Logo Studenta

Prevalencia-de-embarazos-en-adolescentes-y-sus-complicaciones-en-el-H G S Z-y-M F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 35 
MONTERREY, NUEVO LEÓN 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE EMBARZOS EN ADOLESCENTES Y SUS 
COMPLICACIONES EN EL H.G.S.Z Y M.F. # 12 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
CASTO EDUARDO BALTAZAR CRUZ 
REGISTRO No. R-2013-1906-56 
 
 
 
 
 
 
 
 
MONTERREY, NUEVO LEÓN. FEBRERO 2016. 
 
 OGO 
 
IMSS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
PREVALENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN H.G.S.Z 
Y M.F. # 12 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
CASTO EDUARDO BALTAZAR CRUZ 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
DRA. MARÍA MILAGROS RUELAS CASTRO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 35 
MONTERREY, NUEVO LEÓN 
 
 
DR. (A). JUAN JESÚS GÓMEZ SALAS 
ASESOR METODOLOGÍAY TEMA DE TESIS 
MEDICO FAMILIAR 
HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA Y MEDICINA FAMILIAR No. 12 
 
DRA. IRAZEMA ELENA HERNÁNDEZ MANCINAS 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL 
 
DR. MANUEL FIDENCIO GUERRERO GARZA 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO EN EDUCACIÓN 
 
 
DRA. LAURA HERMILA DE LA GARZA SALINAS 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO EN INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
MONTERREY, NUEVO LEÓN FEBRERO 2016
 
 
 
PREVALENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES EN EL 
H.G.S.Z Y M.F. # 12 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
CASTO EDUARDO BALTAZAR CRUZ 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSE MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Título……………………………………………………………………………………….1 
Índice general………………………………………………………………………………5 
Marco teórico (marco de referencia o antecedentes)……………………………………….6 
Planteamiento del problema……………………………………………………………….11 
Justificación………………………………………………………………………………..12 
Objetivos…………………………………………………………………………………...13 
- General 
- Específicos 
Hipótesis (no necesaria en estudios descriptivos) 
Metodología………………………………………………………………………………..14 
- Tipo de estudio……………………………………………………………………………….15 
- Población, lugar y tiempo de estudio………………………………………………………...16 
- Tipo de muestra y tamaño de la muestra……………………………………………………..16 
- Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación…………………………………………...17 
- Información a recolectar (Variables a recolectar)…………………………………………….19 
- Método o procedimiento para captar la información…………………………………………20 
- Consideraciones éticas………………………………………………………………………..20 
Resultados…………………………………………………………………………………..22 
- Descripción (análisis estadístico) de los resultados 
- Tablas (cuadros) y gráficas……………………………………………………………………24 
Discusión (interpretación analítica) de los resultados encontrados…………………………32 
Conclusiones (incluye sugerencias o recomendaciones del investigador)…………………..33 
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………...35 
Anexos……………………………………………………………………………………….37 
6 
 
MARCO TEÓRICO 
Según la Organización Mundial de la Salud define como adolescencia al periodo de la vida 
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones 
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio-económica y fija 
límites, entre los 10 y 19 años. Considerándose temprana de 10 a 13 años donde 
biológicamente es el periodo peri puberal con grandes cambios corporales y funcionales 
como la menarca, intermedia desde los 14 a 16 años de edad es la adolescencia propiamente 
dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático y la 
adolescencia tardía de 17 a 19 años, para ambos sexos marca un tiempo lleno de cambios y 
lecciones para adaptarse más a su medio e ir comprendiendo su propio criterio, que implica 
un aprendizaje, porque crecer es aprender y aprender es cambiar hasta alcanzar la 
autonomía misma.(1) 
El embarazo de los adolescentes en México se ha acrecentado en las últimas décadas. 
Desde la perspectiva demográfica y de la salud pública esto responde a distintos motivos, 
entre los que cabe destacar, la proporción elevada y nunca antes vista de jóvenes de 15 a 19 
años de edad, que en México representa uno de cada 10 habitantes, el porcentaje 
relativamente elevado (14 %) del total de nacimientos corresponden a las mujeres entre 15 
y 19 años , existen evidencias de que el embarazo en edades tempranas representa un 
riesgo bio-psico-social para la madre y el recién nacido, así como una mayor morbilidad y 
mortalidad materno infantil.(2). Las mujeres adolescentes, de 15 a 19 años, representan 
19.1% de las mujeres en edad reproductiva, según datos de la Encuesta Nacional sobre la 
Dinámica Demográfica en México 2009, ENADID 2009, la edad media a la primera 
relación sexual de las mujeres de 15 a 49 años son los 18 años, lo que las ubica entre las 
mujeres expuestas al riesgo de concebir embarazo. En localidades de menos de 15 mil 
7 
 
