa 
Reconstruida 
Monoparental 
Monoparental 
extendida 
Monoparental 
extendida compuesta 
 
 
La información será 
recabada del 
instrumento de 
evaluación de la 
respuesta obtenida en 
el apartado 
correspondiente 
 
Extensa 
Extensa compuesta 
Extensa no parental 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
El análisis estadístico será llevado en un paquete estadístico, se utilizara 
estadística descriptiva y medidas de tendencia central para las variables de tipo 
cuantitativo, además se utilizaran tablas de contingencia de dos por dos para las 
variables de tipo cualitativo, para identificar la relación entre las variables se 
utilizara la prueba de chi cuadrada. 
Una vez llevado a cabo el análisis estadístico los resultados obtenidos serán 
presentados en forma de gráficas para facilitar la interpretación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII.- DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
Una vez autorizada la realización del proyecto de investigación por parte de 
un Comité Local en Investigación y Ética en Investigación en Salud 
correspondiente, se procederá a realizar el trabajo de campo para la obtención de 
los datos requeridos en la presente investigación. 
El trabajo será llevado a cabo en el área de la consulta externa de la Unidad 
Médico Familiar No.8 de Caborca, Sonora, en dicha área, se cuenta con una sala 
de espera en donde el investigador responsable, abordara al paciente así como a 
su tutor, explicándoleen ese momento los objetivos del proyecto, en que consiste 
su participación y cuales son probables riesgos o beneficios de su inclusión. Si el 
paciente y su tutor legal aceptan su participación, este último tendrá que firmar el 
consentimiento informado especialmente adaptado para este proyecto (anexo 3). 
Una vez firmado el consentimiento informado, el investigador principal, 
procederá a medir y pesar al participante en una báscula con estadimetro marca 
SECA, cabe mencionar que previo a este procedimiento el propio investigador 
calibrara la báscula y al paciente se le solicitara se quite los zapatos y utilice ropa 
ligera y cómoda. Una vez obtenidos los datos el investigador responsable 
calculara el índice masa corporal del paciente y el resultado lo confrontara con las 
tablas de IMC para la edad establecidas por la OMS en 2007 para establecer la 
presencia de obesidad. En caso de que el paciente resulte con parámetros 
positivos para obesidad, el investigador responsable procederá a medir y pesar al 
padre o tutor acompañante del menor para posteriormente calcular el IMC del 
mismo. 
Posterior a esto, se procederá a la aplicación del instrumento de evaluación 
de la funcionalidad familiar (anexo 4), para la cual se solicitara al paciente así 
como a su tutor, pasen a un consultorio, en ese lugar, el investigador responsable 
explicara el procedimiento para el llenado del instrumento de evaluación aclarando 
las posibles dudas que el paciente pudiera tener. 
 
Se explicara al paciente que cuenta con un máximo de 15 minutos para 
responder al instrumento y que en caso de surgir alguna duda no puede 
consultarlo con su padre o tutor, para evitar sesgos de recolección el investigador 
permanecerá en todo momento cerca del participante. 
Ya obtenidos los datos anteriores, estos serán vertidos en la hoja de 
recolección de datos diseñada para esta investigación (anexo 5) para su posterior 
análisis estadístico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX.- ASPECTOS ÉTICOS 
Este proyecto de investigación se clasifica como investigación sin riesgo, 
dado que en él, solo se aplicará un cuestionario y no implica ninguna modificación 
intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos 
que participan en él. 
Derivado de que en él se incluirán individuos menores de edad, se adaptó 
especialmente para esta investigación el formato de consentimiento informado 
diseñado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual deberá ser firmado 
por el padre o tutor del menor para que este pueda participar en el estudio. 
En dicho consentimiento se incluye una descripción detallada de su 
participación, los objetivos de la misma, los probables beneficios y riesgos de 
inclusión, así como los datos de identificación de autores y autorización del 
proyecto. 
Es por todo lo anterior, que queda de manifiesto que la presente 
investigación habrá de realizarse bajo las normas éticas del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación vigente en nuestro país 
garantizando la dignidad y el bienestar de la persona sujeta a investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X.- RECURSOS HUMANOS FISICOS Y FINANCIEROS. 
 
