Logo Studenta

Los-celos-en-la-pareja-como-causa-de-la-violencia-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD PSICOLOGÍA 
 
LOS CELOS EN LA PAREJA COMO CAUSA DE LA 
VIOLENCIA FAMILIAR 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN: 
 LICENCIADO EN PSICOLOGÍA. 
 
P R E S E N T A: 
VICTOR CASTILLO RAMÍREZ 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
MTRA. YOLANDA BERNAL ALVAREZ. 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, 2017 
 
 
 
. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 
LOS CELOS ........................................................................................................................ 8 
1.1 Antecedentes ............................................................................................................................. 8 
1.2 Definición .................................................................................................................................. 9 
1.3 El ciclo vital de la pareja ......................................................................................................... 10 
1.4 Amor y posesión ..................................................................................................................... 12 
1.5 Principios sobre celos .............................................................................................................. 13 
1.6 Componentes de los celos ....................................................................................................... 16 
1.7 Tipos de celos .......................................................................................................................... 16 
1.8 Celos anormales ...................................................................................................................... 19 
1.9 Personalidad del celoso ........................................................................................................... 21 
1.10 Mecanismos psicológicos de los celos .................................................................................. 22 
1.11 Celos en el hombre y celos en la mujer ................................................................................. 24 
1.12 Situaciones en que aparecen los celos en la vida cotidiana ................................................... 24 
1.13 Repercusiones negativas en la vida cotidiana ....................................................................... 25 
VIOLENCIA ..................................................................................................................... 27 
2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 27 
2.2 Modelos de la violencia........................................................................................................... 29 
2.3 Factores culturales que propician el rompimiento del círculo de la violencia. ....................... 31 
2.4 Tipos de violencia ................................................................................................................... 34 
2.5 Tipos de violencia en la pareja ................................................................................................ 37 
2.7 Violencia basada en el género ................................................................................................. 44 
2.8 Personalidad del agresor.......................................................................................................... 45 
2.9 Cómo se generan las relaciones controladoras ........................................................................ 46 
2.10 Hijos testigos de la violencia entre sus padres ...................................................................... 47 
2.11 Los efectos de la exposición a la violencia ........................................................................... 48 
LA FAMILIA .................................................................................................................... 49 
3.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 49 
3.2 Tipos de familias ..................................................................................................................... 51 
3.3 Transformaciones en el concepto de familia ........................................................................... 54 
3.4 Funciones de la familia ........................................................................................................... 57 
3.5 Contexto familiar y desarrollo psicológico: un modelo teórico .............................................. 59 
3.6 La familia y su relación con la violencia ................................................................................. 60 
3.7 Consecuencias de la violencia familiar ................................................................................... 60 
3.8 Conflictos y estrés familiar ..................................................................................................... 61 
3.9 Desigualdad entre grupos sociales .......................................................................................... 62 
3.10 Causas y formas de solución de la violencia familiar ........................................................... 63 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN CELOS DE PAREJA .............................................. 65 
4.1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 65 
4.2 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 66 
4.3 POBLACIÓN .......................................................................................................................... 66 
4.4 ESCENARIO .......................................................................................................................... 66 
4.5 EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 66 
4.6 RESUMEN DEL TALLER ..................................................................................................... 67 
4.7 CARTAS DECRIPTIVAS ...................................................................................................... 70 
4.8 CONCLUSIONES, ALCANCES Y LIMITACIONES .......................................................... 91 
REFERENCIAS ................................................................................................................. 94 
ANEXOS .......................................................................................................................... 97 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Durante nuestra vida cotidiana podemos ser testigos de distintas situaciones donde se 
pueden hacer presentes los celos: en canciones, poesía, cine, televisión, redes sociales, 
revistas, etc. Esto hace ver que vivimos en una sociedad donde los celos son tan comunes y 
“normales” que se considera una forma de demostrar amor hacia la pareja. No obstante, no 
deja de ser un problema social importante en las relaciones interpersonales,ya que para 
muchos es complicado e incluso invisible notar la diferencia entre los celos “normales” y 
los celos patológicos, los cuales desencadenan violencia psicológica (en ocasiones física 
también), problemas de salud, económicos, laborales, sociales y familiares, tanto en la 
persona, en la víctima y terceras personas. 
Aunque la cultura se esfuerza por demostrar otra cosa, los celos no son amor. Gran 
cantidad de canciones, poemas, películas y telenovelas nos dicen lo contrario, pero los 
celos suelen ser una suma de sentimientos negativos tales como: falta de autoestima, 
posesividad, necesidad enfermiza de controlar al otro, falta de habilidades sociales, 
desconfianza y hasta agresividad. Estos sentimientos se alejan mucho del amor, la persona 
celosa, quiere que estés con ella de tiempo completo. Se comienza a absorber el tiempo e 
intimidad poco a poco. 
Como lo mencionan Díaz y Manrique (2014, p 140) “hablar de celos normales frente a los 
patológicos es siempre difícil, porque la unión de lo personal y lo psicológico con la idea 
biológica de enfermedad nunca es muy apropiada. La mente no enferma, porque no tiene 
existencia física como el cerebro o el pulmón. Pero si podemos decir que cuando una 
situación de deseo se pasa a la desconfianza, ya hay peligro, y si llega a instalarse la 
sospecha ya estamos en un terreno celoso, no amoroso”. Para diferenciar los celos normales 
de los patológicos, se determina desde que comienzan a ser problemáticos, cuando 
estropean la conciencia o denotan una pérdida de realidad que interfiere negativamente en 
la relación de pareja y en el bienestar personal. Y se puede mencionar que unos celos son 
anormales, alterados o patológicos cuando distorsionan o impiden las relaciones sociales, 
amorosas, eróticas o laborales de una persona al mismo tiempo que transforman la visión 
que tiene de sí misma. 
2 
 
En nuestra sociedad es común ver que los celos son confundidos como una forma de amor, 
mostrando una conducta de posesión en la cual se reclama la exclusividad de la pareja, de 
esta manera las personas que padecen los celos suelen controlar las actividades cotidianas 
de la pareja, desde su forma de vestir, las personas con quien se relaciona (personalmente, 
redes sociales o vía telefónica), el tiempo y lugar para realizar sus actividades, etc. 
Los celos son aceptados en algunas culturas como algo "normal", aunque en ocasiones 
pueden convertirse en una amenaza para quien los padece y para quien los soporta. Pueden 
dar lugar a alteraciones, desestabilización de la pareja, divorcios, conflictos, dificultades en 
la comunicación, agresiones verbales y físicas, incluso provocar homicidios o suicidios. 
Los celos excesivos se pueden considerar como un “cáncer social”, pues quienes los sufren 
llevan una vida complicada, porque no solo con ello desarrollan su propio malestar sino la 
del ser amado y las personas del entorno familiar. Esto a su vez afectaría las actividades 
comunes de su vida, impidiendo realizar sus ocupaciones laborales, resolver problemas de 
forma adecuada y tomar decisiones acertadas. 
Una relación de pareja se concilia dentro de creencias y valores acerca de la familia, rol de 
ser hombre o mujer, ideas acerca de lo que debiera ser la expresión del amor, dentro de la 
cultura en que se crían. En el interior de estas singularidades de cada pareja es que también 
brotan dinámicas de abuso dentro de la relación, donde se encuentran implicadas las 
historias de vida, las experiencias previas, formas de relacionarse con otros, por los que 
aparece la violencia intrafamiliar. 
Habitualmente se han identificado diferentes tipos de violencia en una misma relación de 
pareja. En distintas situaciones, el maltrato comienza con conductas de control y 
desvalorización hacia la pareja. Más adelante, es frecuente el maltrato sexual (más común 
del hombre hacia la mujer) y si no se logran los objetivos de obediencia y sumisión por 
parte de la pareja, suele pasarse al maltrato físico. 
Los celos “normales” consisten en una preocupación por la posible pérdida de la persona 
amada o malestar por la relación real o imaginada que esa persona tiene con alguien más. 
Esto a veces causa algunos problemas en la pareja pero no son demasiado serios ni 
producen un malestar intenso a ninguno de sus miembros. No obstante, cuando los celos se 
3 
 
mantienen permanentemente tienden a desgastar e inquietar la relación afectiva porque 
surgen los problemas, y la exigencia de ser incondicional a la pareja, llegando a la violencia 
física, psicológica, emocional de manera constante. 
Por el contrario, los celos patológicos están acompañados de intensos sentimientos de 
inseguridad, hostilidad y depresión, y suelen ser destructivo para la relación. Las personas 
que los sufren imponen que su pareja no debe relacionarse emocional o sexualmente con 
otras personas. Dentro de las más comunes características de estas personas son los 
temores obsesivos, y ansiosos; tienden a buscar las pruebas de la existencia de un posible 
engaño y rechazan todos los argumentos racionales de todas las personas cercanas, la 
ansiedad puede aparecer por miedo ante la posibilidad de perder lo deseado. Otra 
característica fundamental se presenta en cuanto a su forma de pensar, es la amenaza e 
inseguridad constantes en sus propios atributos. 
Generalmente tiene sentimientos de ira, mal humor, temor, baja autoestima e inestabilidad. 
En cuanto a su forma de actuar es impulsiva y envidiosa, padecen irritabilidad e 
intolerancia por la incapacidad de frenar los pensamientos negativos que pueden llegar a 
ocasionar perturbaciones, no sólo psicológicas sino fisiológicas como alteraciones en el 
sueño. Ser celoso, de este modo, es igual a mostrar signos de inestabilidad emocional y a 
confundir el amor con la posesión. 
Lo más dañino de los celos patológicos es el sentimiento de posesión sobre el otro o creer 
que el otro es propiedad de uno, este sentimiento puede desembocar en lo paranoico. Estas 
personas que tienen una fuerte dependencia emocional hacia los otros, experimentan tal 
grado de propiedad sobre la otra persona que las convierte en personas peligrosas y capaces 
de agredir a la persona amada ante la posibilidad de perderla. 
El alivio del malestar de celos, sólo se consigue con las conductas comprobatorias dirigidas 
a verificar la base real de dichos sentimientos. En los casos de celos graves, acompañados 
de depresión habitualmente, las víctimas de los celosos pueden llegar a tal estado de 
desesperación que no es fácil determinar desde fuera cuál de los dos es la persona afectada. 
La víctima puede llegar incluso a sentirse culpable de lo que le ocurre al celoso. 
4 
 