habitantes, 13.5 % de las adolescentes entre 15 a 19 años había estado embarazada alguna 
vez; este porcentaje es de 12. 4 % en localidades mayores de 15 mil habitantes. (3). 
El embarazo en la adolescencia ha sido un problema de salud en todo el mundo. Los 
adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 a 7 años antes de ser maduros 
emocionalmente y crecen con una cultura donde los compañeros, la televisión, el cine y la 
música transmiten mensajes manifiestos a propósitos de las relacione sexuales que son muy 
comunes y aceptados. La adolescencia etapa que sucede entre la niñez y la adultez, es un 
periodo que se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales donde es 
difícil establecer límites cronológicos precisos para este periodo vital que abarca desde los 
10 hasta los 19 años. (4,5) 
En nuestro país el 50 % de los adolescentes de entre los 15 y 19 años tiene vida sexual 
activa. Algunos autores plantean que hay un incremento del 10 % anual en mujeres con 
relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años, el 25 % de los adolescentes 
con experiencia se embarazan, y el 60% de los embarazos ocurren dentro de los 6 meses 
iníciales de las primeras relaciones sexuales. (4) 
El embarazo trae consecuencias importantes en la vida de los adolescentes: limita las 
oportunidades futuras de desarrollo, mantiene la condición de pobreza, la baja escolaridad y 
en México ha llegado a ser considerado por algunos investigadores como un problema desalud pública. Las principales condiciones asociadas con el embarazo en adolescentes en 
nuestro país son la baja escolaridad, la pobreza y la residencia en el medio rural. (6) 
Embarazo en la adolescencia se define como el que ocurre dentro de los dos años de edad 
ginecológica, entendiéndose por tal el tiempo transcurrido desde la menarca y/o cuando la 
8 
 
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen. (1). En el mundo existen 
más de mil millones de adolescentes que aportan anualmente 15 millones de partos y de 
ellos el 80 % son pertenecientes a países en vías de desarrollo. Más del diez por ciento de 
los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres 
adolescentes. El incremento del embarazo y parto en edades tempranas constituye un 
problema universal pues de acuerdo con el Centro de Información sobre Fecundidad de 
Washington, 3 millones de adolescentes paren anualmente en el mundo. (7,8) 
Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite 
detectar a las jóvenes en riesgo para incrementar la prevención. Además las razones que 
impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las 
mismas que la llevaron a embarazarse. Algunos factores predisponentes son menarca 
temprana inicio precoz de relaciones sexuales, familia disfuncional, bajo nivel educativo, 
migraciones recientes, etc., (1). En México el 20 % del total de embarazos ocurren en 
menores de 20 años. (9) 
 En los Estados Unidos las relaciones sexuales y el embarazo en la adolescencia ocupan el 
primer lugar entre los países desarrollados, a pesar de que los países europeos la actividad 
sexual comienza en edades tempranas. (10) 
Los problemas obstétricos son la causa número uno de muerte en mujeres de 15 a 19 años y 
cada año mueren en el mundo cerca de 70 000 mujeres por esta razón. El embarazo en la 
adolescencia se asocia con mayor frecuencia de complicaciones como preclamsia, 
eclampsia, mientras que los recién nacidos de madres adolescentes sufren más de 
9 
 