Recursos humanos 
Investigador responsable: Dr. Cruz Emmanuel Robledo Estrada 
Asesor metodológico: Dr. Leopoldo Hernández Chávez 
 
Recursos físicos 
La presente investigación será llevada a cabo en el área de consulta 
externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 8 en Caborca, Sonora, dicha 
unidad ya cuenta con el equipo necesario para realizar las medidas 
antropométricas necesarias para llevar a cabo la investigación. 
 
Recursos Financieros 
Para llevar a cabo la presente investigación el investigador responsable ya 
cuenta con los insumos necesarios, sin embargo se pone manifiesto que cualquier 
gasto que se llegara a generar, este será solventado por el mismo. 
El desglose presupuestal se anexa en la siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
DESGLOSE PRESUPUESTAL PARA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Título del Protocolo de Investigación: 
“PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD QUE 
ACUDEN A CONSULTA A UNA UNIDAD MÉDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA”. 
 
 
Nombre del Investigador Responsable 
 Robledo Estrada Cruz Emmanuel 
Apellido paterno Materno Nombre (s) 
 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión. 
1 Equipo de laboratorio. NA 
2 Equipo de cómputo. 5,800.00 
3 Herramientas y accesorios. 2,000.00 
4 Obra civil. * NA 
5 Creación de nuevas áreas de investigación en el IMSS. * NA 
6 A los que haya lugar de acuerdo a los convenios específicos de 
financiamiento.* 
NA 
Subtotal Gasto de Inversión 7,800.00 
Gasto Corriente 
1 Artículos, materiales y útiles diversos. 1,000.00 
2 Gastos de trabajo de campo. 1,000.00 
3 Difusión de los resultados de investigación. NA 
4 Pago por servicios externos. NA 
5 Honorarios por servicios profesionales. NA 
6 Viáticos, pasajes y gastos de transportación. 2,000.00 
7 Gastos de atención a profesores visitantes, técnicos o expertos visitantes. NA 
8 Compra de libros y suscripción a revista. NA 
9 Documentos y servicios de información. 4,000.00 
10 Registro de patentes y propiedad intelectual. NA 
11 Validación de concepto tecnológico. NA 
12 Animales para el desarrollo de protocolos de investigación. NA 
13 A los que haya lugar de acuerdo con los convenios específicos de 
financiamiento.* 
NA 
Subtotal Gasto Corriente 8,000.00 
 
TOTAL 15,800.00 
* Para ser llenados únicamente en caso de protocolos de investigación en salud con vinculación con la Industria 
Farmacéutica o proyectos de Desarrollo Institucional. 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
“PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD QUE ACUDEN A 
CONSULTA A UNA UNIDAD MÉDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA”. 
 
AVANCE 
 MES AÑO 
M A M J J A S O N D E F 2015-2016 
Pregunta de investigación X 
Marco teórico X X X 
Planteamiento del problema X 
Objetivos, Justificación, hipótesis y diseño X 
Material y métodos X 
Planteamiento del análisis estadístico X 
Bibliografía y anexos X 
Registro en SIRELCIS y envío al CLIS X X 
Realización de modificaciones X 
Autorización del protocolo por el CLIS X 
Protocolo autorizado por el CLIS X 
Entrega del dictamen a la CES X 
Recopilación de datos (10%) X X 
Recopilación de datos (20%) X X 
Análisis e interpretación de resultados X 
Redacción del escrito final X 
Presentación X 
 
 
XI.- Resultados 
Se seleccionaron niños que cumplían con los criterios de inclusión de 
nuestra muestra, los cuales acudieron por diversos motivos a consulta a la Unidad 
Médica Familiar No.8 en Caborca, Sonora. Se solicitó autorización por sus padres, 
se corroboro somatometria que en sus consultorios habían tomado y se aplicó 
instrumento de evaluación familiar APGAR. Obteniendo los siguientes resultados: 
 
 Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
Se obtuvo una muestra homogénea en cuanto al género de los 
participantes con una discreta mayor participación del género femenino. Se 
observó que más derechohabientes masculinos declinaron de participar en la 
investigación. 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
De los seleccionados las edades en que mas participaron fueron de 9 y 12 
años. Se incluyeron participantesdesde 8 a 14 años para obtener un adecuado 
entendimiento de las preguntas del test a realizar. 
 