En la actualidad, con la aparición de “redes sociales” (Facebook, Twitter, Whatsapp, 
Instagram, etc), y el acelerado desarrollo tecnológico, podemos observar que esto es un 
dolor de cabeza para las personas celosas y también es un medio para poder controlar la 
“vida social” de la pareja. Es muy común que las personas celosas pidan como “prueba de 
amor” las contraseñas de las “redes sociales” y de su Smartphone, para así estar al 
pendiente de con quién habla, qué es lo que hace y a quién tiene como amigo. Con este tipo 
de tecnología se puede potencializar más el desarrollo de los celos. Por eso es importante 
que la gente pueda aprender a controlarlos y darse cuenta el daño que se hacen a sí mismos 
y a las personas con las que conviven. 
Andar por la vida sufriendo celos de forma moderada es una respuesta emocional normal 
pero, experimentarlos de manera exagerada y descontrolada lo convierten en algo 
patológico. Cuando los celos son enfermizos empañan la razón de quien los padece, 
oscurecen el pensamiento y el buen entendimiento. Ninguna explicación es buena y el 
sentido común desaparece por completo. 
Las personas celosas son capaces de abandonar sus actividades y condicionar lavida de la 
otra persona para no sentir celos (igualmente lo sienten), sin pensar que estas acciones 
pueden terminar deteriorando la pareja, las amistades y también las relaciones familiares. 
Este tipo de personas llegan a presionar al compañero de diferentes formas, enojándose, 
haciendo chantaje emocional, reprochándole a su pareja falta de atención, etc. Los ámbitos 
donde se ven afectados es psicológicamente, laboral, económico, salud y social. 
Los celos han sido definidos de distintas maneras por distintos autores, y es preciso a esto 
que se tiene un sinfín de complicaciones con su definición, principalmente al ser 
confundido con el concepto de envidia. 
La relación entre el celoso y el rival es compleja. Owsley (1981, citado en Reidl, 2005) 
señala que el celoso tiene que tomar en serio al rival, si no fuera así, no se justificarían los 
celos y, por lo tanto, su enojo es siempre por alguien que es un igual en necesidad, 
habilidad y capacidad. El celoso también tiene que percatarse que el rival puede ser 
superior a él en alguna forma, ya que sólo las personas inseguras sienten celos al verse 
amenazados por el rival. La actitud del celoso hacia la persona celada es ambigua, ya que 
5 
 
debe ser un objeto valorado que amerite el sacrificio, la inconveniencia y el sufrimiento. 
Este comportamiento hacia sí mismo alterna entre el orgullo de pensar que está en lo 
correcto y que el otro está equivocado, y el sentimiento de humildad de que está siendo 
víctima y que no puede hacer nada al respecto. 
Cuando los afectados por los celos sufren de algún trastorno de personalidad como, 
obsesiones, ideas delirantes, etc., las reacciones serán mucho más intensas. Estos casos 
requieren una exploración psicopatológica más atenta y cuidadosa del celoso. 
De acuerdo a la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN, 2007), 76% de los 
jóvenes mexicanos entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez en 
el noviazgo. Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja, 41% de los hombres 
respondió que se molesta por celos; 25.7% porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1% 
señala que su pareja se enoja de todo sin razón aparente. En tanto, 46% de las mujeres dijo 
que se molesta porque siente celos, 42.5% porque su pareja queda en algo y no lo hace y 
35% porque considera que es engañada. 
En México, la Encuesta de la Dinámica de los Hogares (ENDIREH, 2006), reporta que la 
violencia en la pareja alcanza magnitudes significativas en nuestro país: 40 de cada 100 
mujeres de 15 años y más casadas o unidas, reportaron haber sufrido algún incidente de 
violencia por parte de su pareja. 
De ellas, la violencia psicológica o emocional es la más frecuente (32%), le sigue la 
económica (22.9%), la física (10.2%) y la sexual (6.0%). 
Otra característica fundamental se presenta en cuanto a su forma de pensar, es la amenaza e 
inseguridad constantes en sus propios atributos. Generalmente tiene sentimientos de ira, 
mal humor, temor, baja autoestima e inestabilidad. En cuanto a su forma de actuar es 
impulsiva y envidiosa, padecen irritabilidad e intolerancia por la incapacidad de frenar los 
pensamientos negativos que pueden llegar a ocasionar perturbaciones, no sólo psicológicas 
sino fisiológicas como alteraciones en el sueño. 
En beneficio de demostrar el contenido del tema, se realiza a continuación una síntesis que 
da cuenta del contexto social y psicológico del fenómeno, así como del concepto de celos 
http://www.monografias.com/trabajos7/sipro/sipro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
6 
 
normales, patológicos y relaciones interpersonales. Para ello se utiliza como ruta 
epistemológica el enfoque cognitivo-conductual y social. Con ello se pretenden retomar los 
aspectos más importantes del fenómeno de estudio, realizando una revisión bibliográfica 
para deducir aspectos que proporcionen una base histórico-teórica que direccionen el 
desarrollo del análisis de los celos y sus consecuencias , y así tener una base preliminar que 
provea de recursos metodológicos, teóricos y prácticos a partir de los cuales se continúe de 
forma coherente y comprensiva la siguiente parte de la investigación. 
 
Lo que se busca con esta investigación es cambiar la perspectiva las personas e informar 
sobre las diferencias que existen entre los celos normales y los celos patológicos, así como 
las consecuencias que trae la celotipia, como violencia en la pareja, problemas de salud, 
psicológica, económica, laboral, social y familiares. Explorar los problemas que surgen a 
raíz del maltrato que se origina en la pareja y que afecta a cada uno de los miembros de la 
familia. 
Para lo anterior en el capítulo 1 se tratará el tema de Los celos, haciendo mención sobre sus 
antecedentes, definiciones, los tipos y teorías de los mismos, lo cual se busca profundizar 
en el tema y se conozca más al respecto. 
La violencia, el tema del capítulo 2 hablará sobre los tipos de violencia y cómo es que 
puede afectar la relación de pareja y por ende a la familia. Lo que se busca es extender el 
conocimiento de los tipos de violencia que podemos percibir en nuestra sociedad. 
En el capítulo 3 el tema es la familia, aquí se hará mención a los antecedentes de los 
primeros grupos de familia, los tipos de familia que podemos encontrar en nuestra 
generación y cultura, así mismo la gran importancia que tiene este grupo dentro de nuestro 
desarrollo individual, social y psicológico. 
En el cuarto capítulo se hará una propuesta de taller para ayudar a las personas participantes 
de la importancia que tiene conocer la causa y consecuencias de los celos, sus alcances, sus 
desventajas y la vulnerabilidad de la población actual. Se busca que sepan diferenciar entre 
celos normales y patológicos, así como del autocontrol de los mismos. 
http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
7 
 
 
8 
 
Capítulo 1 
 
LOS CELOS 
 
 “"La envidia, los celos, la ambición, todo tipo de avidez, 
son pasiones: el amor es una acción, la práctica de un poder humano, 
que sólo puede realizarse en la libertad y jamás como resultado de una compulsión."” 
Erich Fromm, (1957), El arte de amar. 
 