prematurez y bajo peso al nacer comparativamente con los recién nacidos obtenidos de 
embarazos en mujeres adultas. (6) 
Las Organización Mundial de la Salud OMS y la Organización Panamericana de la Salud 
OPS establecen que los Jóvenes entre 10 y 24 años de edad representan el 25 % de la 
población. Se estima que cuatro de cada cinco pertenecen a los países menos desarrollados. 
UNICEF reporta que 18 % de la población mundial se encuentra entre los 10 a 19 años de 
edad. Dicha cifra varía entre las diferentes regiones, de tal manera que en los países con el 
mayor índice de desarrollo los adolescentes representan el 12 por ciento de la población y 
en los países en vías de desarrollo alcanzan 19 %, mientras que en los menos esta 
proporción casi se duplica al 23 %. En América Latina y el Caribe los adolescentes 
representan el 19 % de la población, como en el caso de nuestro país. El embarazo durante 
la adolescencia puede calificarse como un problema de salud pública y una verdadera 
tragedia social. El número de nacimientos de hijos de madres adolescentes asciende a 16 
millones cada año en el mundo. La tasa de partos en adolescentes se calcula tomando en 
cuenta el número de nacimientos por cada mil habitantes entre 15 y 19 años de edad. (11). 
En México el INEGI reporta que en 1990 la proporción de nacimientos registrados de 
madres adolescentes alcanzo 18 % y en 2010 fue del 18.8 %. Los estados del norte del país 
como Chihuahua y Coahuila reportaron 23 y 21 %, respectivamente, mientras que el 
Distrito Federal reporto la proporción más baja del 16.5 %.(12). 
En México en el 2011 el INEGI reporta 2, 586,287 nacimientos, de los cuales 11,521 son 
de madres adolescentes menores de 15 años y 461,466 son de madres adolescentes de 15 a 
10 
 
19 años. En nuevo león en 2011 hubo un total de 93,405 nacimientos, de los cuales 297 
fueron de madres menores de 15 años y 5,356 nacieron de madres entre 15 a 19 años. (12). 
 
11 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El embarazo en la adolescencia es uno de los problemas más relevantes en salud 
reproductiva en el mundo, se ha calculado que más de 15 millones de adolescentes paren 
cada año, cifras que corresponden a una quinta parte de todos los nacimientos. En México 
representa el 20 % de los embarazos, además de que eleva cinco veces el riesgo de morir 
durante su atención obstétrica. Un embarazo en la adolescente es considerado de alto riesgo 
derivado de la inmadurez de su cuerpo lo que las pone en riesgo de presentar preclamsia o 
hemorragias postparto que se ubican entre las cinco primeras causas de mortalidad materna. 
En las últimas décadas ha sido alarmante el aumento del porcentaje de embarazos en 
adolescentes. Se debe examinar múltiples factores como causales de embarazo en 
adolescentes, además de la causa obvia que es la existencia de una iniciación sexual a 
edades tempranas. 
En estudios realizados en diferentes regiones han explorado el impacto del embarazo en las 
adolescentes sobre la mortalidad materna y fetal; se ha observado que las adolescentes 
embarazadas presentan mayor incidencia de complicaciones médicas que involucran tanto a 
la madre como al niño, el embarazo en la adolescente tiene 75 % más riesgo de tener parto 
prematuro y una incidencia mayor de productos de bajo peso al nacer 
Por lo que surge la siguiente pregunta 
¿Cuál es la prevalencia de embarazos en adolescentes y sus complicaciones en el H.G.S.Z y 
M.F. # 12 del IMSS en Linares Nuevo León? 
 
 
 
 
12 
 
JUSTIFICACIÓN O RAZONES PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN 
El embarazo en las adolescentes representa un problema de salud pública a nivel nacional, 
por lo que el conocer su prevalencia, los factores que lo incrementan y sobre todo las 
complicaciones que se presentan, nos ayuda a reducir la morbimortalidad y adoptar 
medidas que ayuden al mejor control y por consiguiente disminuir sus complicaciones tanto 
maternas como fetales, así también buscar estrategias para disminuir el embarazo en 
adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
OBJETIVO GENERAL 
1.- Identificar la prevalencia de los embarazos en adolescentes y sus complicaciones en el 
H.G.S.Z. y M.F. #12 del I.M.S.S. en Linares Nuevo León. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Conocer la prevalencia de embarazos en adolescentes 
 Identificar los factores de riesgo en el embarazo en adolescentes y limitar sus 
daños. 
 Identificar las complicaciones que se presentan con mayor frecuencia en los 
embarazos en adolescente 
 Conocer el grado de estudios de las embarazadas adolescentes 
 Identificar el predominio del estado civil de las embarazadas adolescentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
Este trabajo es de prevalencia, observacional, transversal, con población de estudio 
mujeres adolescentes embarazadas del H.G.S.Z. y M.F. # 12 en el cual se tomarán 
datos generales y se revisará previo consentimiento informado de los pacientes los 
expedientes médicos del Hospital General de Sub Zona y Medicina Familiar N° 12, 
tanto el expediente electrónico y el expediente médico tradicional, así como la 
recolección de datos de las paciente en estudio en el periodo comprendido de 
noviembre 2013 a noviembre 2014. Donde se valorarán notas medicas de 
seguimiento y control prenatal así como los eventos de complicaciones durante el 
control prenatal y parto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
CLASIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
SEGÚN MANIPULACIÓN DEL FACTOR DE ESTUDIO 
 
Sin intervención 
 
 Descriptivo, observacional. 
 