 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
 
Una vez seleccionados los participantes el mayor porcentaje de ellos se 
detectan con obesidad grado 1 (66.7%), siguiéndole los que se detectan con grado 
2 (23.5%) y el resto (9.9%) con obesidad grado 3. 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
 
 Una vez aplicado el instrumento de evaluación familiar APGAR, los 
resultados arrojaron una percepción de funcionalidad familiar en el 72.8 % de los 
encuestados y un 27.2 % reportaron disfuncionalidad familiar. 
 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
Se identificó el origen familiar de los encuestados resultando con Familia 
nuclear simple el 53.1 %, nuclear numerosa 17.3%, reconstruida el 9.9%, 
monoparental 13.6% y monoparental extendida el 6.2%. 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
Se realizó somatometria a los papas de los niños que participaron en el 
estudio observando que el 12.3 % de ellos se encontraba en bajo peso, el 13.6% 
normopeso, 28.4% con sobrepeso, el 19.8% con obesidad grado 1, el 16% con 
obesidad grado 2 y un 9.9% con obesidad grado 3. 
 
 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
 
 Los padres del grupo de estudio presentaron diferentes escolaridades, 
encontrando desde analfabetas (2.5%), primaria (9.9%), secundaria (35.8%), 
preparatoria (39.5%) y profesional (12.3%) 
 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
En el estudio se encontro que los pacientes con obesidad 1 calificaron con 
funcionalidad familiar el 68%, en obesidad grado 2 funcionalidad el 78%, y en 
obesidad grado 3 con funcionalidad el 87% por lo tanto no se encontro una 
correlacion entre el aumento del grado de obesidad y el grado de disfuncionalidad 
familiar 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
 
 En la edad correlacionada con el grado de obesidad reportado no se 
encontró una predominancia en edad, ya que los diferentes grados de obesidad 
estuvieron distribuidos en todas las edades. 
 
 
 
 
 
Tabla cruzada IMC*genero 
Recuento 
 
Genero 
Total Masculino femenino 
IMC obesidad grado 1 23 31 54 
obesidad grado 2 10 9 19 
obesidad grado 3 5 3 8 
Total 38 43 81 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
 
 En relación del grado de obesidad y genero el 57% de los niños con 
obesidad grado 1 fueron mujeres, en obesidad grado 2 el 52% fueron masculinos 
y en obesidad grado 3 el 62% de los que padecen obesidad grado 3 son 
masculinos. 
 
Tabla cruzada IMC*Edad 
Recuento 
 
Edad 
Total 8 9 10 11 12 13 14 
I
M
C 
obesidad grado 1 7 17 8 6 13 2 1 54 
obesidad grado 2 2 7 0 2 6 1 1 19 
obesidad grado 3 1 2 1 1 1 0 2 8 
Total 10 26 9 9 20 3 4 81 
 
 
 
 
Fuente: Unidad Medicina Familiar H. Caborca Sonora. 
 
 
Se identificaron mayor número de niños con obesidad en familias tipo 
nuclear simple pero se debe considerar que es el tipo familiar que más se detectó 
en el grupo de estudio con el 53 % de la muestra total. Además no se observa 
aumento de los casos de obesidad en las tipologías familiares consideradas de 
riesgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla cruzada IMC*TipoF 
Recuento 
 
TipoF 
Total nuclear simple 
nuclear 
numerosa reconstruida monoparental 
monoparental 
extendida 
IMC obesidad grado 1 30 9 6 6 3 54 
obesidad grado 2 9 3 1 4 2 19 
obesidad grado 3 4 2 1 1 0 8 
Total 43 14 8 11 5 81 
 
 
XII.- DISCUSION. 
 