1.1 Antecedentes 
La cuestión de los celos constituye una problemática profunda que se remite a la historia de 
la especie humana, cumpliendo así funciones específicas relacionadas con la supervivencia. 
Involucra a hombres y mujeres, a pesar de lo cual existen especificidades en la vivencia y 
expresión de este afecto, expresión del temor de que la persona amada se aleja con otro 
sujeto. Si bien la existencia de los celos es universal y se basa sobre situaciones reales o 
fantaseadas, es posible considerar ciertas pautas para intentar manejarlos en beneficio de la 
construcción de relación de parejas adecuadas. Es posible que los celos “normales” sean 
incluso hasta necesarios, para demostrar al otro la reciprocidad en el amor que hay entre los 
dos. Pero de ahí es muy posible pasar, sólo en ciertas personas, a unos celos “enfermizos”, 
“patológicos”, los cuales no son adaptativos y pueden llegar a destruir una relación. 
Los Antiguos se interesaron en lo que denominaban “las pasiones del alma”, como lo 
hicieron, unos veinte siglos después, los alienistas del siglo XIX con el estudio de los 
delirios de los celos, como la paranoia. 
Como lo menciona Lachaud (1998), en el griego Antiguo, phtónos es lo que más se acerca 
a la definición moderna de celos. Platón, Aristóteles y sobre todo los estoicos analizaron a 
fondo ésta noción. Celoso aparece en el siglo XII, en provenzal antiguo, gelos o gilos, que 
viene del griego zelos o del latín zélósus. El zéle, fuerte apego, tomará luego el sentido de 
emulación y celos. El sentimiento doloroso que engendran los celos adquiere el sentido 
9 
 
citado anteriormente recién en el siglo XVI. Se lo asocia entonces a la persona amada Lostrovadores hablaban frecuentemente de ellos en los poemas de amor. 
Los celos, como el amor, el placer o el odio, son una emoción natural que se da en las 
relaciones interpersonales. Se dan en todas las razas, todas las culturas, tanto en el sexo 
femenino como en el masculino y la edad con la que se experimentan no está 
predeterminada, existiendo así celos entre hermanos, celos de pareja, con los compañeros 
de trabajo, etc. 
1.2 Definición 
Existen distintos autores que caracterizan los celos en términos de combinaciones de 
emociones predominantes. Por ejemplo, Freud (1922, citado en Reidl, 2005), señaló que los 
celos estaban compuestos del duelo y dolor causado del pensamiento de perder a alguien a 
quien se ama, por el dolor de percatarse que uno no puede tener todo lo que desea aunque 
lo quiera mucho o sienta merecerlo, sentimientos de enemistad en contra del rival y una 
mayor o menor autocrítica que señala en cierta manera al sujeto como responsable de la 
pérdida que le aqueja. 
Para Spinoza (1988, citado en Reidl, 2005), los celos consisten en odio hacia la pareja 
como hacia el rival u objeto amado, y envidia hacia el rival. Para Constantine (1976, citado 
en Reidl, 2005, p.114) “los celos empiezan con las percepciones que llevan a su 
interpretación, generando sentimientos que pueden o no expresarse por medio de las 
conductas. La amenaza de pérdida produce ansiedad y la pérdida real puede producir dolor 
emocional”. 
Neu (1980; citado en Reidl, 2005,p. 115) indica que “los celos se dan respecto a lo que uno 
posee o ha poseído y teme perder, siempre existe un rival, real o imaginario; el foco de 
atención o preocupación es el objeto valorado. Se requiere que el otro sea visto como un 
rival genuino. En el centro de los celos se encuentran la inseguridad, el temor a la pérdida, 
específicamente a la enajenación de los afectos. La amenaza de los celos es la pérdida de la 
atención del otro”. 
En la misma obra la autora cita a White (1981; citado en Reidl, 2005) quien sugiere que los 
celos son una etiqueta que se pone a un complejo interrelacionado de procesos 
10 
 
conductuales, emocionales y cognoscitivos que siguen a una amenaza dirigida hacia una 
relación romántica. Los eventos de celos quedan descritos en términos de amplios 
conjuntos de procesos y variables. 
Para Hupka (1981, citado en Reidl, 2005, p. 115) define los celos como “la percepción 
subjetiva de una pérdida real o potencial de la pareja frente a un rival”. Además caracteriza 
a los celos “como una etiqueta que describe la situación que los provocó o como un 
concepto que explica las emociones o sentimientos, comportamientos, y estilos de 
afrontamiento que se dan en la situación provocadora de los celos”. 
Owsley (1981; citado en Reidl, 2005, p. 117) caracteriza la estructura de los celos 
señalando que consisten en cuatro aspectos: 1) una relación tripartita que involucra a un 
sujeto, un objeto y una tercera persona por la cual se sienten los celos; 2) involucra un 
arreglo peculiar de igualdad y desigualdad; 3)el progreso de los celos procede de un sí 
mismo o self vacío que se enfrenta a un objeto completamente valioso y a un rival 
totalmente desarrollado, hasta una posición donde el objeto se vuelve cuestionable y se 
degrada al rival; 4) este progreso se ve tanto facilitado como obstaculizado por un tipo 
específico de reflexión. Define a los celos como una pasión que le llega al individuo desde 
fuera. El arreglo triangular es tal que el celoso cree que alguien está compitiendo por la 
atención, el afecto, o los favores sexuales de alguien que de acuerdo a la tradición, las 
reglas o la moral, debería de tenerlos hacia él. Cree que el intruso trata de adquirir de 
manera abierta, o no, lo que por derecho le pertenece. Parece que los celos en todos los 
casos consisten de tres partes o aspectos: 1) la víctima o celoso; 2) un objetivo valioso pero 
neutral acerca del cual siente celos; 3) el perpetrador del desequilibrio moral entre las 
expectativas y las recompensas. 
1.3 El ciclo vital de la pareja 
Hablas de los nos lleva a profundizar en el tema del ciclo de la vida en pareja, desde que el 
compromiso amoroso se formaliza y la rutina comienza a ser un factor cotidiano, cuando 
los amantes, ahora atentos a conductas que antes no se observaban, pueden poner atención a 
situaciones que no se les hacían familiares. Es a partir de aquí cuando cualquier situación 
nueva, cualquier acontecimiento no estipulado puede servir para alarmar a la pareja: desde 
la extensión de su círculo de amigos, llamadas telefónicas frecuentes, la dedicación a 
11 
 
arreglarse, las conductas de distracción, el buen humor, etc. Este problema viene de la 
visión tradicionalista que tenemos arraigada todavía, porque iniciar una relación de manera 
formal implica “deberes de pareja”, que cierran las oportunidad de otra relación individual 
de relación, sea o no erótico, como si el hecho de amar a alguien cerrara todo el horizonte a 
cualquier forma de deseo. 
Otra parte del ciclo como menciona Díaz (et al, 2014, p. 75) es la llegada de los hijos. “Eso 
abre espacios, generalmente más para los varones, que pueden llevar a la búsqueda de 
pasión fuera del hogar. La mujer, biológica y culturalmente más apegada al recién nacido y 
con menos posibilidades de seguirle el paso a su pareja, puede entonces sentirse 
abandonada, poco mirada y poco comprendida. No es difícil en estas circunstancias que 
ocurran dos cosas: o bien la mujer se embelesa con el hijo, olvidándose en grado importante 
a su pareja; o bien es incapaz de satisfacer, al mismo tiempo, las necesidades de ambos: 
pareja e hijo”. 
En la misma obra la autora menciona que otro fenómeno derivado del ciclo vital de la 
pareja es “la crisis de la edad”. Donde sentir que se fueron los mejores años de la vida, las 
personas “cuarentonas” suelen demostrarse a sí mismos que todavía están hechos unos 
jóvenes y que se pueden conseguir lo que se propongan. Es por ello que salen a buscar 
nuevas conquistas que les haga sentirse atractivos, jóvenes e interesantes. Esto pasa sin 
distinción de sexo: ocurre tanto en varones como en mujeres, teniendo comportamientos no 
acordes a su edad fisiológica. 
Ciclo de acercamiento- alejamiento 
Para poder entender el ciclo que tiene un par de seres humanos para concebir una relación 
de pareja es necesario entender que lleva una serie de pasos entrelazados que se dan a 
través del tiempo y la relación y así determinar el nivel de acercamiento e intimidad que 
perciben las personas involucradas. 
La propuesta teórica de este ciclo, permite establecer y categorizar el tipo de relación e 
información que los miembros de una pareja están atendiendo y procesando, así como la 
manera de codificar e interpretar al otro como un estímulo. 
12 
 
Desde la perspectiva de un observador una relación involucra una serie de interacciones a 
través del tiempo, de manera que cada episodio es afectado por eventos anteriores, en 
conjunto con las expectativas del futuro. (Díaz-Loving, Sánchez, 2004). 
 
Como se nota en la anterior figura, existe un proceso de interacción donde las personas 
llegan a genera un vínculo y una relación con alguna persona, pero destacaré la etapa del 
conflicto y el desamor, donde se ven más pronunciados los celos dentro de la pareja. 
Díaz-Loving (2004) menciona que en esta etapa la gente se lastima en la relación 
desaparece el gusto por interactuar y conocer a la pareja y se va optando por una evitación 
del cotidiano contacto de la pareja. En esta etapa aparece el hostigamiento físico y 
psicológico y la relación se tiñe de desamor y existen distintos tipos de discusiones dentro 
de la misma, donde podrían aparecer los celos. 
 