 
 
SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES 
 
 
Transversal 
 
 
 
SEGÚN LA RELACION CRONOLÓGICA ENTRE EL INICIO DEL ESTUDIO Y LA 
OBSERVACIÓN DE LAS VARIABLES DE INTERES 
 
 
 
 Prospectivo16 
 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
 
1.-Pacientes de sexo femenino con prueba inmunológica de embarazo positiva y que se 
encuentre en control prenatal sin importar edad gestacional, en un rango de edad 10 a 19 
años, que acuden al servicio de consulta de medicina familiar del H.G.S.Z. y M.F. # 12 del 
I.M.S.S en Linares Nuevo León. 
 
MUESTRA 
TÉCNICA MUESTRAL 
 Se incluyen a todas las pacientes embarazadas con rango de edad de 10 a 19 años y que 
pertenezcan al HGSZ y MF # 12 del IMSS que acudieron al servicio de medicina familiar, 
que cumplieron con los criterios de selección en el periodo comprendido de noviembre del 
2013 a noviembre del 2014 
 
 
 
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA 
 
No necesaria 
 
 
 
17 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1.- Pacientes adscritas al Hospital General de Sub Zona y Medicina Familiar No. 12 del 
I.M.S.S. Linares, Nuevo León. 
2.- Pacientes con diagnóstico de embarazo. 
3.- Pacientes con edades comprendidas desde 10 años hasta los 19 años de edad. 
4.- pacientes que estén de acuerdo en participar en el protocolo de investigación y que 
autoricen por medio de la hoja de consentimiento informado. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
1.-Pacientes con comorbilidades previas. 
2.-Pacientes que no tengan expediente completo. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 
1.- encuestas incompletas 
2.-. Pacientes emigrantes 
3.- pacientes que rechazaron participar en el estudio, o que una vez iniciado el estudio 
deciden dejar de participar 
18 
 
PLAN DE ANÁLISIS 
 
Análisis Univariado: 
 
Estadísticas descriptivas 
 
1. Medidas del centro (media, mediana, modas) en variables métricas. 
2. Medidas de porcentajes 
3. Distribución de probabilidad ( distribución normal) 
Apoyado con gráficos pertinentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
7.5 Variables del estudio ( cuadro horizontal ) 
 
Tipo de variable Definición Conceptual Definición Operacional Escala de Medición Fuente de Información 
Edad 
 
. Tiempo que ha vivido una 
persona 
 
Clasificación operacional de 
adolescente según la OMS 
de 10 a 19 años 
 
ordinal 
Expediente clínico 
Género (sexo) En biología, el sexo es un 
proceso de combinación y 
mezcla de rasgos genéticos 
a menudo dando por 
resultado la especialización 
de organismos en 
variedades femenina y 
masculina (conocidas como 
sexos). 
Masculino y femenino ordinal 
 
Expediente clínico 
Embarazo la parte del proceso de la 
reproducción humana que 
comienza con la 
implantación del producto 
de la concepción en la mujer 
Prueba de embarazo 
Ultrasonido 
Clínica 
nominal Expediente clínico 
Resultado de laboratorio 
Riesgo obstétrico Aquellos factores externos o 
intrínsecos a la mujer, que 
pueden propiciar alguna 
complicación durante la 
evolución del embarazo, el 
desarrollo del parto, del 
puerperio o que puedan 
alterar de alguna forma del 
desarrollo normal o la 
supervivencia del producto. 
Bajo riesgo 
Alto riesgo 
Muy alto riesgo 
 
 
ordinal Expediente clínico 
Complicaciones del 
embarazo 
Condiciones o procesos 
patológicos asociados al 
embarazo 
Materna 
Fetales 
nominal Expediente clínico 
Escolaridad Grado máximo de estudios 
académicos 
Analfabeta 
Sabe leer y escribir 
Primaria 
Secundaria 
Bachillerato 
licenciatura 
nominal Expediente clínico y hoja de 
recopilación de datos 
Estado civil 
 
Es la situación de las 
personas físicas determinada 
por sus relaciones de 
familia, provenientes del 
matrimonio o del 
parentesco, que establece 
ciertos derechos y deberes. 
Solteras 
Unión libre casada 
divorciadas 
viuda 19 años 
 
nominal 
Expediente clínico y hoja de 
recopilación de datos 
20 
 
 MÉTODO PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
Se utilizó el programa Excel para la captura de la información y análisis de datos 
recolectados de los expedientes y hoja de recolección de datos utilizada para conocer la 
prevalencia de embarazos en adolescentes en H.G.S.Z. y M.F. No.12. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Para realizar este estudio se respetaran las normas institucionales, nacionales e 
internacionales, así como los acuerdos de la declaración de Helsinki, modificada en Tokio, 
sobre investigación Biomédica no terapéutica en sujetos humanos. Por su diseño no afecta 
la integridad física del sujeto en estudio, en el caso de que algún sujeto no acepte en forma 
voluntaria participar en la investigación, no se le obligar de ninguna manera. Se realizara de 
acuerdo a las normas éticas sin afectar intereses de los participantes y se llevara a cabo los 
trámites necesarios para solicitar el permiso de revisión en el departamento 
correspondiente. 
21 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE 
EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Nombre del estudio: ______________________________________________________________ 
Patrocinador externo (si aplica): _____________________________________________________ 
Lugar y fecha: ___________________________________________________________________ 
Número de registro: _______________________________________________________________ 
Justificación y objetivo del estudio: ___________________________________________________ 
Procedimientos: _________________________________________________________________ 
Posibles riesgos y molestias: _______________________________________________________ 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: _________________________________ 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: ________________________________ 
Participación o retiro: ______________________________________________________________ 
Privacidad y confidencialidad: _______________________________________________________ 
En caso de colección de material biológico (si aplica): ____________________________________ 
 ____No autoriza que se tome la muestra. 
____Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
____Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes: (Si aplica) _______________________ 
Beneficios al término del estudio: _____________________________________________________ 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: _________________________________________________________ 
Colaboradores: __________________________________________________________________ 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación del H.G.Z. C.M.F. No. 6 del IMSS; Carretera Laredo cruz con Juárez, San Nicolás de los 
Garza, N.L.; Teléfono: 83762900, extensión 192. 
 
__________________________ ________________________________________ 
 Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
____________________________________ __________________________________ 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada 
protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
 
 Clave: 2810-009-013 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
Se realizó unestudio observacional de prevalencia donde mediante un encuesta a 74 pacientes que ya 
contaban con el diagnóstico de embarazo y que aceptaron mediante consentimiento informado 
participar en este estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión entre ellos tener una edad 
entre 10 y 19 años de edad. Se ingresaron al estudio a toda paciente embarazada perteneciente al 
Hospital General de Subzona y Medicina familiar número 12 , ingresadas a control prenatal en el 
periodo comprendido de noviembre del 2013 a noviembre del 2014 , de un total de 565 embarazadas 
ingresadas a control prenatal, 74 paciente contaban con una edad entre 10 a 19 años representado el 
13. 09 porciento de las embarazadas en el periodo descrito. La recolección de datos se realizó 
mediante el llenado de una encuesta donde se describía edad de la paciente, número de embarazos, 
escolaridad, estado civil, antecedentes personales patológicos y no patológicos y las complicaciones 
detectadas durante el embarazo. De las 74 pacientes encuestadas 25 de ellas contaban con 19 años de 
edad representado 33.7 %, 20 contaban con 18 años (27.02%), 14 pacientes contaban con 17 años 
(18.91%), 7 de 16 años (9.45 %), 5 pacientes de 15 años (6.75%), 3 pacientes de 14 años que 
represento el 4.05 %. 
Con respecto al estado civil 32 eran casadas (43.24 %) ,23 eran solteras (31.08%), 19 en 
unión libre representando 25.67 %., con respecto a la escolaridad de las 74 pacientes 
encuestadas 45 contaban con secundaria (61.81%) y 22 pacientes con preparatoria (29.72). 
De las 74 pacientes 57 eran primigestas (77.02), 16 era su segundo embarazo (21.62%) y 
una paciente curso su tercer gestación (1.35%). 
Con respecto a las complicaciones que se registraron durante el embarazo en adolescentes, 
de las 74 paciente que ingresaron al estudio 35 presentaron infección urinaria durante su 
embarazo ( 47.29 %), 32 cursaron con anemia en alguna fase el embarazo representando un 
23 
 
43.24 %, 17 de dicho grupo presento amenaza de aborto (22.97%), 13 presentaron amenaza 
de parto prematuro ( 17.56 %), 13 cursaron con algún cuadro de vaginitis (17.56%), 4 
pacientes presentaron preclamsia(5.40%) , 4 de las pacientes presentaron aborto (5,40%), y 
12.16 curso un embarazo sin ninguna complicación. 
 
 
 
 
 
24 
 
TABLAS (CUADROS Y GRÁFICAS) 
 
TABLA No. 1 
EDAD 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
12 1 0 
13 2 0 
14 3 3 
15 4 5 
16 5 7 
17 6 14 
18 7 20 
19 8 25 
TOTAL 
 
74 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
GRÁFICA No. 1 
0 0
3
5
7
14
20
25
0
5
10
15
20
25
30
12 13 14 15 16 17 18 19
EDAD
 
Fuente: Tabla No. 1 
25 
 
TABLA No. 2 
ESTADO CIVIL 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
Casada 1 32 
Soltera 2 23 
Unión libre 3 19 
Divorciada 4 0 
Viuda 5 0 
TOTAL 
 
74 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
GRAFICA No.2 
32
23
19
0 0
0
5
10
15
20
25
30
35
casada soltera Union libre divorciada viuda
ESTADO CIVIL
 
Fuente: Tabla No. 2 
 
26 
 
 TABLA No. 3 
ESCOLARIDAD 
INDICADOR CODIFICACION FRECUENCIA 
Ninguna 1 0 
Primaria 2 5 
Secundaria 3 45 
Preparatoria 4 22 
Profesional 5 2 
TOTAL 
 
74 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
 
GRAFICA No. 3 
0
5
45
22
2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Ninguna Primaria Secundaria Preparatoria Profesional
ESCOLARIDAD
 
Fuente: Tabla No. 3 
 
 
 
 
 
27 
 
 TABLA No. 4 
NUMERO DE EMBARAZOS 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
1 1 57 
2 2 16 
3 3 1 
TOTAL 
 
74 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
 
GRAFICA No. 4 
57
16
1
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3
NUMERO DE EMBARAZOS
 
Fuente: Tabla No. 4 
 
28 
 
 TABLA No. 5 
HABITOS NOCIVOS 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
Tabaquismo 1 17 
Alcoholismo 2 5 
Drogas 3 0 
Ninguno 4 54 
TOTAL 
 
76 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
 
GRAFICA No. 5 
0
20
40
60
Tabaquismo Alcoholismo Drogas Ninguno
17
5
0
54
Habitos nocivos
 
Fuente: Tabla No. 5 
 
29 
 
 TABLA No. 6 
RELIGIÓN 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
Católico 1 66 
Cristiano 2 6 
Testigo de jehová 3 0 
Pentecostés 4 2 
Adventista 7 día 5 0 
Otra 6 0 
TOTAL 
 
74 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
 
GRAFICA No. 6 
 
Fuente: Tabla No. 6 
30 
 
TABLA No. 7 
ANTECEDENTES MEDICOS DE IMPORTANCIA 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
Cirugías 1 14 
Alergias 2 12 
Enfermedades crónicas 3 8 
Malformaciones congénitas 4 2 
Discapacidad 5 0 
Ninguna 6 41 
TOTAL 
 
77 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
 
GRAFICA No. 7 
 
Fuente: Tabla No. 7 
31 
 
TABLA No. 8 
COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO 
INDICADOR CODIFICADOR FRECUENCIA 
Infección urinaria 1 35 
Vaginitis 2 13 
Amenaza de aborto 3 17 
Aborto 4 4 
Amenaza parto prematuro 5 13 
Preclamsia 6 4 
Eclampsia 7 0 
Sangrado vaginal tercer trimestre 8 0 
Ninguno 9 9 
Anemia 10 32 
TOTAL DE COMPLICACIONES 
 
127 
Fuente: Encuesta y expedientes clínicos del H.G.S.Z. y M.F. # 12 
 
 
 GRAFICA No. 8 
 
Fuente: Tabla No. 8 
 
 
 
32 
 
DISCUSIÓN Y RESULTADOS ENCONTRADOS 
Tabla No. 1.- La mayor frecuencia fue de 25 pacientes de 19 años y la menor frecuencia fue 
de 3 pacientes de 14 años. 
Tabla No. 2.- El mayor número fue casada con 32 pacientes y el menor número fue de 
unión libre con 19 pacientes. 
Tabla No. 3.- la mayoría fue de 45 pacientes su escolaridad fue de secundaria y el menor 
fue profesional con 2 pacientes. 
Tabla No. 4.- 57 pacientes cursaban el primer embarazo y 1 paciente cursaba su tercer 
embarazo. 
Tabla No. 5.- la mayor frecuencia fue de 54 pacientes sin hábitos nocivos, y el mayor 
número fue tabaquismo con 17 pacientes, siguiendo el alcoholismo con 5 pacientes y 
ninguna paciente presentaba hábito de uso de drogas. 
Tabla No. 6.- El mayor número fue de religión católico con 66 pacientes y el menor fue de 
pentecostés con 2 pacientes. 
Tabla No. 7.- El mayor número fue ninguna pacientes con antecedentes médicos de 
importancia, presentándose 14 pacientes con antecedentes de cirugía y la menor frecuencia 
fue de 2 con antecedentes de malformaciones congénitas. 
Tabla No. 8.- la principal complicación durante el embarazo fue la infección urinaria 
presentándose en 35 pacientes y la complicación con menor frecuencia fue el aborto y la 
Preclamsia ambas en 4 pacientes. 
 
 
 
 
33 
 
CONCLUSIONES 
En el estudio realizado sobre la prevalencia de embarazos en adolescentes y sus 
complicaciones en el Hospital General de Sub Zona y Medicina familiar de noviembre 
2013 a noviembre del 2014 se encontró que un 13.09 por ciento del total de los embarazos, 
donde la edad predominante fue 19 años, donde el estado civil que predomina es el de 
casada, con el nivel de estudios en mayor porcentaje fue de secundaria terminada. Se 
encontró que las principales complicaciones fueron las infecciones de vías urinarias y 
anemia. 
Predominando ser primigesta en un 77.04 por ciento en este estudio y solo se encontró una 
paciente que cursaba su tercera gestación. 
 
 
 
 
 
 
34 
 
PROPUESTAS 
Al realizar un análisis de los resultados obtenidos en este estudio creo importante realizar 
acciones en metodología de la planificación familiar en los adolescentes para evitar 
embarazos en esta etapa de la vida, dichas acciones consistirían en pláticas en escuelas, 
áreas de trabajo mayor difusión de métodos de planificación familiar, tanto a adolescentes 
como padres de familia. Es importante que desde las primeras consultas de control prenatal 
se otorgue información y se concientice a la paciente sobre los métodos de planificación 
que están al alcance de ellos al concluir el embarazo, tratando de evitar nueva gestación en 
dicho periodo de adolescenciay prolongar el tempo intergenésico. Se debe orientar sobre 
medidas preventivas para evitar infecciones urinarias en el embarazo por ser la 
complicación más frecuentemente encontrada en este estudio, así como mayor información 
nutricional tanto por el área de nutrición como en el área de consulta de control prenatal por 
elevada prevalencia de anemia en la embarazada adolescente encontrados en este estudio. 
Nos parece importante seguir la evolución de la paciente adolecente que culmina su 
gestación y observar su comportamiento en los años subsecuentes en cuanto a nuevos 
embarazos, con estudios que nos permitan mayor vigilancia preventiva de embarazos en 
adolescentes 
 
 
 
35 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1) Issier J. Revista. De Postgrado de la cátedra VIa de la medicina n°107-2001:11-23. 
2) INEGI-CONAPO, encuesta nacional sobre la dinámica demográfica 2009. 
Panorama socio demográfico de México, resultado México, 2011. 
3) Monkos C, Serrano O. Condiciones socio demográficas del embarazo adolescente, 
2008. 
4) Carmenaty Sánchez Y, Salazar M, Vallejo I, Calzado S, Pico A. Embarazo y la 
adolescencia un tema de educación sexual, revista colegio universitario v. N° 1 año 
2012, 71-76. 
5) Alarcón R, Coello J, Cabrera J, Monier G. Factores que influyen en el embarazo en 
la adolescencia, revista cubana de enfermería v.25 N° 1-2 
6) Arriaga C, Valles A, Zonana A, Menchaca R. Embarazo en adolescentes migrantes: 
características, socio demográficas, ginecobstétricas y neonatales, revista gac. Mex. 
V.146 N°3 2010 169-173. 
7) Rodríguez D, Morgado Y, Pérez E, Rodríguez A, Suárez J. Caracterización del 
embarazo en la adolescencia, revista gaceta medica espirituana 2010, 12 (3). 
8) Alarcón R, Coello J, Cabrera J, Monier G. Factores que influyen en el embarazo en 
la adolescencia, revista cubana de enfermería v 27 n° 1-2. 
9) Esquivel B, Cándido J, Castañeda M, Picos M, Morgan F. Embarazo en 
adolescentes y no adolescentes: resultados obstétricos y perinatales, revista médica 
UAS nueva época v, 2010, 1-12. 
36 
 
10) Hernández C, Vázquez E, Velarde R. Hábitos y factores culturales en adolescentes 
embarazadas, instituto de nutrición humana 2008, v, 58. 
11) Mancilla J. Embarazo en adolescentes. Vidas en riesgo, revista perinatología y 
reproducción humana v 26, 5-7, 2112. 
12) INEGI. Estadística de natalidad 2011. 
13) INEGI. Estadísticas de natalidad. Fecha de actualización diciembre 2014. 
 14) Sistema de información de atención integral de la salud, actividades de vigilancia 
 Materna en medicina familiar. H.G.S.Z. y M.F. # 12. Delegación Nuevo León. Periodo 
 del 26-04-13 al 25-05-14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXOS 
 
 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION 
 
HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
Nombre: Fecha: 
Edad: Núm. De Afiliación 
 
 HOJA DE RECOPILACION DE DATOS (CONCENTRADO) 
 
Estado Civil: 
 
 Casada Soltera Unión Libre Divorciada Viuda 
Escolaridad: 
 
 Ninguna Primaria Secundaria Preparatoria Profesional 
Núm. De 
Embarazo: 
Hábitos 
Nocivos: 
 
 Tabaquismo Alcoholismo Drogas Ninguno 
Religión: 
 Católica Protestante, especifique: Ninguna 
 
Información Clínica: 
 
Antecedentes médicos de 
importancia: 
 
Complicaciones durante 
el embarazo: 
 
Observaciones: 
 
 
 
 
38 
 
PRODUCTOS ESPERADOS 
 
 
 Síntesis ejecutiva | | 
 Tesis de grado | x | 
 Artículo científico | | 
 Modelo para reproducir | | 
 Aporte a la teoría actual | | 
 Base de datos | | 
 Diagnostico situacional | | 
 Otros 
 
 
 
 
 
39 
 
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
ACTIVIDAD Marzo –
Mayo 2013 
Mayo-
2013 
Junio-
Nov-2013 
Nov-2013- 
Nov-2014 
Dic-2014-
Feb -2015 
Mar-Abr-
2015 
May-
Jun-
2015 
Jul-2015 Ago-
2015 
Elaboración de Protocolo 
Registro de Protocolo ante el Comité 
de Investigación 
 
Capacitación encuestador o colector de 
información 
 
Recolección de Información 
Captura de datos 
Análisis de datos 
Interpretación de resultados 
Formulación de reporte 
Redacción de artículo científico 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
FLUJOGRAMA 
DE ACTIVIDADES Y PROCESAMIENTOS 
 
 
Elaboración de protocolo 
 
 
 
Registro del protocolo ante el Comité de Investigación 
 
 
 
Colección de información 
 
 
 
Captura de datos 
 
 
 
Análisis de datos 
 
 
 
Interpretación de resultados 
 
 
 
Formulación de reporte 
 
 
 
Redacción de artículo científico 
 
Publicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
PERSONAL PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Médico 
 
Asesor 
 
Jefe de Archivo 
 
Asistente Médico 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS FISICOS Y MATERIALES REQUERIDOS PARA DESARROLLAR LA 
INVESTIGACIÓN 
 
Material Cantidad Costo 
Equipo de cómputo 1 $6,000.00 
Impresora 1 $1,000.00 
Hojas de máquina 100 $200.00 
Memoria electrónica 2 $500.00 
Tabla de anotaciones 2 $100.00 
Lápiz 3 $50.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación o Razones para Desarrollar la Investigación 
	Plan de Análisis 
	Método Procedimiento para Captar la Información Aspectos Éticos 
	Resultados 
	Discusión y resultados Encontrados 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos