Logo Studenta

1 Introducción a la Semiología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semiología I
SEMIOLOGÍA 
Rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de la enfermedad. 
Capítulo de la patología general que se ocupa del estudio de signos y síntomas de las enfermedades, y sus consecuencias. 
Semiología
Dividida en 2 partes:
Semiotecnia: técnica de la búsqueda del signo.
Métodos, procedimientos, recursos y técnicas para obtener el signo
Propedéutica: conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener los signos y síntomas y con ellos elaborar un diagnóstico. “Ciencia y arte del diagnóstico.”
semiología
Semiografía: descripción completa y metódica de los síntomas y signos clínicos de una enfermedad determinada.
Semiogénesis: rama que se encarga del estudio del origen de los signos y los síntomas.
Definiciones
Síntoma: manifestación subjetiva de enfermedad, percibida por el paciente.
Signo: manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el médico mediante el examen físico o métodos auxiliares de diagnóstico.
 Síndrome: conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí, tienen una fisiopatología común y obedecen a diferentes etiologías. 
Definiciones
Enfermedad: conjunto de signos y síntomas que obedecen a una sola causa.
Patognomónico: signo o síntoma específicamente distintivo o característico de una enfermedad, y por su sola presencia basta para establecer el diagnóstico. Implicaría 100% de sensibilidad y 100% especificidad. 
Estigma: lesión orgánica o trastorno funcional que indica enfermedad hereditaria y constitucional. Signo permanente de una afección que lo señala o caracteriza.
Clasificación de los SÍNTOMAS 
Generales: expresan una alteración o disturbio de todo el organismo.
Locales: en estrecha relación con el sitio de la enfermedad.
A distancia: se manifiestan en un órgano distinto a donde se origina la enfermedad. Pueden ser reflejos, tóxicos y hormonales.
Clasificación de los SÍNTOMAS 
Patognomónicos: característicos, de gran valor diagnóstico
Banales: comunes a varias enfermedades, de poco valor diagnóstico. 
Clasificación de los SÍNTOMAS 
Principales: predominan sobre los demás
Secundarios: de menor importancia que los principales
Comunes: presentes en diversas patologías
Clasificación de los SÍNTOMAS 
Pródromos: se presentan en las primeras etapas de la enfermedad.
Síntomas 
Atributos
Localización 
Calidad
Intensidad
Horario
Circunstancias en las que se presenta
Factores que alivian o agravan
Manifestaciones relacionadas
Clasificación de los signos
Cardinales o esenciales: orientan al diagnóstico cuando se presentan.
Concurrentes o comunes: acompañan a los cardinales y sirven para orientar más hacia el diagnóstico.
Negativos: no se presentan en la patología que sospechamos y se desechan.
Positivos: se presentan en ciertas patologías y son y son propias a dichas patologías.
Pronósticos: indican el grado de gravedad del paciente.
Etiológicos: indican la etiología de la patología.
Medios auxiliares de diagnóstico
Estudios de los que el médico se puede valer para apoyar o descartar el diagnóstico, que reportan el comportamiento de parámetros específicos del organismo o el estado del mismo mediante su apreciación sensorial. 
Historia clínica
Relación escrita de la enfermedad de un paciente, sus antecedentes y su evolución en el tiempo.
Es un documento médico, refiere las características de la enfermedad desde el punto de vista médico
Es un documento científico, la descripción de los hallazgos y de las manifestaciones evolutivas debe servir para mejor conocimiento de la enfermedad
Es un documento legal
Es un documento humano
Historia clínica
Interrogatorio
Examen físico
Diagnóstico sindromático
Historia clínica
Diagnósticos diferenciales
Diagnóstico clínico presuntivo
Diagnóstico patológico definitivo
eSTRUCTURA
1- Anamnesis
- Datos personales
- Motivo de consulta
- Enfermedad actual y antecedentes
- Antecedentes personales (Fisiológicos, patológicos, de medio, hábitos)
- Antecedentes hereditarios y familiares
ESTRUCTURA
2- Examen físico
3- Resumen semiológico
4- Consideraciones diagnósticas
5- Evolución diaria
6- Epicrisis
anamnesis
 Indagación por medio de preguntas acerca de las características de la enfermedad y los antecedentes del paciente. 
Debe tener un orden.
 Se debe reinterrogar, o recurrir a familiares.
Los datos positivos son de mayor valor que los negativos
 Parte más importante de la HC, permite el diagnóstico en más del 50% de los casos
Datos personales
Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, ocupación, domicilio, persona responsable.
Estos datos deben servir para mejorar el conocimiento del enfermo y la enfermedad.
Motivo de consulta
 Carátula médica de la historia clínica
 Debe orientar al aparato o sistema afectado y a la evolutividad del padecimiento
 Signos y síntomas con su cronología
 Derivado por facultativo por … (motivo de consulta)
 Procedimientos son motivos de consulta o internación
Motivo de consulta
 MC: derivado por facultativo donde consulta por dolor torácico, disnea, vómitos
 MC: cateterismo diagnóstico, cirugía programada
 No siempre los signos y síntomas referidos son el motivo de internación.
Enfermedad actual y antecedentes
 Redacción precisa y en orden cronológico
 Primero el paciente expone libremente, luego se realiza el interrogatorio dirigido
 Recuperar estudios previos
Antecedentes personales
 Fisiológicos: catarsis: estreñimiento, diarrea, diuresis: anuria, oliguria, polaquiuria, disuria, hematuria, coluria, nacimiento (parto normal o patológico), crecimiento. Mujer: menarca, ritmo, FUM, IRS,EPCA.
Patológicos: enfermedades de la infancia (cuales tuvo y vacunas), alergia (fármacos, alimentos), epilepsia, asma, HTA, DM2, antecedentes de internación, quirúrgicos y transfusionales, ginecológicos
Antecedentes personales
 De medio
 Hábitos: alimentarios, apetito, sueño, alcohol, tabaco, infusiones, medicamentos, sexuales, actividad física
Antecedentes hereditarios y familiares
 Enfermedades metabólicas y cardiovasculares
 Motivos de óbito
Examen físico
El medico se ubica “siempre” a la derecha del paciente.
Se realiza de lo general a lo particular, de la cabeza hacia los pies.
 Inspección: MIRAR
 Palpación: superficial y profunda. TOCAR
 Percusión: tórax, abdomen. GOLPEAR
 Auscultación: ESCUCHAR 
Examen fiSICO
Orientacion: tiempo, espacio y persona. 
Actitud o postura: relación que mantienen entre si las distintas partes del cuerpo. Compuesta.
Decubito: posición que adopta el paciente acostado en la camilla o la cama. 
Habito constitucional
Facies: compuesta
Estado nutricional
Estado de hidratación: deshidratación: signo del pliegue, y mucosas secas; sobrehidratacion: signo de la fóvea, derrames, quemosis.
Sistema tegumentario: piel y faneras
 Sistema celular subcutáneo
 Sistema linfático
 Sistema venoso superficial
 Sistema muscular
 Cabeza 
 Cuello
 Tórax: Ap Resp y ACV
Abdomen: Ap Digestivo y GU
 Sistema Nervioso
ectoscopía
 Comprende la actitud, facies, piel, estado de nutrición, hábito corporal (biotipo morfológico), marcha, movimiento, etc.
Paciente masculino, adulto mayor, lúcido, en decúbito dorsal activo indiferente, normosómico, longilíneo, facies compuesta, con trofismo conservado, normohidratado, impresiona portador de patología crónica
Resumen semiologico
Reune los datos positivos de la anamnesis y el examen físico.
Diagnósticos o consideraciones diagnósticas
 Sindromáticos
 Diferenciales
 Presuntivos (anatómico, funcional y etiológico)
 Definitivos
 Plan terapéutico
 Estudios complementarios 
Evolución diaria
 Datos del paciente: SV, peso, diuresis
 Resultados de examenes complementarios
 Interconsultas
 Tratamiento
 Evolución general
epicrisis
 Valoración científica de una enfermedad, desde el inicio hasta su finalización.
 Al alta o fallecimiento
 Datos 
 Antecedentes patológicos 
 Signos y síntomas 
 Diagnósticos diferenciales
 Exámenes complementariosTratamiento 
 Evolución 
 Diagnóstico de alta
 Pronóstico
Tratamiento al alta 
 Seguimiento

Continuar navegando