1.4 Amor y posesión 
Cuando mencionamos la palabra “amar”, entonces también es depender y comprendemos el 
amor dentro del significado de la necesidad, la dependencia y el apego, que es comocasi 
todo, bueno y malo. 
El sentimiento de pertenencia se halla fuertemente anclado al apego temprano, a la 
disponibilidad afectiva que se da en el seno de las primeras relaciones, pero se hace 
13 
 
peligroso si lo pretendemos llevar más allá de los primeros tiempos de la vida y se 
convierte en una necesidad de apego constante. En este sentido, los celos posesivos no 
tienen nada que ver con el amor al otro, sino con el amor a uno mismo, con los deseos de 
poseer al objeto amado, de retenerlo a cualquier costo con nuestra debilidad de seres 
frágiles. Esto se muestra con claridad en bastantes matrimonios donde si ya no existe amor, 
existe la posesión. Es muy común a observar parejas que ya no conviven de una manera 
sana, ya que un integrante de la misma puede manipular y controlar las actividades de la 
pareja, considerando que no puede hacer algo sin previo aviso o autorización. 
Como bien lo menciona Echeburúa (et. al., 2001, p. 33) “Los celos son un sentimiento que 
emerge en una persona como resultado de un desmedido afán de tener algo sólo para sí. Su 
base es la infidelidad- real o imaginaria- de la persona amada. Se trata de un sentimiento 
fundado en el deseo de poseer al ser querido (“eres mía”, “mi mujer”, etc.) y el temor de 
perderlo en beneficio de un rival. En suma, los celos son la reacción de malestar ante lo que 
se percibe como amenaza (sea o no real) para la relación de pareja”. 
Se tiene que tener cuidado con no confundir a las personas celosas con las personas 
posesivas, que son dependientes emocionalmente de la pareja, absorbentes, con poca 
seguridad en sí mismas, pero que no dudan de la fidelidad de la pareja. (Echeburúa, et al, 
2001). 
1.5 Principios sobre celos 
Existen distintas teorías con dos posturas distintas para poder explicar el origen de los celos 
en el ser humano: por un lado se encuentran las basadas en el psicoanálisis, donde se 
especifican en el origen personal, interior e inconsciente; del otro lado se encuentra la 
postura de la sociología, donde la comunicación y los grupos interpersonales tratan de 
comprender como un resultado de la relación que se da en la pareja. 
Dentro de las teorías psicoanalíticas que explican los celos, las más destacadas e 
importantes son las ideas de Freud. Para él, se derivan de las relaciones infantiles y del 
llamado complejo de Edipo, aquella relación de apego que mantiene con el progenitor del 
sexo opuesto presente en todos los niños. A pesar que ésta teoría tiene coherencia, no puede 
establecerse que este tipo de celos están relacionados con los originados en la edad adulta, 
14 
 
pero lo que es probable que los niños que lo experimentan con una mayor intensidad 
puedan sentirlos de nuevo al llegar a la adultez si se dan las situaciones apropiadas. 
En la postura sociológica, los que apoyan las interacciones humanas y la comunicación 
sostienen que no necesitamos teorías tan complejas para entender los celos, sino que es más 
sencillo entrelazarse con la convivencia que tiene la pareja. En estas parejas los celos son 
una forma de comunicación, engloban mensajes cifrados que hay que saber entender. Para 
este caso, no interesa tanto el por qué se producen, sino el cómo y el para qué. 
El resultado de los modelos comunicacionales es haber mostrado la necesidad de entender 
los celos también como el producto de una relación de pareja, y no como producto de la 
dinámica interior, como explica el psicoanálisis. Lo importante con ésta interacción no es si 
estamos en un problema psicológico en cada miembro de la pareja, y cómo los celos y las 
discusiones nos hablan de un mundo de significados no dichos. 
Escencialismo 
Los celos surgen cuando aparece un desafío o una relación que tenemos con alguien, o 
cuando creemos que ese desafío aparece. Las relaciones sexuales, afectivas o contractuales, 
que tenemos con parejas y amantes son asuntos muy complejos. Cuando son desafiadas por 
la infidelidad o amenazadas de desintegración tenemos reacciones muy variables y 
complejas, que son las que queremos explotar. 
La mayoría de los autores que se ocupan de los celos parten de una tradición intelectual 
llamada “esencialismo”. Cada cual trata de desarrollar una idea singular, poderosa y 
sistemática sobre celos. Es una aproximación que no se aplicó solamente a las emociones 
como el amor o los celos, sino también el humor, la estética, la curiosidad, o lo que se 
estuviera analizando. El resultado es que tenemos teorías separadas, monolíticas, “los celos 
son más que”, que los consideran efectos de la posesividad, del amor propio, de la vanidad, 
de la tendencia excesiva a controlar la pareja. 
 
 
15 
 
Los celos como fuerza atávica 
La más venerable de las teorías sobre los celos los considera como una “emoción atávica”. 
Lo cual sugiere sencillamente que los heredamos de nuestros antepasados, son heredados. 
Van Sommers (1989, p. 20) elige el término “atávico” antes que “instintivo”, para deducir 
la implicancia de que los celos no son sólo una tendencia heredada, sino también una 
tendencia considerada irracional. Davis (citado en Van Sommers, 1989) comenta que “los 
celos son considerados como una urgencia animal, y como se supone que la naturaleza 
biológica y psicológica están en eterno conflicto, los celos son denunciados como 
antisociales”. 
Otra razón para creer que los celos son “instintivos” es su fuerza, su carácter pasional. Está 
en cierta medida justificado creer que los mecanismos genéticos tienen un carácter 
incontrolable y automático, dado que los conocemos como reglas empíricas toscas puestas 
en práctica por varias generaciones. 
Los celos en la infancia 
Generaciones de niños inventaron los celos por sí mismos, si no los heredaron. En 1927, 
Sybil Foster (citado en Van Sommers, 1989) estableció que los celos infantiles son 
incitados por los padres. En sus investigaciones refieren numerosos episodios en que los 
padres hacían comparaciones entre los hijos en detrimento de los que eran celosos. 
Dunn (citado en Van Sommers, 1989, p. 23) hace hincapié en que afortunadamente un 
antagonismo absoluto e implacable entre hermanos o hermanas es raro, como muy bien 
saben todos los padres. Junto con la cautela, la hostilidad, la mala disposición y las 
travesuras hay apego, cuidado e interés. 
Además, no todos los conflictos entre hermanos pueden atribuirse exactamente a los celos. 
Esto es importante si queremos establecer vínculos entre los celos de la niñez y de la vida 
adulta pidiendo a los adultos que recuerden sus experiencias infantiles, porque es muy 
probable que evoquen recuerdos de fricciones y resentimientos antes de una competencia 
específicamente debida a los celos que suscitan las relaciones de su hermano o hermana con 
los adultos. 
16 
 
1.6 Componentes de los celos 
Existen cuatro componentes principales en las conductas de los celos: el amor a una 
persona, el afán de posesión, la fidelidad pactada (con el temor, justificado o no, a un 
rival) y el desprestigio social de la infidelidad. 
El exagerado afán de posesión y de exigencia egocéntrica está presente en todas las formas 
de celos. Se habla incluso de mi mujer, aludiendo con el adjetivo posesivo a la propiedad 
sobre la misma. 
Toda pareja basa su relación explícita o implícitamente a una fidelidad pactada. Por muy 
abierta que sea la forma en que se plantee la relación, los celos emergen si a uno le importa 
emocionalmente la pareja y ve peligrar la relación por la aparición en escena de un rival. 
Algo muy importante a destacar es la creencia que se crea dentro de la cultura y sociedad 
que “el que no tiene celos no está enamorado”. Hay que aclarar que naturalmente para tener 
celos ha de sentirse una emoción como el amor o la amistad, pero no todos los que sienten 
estas emociones son personas atacadas por los celos. Sólo lo son aquellos enamorados que 
se sienten inseguros de sí mismos. En realidad loscelos revelan una triple desconfianza: la 
persona celos desconfía de las intenciones que alberga un tercero en relación con la persona 
que ama; sin embargo esto no supondría algún problema, o al menos no sería una razón 
para tener celos, si esta persona confiara en su pareja. 
Pero a pesar de que lo expuesto no resulte una información nueva para la mayoría de las 
personas, casi todo el mundo está dispuesto a aceptar que los celos son un indicador del 
amor que uno siente por el otro. (Martínez, 2006). 
1.7 Tipos de celos 
Las conductas de los celosos son muy variadas: algunas inmediatas e irreflexivas, otras 
realistas, otras más fantásticas, etc. Las acciones que tomen las personas celosas serán 
distintas según estos sean moderados o lleguen a la obsesión y al delirio. De igual manera 
varían dependiendo del temperamento personal, a la propia historia de la relación, a la 
sociedad y cultura a la que se pertenece y a la situación particular que desencadena la crisis. 
17 
 