La obesidad es un problema complejo de salud pública de etiología 
multifactorial en la que intervienen factores genéticos, socioeconómicos, médicos 
y psicológicos. Los ambientes familiares desfavorables se conocen como factor de 
riesgo para distintas alteraciones entre ellas las relacionadas con la alimentación 
con la posibilidad de causar sobrepeso y obesidad en los integrantes de la familia. 
Además otros factores familiares como la variedad de alimentos, la 
frecuencia de ingesta y lo nutritivo de estos, han afectado negativamente en la 
aparición de problemas alimentarios desde edades tempranas. 
Las alteraciones de la dinámica familiar se han visto exacerbadas por la 
ausencia de espacios físicos adecuados para el esparcimiento, lo cual ha 
propiciado que los niños permanezcan más horas frente al televisor, con mayor 
proclividad al consumo de “productos chatarra” estimulado por los mensajes 
televisivos y con menor tiempo para la actividad física. 
Aunque hay programas gubernamentales para prevención, detección y 
seguimiento de pacientes con obesidad en todos los rangos de edad, estos han 
sido insuficientes ya que nuestro país ocupa primeros lugares en obesidad. 
 
En la población estudiada se encontró un mayor porcentaje de niños con 
obesidad grado 1 y en menor medida grado 2 y 3. De igual manera se encontró 
aun niños con presencia de desnutrición y riesgo de la misma, aunque para este 
protocolo de estudio no fueron considerados. 
La presente investigación identifico que el 27.2% de los niños con obesidad 
tienen una percepción de disfuncionalidad en su familia y no se encontró una 
diferencia significativa en la funcionalidad familiar de los niños con obesidad en 
sus diferentes grados, sin embargo si se encontró alta relación de obesidad en 
niños, con la obesidad y grado escolar de los padres. 
El área de expresión de afecto fue la de menor calificacion entre los 
distintos parámetros que valora la prueba Apgar y en el área de roles y reglas se 
obtuvieron las calificaciones mas altas. 
Se comparó el porcentaje de disfuncionalidad de este estudio (27.2%) con 
otros realizados en población infantil en Sonora (ª) donde se encontró 
disfuncionalidad en el 14% de los niños investigados. Por lo que se deduce que es 
mayor la prevalencia de la percepción de disfuncionalidad familiar en niños con 
obesidad. 
 
 
 
(ª) Prevalencia de Déficit de Atención y Funcionalidad Familiar en Niños de 6 a 12 Años de Edad de Ciudad 
Obregón, Sonora. Autor: Castro Aragón Alicia, Lic.en Psic. Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
XIII.- CONCLUSIONES. 
Al realizar la investigación se observó un mayor número de padres o tutores 
femeninas, además de una mejor y más entusiasta participación en el presente 
estudio, los participantes con obesidad seleccionados fueron masculinos el 46.9% 
y femeninas el 53.1%. La edad de los participantes fue variada en el rango 
seleccionado. 
Se detectó entre los participantes en el 66.7% obesidad grado 1, en el 
23.5% obesidad grado 2 y en el resto 9.9% obesidad grado 3. 
La percepción de funcionalidad familiar fue de adecuada en 72.8% y de 
disfuncionalidad en el 27.2% 
El origen familiar de los encuestados fue de familia nuclear simple en el 
53.1% siendo la más frecuente. En el 17.3% fue de familia nuclear numerosa, 
reconstruida en el 9.9%, monoparental en el 13.6% y monoparental extendida en 
el 6.2%. 
Es importante señalar que solo el 13.6% de los papas a tutores de los niños 
seleccionados se encontró normopeso, un 12.3% se clasifico con bajo peso, un 
28.4 % con sobrepeso, un 19.8% con obesidad grado 1, el 16% con obesidad 
grado 2 y un 9.9% con obesidad grado 3. En relación a la escolaridad paterna 
reportaron analfabetismo el 2.5% de los padres, primaria el 9.9%, secundaria el 
35.8%, preparatoria el 39.5% y profesional el 12.3% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV.- ANEXOS. 
Anexo 1 
Tabla de IMC para la edad, de NIÑAS de 5 a 18 años (OMS 
2007) 
 
Edad 
(años: meses) 
Obesidad 
≥ + 2 SD 
(IMC) 
Sobrepeso 
≥ + 1 a< + 2 
SD 
(IMC) 
Normal 
≥–1 a< + 1 
SD 
(IMC) 
Desnutrició
n 
leve 
≥–2 a<–1SD 
(IMC) 
Desnutrició
n moderada 
≥–3 a<–2SD 
(IMC) 
Desnutrició
n severa 
<–3 SD 
(IMC) 
5:1 ≥18.9 16.9–18.8 13.9–16.8 12.7–13.8 11.8–12.6 < 11.8 
5:6 ≥19.0 16.9–18.9 13.9–16.812.7–13.8 11.7–12.6 < 11.7 
6:0 ≥19.2 17.0–19.1 13.9–16.9 12.7–13.8 11.7–12.6 < 11.7 
6:6 ≥19.5 17.1–19.4 13.9–17.0 12.7–13.8 11.7–12.6 < 11.7 
7:0 ≥19.8 17.3–19.7 13.9–17.2 12.7–13.8 11.8–12.6 < 11.8 
7:6 ≥20.1 17.5–20.0 14.0–17.4 12.8–13.9 11.8–12.7 < 11.8 
8:0 ≥20.6 17.7–20.5 14.1–17.6 12.9–14.0 11.9–12.8 < 11.9 
8:6 ≥21.0 18.0–20.9 14.3–17.9 13.0–14.2 12.0–12.9 < 12.0 
9:0 ≥21.5 18.3–21.4 14.4–18.2 13.1–14.3 12.1–13.0 < 12.1 
9:6 ≥22.0 18.7–21.9 14.6–18.6 13.3–14.5 12.2–13.2 < 12.2 
10:0 ≥22.6 19.0–22.5 14.8–18.9 13.5–14.7 12.4–13.4 < 12.4 
10:6 ≥23.1 19.4–23.0 15.1–19.3 13.7–15.0 12.5–13.6 < 12.5 
11:0 ≥23.7 19.9–23.6 15.3–19.8 13.9–15.2 12.7–13.8 < 12.7 
11:6 ≥24.3 20.3–24.2 15.6–20.2 14.1–15.5 12.9–14.0 < 12.9 
12:0 ≥25.0 20.8–24.9 16.0–20.7 14.4–15.9 13.2–14.3 < 13.2 
12:6 ≥25.6 21.3–25.5 16.3–21.2 14.7–16.2 13.4–14.6 < 13.4 
13:0 ≥26.2 21.8–26.1 16.6–21.7 14.9–16.5 13.6–14.8 < 13.6 
13:6 ≥26.8 22.3–26.7 16.9–22.2 15.2–16.8 13.8–15.1 < 13.8 
14:0 ≥27.3 22.7–27.2 17.2–22.6 15.4–17.1 14.0–15.3 < 14.0 
14:6 ≥27.8 23.1–27.7 17.5–23.0 15.7–17.4 14.2–15.6 < 14.2 
15:0 ≥28.2 23.5–28.1 17.8–23.4 15.9–17.7 14.4–15.8 < 14.4 
15:6 ≥28.6 23.8–28.5 18.0–23.7 16.0–17.9 14.5–15.9 < 14.5 
16:0 ≥28.9 24.1–28.8 18.2–24.0 16.2–18.1 14.6–16.1 < 14.6 
16:6 ≥29.1 24.3–29.0 18.3–24.2 16.3–18.2 14.7–16.2 < 14.7 
17:0 ≥29.3 24.5–29.2 18.4–24.4 16.4–18.3 14.7–16.3 < 14.7 
17:6 ≥29.4 24.6–29.3 18.5–24.5 16.4–18.4 14.7–16.3 < 14.7 
18:0 ≥29.5 24.8–29.4 18.6–24.7 16.4–18.5 14.7–16.3 < 14.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de IMC para la edad, de NIÑOS de 5 a 18 años (OMS 
2007) 
 