Para comenzar, prácticamente todos ocultan sus celos; es muy raro que alguien se declare 
celoso y se lo diga a su cónyuge. Tras esa negación en el principio, se da un periodo de 
lucidez que suele tener un importante impacto sobre la personalidad del implicado. La 
persona celosa se vuelve distante y reservada, de algún modo se expresa de forma severa 
tanto con su pareja como con otras personas. Muestra disimulo ante los demás, y da 
explicaciones alternativas hasta que la intensidad de la emoción supera la discreción y no 
pueda controlarlo. 
Se puede decir que, la primera respuesta ante la aparición de celos es la alteración más o 
menos grave de las cuatro características que constituyen la base de la autoestima: el 
cuerpo, las actitudes, la intelectualidad y lo erótico. 
Esta conducta comienza con pensamientos o sentimientos a una posible infidelidad por 
parte de la pareja. Se trata de la convicción de que la persona amada puede ser arrebatada 
por un rival o de que lleva una “doble vida”. Cualquier circunstancia puede ser el detonador 
de estas acciones. En cualquier lugar que ella se encuentre (escuela, trabajo, calle, iglesia, 
etc.) abre la posibilidad de un rival potencial. Después puede aparecer una acción que suele 
ser minuciosa y calmada o frenética e impulsiva, que se dirige a comprobar las ideas de la 
persona celosa. 
Díaz (et al, 2012) hace mención de unos patrones de conducta que suele realizar la persona 
celosa: 
Interrogador 
La idea de la sospecha lleva al celoso a una de las conductas más frecuentes y temibles en 
el aspecto relacional: el interrogatorio constante, con un giro a confrontación. La persona 
celosa pregunta insistentemente e impaciencia en búsqueda de pruebas a las sospechas que 
se generan. En otras ocasiones las preguntas van relacionadas con relaciones anteriores con 
otras personas. 
Detective 
La sospecha lleva también una actitud y a un comportamiento de “detective”, que pone a la 
persona celosa en la búsqueda constante de pruebas de una posible infidelidad o del riesgo 
18 
 
de que ocurra en un futuro próximo. De esta forma, comienza un ritual dirigido a la revisión 
del bolso, los bolsillos, la cartera y los celulares, o al examen de la ropa en busca de signos 
de contactos sexuales. Cuando no puede soportar el malestar llama a su pareja, a casa o al 
trabajo, con cualquier pretexto. A veces censura cartas y llamadas telefónicas. En general, 
se pasa la vida autorizando lo que sí o lo que no puede hacer su pareja. 
Paternalista 
Algunas personas necesitan mantener una posición de dominio y una rígida coacción en la 
relación amorosa, y una de sus conductas más comunes como respuesta a los celos es la 
necesidad de “proteger” al otro. Limitan a sus parejas con el pretexto de que les “preocupa 
su seguridad”, con argumentos de corte paternalista. 
Amable 
No es extraño que la conducta controladora se disfrace de cordialidad. Busca encapsular a 
la pareja y crear la falsa ilusión de que con él lo tiene todo. La intención es hacerle 
dependiente coartando su autonomía y su potencial desarrollo. 
Galante 
En ocasiones el celoso opta por desarrollar cierta intención de reactivar a la pareja, 
generalmente de forma torpe: Hace regalos, halaga, tiene concesiones, etc. El otro lo vive 
más como algo extraño que como signo de amor. Son comunes las invitaciones 
“románticas” fuera de tiempo y de lugar, generalmente impuestas de manera arbitraria y 
poco deseadas por el cónyuge, lo cual lleva al celoso a pensar que éste prefiere otras citas 
con otras personas. 
Conquistador 
En el ámbito sexual pueden darse conductas contradictorias: desde un desinterés aparente, 
que es resultado de las preocupaciones celosas que le impiden desenvolverse de forma 
espontánea en el terreno erótico; hasta una gran actividad sexual, que tiene como objetivo 
demostrar su suficiencia y mejor actuación como amante de la que pudiera tener el supuesto 
rival. También es habitual la actividad de recordar, durante las relaciones sexuales, los 
19 
 
momentos más intensos vividos; actividad que se vuelve rápidamente en su contra, ya que 
al poco tiempo esa misma acción cambia y ahora el protagonista es el rival. 
Imitador 
Parte del interés del celoso es conocer al supuesto rival estriba en producir cierta imitación 
de éste: ropa, modos, gustos, gestos, etc. Se combina una mezcla de rechazo y de 
mimetización con el contrario, como si al hacerlo presente se impidiera su acercamiento 
real. 
Taciturno 
Hay quienes, en vez de actuar llevando a cabo estas acciones de las que se han mencionado, 
despliegan una actitud fría, taciturna, que enfría la relación, y se dedican a generar una serie 
de comportamientos, ostentosamente desplegados, dirigidos a señalar la disparidad del 
valor moral entre sus conductas y las del “infiel”. 
1.8 Celos anormales 
Díaz (et al, 2014) indica que desde una perspectiva psicopatológica, es decir, cuando se 
trata de un trastorno, los celos anormales pueden presentarse de tres maneras diferentes: 
como arrebato u obcecación en forma de ataques de celos (celos pasionales), como una 
obsesión (celos obsesivos) y en forma de una psicosis que puede llegar al delirio (delirios 
psicóticos), a continuación se explicará a que refiere cada uno. 
Celos pasionales 
Los celos pasionales tienen que ver con una alteración de la lógica del desear. El desarrollo 
es conocido: se desea tener, pero no se tiene con seguridad; a partir de ahí se teme la 
pérdida, se siente la humillación y aparecen los celos. Por tanto, éstos surgen, del miedo de 
perder a la persona amada y de la envidia al tercero, y sobre todo, de que ésta pueda ser 
disfrutada por ese otro, aunque quien los padece no suele tener la certeza absoluta acerca de 
estar siendo engañado o abandonado. En este tipo de celos no hay un trastorno 
psicopatológico preciso, no hay trastornos formales del pensamiento tales como ideas 
delirantes, sino un estado emocional más o menos continuo que puede afectar la lucidez del 
sujeto. 
20 
 
Los celos pasionales no suelen ser objeto de tratamiento, aunque no sean una enfermedad, 
algunas veces debido a su fuerte adherencia afectiva se sitúan en el centro de la voluntad de 
la persona y guían sus conductas en forma impulsiva. 
Celos obsesivos 
Las obsesiones celosas son como todas las obsesiones: pensamientos, imágenes o impulsos 
mentales que irrumpen repetidamente en la actividad mental de la persona de manera 
involuntaria que, al ser percibidos como amenazantes y carentes de sentido, provocan una 
ansiedad y un malestar muy grandes. El contenido de las obsesiones está fuera de control de 
la persona que las experimenta, aun siendo ésta capaz de reconocer que dichas obsesiones 
son producto de la mente. La persona es incapaz de rechazar los pensamientos relacionados 
con la infidelidad de su pareja, a pesar de que no cuente con ninguna prueba en este sentido 
e inclusotenga el convencimiento de que estos pensamientos no son reales. 
La obsesión comienza a tener un factor determinante en su vida ya que invade la 
temporalidad y comienza a tener conducta de comprobación muy minuciosas para poder 
sorprender a su pareja y confirmar una verdad que nunca se sabe si es bien temida o 
deseada. 
Celos delirantes 
Esa duda acerca del temor y el deseo se hace decisiva en los celos psicóticos, que ya son 
claramente patológicos. Los celos delirantes suponen, como todas las psicosis, alteraciones 
formales del pensamiento y afectividad. Constituyen un estado mental de convencimiento 
erróneo a partir de una forma particular de interpretar la realidad externa, convencimiento 
que se sostiene con firmeza en contra de toda evidencia y toda argumentación que se le 
oponga. Esta conducta extremista lleva a que la vida de la pareja queda invadida, ya que el 
delirante vuelca toda su energía en demostrar que sus sospechas no son infundadas, los días 
de su pareja trascurren en continuo sobresalto. 
A diferencia de las personas con ideas obsesivas, los que deliran nunca llegan a admitir que 
sus pensamientos puedan o no ser ciertos, en el delirante todo es presente, todo ocurre en el 
momento. 
21 
 
1.9 Personalidad del celoso 
Existen determinados factores de personalidad o ciertas circunstancias biográficas que 
influyen en la mayor o menor probabilidad de experimentar sentimientos de celos. 
Rasgos de personalidad en los celos 
Para Echeburúa (2001, p.43), las dimensiones de personalidad influyen decisivamente en la 
mayor o menor vulnerabilidad psicológica a los celos. En los celosos tienden a predominar 
ciertas características personales: 
1. La inseguridad en uno mismo y la dependencia emocional. Las personas inseguras 
tienen una mayor necesidad de estimación y, habitualmente, son muy dependientes 
de la pareja. Se caracterizan por la rigidez del pensamiento, la carencia del sentido 
del humor y la intolerancia ante la ambigüedad. Por el contrario, cuando una 
persona tiene confianza en sí misma, no se muestra tan dependiente de la pareja y 
no desconfía de ella ni está preocupada por una posible infidelidad. 
2. La desconfianza hacia los demás. Este aspecto está muy relacionado con el anterior. 
Las personas desconfiadas son habitualmente más inseguras en todos los aspectos 
de la vida, incluida la relación de pareja. La desconfianza en el otro miembro de la 
pareja impide el adecuado funcionamiento de la vida afectiva y facilita la presencia 
de los celos. 
3. La baja autoestima. Las personas con esta característica tienen unos sentimientos de 
inferioridad más o menos manifiestos y suelen pensar que los demás valen más que 
ellos. El celoso es, a menudo, una persona hipersensible con una autoestima 
precaria y con una imagen de sí mismo dañada y vacilante. Por ello, les viene a la 
cabeza con frecuencia la idea de que cualquier rival tiene más méritos para seducir a 
la pareja. 
4. La introversión y la carencia de recursos sociales. Las personas introvertidas, que 
están poco volcadas al exterior y que cuentan con pocos recursos sociales, suelen 
ser sujetos solitarios. Por ello se relacionan con poca gente con excepción de su 
pareja, con quien suelen establecer una dependencia excesiva. 
22 
 
Las personalidades celosas se caracterizan por la inseguridad, la dependencia emocional, la 
introversión, la desconfianza y la baja autoestima, así como por una preocupación 
exagerada por la fidelidad de la pareja, porque les aterra perder a la persona amada y 
sentirse postergadas por un rival. 
1.10 Mecanismos psicológicos de los celos 
Es importante destacar que en la conducta del celoso existen dos partes que pueden 
dividirse: que en uno serían sus emociones y sentimientos, que son los los que permanecen 
dentro del individuo; y el que se manifiestan al exterior que son las tendencias y 
comportamientos. Estos son instrumentales: buscan limitar y controlar la vida del otro para 
ahuyentar competidores y evitar que le abandonen. 
Las emociones son reacciones rápidas, complejas, intensas, ligadas a un suceso real, 
imaginado o recordado, difícil de controlar por quien las siente, que empujan a la acción de 
forma irreflexiva. Una emoción está compuesta de cambios físicos (palidez, sofoco, ahogo, 
palpitaciones, nudo en la garganta, etc.), este valor positivo o negativo lleva 
inevitablemente a una contabilidad de los aconteceres sentimentales. 
Para Davidson (1994, citado en Reidl et. al, 2002) las emociones tienen las siguientes 
características: son breves, están asociadas a una expresión facial distintiva; están 
precedidas por eventos antecedentes reconocibles; sirven para modular o sesgar el 
comportamiento, son perturbaciones momentáneas, son precipitadas por eventos que se 
perciben como ocurriendo rápidamente y sin aviso. 
Los sentimientos juegan otro papel distinto a las emociones y se puede decir que son las 
emociones a largo plazo, mientras ocurren el individuo se encuentra sintiendo 
constantemente la misma emoción porque existe una situación estímulo continua o 
recurrente. La expectativa de reactivación y la recurrencia son distintivas de ella; estas 
retienen su fuerza en virtud del hecho de que el estímulo básico, permanece igual de una 
ocasión a la siguiente. (Kemper, 1978; citado en Reidl et al, 2002). 
Los pensamientos son ideas basadas o no en la realidad y, por tanto, fruto de la memoria o 
de la imaginación. Van desde representarse mentalmente una escena que puede haber 
ocurrido o no, hasta idear una cadena de sucesos que pueden o no haber sucedido o suceder 
23 
 
en un futuro, o ideas recurrentes que no se pueden controlar, como pensar todo el tiempo 
sobre el posible engaño de tu pareja. 
Las actitudes son disposiciones generales, que se extienden a lo largo del tiempo y que 
hacen más fácil que se den o no determinados comportamientos. Hablaríamos en este caso 
actitudes de desconfianza, recelo, sospecha o susceptibilidad, que son tendencias a ver por 
doquier señales de abandono y actuar en consecuencia. Desencadenan por tanto 
comportamientos de indagación, de vigilancia, de persecución, obsesión, agresión y de otro 
tipo para el celoso y su pareja. (Martínez, 2014). 
Los psicólogos hablan de los celos como una mezcla de emociones y sentimientos difusos 
que dominan, en mayor o menor medida, el estado de ánimo general: malestar, egoísmo, 
miedo, ansiedad o angustia, tristeza, abandono, inseguridad, desconfianza, dependencia, 
rencor, vergüenza, envidia, etc. 
Las emociones que mejor definen los celos son el dolor, la tristeza, la ira y el miedo. Tanto 
el dolor como el miedo provocan ira. El núcleo es un miedo al alejamiento o pérdida de la 
pareja, unido a un intenso dolor psicológico. Este temor está fundado tanto en razones 
objetivas como imaginarias. Los celos no nacen del amor sino del miedo, la desconfianza y 
el sentimiento de propiedad y exclusividad respecto al afecto de la pareja. (Martínez, 2014). 
Para Echeburúa (2001) los celos tienden a ser un sentimiento estable en la vida de una 
persona, de que resulta muy difícil desprenderse. Cuando una persona experimenta un 
arrebato de celos, siente un profundo malestar, que puede ser una mezcla de irritación y de 
depresión. En estas circunstancias, la implicación en conductas de comprobación (llamadas 
telefónicas, interrogatorios, revisión de cartas y objetos personales, control de 
correspondencia, etc.) tiene por objetivo reducir el mal experimentado. De este modo, al 
sentirse un alivio transitorio, los comportamientos de los celos quedan incorporados al 
repertorio de conductas del sujeto. Al mencionar que es transitorio quiere decir que al cabo 
de unas horas vuelve a aparecer el malestar y tiende a reproducirse de nuevo el proceso, 
que queda, de este modo, realimentado. 
 
 
24 
 
1.11 Celos en el hombre y celos en la mujer 
Los celos se dan con unafrecuencia parecida entre hombres y mujeres (tal vez algo más 
frecuente en el sexo masculino), pero lo que hace distintivo es el modo de expresión de 
cada sexo. 
Los celos en el hombre se manifiestan comúnmente en forma de ira o de agresión. El 
hombre tolera con mayor dificultad la infidelidad de la mujer, y por ello, su autoestima se 
siente mucho más afectada. No cabe duda que la conceptualización social de los roles 
sexuales poseen una gran influencia en este sentido. 
En el caso de la mujer, es más frecuente que los celos se manifiesten en forma de tristeza o 
depresión, y muchas veces mezcladas con autorreproches (“¿Qué habré hecho mal”?). Al 
contrario de lo que ocurre con el hombre, tiende a buscar en sí misma los posibles errores 
que ha cometido como explicación a la supuesta infidelidad de su pareja. 
Como lo menciona Díaz (et al, 2014, p.48) <<las diferencias entre hombres y mujeres 
corresponden en proporción significativa a una construcción social responsable de 
creencias aprendidas sobre el papel que desempeña cada uno en su propio rol. Ambos 
actúan conforme a los conceptos dominantes de feminidad y masculinidad que en su cultura 
han asumido. Por tanto, de acuerdo con un estereotipo, los hombres también son más 
celosos de las intrusiones explícitamente sexuales, mientras que las mujeres les preocupa 
más todo aquello que pueda significar una pérdida de apoyo. Esta idea forma parte de un 
concepto clave: los hombres son sexuados y pueden permitirse “sus cosas” mientras lleven 
dinero a la casa. Las mujeres no, siguen siendo “domésticas”>>. 
1.12 Situaciones en que aparecen los celos en la vida cotidiana 
Las situaciones cotidianas que pueden generar los celos en las personas pueden ser 
bastantes. Sin duda, cualquier acontecimiento de la vida cotidiana, por insignificante que 
pueda parecer a un observador externo, puede ser suficiente para ocasionar un episodio 
agudo de celos. Así que poco a poco la vida diaria del celoso comienza a girar en torno a 
sus miedos, que llegan a determinar el tipo de comportamientos e interferir intensamente en 
el funcionamiento cotidiano. 
25 
 
Existen algunas circunstancias que aumentan la probabilidad de que se desarrollen los 
celos. Por ejemplo, una situación que provoca profundo malestar en el celoso es que la 
pareja muestre interés por otra persona. No se trata necesariamente de un interés físico o 
sexual, sino simplemente de expresar abiertamente una opinión favorable sobre alguien, 
especialmente si es del sexo contrario, o de resaltar un aspecto positivo. En esta situación 
una persona celosa puede sentirse humillada y menospreciada respecto al supuesto rival. 
Otra situación que frecuentemente genera celos es el desconocimiento del paradero de la 
pareja. El celoso siente un profundo malestar cuando, al regresar a casa, no encuentra allí a 
la pareja, o cuando ésta se retrasa en llegar después del trabajo o no responde una llamada 
telefónica en el sitio previsible. De este modo, el desconocimiento del lugar en que se 
encuentra la pareja en un momento determinado dispara todo tipo de pensamientos 
relacionados con la posibilidad de la infidelidad. 
El estrés en que se vea implicada la persona celosa es de considerarse, ya que el estrés 
provoca una disminución importante de las defensas físicas y psicológicas, y de este modo 
emergen con más intensidad los puntos débiles de cada persona. En el caso del celoso, 
cualquier mínimo motivo es suficiente para que aparezcan los sentimientos de celos. 
Cuando existe una interpretación errónea de la realidad puede poner en alerta a la persona 
celosa, como lo es: la extensión del círculo de amigos, las llamadas telefónicas frecuentes, 
es esmero por vestirse y arreglarse, la ilusión por ir al trabajo o la escuela, la brillantez de 
los ojos, las conductas de distracción en su presencia, etc. (Echeburúa, et al, 2001). 
1.13 Repercusiones negativas en la vida cotidiana 
El celoso pasa una cantidad cada vez mayor de tiempo pensando en la posible infidelidad y 
en cómo descubrir la existencia objetiva de la misma. Todo ello repercute en las actividades 
diarias. 
Como es de suponerse, la vida afectiva y la estabilidad de pareja se hallan demasiado 
deterioradas. La convivencia con una persona celosa resulta difícil, y las discusiones se 
convierten en una constante. Así mismo, en caso de que existan hijos, se ven afectados 
emocionalmente por una situación familiar tan delicada. 
26 
 
Desde una perspectiva social, las relaciones interpersonales también se ven alteradas. El 
celoso se encierra progresivamente en su problema con la pareja, al que cada vez le dedica 
mayor cantidad de tiempo. Por ello, pierde curiosidad por el mundo exterior y tienen un 
temor adicional a que su pareja pueda mostrarse interesada por otras personas si aumentan 
las relaciones sociales. 
En el ámbito laboral o escolar tampoco son ajenos a las preocupaciones del celoso. Durante 
las horas dedicadas a estas actividades se está solo, sin saber qué hace exactamente la 
pareja durante ese tiempo y sin poder controlarla. En este contexto, los pensamientos de 
celos se disparan y disminuye la capacidad de concentración en la actividad laboral o 
escolar. Asimismo resulta frecuente el abandono del lugar para acudir a llamar por teléfono 
en un intento de saber el paradero de la pareja. Todo esto complica aún más el sufrimiento 
psicológico que padecen estas personas. (Echeburúa, et al, 2004). 
27 
 
Capítulo 2 
 
VIOLENCIA 
"La violencia es el último recurso del incompetente" 
Isaac Asimov, (1951); Fundación. 
 
2.1 Antecedentes 
El término “violencia” (del latín violentia) indica un comportamiento deliberado que 
provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otras personas, y que suele ir 
asociado, aunque no necesariamente, con la agresión física. 
Otra definición de violencia es, según la Real Academia Española: “acción y efecto de 
violentar o violentarse. Acción violenta o contra el natural modo de proceder; que tiene 
calidad de violento porque hace uso excesivo de la fuerza. Acción de violar a una mujer”. 
(1989, p. 1632). 
Es interesante destacar que la violencia en la humanidad ha estado presente desde que Caín 
mató a Abel. De igual manera, Vargas, Pozos y López (2008) mencionan que, se ha 
observado una cantidad impresionante de tipos de violencia: discriminaciones por raza, por 
etnia, violencia por cuestiones religiosas, por rencores, por poder, por género, por 
demostrar la supremacía de una Nación sobre otra. Sin embargo, en la actualidad se han 
empleado distintas investigaciones y son las que mayor importancia han tenido en nuestro 
país que es la violencia hacia las mujeres, violencia que se considera se ha mantenido desde 
muchos años atrás. 
En Arabia Saudita y de los Emiratos Árabes existe un rito desagradable, la lapidación de las 
adúlteras. Aquí las víctimas son enterradas hasta el cuello. Los varones llamados “santos”, 
se sitúan alrededor y les lanzan piedras hasta matarlas (Velázquez, 2003; citado en Vargas 
Núñez, Pozos Gutiérrez y López Parra, 2008). 
28 
 
Como éste ejemplo, existieron varios en distintos países la violencia hacia la mujer, que 
demuestra el exceso de agresión, en esas épocas la mujer quedaba atrapada en una red de 
sumisión donde el hombre era el que decía lo que se tenía que hacer y ella sólo tenía que 
ceder. 
La violencia doméstica se ha manifestado como un severo problema social a partir del 
último tercio del siglo XX aunque su existencia es casi tan longeva como el mundo y se 
encuentra en todos los países y en todos los sectores sociales. Las principales víctimas son 
las mujeres, los niños y las personas dependientes por su edad, o por padecer alguna 
discapacidad. 
En el amplio campo de la violencia intrafamiliar se puede distinguir las denominadas de 
género, infantil, generacional, etc. No son diferentes tipos de violencia, físicao 
psicológica, sino la misma violencia descargada sobre víctimas de características diferentes. 
La tarea de erradicar la violencia doméstica no es fácil ni de resultados inmediatos pues se 
debe de modificar el comportamiento de toda una sociedad que se basa en formas de vida 
tradicionales donde las hijas y los hijos imitan el rol que realizan sus madres y padres en la 
vida cotidiana. El cambio no depende sólo de las personas que ejercen la violencia sino 
también que las víctimas sean adiestradas para reconocer las situaciones de maltrato en su 
inicio y así poder encontrar ayuda temprana para salir de ellas. 
En el año de 1979, la Asamblea General de la Naciones Unidas planteó la Convención para 
la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), la 
violencia sigue su camino y sigue perpetuando su existencia. (Vargas, et al, 2008) 
En la década de los noventa, los organismos de las Naciones Unidas, como la Organización 
de Estados Americanos, impulsaron la realización de conferencias mundiales, elaboración 
de instrumentos y la ejecución de medidas concretas para la prevención, sanción y 
erradicación de la violencia contra las mujeres. En 1998, la Organización Mundial de la 
Salud en su informe indicó que casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son 
asesinadas por sus maridos o parejas actuales. Es de considerar sobre la gravedad del 
problema de las mujeres que viven una violencia crónica y recurrente, se ha observado que 
29 
 
permanecen con su pareja o regresan con él después de que por algún tiempo estuvieron 
viviendo alejados el uno del otro (Dutton y Painer, 1981; citado en Vargas, et. al., 2008). 
En la literatura se ha probado que las mujeres que habían sufrido violencia doméstica, 
indican que la razón principal que les impedía dejar a su pareja era la económica. Sin 
embargo, existen mujeres que tienen una profesión y un trabajo, y continúan en la relación 
de violencia. 
Straus y colaboradores (Straus y Gelles, 1986; Straus, 1979; citado en Vargas, et. al., 2008), 
plantean que las agresiones son resultado de la cultura, derivadas de factores sociales 
organizacionales, que responden a conflictos emocionales de la rutina, relacionados con el 
balance del poder en la familia y que son ocasionadas por la necesidad de control. Ellos 
consideran que la violencia familiar tiene su origen en la crisis que padece la institución 
familiar, generada por el estrés diario y por los cambios que en ella es la inclusión de la 
mujer al ambiente laboral. Se puede mencionar que el sexismo es un factor facilitador de 
que sólo se enfoque la violencia del hombre hacia la mujer. Es decir, mientras se siga 
pensando que el hombre, como es el fuerte, es quien ejerce la violencia y la mujer, como es 
la débil y frágil, es la que soporta la violencia, se va a complicar saber por qué una mujer 
que es golpeada, continúa con la pareja. 
2.2 Modelos de la violencia 
Existen distintos tipos de modelos para explicar la violencia. En primer lugar está el 
modelo propuesto por Stith y Rosen (1992, citado en Vargas, et. al., 2008), quienes lo ven 
de una perspectiva interactiva, donde intentan explicar los factores que propician la 
violencia en la familia. Este modelo plantea que los valores socioculturales relacionados 
con la violencia, como son la aceptabilidad social de la violencia y con los roles sexuales 
(subordinado de las mujeres a los hombres), inciden sobre la vulnerabilidad de las personas 
al haber sido testigos de violencia o víctimas de malos tratos en la niñez. 
Echeburúa y Fernández-Montalvo (1998, citado en Vargas, et. al., 2008) proponen un 
modelo para explicar el desarrollo de la violencia en la mujer. Específicamente indican que 
la conducta violenta en los hogares es el resultado de un estado emocional intenso (ira) que 
interactúa con una actitud de hostilidad (resultado de los estereotipos sexuales machistas, 
30 
 
de la percepción de la indefensión de la víctima, de la existencia de los celos patológicos, 
de la consideración de la violencia como una forma legítima de solucionar el problema, 
entre otros), con un déficit de habilidades de comunicación o de solución de problemas, 
baja autoestima, factores precipitantes (consumo abusivo de alcohol o drogas, estrés o 
frustraciones de la vida cotidiana) y con una percepción de vulnerabilidad de la víctima. 
Corsi, Domen y Sotés (1995,2004, citados en Vargas, et. al. 2008) proponen que para 
entender integralmente el problema de los malos tratos es necesario tomar en cuenta los 
diferentes contextos en los que se desarrolla una persona. 
Ellos consideran importante considerar el macrosistema, que está constituido por las 
creencias y valores culturales imperantes sobre la familia y el papel de cada uno de sus 
miembros; la concepción imperante sobre el poder y la obediencia dentro de la familia; las 
actitudes hacia el uso de la fuerza como forma de resolver los conflictos familiares; las 
definiciones culturales sobre los roles familiares y los derechos y obligaciones de cada uno 
de los miembros. 
El ecosistema, que incluye el papel de las instituciones (familia, escuela) como 
legitimadores de violencia; los modelos violentos presentados en los medios de 
comunicación; el contexto económico y laboral con factores como el estrés económico y 
laboral o el desempleo, y los factores de tipo legal, como es el tipo de legislación sobre el 
problema, la impunidad de los perpetradores, el funcionamiento del sistema judicial. El 
microsistema, que incluye elementos estructurales de la familia y patrones de interacción 
familiar, así como las historias personales de los miembros de la familia (violencia en la 
familia de origen, aprendizaje de formas violentas para la solución de conflictos). El nivel 
individual, en relación a la dimensiones conductuales, cognitivas e interaccionales de las 
personas concretas involucradas en el maltrato. 
Si bien estos modelos han permitido delinear la existencia de estructuras sociales y factores 
psicológicos que puedan propiciar el que se origine la violencia doméstica, y que la figura 
femenina quede atrapada en dicha relación. Sin embargo no existe una propuesta que 
reduzca o elimine el círculo de la violencia. Por lo que se presenta la siguiente propuesta. 
31 
 
2.3 Factores culturales que propician el rompimiento del círculo de la 
violencia. 
La gran mayoría de las investigaciones se han enfocado principalmente a las conductas 
agresivas del hombre. De acuerdo con Ramírez (1999, citado en Vargas, et. al., 2008), el 
hombre recibe una educación que lo prepara para ejercer la autoridad y el dominio. El padre 
representa una figura de poder, supremacía y sabiduría a la que se le debe admiración y 
respeto. Es quien define la dinámica familiar. El hijo es educado para ser un padre en el 
futuro, es decir, quien manda. Él ya tiene un código establecido de lo que se espera de una 
mujer, y mecanismo para que ella pierda su autonomía y se deje controlar por él. 
Dando seguimiento a esta lógica de razonamiento donde se plantea que el hombre es 
educado para ejercer el dominio y que ya sabe lo que espera de la mujer, cabría preguntar 
¿la mujer para qué es educada, para responder a lo que el hombre espera de ella, como es el 
ser sumisa? ¿Para tener y conservar a la pareja a pasar del trato que le den?. Para estas 
cuestiones Lamas (2006, citado en Vargas, et. al., 2008), menciona que si bien la división 
existente entre “femenino” y “masculino” no permite defender el principio de igualdad en 
diferentes ámbitos, tampoco se comprende ni observa las barreras invisibles del fenómeno 
llamado “techo de vidrio”: fenómeno que se refiere al obstáculo invisible que la misma 
mujer se asigna y que le impide llegar a posiciones laborales superiores. Por lo comentado 
se podría mencionar que las mujeres comparten valoraciones en las que se origina la 
discriminación.Es de considerar que en el estudio de la violencia, es necesario tomar en cuenta los factores 
culturales, estructurales y psicológicos como agentes que pueden propiciar la abolición del 
círculo de la violencia. 
Factores culturales 
Lamas (2006, citado en Vargas, et. al., 2008) hace referencia que la cultura introduce la 
discriminación en función del sexo mediante el género. Al considerar la referencia 
anatómica de mujeres y hombres, con sus funciones reproductivas evidentemente distintas, 
cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales 
que atribuyen características diferenciales a mujeres y hombres. 
32 
 
La mujer y el hombre mantienen en la sociedad un papel totalmente distinto: que la mujer 
va alcanzando cuotas de igualdad y que poco a poco las desigualdades, en la relación al 
papel que como individuos de diferente sexo van teniendo en la sociedad, se están 
equiparando es un referente claro, que ésta situación se va produciendo por la lucha que 
mantienen las mujeres en una sociedad que las ha mantenido alejadas de las esferas del 
poder, es una evidencia, y por supuesto que esto no lo alcanzaron sin una gran lucha, sin 
una gran e ingente capacidad de resolución. Es además un proceso de cambio, que se 
produce en las esferas sociales sin que se produzca una violencia generalizada, sólo la 
violencia que se engendra sobre la mujer; por la simple razón de serlo, es violencia de 
género (Bolaños Mejía et. al., 2010, p.38). 
Para Galtung (1990, citado en Vargas, et. al., 2008) existen aspectos de la cultura que 
pueden ser utilizados para justificar o legitimar la violencia. Mecanismos o procedimientos 
culturales e ideológicos empleados para lograr la aceptación y el mantenimiento de 
situaciones de violencia, como instrumento para obligar a las personas ajenas a las causas 
del problema y en consecuencia inhiben o impiden la generación de alternativas o de 
estrategias de afrontamiento y solución de problemas. Estos tipos de mecanismos son 
símbolos, valores y creencias arraigados en la mente de la sociedad y de la familia. 
Para ésto, Díaz-Guerrero (2003, citado en Vargas, et. al. ,2008) propone que las premisas 
socioculturales son afirmaciones simples o complejas, que parecen proveer la norma de su 
manera de pensar, sentir y comportamiento, y que pueden ser utilizadas para justificar la 
violencia. Las normas y reglas del comportamiento del hombre y de la mujer, que indica 
que la mujer tiene que ser callada y sumisa, y que deben vestirse de determinada manera. 
Se estima que estas premisas son enseñadas por los padres y son reforzadas generalmente 
por todos los adultos de un grupo sociocultural, hermanos y hermanas, instituciones 
sociales, educativas, religiosas o gubernamentales. 
En una encuesta realizada por el INEGI (2000), se pudo observar que un 44.8 % de los 
hombres piensa y cree que es justificable pegarle a una mujer; un 13% piensa que es 
necesario pegarle a una mujer para corregirla. 
33 
 
En investigaciones realizadas por Vargas-Núñez y Díaz-Loving (2008, citado en Vargas, et. 
al., 2008) descubrieron que las mujeres que sufren de violencia doméstica cree que ésta 
tiene que ser protegida, está de acuerdo con que la vida es más dura para una mujer que 
para un hombre, y es probable que por eso no cuestione las agresiones y se dedique 
pasivamente a sufrir dolor. De alguna manera aceptan el rol machista que impone la 
sociedad a los varones, sometiendo a la mujer sobre cualquier cosa. 
Estos autores concluyeron que a mayor acuerdo o aceptación de las premisas es más 
factible permanecer en una situación de violencia. También se entiende que a mayor temor 
a la autoridad y consentimiento, menos enfrentan los problemas, siendo ésta una 
característica de las mujeres bajo violencia, que le temen al marido y en vez de defenderse 
le dan la vuelta al problema y callan, ya que piensan que el papel desarrollado por las 
mujeres es más difícil. 
Hablar de la actualidad, es insertarnos en la historia de la humanidad, ya que sus postulados 
y creencias, nos ayudan a recrear los distintos pasajes por la que se ha incursionado en el 
paso de los años. No ha sido sino hasta en épocas recientes, en la que el ser humano 
contradice lo que por muchos años los teólogos consideraban como verdad absoluta. 
Como menciona Urías Morales (2013, p. 172) “las conductas que pasan de generación en 
generación, son producto de un empirismo natural que reproduce a seres humanos con 
características predestinadas socialmente; hasta ahora casi ningún país se ha preocupado 
por establecer las escuelas para padres, ni a regular las orientaciones previas para contraer 
matrimonio, como requisito obligatorio. Nos estamos haciendo en la práctica, y ésta hasta 
ahora, no ha demostrado ser el paradigma de la conducción familiar”. 
Lo que hoy es considerado como violencia familiar, antes era un legítimo correctivo hacia 
ella y los hijos. Generaba más repudio aquello que de algún modo se padece, que aquello 
que nada tiene que ver con uno. Es por este motivo que la violencia en familia está 
ampliamente estigmatizada, pero no está suficientemente analizada como para incidir sobre 
la misma. 
Lo cierto es que hoy en día las condiciones del sistema económico actual están 
repercutiendo desmesuradamente en todas las familias. A los grupos de poder que dominan 
34 
 
el mundo no les interesan los efectos que causan el dolor y sufrimiento que provocan con 
sus políticas públicas. 
2.4 Tipos de violencia 
La violencia es siempre innecesaria y aberrante. La Organización Mundial de la Salud 
(OMS) la define de la siguiente manera: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya 
sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o comunidad, que 
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, 
trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia es una configuración perversa de la 
agresividad, desadaptativa y patológica en todos los casos. Lejos de ser útil para el progreso 
del ser humano pone en riesgo su existencia futura. Es la forma más brutal de agresión 
humana, t para que aparezca se necesita siempre un agresor y un agredido, una víctima y un 
victimario (Baca, E. et. al., 2003, citado en Bolaños Mejía, Boticario Galavis, Fernández 
Santiago, Fernández Vázquez, García García-Cervigón, García-Parajuá, Ibáñez López-
Pozas, Navas Tejedor, Núñez Fernández, Rodríguez Núñez y Salvador Miguel, 2010). 
Para Chávez Carapia (2005, p.11) la violencia se entiende como una manifestación 
inherente a la existencia del ser humano, que le ha permitido evolucionar y desarrollarse 
socialmente constituyendo un mecanismo de sobrevivencia. En este sentido la violencia se 
constituye como un complejo sistema multifactorial donde interactúan factores biológicos, 
psicológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y de aprendizaje, transmitidos por 
las generaciones a través de la herencia cultural. 
La violencia es una problemática que va en aumento, de esta manera es declarado como 
uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo según el Informe 
Mundial sobre la Violencia y la Salud de la OMS (2002). De acuerdo con estos datos, 
anualmente fallecen en el mundo de forma violenta más de 1.6 millones de personas, 
incluyendo homicidios, suicidios, y conflictos armados. Se convierte así en una de las 
principales causas de muerte en la población mundial entre los 15 y 44 años, cobrándose la 
vida de más de 200,000 jóvenes al año. 
2.4.1 Violencia doméstica 
35 
 
La violencia doméstica es definida como las acciones u omisiones desarrolladas entre 
integrantes de la familia, en las que uno de ellos, utilizando la posición jerárquica o de 
poder otorgada por la cultura, el género o la familia, impone su voluntad sobre otro de los 
integrantes para que realice actos que de otra manera no