Edad 
(años:meses) 
Obesidad 
≥ + 2 SD 
(IMC) 
Sobrepeso 
≥ + 1 a< + 2 
SD 
(IMC) 
Normal 
≥–1 a< + 1 
SD 
(IMC) 
Desnutrició
n 
leve 
≥–2 a <–1 
SD 
(IMC) 
Desnutrició
n moderada 
≥–3 a <–2 
SD 
(IMC) 
Desnutrició
n severa 
<–3 SD 
(IMC) 
5:1 ≥18.3 16.6–18.2 14.1–16.5 13.0–14.0 12.1–12.9 < 12.1 
5:6 ≥18.4 16.7–18.3 14.1–16.6 13.0–14.0 12.1–12.9 < 12.1 
6:0 ≥18.5 16.8–18.4 14.1–16.7 13.0–14.0 12.1–12.9 < 12.1 
6:6 ≥18.7 16.9–18.6 14.1–16.8 13.1–14.0 12.2–13.0 < 12.2 
7:0 ≥19.0 17.0–18.9 14.2–16.9 13.1–14.1 12.3–13.0 < 12.3 
7:6 ≥19.3 17.2–19.2 14.3–17.1 13.2–14.2 12.3–13.1 < 12.3 
8:0 ≥19.7 17.4–19.6 14.4–17.3 13.3–14.3 12.4–13.2 < 12.4 
8:6 ≥20.1 17.7–20.0 14.5–17.6 13.4–14.4 12.5–13.3 < 12.5 
9:0 ≥20.5 17.9–20.4 14.6–17.8 13.5–14.5 12.6–13.4 < 12.6 
9:6 ≥20.9 18.2–20.8 14.8–19.1 13.6–14.7 12.7–13.5 < 12.7 
10:0 ≥21.4 18.5–21.3 14.9–18.4 13.7–14.8 12.8–13.6 < 12.8 
10:6 ≥21.9 18.8–21.8 15.1–18.7 13.9–15.0 12.9–13.8 < 12.9 
11:0 ≥22.5 19.2–22.4 15.3–19.1 14.1–15.2 13.1–14.0 < 13.1 
11:6 ≥23.0 19.5–22.9 15.5–19.4 14.2–15.4 13.2–14.1 < 13.2 
12:0 ≥23.6 19.9–23.5 15.8–19.8 14.5–15.7 13.4–14.4 < 13.4 
12:6 ≥24.2 20.4–24.1 16.1–20.3 14.7–16.0 13.6–14.6 < 13.6 
13:0 ≥24.8 20.8–24.7 16.4–20.7 14.9–16.3 13.8–14.8 < 13.8 
13:6 ≥25.3 21.3–25.2 16.7–21.2 15.2–16.6 14.0–15.1 < 14.0 
14:0 ≥25.9 21.8–25.8 17.0–21.7 15.5–16.9 14.3–15.4 < 14.3 
14:6 ≥26.5 22.2–26.4 17.3–22.1 15.7–17.2 14.5–15.6 < 14.5 
15:0 ≥27.0 22.7–26.9 17.6–22.6 16.0–17.5 14.7–15.9 < 14.7 
15:6 ≥27.4 23.1–27.3 18.0–23.0 16.3–17.9 14.9–16.2 < 14.9 
16:0 ≥27.9 23.5–27.8 18.2–23.4 16.5–18.1 15.1–16.4 < 15.1 
16:6 ≥28.3 23.9–28.2 18.5–28.1 16.7–18.4 15.3–16.6 < 15.3 
17:0 ≥28.6 24.3–28.5 18.8–24.2 16.9–18.7 15.4–16.8 < 15.4 
17:6 ≥29.0 24.6–28.9 19.0–24.5 17.1–18.9 15.6–17.0 < 15.6 
18:0 ≥29.2 24.9–29.1 19.2–24.8 17.3–19.1 15.7–17.2 < 15.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2 
Clasificación de las familias en base a su parentesco 
 
Con parentesco Características 
 
Nuclear Hombre y mujer sin hijos 
Nuclear simple 
 
Padre y madre con 1 a 3 hijos 
Nuclear numerosa 
 
Padre y madre con 4 hijos o más 
Reconstruida (binuclear) 
 
Padre y madre, en donde alguno o 
ambos han sido divorciados o viudos 
y tienen hijos de su unión anterior 
 
Monoparental Padre o madre con hijos 
Monoparental extendida 
 
Padre o madre con hijos, más otras 
personas con parentesco 
Monoparental extendida compuesta 
 
Padre o madre con hijos, más otras 
personas con y sin parentesco 
Extensa 
 
Padre y madre con hijos, más otras 
personas con parentesco 
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, más otras 
personas con y sin parentesco 
 
No parental Familiares con vínculo de parentesco 
que realizan funciones o roles de 
familia sin la presencia de los padres 
 
 
 
 
 
 
”PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD QUE ACUDEN A CONSULTA A UNA 
UNIDAD MÉDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA.” 
Anexo no. 3 
Consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
PERCEPCION DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD QUE 
ACUDEN A CONSULTA A UNA UNIDAD MEDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA. 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: H. Caborca Sonora, Nov. 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la percepción de la funcionalidad familiar en niños portadores de obesidad 
que acuden a consulta a una unidad médica familiar en Caborca, Sonora. 
Procedimientos: Aplicación de cuestionario de APGAR Familiar. Toma de peso y talla de los participantes. 
Posibles riesgos y molestias: La única molestia será el tiempo que dispondrá para contestar dicha encuesta. Y la 
somatometria que se les realizara. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
 Se determinara el grado de obesidad y la percepción del funcionamiento familiar y en 
caso necesario se canalizara a los servicios correspondientes para su manejo. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se informaran en la Unidad Medica estudiada. 
Participación o retiro: Voluntario. 
Privacidad y confidencialidad: Se respetaran ambos 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si 
aplica): 
 
Beneficios al término del estudio: Orientacion de pacientes detectados con factores de riesgo al 
area de nutriologia de la unidad. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Cruz Emmanuel Robledo Estrada, Matricula IMSS 99274750, celular (637) 37 0 5226 
Email. robledo80@hotmail.com 
Colaboradores: Dr. Leopoldo Hernández Chávez, Matricula: 99271823, celular: 631-113-02-88 Email: 
Leopoldo.hernandezc@imss.gob.mx 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberácompletarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
mailto:robledo80@hotmail.com
mailto:Leopoldo.hernandezc@imss.gob.mx
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
”PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN 
NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD QUE ACUDEN A CONSULTA A UNA 
UNIDAD MÉDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA.” 
Anexo no. 4 
Edad_____ Genero_____ IMC del menor_______ Edad Paterna_____ 
Escolaridad de los padres________ IMC paterno ____________ 
APGAR 
Familiar.
 
En el siguiente cuadro escriba el nombre y el parentesco que tienen con 
usted las personas que viven en su casa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puntuacion Apgar Familiar 
 
Nunca: 1 punto. 
Casi nunca: 2 puntos. 
Algunas veces: 3 puntos. 
Casi siempre: 4 puntos. 
Siempre: 5 puntos. 
 
 
Interpretación: 
Familia funcional: 14 a 20 puntos 
Familia disfuncional: 0 a 13 puntos. 
 
 
 
 
 
 
”PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS PORTADORES DE OBESIDAD 
QUE ACUDEN A CONSULTA A UNA UNIDAD MÉDICA FAMILIAR EN CABORCA, SONORA.” 
Anexo no.5 
Hoja de recolección de datos. 
Nombre peso talla IMC Genero Apgar 
familiar 
Escolaridad 
paterna 
Edad 
paterna 
IMC 
paterno 
Tipo de 
familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV.- BIBLIOGRAFIA 
1.- Organización Mundial de la Salud. 1. Actividades a favor de la salud de los 
adolescentes: hacia un programa común. [Online]. Available from: 
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/fih_adh_97/es/index.html. 
[Accessed junio 2014]. 
 
2. - Moreno, E, Hernández, A. Obesidad infantil. Endocrinol Nutr. 2000;47(2): 55-9. 
 
3. - Meléndez, J. M, Cañez, G. M. Comportamiento alimentario y obesidad infantil 
en Sonora, México. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, Niñez y 
Juventud. 2010; 8(2): 1131 - 1147. 
 
4. - Marín, A. Diagnostico y referencia de obesidad en niños y adolescentes. 
Gaceta urbana. 2006; 3(3): 18-25. 
 
5. - Norma oficial mexicana. 1. NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, 
crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente Criterios y procedimientos para 
la prestación del servicio. [Online]. Available from: 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/008ssa23.html [Accessed agosto 
2104]. 
 
 
 
6. - Organización Mundial de la Salud. 1. Estrategia mundial sobre régimen 
alimentario, actividad física y salud. [Online]. Available from: 
http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es/ [Accessed Enero 2015]. 
 
7. - Secretaria de salud. 1. Guía Práctico Clínica, diagnóstico, tratamiento y 
prevención de sobrepeso y obesidad en el adulto. [Online]. Available from: 
http://www.saludbc.gob.mx/wp-content/uploads/2011/02/IMSS_046_08_EyR.pdf 
[Accessed 2015]. 
 
8. - Clinical Guidelines of the Identification, evaluation and treatment of overweight 
and obesity adults, the evidence report: National Institute of health. National Heart, 
Lung and Blood Institute. Dirección electrónica disponible en: 
http://www.nhlbi.nih.gov.guidelines/obesity/obgdlns.pdf 
9. - Secretaria de Salud. 1. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. [Online]. 
Available from: 
http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Acuerdo%20Orig
inal%20con%20creditos%2015%20feb%2010.pdf [Accessed enero 2015]. 
10. - Instituto Nacional de Salud Pública. 1. Panorama de la seguridad alimentaria 
y nutricional en México 2012. [Online]. Available from: 
http://www.colpos.mx/wb_pdf/Panorama_Seguridad_Alimentaria.pdf [Accessed 
abril 2015]. 
11.- Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. 1. Guía sobre 
obesidad infantil para profesionales sanitarios de atención primaria. [Online]. 
Available from: 
http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/publicaciones_estudios/nutricion/guia
_obesidad_infantil_profesionales_sanitarios.pdf [Accessed abril 2015]. 
http://www.nhlbi.nih.gov.guidelines/obesity/obgdlns.pdf
 
 
12.- Domínguez-Vásquez P, Olivares S, Santos JL. Influencia familiar sobre la 
conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. ALAN [revista en la 
Internet]. 2008 SEP [citado febrero 2015]; 58(3): 249-255. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222008000300006&lng=es. 
 
13.- González Rico, J.L, Vázquez Garibay, E.M, Cabrera Pivaral, C.E. La 
disfunción familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012; 50(2): 127 -134. 
 
 
14. - Montañez Zorilla, M.C, Calle Pascual, A. Tratamiento no farmacológico de la 
obesidad. Endocrinol Nutr. 2013; 60(1): 15-18. 
 
15. - Aguilar Ye, A.R, Pérez López, D, Rodríguez Guzmán, L.M. Prevalencia 
estacionaria de sobrepeso y obesidad en universitarios del sur de Veracruz, 
México. Medicina Universitaria. 2010; 12(46): 24-28. 
 
16. - Carreras, A. 1. Funcionalidad y Disfuncionalidad Familiar. [Online]. Available 
from: http://es.scribd.com/doc/258934205/Funcionalidad-y-Disfuncionalidad-
Familiar-Carreras#scribd [Accessed abril 2015]. 
 
17. - Amigo Vázquez, I, Busto Zapico, R, Fernández Rodríguez, C. La obesidad 
infantil como resultado de un estilo de vida obesogénico. Endocrinología y 
nutrición. 2007; 54(10): 530-534. 
 
18. - Alba L.H. Familia y práctica médica; Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 53 (2): 
166-185, abril-junio, 2012 
19.- Forero L., Avendaño M., Duarte Z., Campo-Arias A. Revista Colombiana de 
Psiquiatría, vol. XXXV / No. 1 / 2006 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000300006&lng=es
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222008000300006&lng=es
 
 
20.- Bellón SJA, Delgado SA, Luna del CJD, Lardelli CP. Validez y fiabilidad del 
cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria 1996; 18(6):289-
295. 
 
21.- Bellon saameño, J.A, Delgado sanchez, A. Validez y fiabilidad del cuestionario 
de función familiar Apgar-familiar. Atencion primaria. 1996;18(6): 27-32. 
 
22. - Sandoval Montes, I, Romero Velarde, E. Obesidad en niños de 6 a 9 años 
Factores socioeconómicos, demográficos y disfunción familiar. Rev Med Inst Mex 
Seguro Soc. 2010; 48(5): 485-490. 
 
23. - Castro, A.M, Toledo Rojas, A.A. La obesidad infantil, un problema de salud 
multisistémico. Rev Med Hosp General de México. 2012; 75(01): 75-78. 
 
24.- Barriguete A., Ceballos P., Díaz A., García F. (1999) Prevalencia de 
obesidad infantil en dos poblaciones rurales. Estudio antropométrico. Atención 
primaria. 27 p 584-588. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Hipótesis
	Mterial y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía