Logo Studenta

Identificacion-de-pacientes-con-riesgo-de-maltrato-en-adultos-mayores-de-la-UMF-17-Ahuacatlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARÍA DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE MALTRATO 
EN ADULTOS MAYORES EN LA UMF 17 AHUACATLÁN 
 
 
T E S I S 
 
Tesis para optar por el grado de 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
Dra. María Cristina Leal Guerrero 
 
 
ASESOR 
Dr. Jesús Adrián López Morán 
 
 
 
Tepic, Nayarit Junio 2018 
 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logo_fesc.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Logo_fesc.jpg
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE MALTRATO 
EN ADULTOS MAYORES EN LA UMF 17 AHUACATLÁN 
 
 
Dr. Carlos Alberto Lugarel Godínez 
Coordinador Delegacional de Planeación y Enlace Institucional IMSS 
 
___________________________________________ 
 
Dra. Verónica Benítez Godínez 
Coordinador Auxiliar de Educación en Salud IMSS 
 
___________________________________________ 
 
Dr. Ramón Ernesto Jiménez Arredondo 
Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en Salud IMSS 
 
___________________________________________ 
 
Dra. Luisa Elizabeth Velasco González 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación IMSS 
 
___________________________________________ 
 
Dr. Esaú Rojas Carrillo 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar IMSS 
 
___________________________________________ 
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE MALTRATO 
EN ADULTOS MAYORES EN LA UMF 17 AHUACATLÁN 
 
 
 
ASESOR 
M.SP. Jesús Adrián López Moran 
 
____________________________________ 
Vo. Bo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE MALTRATO 
EN ADULTOS MAYORES EN LA UMF 17 AHUACATLÁN 
 
Dr. Juan José Mazón Ramírez 
Jefe de la Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México 
 
___________________________________________ 
Vo. Bo. 
 
Dr. Geovani López Ortíz 
Coordinador de Investigación de la Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México 
 
___________________________________________ 
Vo. Bo. 
 
Dr. Isaías Hernández Torres 
Coordinador de Docencia de la Subdivisión de Medicina Familiar 
División de Estudios de Posgrado 
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México 
 
___________________________________________ 
Vo. Bo. 
Contenido 
Resumen ............................................................................................................................................ 1 
Introducción ....................................................................................................................................... 4 
Marco teórico ..................................................................................................................................... 7 
Generalidades ............................................................................................................................... 7 
Definiciones ................................................................................................................................... 9 
Escalas de medición (instrumentos) ........................................................................................ 16 
Justificación ..................................................................................................................................... 22 
Planteamiento del problema ......................................................................................................... 23 
Preguntas de investigación ........................................................................................................... 23 
Objetivos .......................................................................................................................................... 24 
Objetivo General ......................................................................................................................... 24 
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 24 
Hipótesis ...................................................................................................................................... 24 
Material y métodos ......................................................................................................................... 25 
Diseño de estudio ....................................................................................................................... 25 
Población, lugar y tiempo .......................................................................................................... 25 
Tipo de muestra, muestreo y tamaño, técnica ....................................................................... 25 
Criterios Inclusión ....................................................................................................................... 25 
Criterios de Exclusión ................................................................................................................ 25 
Criterios de Eliminación ............................................................................................................. 25 
Variables ...................................................................................................................................... 25 
Operacionalización de variables ................................................................................................... 22 
Recursos y Financiamiento....................................................................................................... 24 
Humanos .................................................................................................................................. 24 
Físicos ...................................................................................................................................... 24 
Plan de recolección de datos.................................................................................................... 25 
Análisis de los datos .................................................................................................................. 25 
Aspectos Éticos .......................................................................................................................... 26 
Factibilidad................................................................................................................................... 26 
Cronograma de actividades ...................................................................................................... 27 
Resultados ....................................................................................................................................... 29 
Discusión ......................................................................................................................................... 41 
Conclusiones ................................................................................................................................... 44 
Referencias..................................................................................................................................... 46 
Anexos ............................................................................................................................................... 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abreviaturas 
 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
CONAPO Consejo Nacional de Población 
SEGOB Secretaría de Gobernación 
OMS Organización Mundial de la Salud 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
 
 
 
 
1 
 
Resumen 
IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES CON RIESGO DE MALTRATO EN ADULTOS 
MAYORES EN LA UMF 17 AHUACATLÁN 
 
Leal GMC, López MJA, Unidad de Medicina Familiar No. 17 Ahuacatlán. 
Nayarit. 
 
Palabras claves: maltrato, adulto mayor. 
 
Antecedentes. La atención del anciano requiere de una evaluación que merece 
un cúmulo de consideraciones especiales basadas en aspectos biológicos propios 
del organismo envejecido, las relacionadas con actividades de la vida diaria y 
funcionalidad y otras que se relacionan con las concepciones psicológicas de esta 
edad, inherentes a la personalidad y conductas propias del anciano, a su dinámica 
familiar y condiciones socioeconómicas individuales que influyen en las 
interacciones entre él y su entorno con el cual éste interactúa en forma constante. 
El maltrato en el anciano emerge como un problema social hace pocos años y no 
porque antes no existiera, sino por el contrario siempre ha existido como un 
problema oculto, sin tener la verdadera importancia en la sociedad, debido al 
aumento de las expectativas de vida de los ancianos, el número de casos de 
maltrato se está incrementando y hay que tener en cuenta el impacto de este 
abuso sobre la salud del anciano. 
Si bien el maltrato sobre las personas mayores puede ocurrir en cualquier contexto 
(doméstico o institucional), es frecuente que ocurra en el ámbito comunitario. Al 
igual que en otros grupos etarios, sus efectos nocivos son de carácter físico, 
psicológico, social y económico. Se incluyen en este problema formas que derivan 
de la acción (abuso) y de la omisión (negligencia), sea de índole intencional o 
involuntaria. Son más frecuentes en el hogar, donde involucra a personas de 
confianza o familiares como victimarios/abusadores y en instituciones para 
ancianos. Objetivo. Identificar cuáles son los factores asociados al maltrato en los 
adultos mayores adscritos a la UMF No. 17 de Ahuacatlán, Nayarit. Material y 
 
 
2 
 
métodos. Estudio con diseño observacional, descriptivo, transversal, se estudió 
adultos mayores adscritos a la UMF 17 de Ahuacatlán Nayarit del IMSS. Identificar 
factores de riesgo para maltrato, Se les aplicaron los instrumentos, Índice de 
Barthel, escala de depresión de Yesavage, escala de ansiedad de Hamilton e 
índice de sospecha de maltrato hacia personas mayores (EASI). En un periodo de 
tiempo de marzo 2017 a febrero 2018. Resultados. Se estudiaron 150 adultos 
mayores, 90 mujeres y 60 hombres (Cuadro 1). Con un rango de edad 72 años en 
promedio con un mínimo de 65 años y máximo de 90 años. El estado civil que 
predominó en el sexo masculino con un 66.7% fue soltero o viudo. Y en el sexo 
femenino predomino de igual manera el estado civil soltero o viudo. En relación al 
grado de dependencia, se encontró que 61.3% de los adultos mayores presentan 
dependencia moderada. El 68.7% presentaron depresión leve, el 82% presentó 
ansiedad, de los cuales el grado de ansiedad predominante fue el estado 
moderado para ambos géneros, el 21.1% en hombres y el 30.9% en mujeres. El 
estado de la piel de los adultos mayores presentó con mayor prevalencia 
equimosis en ambos géneros siendo el 30.7% en hombres y el 39.3% en mujeres. 
El 50% de los adultos mayores estudiados refieren no percibir maltrato, los que sí 
lo refieren mencionan que la persona que lo inflige en un 23.3% es su pareja; el 
26.7% tienen temor a su pareja, el 17.3% de los adultos mayores reciben 
amenazas por parte de su pareja. El 7.3% de los adultos mayores refieren que la 
persona que les ha puesto dificultades para valerse por sí mismo es la pareja. 
Conclusiones. Se torna complicado el tratar de definir el concepto de maltrato a 
partir de los resultados encontrados en el estudio puesto que conlleva implícito 
consideraciones culturales de cada una de las sociedades donde se encuentra 
inserto el adulto mayor. El valor social del anciano o anciana, ligado al papel 
asignado según esos valores, marcará el tipo de consideración que los pueblos 
tienen hacia sus componentes más mayores. Finalmente, el médico de familia se 
ve obligado a dar una atención integral y holística con el fin de detectar los casos 
de maltrato al adulto mayor dentro de su comunidad y brindar una atención de 
salud preventiva en donde además permita la detección y el tratamiento temprano 
de las enfermedades secundarias. Es decir, el aumento de la dependencia del 
 
 
3 
 
adulto mayor hace que se le sumen diversos factores derivados de los cambios 
socioeconómicos y de la percepción social de la vejez y de sus consecuencias, lo 
que implica que surja la aparición de nuevas demandas en salud dentro de los 
diferentes sistemas sanitarios. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
 
El envejecimiento poblacional es probablemente el fenómeno demográfico de 
mayor importancia en el mundo a finales del siglo XX y principios del XXI1. En 
efecto, la población de adultos mayores (definida como la que tiene 60 o más 
años), presenta una tasa de crecimiento del orden de 2.4%, comparada con 1.7% 
del total de la población. A pesar de que en la década actual esta tasa 
permanecerá relativamente constante, se espera que a partir del año 2010 
aumente a 3.1%. Esto, en números absolutos, muestra que el grupo de ancianos 
aumentará de 616 millones en el año 2000, a 1 209 millones en el 2025, lo que 
significa que esta población se duplicará cada 23 años2. 
 
En América Latina existe incremento sostenido en la proporción y número absoluto 
de personas de 60 años y más. El proceso de envejecimiento continuará 
incrementándose de manera acelerada en los próximos años, sobre todo en el 
período de 2010-2030, cuando el crecimiento del segmento de 60 años y más será 
del 2.3%. Si bien este crecimiento disminuirá al 1.5% en el 2030-2050, continuará 
como la más elevada entre el conjunto de grupos de población3-4. 
 
En México, el crecimiento poblacional del grupo de 60 años y más ha tenido un 
crecimiento vertiginoso, para el 2010 ya aportaba 10.5% de la población total5. 
 
Las personas mayores de 60 años en el país pasaron a ser el 7.2 % de la 
población total en 2015. La edad mediana en México es de 27 años, de acuerdo 
con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática (INEGI). Los factores del envejecimiento de la población son que “la 
pirámide poblacional sigue la tendencia a reducir su base, mientras que continúa 
el crecimiento tanto en el centro como en la parte alta”. 
 
Estos datos coinciden con las últimas proyecciones del Consejo Nacional de 
Población (CONAPO), perteneciente a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) de 
 
 
5 
 
abril del 2013, que estimaba que en las siguientes tres décadas, la población 
tenderá a envejecer, ya que habrá una menor proporción de la población menor de 
15 años y si bien la correspondiente a la mayor de 65 se incrementará, en el 
balance la población de 15 a 64 años aumentará su importancia en los próximos 
años. Según la CONAPO para 2050 habrá 150 millones 837,517 mexicanos y la 
esperanza de vida promedio será de 79.42 años; siendo en mujeres 81.6 y en 
hombres 77.3 años6. 
 
La población mundial envejece, constituyéndose lo que llamamos la era del 
envejecimiento. Con el aumento de la esperanza de vida y la progresiva reducciónde la natalidad, el número absoluto y porcentaje de las personas mayores 
aumentan7-8. 
 
Uno de los problemas que va tomando cada vez más protagonismo en el ámbito 
de la salud comunitaria es el maltrato al anciano, en el domicilio o en las 
instituciones que se encuentran confinados9. La incidencia del maltrato es mucho 
más alta de lo que las estadísticas pueden señalar, debido a que un gran número 
de casos pasan inadvertidos, esto se debe fundamentalmente al temor a la 
exposición pública del hecho, no romper el estatus familiar, miedo a represalias o 
a perder el afecto del maltratador, no estar capacitado física o mentalmente para 
pedir ayuda y la esperanza de que el maltrato termine10-11. 
La violencia contra el adulto mayor es un fenómeno mundial que se manifiesta de 
manera aislada o reiterada en los centros de trabajo, vecindarios, instalaciones de 
salud y en la propia familia12. 
 
En el mundo actual hay una tendencia creciente a la violencia. En América Latina 
los países con mayor índice son : Colombia, Brasil y Panamá, en ese orden, 
donde se registran anualmente más de 102 mil casos de extrema violencia, de los 
cuales 37.15 % son en ancianos13. 
 
 
 
6 
 
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki –
moon, en su mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de 
las Personas de Edad, expreso: En el actual entorno fiscal debemos hacer lo 
posible por que las personas de edad gocen de un acceso sin trabas a los 
servicios de protección social , atención a largo plazo y salud pública . Exhorto a 
los gobiernos y a las comunidades de todo el mundo a ofrecer más oportunidades 
a sus mayores14. 
 
 
 
7 
 
Marco teórico 
 
Generalidades 
La geriatría es la rama de la medicina que se ocupa de la forma como se envejece 
y las enfermedades del adulto mayor. Su foco es mantener la autonomía y 
capacidad funcional del adulto mayor preservando la funcionalidad en comunidad 
del adulto mayor, disminuyendo la tasa de hospitalizaciones e internación en 
casas de reposo, mejorando la calidad de vida del paciente y familiares. El grupo 
de adultos que más se beneficia del control geriátrico es el mayor de 80 años, 
quienes por los cambios fisiológicos producto del envejecimiento presentan un 
estado de vulnerabilidad fisiológica que determina una pérdida en la capacidad del 
organismo de enfrentar una situación de estrés. Esta condición de vulnerabilidad 
se denomina en la literatura geriátrica, fragilidad15. 
 
El fenotipo de fragilidad representa una acomplejada relación entre sarcopenia, 
disminución de actividad física, alteración en la ingesta de nutrientes y gasto 
energético. La sarcopenia lleva a disminución de la fuerza muscular la cual limita 
la movilidad y actividad física y reduce la ingesta nutricional con baja de peso. 
 
Linda Fried determina que la presencia de tres o más de los siguientes elementos 
identifican un individuo frágil: pérdida de peso no intencionada de 4.5 kg en el 
último año, sensación subjetiva de agotamiento (sentirse inusualmente cansado 
en el último mes), debilidad con falta objetiva de fuerza (menos de 17 kg de fuerza 
en la mano), disminución de la velocidad de la marcha (menos de 0.8 m/s) y 
escasa actividad física16. 
 
Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la 
percepción ha sido la psicología y, en términos generales, este campo ha definido 
la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el 
reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en 
torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que 
 
 
8 
 
intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la 
memoria y la simbolización. En el adulto mayor la percepción puede ser 
subvalorada o malinterpretada, debidos a los cambios propios de la vejez: 
biológicos, sociales y psicológicos17-18. 
 
Los cambios sociales también afectan la vida del adulto mayor, la vida familiar 
sufre cambios, entre ellos el llamado “nido vacío”, así como la jubilación que trae 
consigo la disminución del ingreso económico, la pérdida de una identidad social y 
ausencia de un rol social. Otros cambios son la pérdida de salud, conforme 
avanza la edad aparecen enfermedades principalmente crónico degenerativas, lo 
cual puede traer pérdida de la autonomía, pérdida de seres queridos y de red de 
apoyo social. Todo esto puede llevar al adulto mayor a la soledad y aislamiento. 
Existen también cambios psicológicos como la depresión que acelera el 
aislamiento19-20. 
 
Cuando la persona adulta mayor ha dejado de ser independiente, la familia se 
constituye en su único soporte, sin embargo, en muchos casos el hogar se 
convierte en un espacio de marginación, abandono y de maltrato. 
 
El maltrato hacia los ancianos es producto de una deformación en nuestra cultura, 
que siente que lo viejo es inservible e inútil. Sumado a ello, los casos de maltrato 
al adulto mayor son poco reconocidos y denunciados; las situaciones que 
evidencian el maltrato son negadas o justificadas por la familia, lo cual dificulta el 
reconocimiento de este hecho. Los ancianos son vistos como estorbos o como 
una carga que se debe llevar a cuestas además de la familia a sostener, por eso 
no es de extrañar que el tipo más frecuente de maltrato sea el abandono y la falta 
de cuidados21-22. 
 
 
 
9 
 
Definiciones 
El abuso en el adulto mayor lo constituye cualquier acto u omisión que tenga 
como resultado un daño , que vulnere o ponga en peligro la integridad física o 
psíquica, así como el principio de autonomía y respeto de derechos 
fundamentales del individuo de 60 años y más, el cual puede ocurrir en el medio 
familiar, comunitario o institucional23-24. Otra definición de violencia hacia el adulto 
mayor se define como todo acto aislado o reiterado, o la omisión de una 
intervención adecuada, en el contexto de una relación en la que existen 
expectativas de confianza, y que causa perjuicio o angustia a una persona de 
edad avanzada. Este puede adoptar muchas formas: maltrato físico, psicológico y 
sexual, explotación económica, abandono pasivo, abuso de medicamentos, 
abandono activo, castigo por culpas ajenas y marginación de las personas 
mayores en las instituciones o en las políticas sociales y económicas., aspectos 
que son causantes de nerviosismo, temores, depresión, baja autoestima, 
aislamiento, inactividad, entre otras. Los ancianos con deterioro cognitivo son los 
más vulnerables25-26. 
 
El Servicio de Salud Americano, en concreto el National Center of Elder Abuse 
relaciona los siguientes tipos de maltratos: 
 
1. Abuso físico: es el uso de la fuerza física que puede dar lugar a lesión corporal, 
dolor o daño físico. Actos de violencia como ataques (con o sin objetos), golpes, 
empujones, sacudidas, bofetadas, patadas, pinchazos y quemaduras. La 
administración no garantizada de fármacos, restricciones físicas, la alimentación 
forzada y el castigo físico de cualquier tipo. 
 
2. Abuso sexual: es el contacto sexual de cualquier tipo no acordado. Se 
considera abuso sexual cuando la persona es incapaz de dar su consentimiento, 
incluyendo roces, cualquier tipo de agresión sexual, violaciones, sodomía y 
desnudar y fotografiar por razones pornográficas. 
 
 
10 
 
3. Abuso emocional o psicológico: consiste en infligir angustia, dolor emocional o 
estrés. Incluye ataques verbales, insultos, amenazas, intimidaciones, 
humillaciones y persecuciones. La infantilización, el aislamiento de la familia, de 
los amigos o de las actividades habituales y el aumento del aislamiento social. 
 
4. Negligencia: es el rechazo o la falta de satisfacción de cualquiera de las 
obligaciones para con el anciano. Concretamente se refiere a la falta de prestación 
de la ayuda necesaria para asegurar las necesidades razonables dealimentación, 
vestido, vivienda, higiene personal, medicina, confort, seguridad y promoción de la 
salud. 
 
5. Abandono: es el hecho de que cualquier persona que cuida y custodia a un 
anciano le desampare de manera voluntaria. 
 
6. Abuso económico: es el uso ilegal e impropio de los fondos, propiedades o 
posesiones del anciano. Incluye cobrar cheques sin autorización o permiso, 
falsificar la firma de un anciano, malversar dinero o posesiones, llevar con 
engaños a un anciano a firmar un documento, el uso indebido del poder de un 
tutor de los bienes de un anciano. 
 
7. Autonegligencia: se caracteriza por el comportamiento de un anciano que 
amenaza su propia salud o seguridad. Generalmente se manifiesta por una 
negación a proveerse de una adecuada alimentación, vestido, vivienda, seguridad, 
higiene personal y medicación27. 
 
Se añade un concepto relacionado con maltratos a ancianos, “viejismo”; con este 
término se señala la actitud descuidada, irrespetuosa, despectiva o discriminativa 
hacia los ancianos28-29. 
 
8. Depresión: es un síndrome geriátrico frecuente que produce alto grado de 
incapacidad y aumenta la mortalidad en la población geriátrica. Altera la calidad de 
 
 
11 
 
vida del que la sufre y es, además, un problema de salud social y de salud pública. 
La depresión en el anciano tiene formas peculiares de presentación (depresión 
menor y depresión de inicio tardío) y a veces pueden predominar síntomas físicos 
y cognitivos30. 
 
9. Ansiedad: la Asociación Psiquiátrica Americana (APA 2002) la define como 
“aprensión, tensión o dificultad que surge por la anticipación de un peligro cuya 
fuente es desconocida”. El foco de peligro anticipado puede ser interno o 
externo031. 
 
Cabe destacar que no suele presentarse un solo tipo de abuso de forma aislada, 
sino que tienden a solaparse varios en el mismo paciente32. 
 
La identificación de los factores de riesgo es esencial para una prevención 
primaria antes de que el abuso esté consumado. Inicialmente se identificaron sólo 
factores de riesgo de la víctima, mientras que recientemente se presta atención a 
factores del entorno y a las características del perpetrador33,34,35. 
 
El estudio realizado por Kurrle36 concluye que la dependencia física y mental es el 
factor de riesgo más importante. Sin embargo, Homer37 afirma que el maltrato se 
asocia principalmente con el abuso de alcohol y prolongadas malas relaciones 
entre víctima y abusador. El estudio publicado por Marín38 concluye que el 
deterioro mental se asocia al maltrato, mientras que Muñoz Cobos39, en su estudio 
sobre factores predictores de abandono en discapacitados, encuentra más 
relación con el entorno y hábitat (pobreza) que con las variables personales 
estudiadas. 
 
El maltrato al anciano puede ser motivado por una serie de circunstancias 
personales y factores de riesgo que Cooney y Mortimer en 1995 describen y 
diferencian en un origen de procedencia distinta: en la mayoría de los casos son 
motivados o inducidos por el cuidador, considerado en principio como “presunto 
 
 
12 
 
agresor”, circunstancias y factores por parte de la víctima y los inducidos por el 
medio ambiente. 
 
a) Circunstancias y factores de riesgo de maltratos relacionados con el agresor: 
 Habitualmente, en la mayoría de las ocasiones del maltrato al anciano es el 
cuidador. 
 Parentesco con la víctima: esposo, hijo, sobrino, etc. 
 Tiene problemas familiares. 
 Tiene escasa formación educativa y cultural. 
 No acepta el papel o responsabilidad de cuidador y lo hace por obligación o 
necesidad. 
 Es consumidor de fármacos (preferentemente psicotrópicos), alcohol, 
drogas, etc. 
 Tiene escasos o nulos contactos sociales y rechaza ayudas personales o 
sociales. 
 Económicamente es dependiente de la víctima, directa (gastos generales) o 
indirectamente (vivienda, etc) o tiene problemas financieros. 
 Padece enfermedad orgánica (frecuentemente crónica) o tiene 
discapacidad física. 
 Alteraciones de la personalidad, afecto de enfermedad psiquiátrica o 
psicopatología sexual. 
 Sentimiento de frustración e inutilidad que llegan a provocar estado de 
“incapacidad para la vida”. 
 Tiene antecedente de violencias. 
 El cuidador muestra fácil pérdida de control psíquico y conductual. Sufre 
estado de estrés (por diversas causas: trastornos del sueño, pérdida del 
trabajo, problemas conyugales o familiares, económicos, sociales, salud, 
cansancio, etc. 
 
b) Circunstancias y factores de riesgo de maltratos relacionados con la víctima: 
 La mayor incidencia de maltrato es en mujer de 75 o más años. 
 
 
13 
 
 Importante deterioro anatómico o funcional (pluripatológico o con 
enfermedad crónica y/o progresiva). 
 Por ser dependiente de su cuidador(a) para la actividades de la vida diaria. 
 Por ser portadora de problemas y conductas anormales, comportamiento 
difícil, incontinencia(s), agresividad, insomnio, agitación nocturna, etc. 
 Por el deterioro cognitivo o amnesia que padece. Por la convivencia con un 
familiar o social en que vive. Presentan signos de malnutrición, 
deshidratación, mala higiene, consecuencia de alteración en la dosis de 
fármacos, mal vestida. 
 
c) Circunstancias y factores de riesgo procedentes del medio ambiente 
 En la convivencia familiar o aislada: discrepancias frecuentes entre el 
anciano y el cuidador; respuestas inadecuadas, difusas o de difícil 
comprensión por la víctima o el cuidador; sueldo bajo; importante deterioro 
de la vivienda; vivienda monótona y sin estímulo. 
 Convivencia institucionalizada en residencias para mayores: escaso 
número de personas cuidadoras o con deficiente formación; cambios 
frecuentes de personal o de funciones del mismo; sueldos bajos de los 
trabajadores, jornadas prolongadas o muy estresantes; instalaciones 
inadaptadas para personas mayores; incomunicación de dirección con los 
trabajadores. 
 
El saber de los posibles factores desencadenantes del maltrato es muy importante 
para el profesional sanitario en la prevención y detección del maltrato. Algunos 
autores40, 41, 42 y también la Asamblea Médica Mundial, 2000; han expuesto 
diferentes teorías que pretenden explicar el maltrato en el anciano y sus causas, 
de las cuales tenemos: 
 
1. Teoría del aprendizaje social o de la violencia transgeneracional: Establece que 
la violencia se aprende; de este modo, es probable que niños maltratados cuando 
crezcan se conviertan en maltratadores de sus padres. 
 
 
14 
 
 
2. Teoría del cansancio (estrés=tensión) del cuidador: Establece que el maltrato y 
la negligencia para con el anciano aparecen cuando los factores estresantes tanto 
externos como relacionados directamente con el cuidado superan un determinado 
umbral en el cuidador. 
 
3. Teoría del aislamiento: Expone que la privación de las redes sociales es un 
factor de riesgo para sufrir maltrato y negligencia. 
 
4. Teoría de la dependencia: La fragilidad funcional (pérdida de autonomía) y la 
enfermedad (enfermedades crónicas y alteraciones cognitivas, entre ellas la 
enfermedad de Alzheimer) son condiciones de riesgo para que se dé el maltrato. 
 
5. Teoría de la psicopatología del maltratador: Establece que el agente del 
maltrato posee características de personalidad consideradas patológicas 
(esquizofrenia, ideas paranoides, etc). 
 
6. Otras teorías propuestas: Desde el consumo de sustancias tóxicas por parte del 
cuidador, hasta la dependencia de este sobre la persona que recibe los cuidados 
(la víctima). También se señala cuestiones socioculturales y ambientales tales 
como la adecuación de la vivienda, la actitud social ante la vejez o la cultura de 
ayuda o solidaridad. 
 
Las familias se constituyen en el principal referente de los individuos y la sociedad. 
Un ambiente de afecto, cariño y atención es favorable para la salud; por el 
contrario, el contexto familiar de desapegoy desinterés conduce a sentimientos de 
abandono y surge la depresión que es campo propicio para las enfermedades; que 
modifican la vida cotidiana del adulto mayor y la familia. Las familias necesitan 
estar preparadas y sensibilizadas para la convivencia y atención de sus adultos 
mayores43. 
 
 
 
15 
 
El mejoramiento de las condiciones físicas y mentales de las personas mayores da 
cuenta de que un grupo importante de la población que ha alcanzado más de 60 
años y que establece el cese de la vida laboral y el inicio de la vejez, continua o 
desea continuar realizando una variedad de actividades productivas y 
contribuyendo significativamente al desarrollo y bienestar de la familia y la 
sociedad44. 
 
La violencia no constituye una enfermedad, sino una manifestación de conductas 
inadecuadas de los seres humanos, en algunas oportunidades heredadas 
genéticamente o aprendidas en el entorno social en el que se haya desarrollado 
un individuo; puede relacionarse con el consumo de alcohol y drogas, la agresión 
intradoméstica es común y sus resultados son destructores desde el punto de 
vista físico, por las secuelas que puede ocasionar y también por los efectos 
psicológicos negativos que marcan a aquellas personas que presencian estos 
actos dentro del hogar; en esta situación son susceptibles los adultos mayores45. 
Paradójicamente es un problema que ocurre en el hogar, en el cual las víctimas 
suelen ser los propios convivientes46. 
 
La violencia es considerada un problema de Salud Pública que está presente en 
distintos ámbitos de desarrollo del ser humano, e incluso se percibe como parte de 
la condición humana. Sus costos son asumidos por las sociedades, y un 
porcentaje relevante de ellos, por las consecuencias dañinas del maltrato en la 
salud de las víctimas, termina siendo asumido por las instituciones de salud47. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Declaración de Toronto define el 
maltrato a personas mayores como “La acción única o repetida, o la falta de la 
respuesta apropiada, que causa daño o angustia a una persona mayor y que 
ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza”48. 
 
En la primera conferencia de Consenso sobre el maltrato del anciano-1995 lo 
define como: “cualquier acto u omisión que produzca daño, intencionado o no, 
 
 
16 
 
practicado sobre personas de 65 años y más, que ocurra en el medio familiar, 
comunitario o institucional, que vulnere o ponga en peligro la integridad física, 
psíquica, así como el principio de autonomía o el resto de los derechos 
fundamentales del individuo, constatable objetivamente o percibido 
subjetivamente”. 
 
El maltrato a los adultos mayores es un problema que ha existido en todas las 
sociedades y culturas del mundo, la novedad de los estudios que se vienen 
planteando recientemente está en considerar que las personas mayores también 
son una población susceptible de recibir maltrato y en ver a este fenómeno como 
un grave problema social. Hoy se admite que el maltrato constituye algo social y 
que no forma parte de la vida privada49. 
 
El maltrato es una problemática que se presenta de manera relevante a nivel 
mundial, generando impacto en las comunidades y afectando a poblaciones 
vulnerables, como es el caso del adulto mayor50. 
 
Escalas de medición (instrumentos) 
Los instrumentos como las escalas se utilizan para cuantificar atributos, 
cualidades o propiedades, constructos o conceptos completamente teóricos, que 
es imposible medir o cuantificar de otra forma51. 
 
Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea clara de lo que queremos 
medir; a eso se le llama “definir el constructo”. 
 
El propósito de la escala es establecer el contenido del cuestionario, definir la 
población a la que va dirigida, la forma de administración y el formato del 
cuestionario. 
 
Dado que lo que se está diseñando es una escala de medición que permita tener 
una puntuación de un aspecto de la salud, y poder comparar la de diferentes 
 
 
17 
 
individuos o la del mismo individuo en diferentes momentos, se debe asegurar que 
el instrumento de medida sea fiable y válido. 
 
La Fiabilidad es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin error. 
Debe ser capaz de ofrecer en su empleo repetido resultados veraces y constantes 
en condiciones similares de medición52. 
 
El coeficiente alfa de Cronbach es el recurso estadístico más utilizado para 
evaluar la fiabilidad de un instrumento. Su valor está comprendido entre 0 y 1 y 
depende tanto del número de ítems que componen la escala como de la 
correlación media entre ellos53. 
 
La Validez es el grado en que un instrumento de medida mide aquello que 
realmente pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido. 
Es un proceso unitario que permitirá realizar las inferencias e interpretaciones 
correctas de las puntuaciones que se obtengan al aplicar un test52. 
 
Los instrumentos de medida actuales para la evaluación de maltrato en ancianos 
varían desde los que intentan diferenciar casos positivos (víctimas), casos 
negativos (no víctimas) hasta los que pretender hacer una clasificación detallada. 
 
Usualmente se define entrevista como la conversación de dos o más personas 
para tratar de un asunto. Es una técnica de comunicación que requiere el 
conocimiento de técnicas de comunicación verbal, un guion estructurado y tener 
una finalidad específica. Es un instrumento excelente en la investigación 
cualitativa52. 
 
El cuestionario es un instrumento utilizado en la recogida de información, diseñado 
para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el 
procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la 
información52. 
 
 
18 
 
Todos los estudios señalan que no existen grandes progresos en las escalas de 
medida de los maltratos desde los años ochenta54. 
 
Entre los instrumentos más usados están: Spiane de Jonson protocolo para 
determinar el maltrato y la negligencia, protocolo de identificación y evaluación del 
maltrato y negligencia de Tomita, estado de salud y actitud frente a la vida (HALF) 
de Fergunson y Beck, detección de maltrato (EADI) de Bloom, el índice completo 
de maltrato de Sengstock y Hwalek, escala de detección de riesgo de maltratos 
domésticos y comportamiento autonegligentes en personas mayores(EDMA) e 
Indicators of Abuse (IOA) Screen (Reis y Nahmisah, 1995; Reis y Nahmisah 1998, 
Reis , 2000). 
 
1. Spiane de Jonson (1981) Protocolo de selección para determinar el maltrato y la 
negligencia. Consta de una entrevista estructurada y un test de selección. Se 
centra en el maltrato físico y en la negligencia. 
 
2. Protocolo de identificación y Evaluación del Maltrato y Negligencia de Tomita 
(1981) Se presenta como estrategia de evaluación para la explotación profesional. 
Tiene 6 tipos de maltratos: agresiones físicas, violencia psicológica y verbal, 
explotación material, omisión o negligencia, agresiones sexuales y abuso de 
medicamentos. Consta de 37 ítems. El diagnóstico se fundamenta en la entrevista 
con el paciente, síntomas que presenta y el examen físico. 
 
3. Estado de Salud y Actitud frente a la vida (HALF) de Ferguson y Beck (1983) 
Trata de evaluar la dinámica familiar en 4 caminos: el estado de salud, la actitud 
frente al envejecimiento, las condiciones de vida y la economía. Consiste en una 
medida tipo Likert que evalúa el comportamiento abusivo de la familia. 
 
4. Detección de Maltrato (EADI) de Bloom (1989) Consta de entrevista 
estructurada y observación. Obtienen los datos a través de los antecedentes 
 
 
19 
 
médicos (heridas inexplicables), las conclusiones del médico y las observaciones 
(angustia, estrés). 
 
5. Índice completo de Maltrato de Sengtock y Hwalek (SHCIAE) Se considera una 
de las escalas más completas. Evalúa maltratos físicos, negligenciafísica, 
violencia psicológica, negligencia psicológica, explotación material y violación de 
los derechos de la persona. Las respuestas se dan según la frecuencia de los 
acontecimientos observados o encontrados. Una de las limitaciones que presenta 
es que la víctima ha de tener un buen estado cognitivo. 
 
6. Escalas de detección de riesgo de maltratos domésticos y comportamiento 
autonegligentes en personas mayores (EDMA). Se sometieron a análisis 77 ítems, 
51 referidos a la persona mayor y 26 a las personas que podían infligir maltrato 
doméstico. Para los casos en los que se sospechase autonegligencia, solo se 
complementaban los primeros. Las respuestas se recogen a través de una escala 
tipo Likert de 5 puntos (nada, poco, bastante, muy y totalmente de acuerdo). 
 
7. Indicators of Abuse (IOA) Screen (Reis y Nahmisah, 1995; Reis y Nahmisah, 
1998, Reis, 2000). Este instrumento fue elegido para poder tener un criterio con el 
que comparar los resultados obtenidos con las EDMA. Se trata de una escala 
compuesta por 15 ítems sobre la persona mayor y 12 ítems sobre el cuidador. Se 
contesta en una escala de 5 puntos e incluye también otras dos categorías de 
respuesta: No aplicable y No sabe. Es un instrumento que informa sobre sus 
propiedades psicométricas. Se creó para ser aplicado por servicios sociales y 
sanitarios, tiene orientación cuantitativa y recoge información sobre la persona 
mayor y sobre el posible maltratador. 
 
Los instrumentos a utilizados en el presente trabajo son: Índice de Barthel, escala 
de depresión de Yesavage, escala de ansiedad de Hamilton e índice de sospecha 
de maltrato hacia personas mayores (EASI). 
 
 
20 
 
 Índice de Barthel: también conocido como “índice de discapacidad de 
Maryland”. Evalúa 10 ABVD (alimentación, baño, vestido, aseo personal, 
deposición, micción, uso de sanitario, traslado, deambulación, subir y bajar 
escaleras). El rango global puede variar de 0 a 100, siendo 0 la máxima 
dependencia y 100 la máxima independencia. Su utilidad se ha acreditado 
tanto para la práctica clínica como para la investigación epidemiológica. 
 Escala de depresión de Yesavage: es la más usada en el cribado de 
depresión en pacientes mayores. Consiste en un cuestionario de preguntas 
de respuesta si/no. Se valora con un punto tanto las respuestas afirmativas 
para síntomas negativos como las respuestas negativas para situaciones 
de normalidad. En la versión utilizada por encima de 5 deben hacer pensar 
en la posible existencia de depresión. Puntuaciones de 10 o más son muy 
sugerentes de proceso depresivo establecido. 
 Escala de Ansiedad de Hamilton: es una escala de valoración afectiva 
subjetiva que valora el estado de anímico, existencia de sentimientos de 
culpabilidad, ideación suicida, alteraciones del ritmo del sueño, influencia 
del estado anímico en el trabajo y actividades habituales, cambios en el 
comportamiento, posible aparición de síntomas de afectación psicosomática 
y neuróticos. De 0-15 puntos normal; de 16 a 30 puntos ansiedad moderada 
y más de 30 puntos ansiedad severa. 
 Índice de sospecha de maltrato hacia personas mayores: es un instrumento 
desarrollado y probado por un equipo de investigación de la Universidad 
McGill, St. Mary´s Hospital Centre, Centro de Salud y Servicios Sociales de 
René Cassin y Sir Mortimer B. Davis Jewish General Hospital, con fondos 
de los Institutos Canadienses de Investigación en Salud. El EASI consiste 
en unas pocas preguntas con copyright, breves y directas (cinco preguntas 
para la persona mayor y una para el médico), que se realizan en el 
transcurso de cualquier encuentro paciente-médico en la consulta y que se 
formulan en un lenguaje cordial por parte del médico. Es fácilmente 
aplicable a personas mayores (65 y más) sin problemas cognitivos. El EASI 
se diseñó no necesariamente para “detectar casos” sino para aumentar la 
 
 
21 
 
sospecha de que existe el maltrato a personas mayores con el objetivo de 
poder referirlos a expertos comunitarios en maltrato de personas mayores, 
como los trabajadores sociales. Un segundo propósito fue ayudar a los 
médicos de Atención Primaria a familiarizarse con el maltrato a personas 
mayores mediante el empleo continuado de un sencillo conjunto de 
preguntas sobre el tema. El estilo de las preguntas de EASI y su aplicación 
se encuentran en las líneas de recomendaciones de la literatura científica. 
Conviene realizar a las personas mayores preguntas explícitas, centradas 
en el comportamiento, orientadas contextualmente en informes previos, y 
realizar una valoración simultanea acerca de agresiones por desconocidos 
y maltrato por parte de familiares/cuidadores. Además, hay diversas 
ventajas en la entrevista personal: permite la valoración visual tanto de 
aspecto físico de la persona como de sus reacciones a las preguntas. La 
validez del diagnóstico clínico basada en la entrevista personal es mayor 
que con otros métodos. 
 
 
 
 
 
22 
 
Justificación 
 
Es conocido que el ser humano constituye una unidad bio-psico-social, pero en 
ninguna otra etapa de la vida esta unión es tan estrecha, ni el factor psicológico y 
abuso físico tiene un papel tan significativo en la calidad de vida de las personas 
como en la tercera edad. 
 
El maltrato en el anciano es uno de los problemas de salud que tiene cada vez 
más fuerza en la sociedad y en nuestro entorno social, aunque no vaya de la 
mano de una respuesta por parte de los sistemas sociosanitarios. 
 
Teniendo en cuenta la importancia del tema, por su sensibilidad humana de las 
personas que lo sufren y padecen, los ancianos, y la incidencia de este problema 
en los últimos años, el personal de salud debe ser consciente de que el maltrato 
en ancianos existe y que desgraciadamente es un hecho cada vez más frecuente 
en nuestra sociedad. 
 
La violencia contra el adulto mayor prolifera en la actualidad y provoca serias 
consecuencias en la familia, la sociedad ha aumentado el nivel de vida y esto ha 
posibilitado la presencia de personas de edad avanzada en el hogar que en 
ocasiones no son adecuadamente atendidas por los convivientes. 
 
 
 
 
23 
 
Planteamiento del problema 
 
Con base a lo encontrado en la literatura, observamos que el maltrato en el adulto 
mayor es un fenómeno presente en nuestro país y todo el mundo, del que no 
existen estadísticas precisas y actualizadas que permitan evaluar su impacto 
social real. En México hay muy poca información relacionada con el maltrato que 
no refleja objetivamente la magnitud y trascendencia del problema. 
 
Si bien somos conscientes de la problemática social y de salud pública que 
representa el maltrato en el adulto mayor, es aún hoy en día una realidad cada vez 
más evidente y que necesita de la atención específica por parte del personal de 
salud en el primer nivel de atención. Por esta razón, es necesario conocer e 
identificar en cada uno de los pacientes adultos mayores los factores de riesgo 
que condicionan el maltrato. 
 
Por ello es necesario elaborar una herramienta práctica que le permita al médico 
familiar y a otros profesionales de atención primaria identificar factores de riesgo, 
síndromes geriátricos y comorbilidad en forma asociada, con el fin de otorgar 
intervenciones de manera oportuna e integral para mantener y recuperar la 
funcionalidad mental, emocional, física y social del adulto mayor. 
 
En la localidad de Ahuacatlán existe un número importante de adultos mayores 
que acuden con frecuencia a recibir atención médica por las múltiples afecciones 
orgánicas que presentan propias de la vejez; percibiendo de primera mano la 
situación por la que atraviesan muchos de ellos al no poder valerse por sí mismos 
requiriendo del acompañamiento de un familiar o cuidador. Por lo que nos 
planteamos la siguiente pregunta: 
 
Preguntas de investigación 
¿Cuáles son los factores de riesgo condicionantesdel maltrato al adulto mayor? 
 
 
24 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
Identificar cuáles son los factores asociados al maltrato en los adultos mayores 
adscritos a la UMF No. 17 de Ahuacatlán, Nayarit. 
 
Objetivos Específicos 
 Conocer la frecuencia de maltrato en adultos mayores adscritos a la UMF No. 
17 de Ahuacatlán, Nayarit. 
 Conocer el perfil social, económico y de salud de los adultos mayores 
maltratados adscritos a la UMF No. 17 de Ahuacatlán, Nayarit. 
 Identificar el tipo de maltrato que perciben en los adultos mayores adscritos a 
la UMF No. 17 de Ahuacatlán, Nayarit. 
 
Hipótesis 
Por ser un estudio descriptivo no requiere de hipótesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Material y métodos 
 
Diseño de estudio 
Se realizará un estudio observacional, de corte transversal, descriptivo. 
 
Población, lugar y tiempo 
El universo de estudio serán todos los derechohabientes de la UMF No. 17 de 
Ahuacatlán, Nayarit; la población en estudio serán los adultos mayores 
(comprendidos de 65 años y más) de esta unidad en un período de tiempo 
comprendido de 3 años. 
 
Tipo de muestra, muestreo y tamaño, técnica 
 Muestreo por conveniencia y cuota 
 
Criterios Inclusión 
 Pacientes derechohabientes de la UMF No. 17 mayores de 65 años que 
acuden a consulta. 
 Aceptar bajo consentimiento informado ser parte del estudio. 
 
Criterios de Exclusión 
 No aceptar ser parte del estudio mediante consentimiento. 
 
Criterios de Eliminación 
 Cambio de adscripción de Unidad de Medicina Familiar. 
 Cuestionarios inconclusos. 
 
 
Variables 
 Variable Independiente 
Maltrato 
 
 
 
26 
 
 Variables Dependiente 
Dependencia 
Depresión 
Ansiedad 
 
 Variables Interviniente 
Edad 
Género 
Estado civil 
Sexo 
 
 
 
 
 
22 
 
Operacionalización de variables 
Nombre de 
Variable 
Tipo de 
Variable 
Definición 
Operacional 
Definición 
Conceptual 
Escala de 
Medición 
Fuente de 
Información 
Edad Cuantitativa Del número de años que 
exprese el encuestado en los 
cuestionarios 
El tiempo transcurrido a partir del 
nacimiento de un individuo hasta la 
fecha actual, expresado en años 
Discreta 
Número Natural de años 
cumplidos 
Ficha de identificación del 
cuestionario 
Género Cualitativa De la opción (hombre/mujer) que 
marque el encuestado en los 
cuestionarios 
Se refiere a la división del género 
humano, en base a su genotipo y su 
fenotipo ,considerando dos grupos: 
hombre y mujer 
Categórica Nominal 
 Masculino 
 Femenino 
Ficha de identificación del 
cuestionario 
Estado Civil Cualitativa De la opción (soltero, casado, 
viudo, etc.) que marque el 
encuestado en los cuestionarios 
Es la situación de las personas físicas 
determinada por sus relaciones de 
familia, provenientes del matrimonio o 
del parentesco, que estable ciertos 
derechos y obligaciones 
Categórica Nominal 
 Soltero 
 Casado 
 Viudo 
 Unión libre 
Ficha de identificación del 
cuestionario 
Índice de Barthel Cualitativa De acuerdo al puntaje puede 
variar de 0 a 100 , siendo 0 la 
máxima dependencia y 100 la 
máxima independencia 
También conocido como ¨índice de 
discapacidad de Maryland¨., evalúa 10 
ABVD. Su utilidad se ha acreditado 
tanto para la práctica clínica como para 
la investigación epidemiológica 
Categórica Nominal 
 Alimentación 
 Baño 
 Vestido 
 Aseo personal 
 Deposición 
 Micción 
 Uso de sanitario 
 Traslado 
 Deambulación 
 Subir y bajar 
escaleras 
Cuestionario del índice de 
Barthel 
Escala de 
depresión de 
Yasevage 
Cualitativa En la versión utilizada de 0-5 
puntos: normal. De 6-9 puntos: 
depresión leve. Más de 10 
puntos: depresión establecida 
Es la más usada en el cribado de 
depresión en pacientes mayores. 
Consiste en un cuestionario de 
preguntas de respuesta Si/No. 
Dicotómica 
Opción que marque en la 
encuesta: Si/No 
Cuestionario de la Escala 
de Depresión de Yesavage 
Escala de 
ansiedad de 
Cualitativa De acuerdo al puntaje obtenido: 
De 0-15 puntos normal. De 16-
Es una escala de valoración afectiva 
subjetiva que valora el estado de 
Categórica Nominal 
 Ansiedad 
Cuestionario de Escala de 
Depresión de Hamilton 
 
 
23 
 
Hamilton 30 puntos: ansiedad moderada. 
Más de 30 puntos : ansiedad 
severa 
ánimo, existencia de sentimientos de 
culpabilidad, alteraciones del sueño, 
cambios en el comportamiento. 
 Tensión 
 Trastornos del 
sueño 
 Trastornos 
intelectivos 
 depresión 
 
 
24 
 
Recursos y Financiamiento. 
Todos los recursos de la investigación a desarrollar serán solventados por el 
investigador, no requieren de recursos externos. 
 
Y dispondrá del apoyo en conjunto con su tutor y director de tesis Médico Familiar 
con maestría en salud pública y un asesor de contenido con especialidad en 
Geriatría. 
 
Dispondrá de los siguientes recursos: 
 
Humanos 
 Un estudiante de 1er año en Curso de Especialización en Medicina 
Familiar. 
 
Físicos 
 Investigador y compañía 
 
 Materiales: 
Un ordenar portátil (Laptop) marca Hp 
Una computadora de escritorio marca Compaq con programa de Microsoft 
Office 2016. 
Impresora marca HP Deskjet 
Cartuchos para impresión en color negro marca HP Ink Advantage 
500 Hojas blancas tamaño carta 
Dos libretas profesionales rayadas 
30 Plumas, 30 lápices, 10 borradores, 10 sacapuntas, 10 marcadores 
50 Carpetas estándar de cartulina tamaño carta. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Plan de recolección de datos 
Se identificaron a los pacientes con edad mayor a 65 años de edad que acudan a 
la consulta externa de medicina familiar en ambos turnos de la UMF No. 17 de 
Ahuacatlán. 
 
Una vez identificados los pacientes, se les explicó el motivo del estudio y se 
proporcionó un consentimiento informado, los pacientes que acepten participar se 
les aplicó el cuestionario mediante una entrevista, al término de la consulta 
externa. Este será dirigido y llenado por el médico e investigador. 
Todos los cuestionarios son revisados minuciosamente que estén bien 
requisitados, y se calificaron al término del día. Todos ellos son vaciados en una 
matriz de datos y los resultados concentrados en una base de datos del programa 
SPSS v 23. 
 
Análisis de los datos 
Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, para el análisis de los datos. Se 
usaron porcentajes, así como medidas de frecuencia y estadísticos para variables 
cualitativas como Chi cuadrado para el análisis de las variables. 
 
Todo estos datos fueron procesados en el programa de datos Statistical Package 
for the Social Sciences (SPSS) y fueron expresados en cuadros y gráficas para su 
interpretación y análisis. 
 
 
 
26 
 
Aspectos Éticos 
El estudio se basó en los 12 principios básicos de la Declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial “Guía de recomendaciones para los médicos y 
biomédica en personas”, adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, 
Finlandia, Junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, 
Japón, Octubre de 1975, la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 
de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre de 1989 y la 
52 a Asamblea General Somerset West, Sudáfrica Octubre 1996 y la 52 a 
Asamblea General, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Nota de clarificación sobre 
el párrafo 29 añadida por la asamblea General, Washington 2002. 
 
Los individuos en estudio serán adultos mayores de 60 años a los cuales se les 
dio una explicación de lo que consiste el estudio de investigación (requisitando el 
consentimiento informado, ficha de identificación, escala de medición) ejerciendo 
libremente su derecho de ser participantes o no de dicho proyecto, así como la 
resolución de sus dudas al momento de ser encuestados. Se respetó en todo 
momento la confidencialidad de los datos otorgados y la integridad delos 
pacientes. 
 
Factibilidad 
El presente estudio fue factible en cuanto a recursos humanos, físicos y 
materiales, así como en el universo de trabajo. 
 
 
 
27 
 
Cronograma de actividades 
Protocolo de investigación “Identificación de pacientes con riesgo de maltrato en 
adultos mayores”. 
 
 
Actividad programada 
M
a
r 
A
b
r 
M
a
y 
J
u
n 
J
u
l 
A
g
o 
S
e
p 
O
c 
t 
N
o
v 
D
i
c 
E
n
e 
F
e
b 
2 0 1 6 – 2 0 1 7 
Pregunta de Investigación 
Marco Teórico 
Planteamiento del problema 
Objetivos, Justificación, Hipótesis y Diseño 
Material y método 
Planteamiento del análisis estadístico 
Bibliografía y anexos 
Registro en SIRELCIS y envío al CLIS 
Realización de modificaciones 
Terminar modificaciones y re-envío al CLIS 
Autorización del protocolo por el CLIS 
Protocolo autorizado por el CLIS 
Entrega del dictamen a la CES 
Recopilación de datos 20% 
2 0 1 7 – 2 0 1 8 
Recopilación de datos 40% 
Recopilación de datos 60% 
Recopilación de datos 80% 
Recopilación de datos 100 % 
Elaboración de Base de Datos 
Análisis Estadístico 
Interpretación de resultados y conclusiones 
2018-2019 
Redacción de Tesis 25% 
Redacción de Tesis 37.5% 
Redacción de Tesis 50% 
Redacción de Tesis 62.5% 
Redacción de Tesis 75% 
Redacción de Tesis 100 % 
Envío de la tesis a la CES 
 
 
28 
 
Envío de la tesis a la UNAM 
Realización de modificaciones 
Envío de tesis modificada a la UNAM 
Aceptación por la universidad 
 
 
 
 
29 
 
Resultados 
 
Se estudiaron 150 adultos mayores. Distribuidos de la siguiente manera; 90 
mujeres y 60 hombres (Cuadro 1). Con un rango de edad 72 años en promedio 
con un mínimo de 65 años y máximo de 90 años. El estado civil que predominó en 
el sexo masculino con un 66.7% fue soltero o viudo. Y en el sexo femenino 
predominó de igual manera el estado civil soltero o viud0 (Gráfico 1). 
 
En relación al grado de dependencia, se encontró que 61.3% de los adultos 
mayores presentan dependencia moderada, como se observa en el cuadro 2. El 
68.7% presentaron depresión leve (Cuadro 3), el 82% presentó ansiedad, de los 
cuales el grado de ansiedad predominante fue el estado moderado para ambos 
géneros, el 21.1% en hombres y el 30.9% en mujeres (Cuadro 4 y Gráfica 11). 
 
Al momento de explorar al paciente, se determinó que el estado de la piel de los 
adultos mayores presentó con mayor prevalencia equimosis en ambos géneros 
siendo el 30.7% en hombres y el 39.3% en mujeres (Gráfico 2). Asimismo, se 
observó un alto porcentaje con el 73.3% presenta su ropa sucia (Cuadro 5), el 
79% con deficiente higiene corporal (Gráfico 3). 
 
El 50% de los adultos mayores estudiados refirieron no percibir maltrato, los que sí 
lo refirieron mencionaron que la persona que lo inflige en un 23.3% es su pareja 
(Gráfico 4); el 26.7% tuvo temor a su pareja (Gráfico 5), el 17.3% de los adultos 
mayores recibieron amenazas por parte de su pareja (Gráfico 6). El 8.7% de los 
adultos mayores refirieron que fueron obligados a firmar documentos que no 
entendieron (Gráfico 7). El 7.3% de los adultos mayores afirmaron que la persona 
que les ha puesto dificultades para valerse por sí mismo es la pareja (Gráfico 8). 
El 6.7% de los adultos mayores mencionaron que sus hijos los han obligado a 
hacer cosas en contra de su voluntad (Cuadro 6). El 8.7% refirió que sus hijos 
tomaron cosas de su pertenencia sin su permiso (Gráfico 9). El 68% de los adultos 
mayores dijeron estar a menudos solos (Gráfico 9). Finalmente, de acuerdo a la 
 
 
30 
 
significancia de la P de Pearson solo se encontró como resultado significativo la 
relación entre si han amenazado al adulto mayor con el Género del mismo con un 
valor del 0.033 mientras que los demás análisis de dicho estadístico no resultaron 
con significancia (ver Cuadro 7). 
 
Cuadro 1. Distribución por sexo de los adultos mayores (n.150). 
 Frecuencia Porcentaje 
Hombre 60 40.0 
 Mujer 90 60.0 
 Total 150 100.0 
 
Se observó un predominio del sexo femenino con un 60%. 
 
 
Cuadro 2. Grado de dependencia de los adultos mayores (n.150). 
 Frecuencia Porcentaje 
Dependencia leve 60 38.7 
 Dependencia moderada 90 61.3 
Total 150 100 
 
El grado de dependencia moderada se observó con el 61.3% 
 
 
Cuadro 3. Grado de depresión de los adultos mayores (n.150). 
 Frecuencia Porcentaje 
Normal 60 31.3 
 Depresión leve 90 68.7 
Total 150 100 
El grado de depresión de los adultos mayores se concentró en mayor grado con el 
68.7% en leve. 
 
 
31 
 
Cuadro 4. Estado de ansiedad de los adultos mayores (n. 150). 
 
 
Estado de ansiedad 
Total 
Género Hombre Recuento 21 26 3 50 
% del total 17.1% 21.1% 2.4% 40.7% 
Mujer Recuento 28 38 7 73 
% del total 22.8% 30.9% 5.7% 59.3% 
Total Recuento 49 64 10 123 
Normal Moderada Severa 8.1% 100.0% 
 
 
 
Cuadro 5. Estado de la ropa (n. 150). 
 
Estado de la ropa 
Total Limpia Sucia 
Género Hombre Recuento 15 45 60 
% del total 10.0% 30.0% 40.0% 
Mujer Recuento 25 65 90 
% del total 16.7% 43.3% 60.0% 
Total Recuento 40 110 150 
% del total 26.7% 73.3% 100.0% 
 
 
Cuadro 6. Hacer cosas en contra de la voluntad del adulto mayor (n. 150). 
 
Género 
Total Hombre Mujer 
¿Alguien le ha obligado a 
hacer cosas en contra de 
su voluntad? 
Hijos Recuento 5 5 10 
% de Género 8.3% 5.6% 6.7% 
% del total 3.3% 3.3% 6.7% 
No Recuento 55 85 140 
% de Género 91.7% 94.4% 93.3% 
% del total 36.7% 56.7% 93.3% 
Total Recuento 60 90 150 
% de Género 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 40.0% 60.0% 100.0% 
 
Los adultos mayores indicaron con el 93.3% que no les obligan a hacer cosas en 
contra de su voluntad. 
 
 
 
 
32 
 
Cuadro 7. Concentrado de resultados de Chi cuadrada de Pearson (n. 150). 
Indicador 
Chi cuadrada de 
Pearson 
Edad * Género 0.425 
¿Alguien le ha hecho daño en 
casa/residencia? * Género 
0.193 
¿Tiene miedo a alguna persona que vive con 
Usted? * Género 
0.627 
¿Le han amenazado? * Género 0.033 
¿Le han obligado a firmar documentos que 
no entiende? * Género 
0.518 
¿Alguien le ha puesto dificultades para que 
Usted pueda valerse por sí mismo? * Género 
0.971 
¿Alguien le ha obligado a hacer cosas en 
contra de su voluntad? * Género 
0.504 
¿Alguien toma cosas que le pertenecen sin 
su permiso? * Género 
0.893 
¿Está sola/o a menudo? * Género 0.403 
 
Gráfico 1. Distribución de estado civil por género. 
 
Se encontró mayor predominio de estado civil soltero en ambos géneros. 
 
Género
MujerHombre
R
ec
ue
nt
o
60
50
40
30
20
10
0
Soltero (a) / viudo(a)
Casada/o
Estado civil
 
 
33 
 
Gráfico 2. Estado de la piel de los adultos mayores (n.150). 
 
El estado de la piel de los adultos mayores se reportó con mayor predominancia 
de equimosis con el 70%. 
 
Gráfico 3. Higiene corporal en el adulto mayor (n.150). 
 
Normal 
16% Úlceras 
2% 
Equimosis 
70% 
Rozaduras/desgar
ros 
7% 
Heridas 
5% 
Limpio 
21% 
Sucio 
79% 
 
 
34 
 
En relación a la higiene corporal de los adultos mayores se encontró que era sucio 
con el 79%. 
 
 
 
Gráfico 4. Percepción de daño/persona que la inflige en el adulto mayor 
(n.150). 
 
 
 
 
Se observó que el 23.3% de los adultos mayores tuvieron la percepción de que la 
persona que inflige el daño es la pareja mientras que el 50% no percibió maltrato. 
 
23.3 
15.3 
8 
3.3 
50 
Pareja Hijos Yerno/nuera Otros No
 
 
35 
 
Gráfico 5. Percepción de temor por alguna persona que vive con el adulto 
mayor (n.150) 
 
 
. 
 
 
 
 
Se manifestópor parte de los adultos mayores que la percepción de temor por 
alguna persona que vive con el adulto mayor con el 40.7% no lo percibió mientras 
que el 26.7% presentaron temor de su pareja. 
 
 
 
 
 
26.7 
16 
11.3 
5.3 
40.7 
Pareja Hijos Yerno/nuera Otros No
 
 
36 
 
 
 
Gráfico 6. Percepción del adulto mayor de amenazas/persona que inflige (n. 
150). 
 
 
 
 
 
 
En torno a la percepción del adulto mayor de amenazas/persona que inflige el 
17.3% manifestaron recibir amenazas por sus parejas. 
 
 
 
17.3 
10.7 
6.7 
65.3 
Pareja Hijos Cuidador (a) No
 
 
37 
 
 
 
 
 
Gráfico 7. Adultos mayores que han sido obligados a firmar documentos que 
no entienden (n.150). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al considerarse que los adultos mayores que fueron obligados a firmar 
documentos que no entienden manifestaron que el 8.7% sí fueron obligados a 
firmar documentos que no entendieron por sus hijos mientras que en el 86.7% no 
sucedió de esta manera. 
 
 
 
8.7 
2.7 
2 
86.7 
Hijos Cuidador (a) Yerno/Nuera No
 
 
38 
 
 
 
 
Gráfico 8. Adultos mayores que refieren les han puesto dificultades para 
valerse por sí mismo/persona que la inflige (n150). 
 
 
 
 
 
El 7.3% de los adultos mayores refirieron que la persona que les ha puesto 
dificultades para valerse por sí mismo fue la pareja. 
 
7.3 
3.3 
1.3 
88 
Pareja Hijos Sobrinos No
 
 
39 
 
 
Gráfico 9. Adultos mayores que refieren les han tomado cosas sin su 
permiso (n150). 
 
 
 
 
 
 
En torno a si los adultos mayores refirieron que les han tomado cosas sin su 
permiso, el 8.7% refirió que sus hijos toman cosas de su pertenencia sin su 
permiso. 
 
 
Hijos 
9% 
Sobrinos 
3% 
No 
88% 
Hijos Sobrinos No
 
 
40 
 
 
 
Gráfico 10. Adultos mayores que refieren estar solos (n150). 
 
 
 
 
 
De igual manera, el 68% de los adultos mayores refirieron estar a menudos solos. 
 
 
Si 
68% 
No 
32% 
 
 
41 
 
 
 
Gráfico 11. Estado de ansiedad del adulto mayor (n150). 
 
 
 
 
 
Finalmente, el 52% de los adultos mayores se encontró que los adultos mayores 
manifestaron tener un estado de ansiedad moderado. 
 
 
Discusión 
 
A partir de la aplicación del instrumento de recolección de datos se encontró que 
el envejecimiento de la población fija diferentes tipos de maltrato al adulto mayor; 
sin embargo, se presentó una disminución de la mortalidad con un consecuente 
aumento en la expectativa de vida. Por tanto, en el estudio se encontró que existe 
Normal 
40% 
Moderada 
52% 
Severa 
8% 
Normal Moderada Severa
 
 
42 
 
un alto maltrato hacia el adulto mayor al prevalecer tendencias como la 
dependencia hacia los demás. 
 
Asimismo, en lo referente a la edad se encontraron diferencias con el estudio 
Cardoso, Mejías, Macías y amaro, que mencionan que la violencia en el anciano 
predomina en las edades de 60 a 64 años, mientras que en el presente se 
encontró que el promedio de edad en el adulto mayor con maltrato es de 72 años 
de edad. 
 
De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar con el 66.7% que lo encontrado por la 
indagación en relación a la dependencia del adulto mayor por alguno de sus 
cuidadores realizada por Romero et al. donde se reportó que se considera como 
anciano frágil a aquel que se caracterice por un alta hospitalaria reciente, 
dependencia, deterioro mental, mayor de 80 años, vive solo, reclusión en el 
domicilio, riesgo de caídas, institucionalización, o polifarmacia. La prevalencia del 
adulto mayor es del 67.2%. Las principales causas de inclusión fueron la 
dependencia o déficit de autonomía, la polifarmacia y el riesgo de caías seguido 
de la cada vez más numerosa cifra de mayores que pasan los 80 años. 
 
También, Muñoz demostró al igual que en el presente estudio de investigación que 
el agresor principal del anciano se mostró en su pareja; por el contrario, Muñiz, 
Jiménez y González reportaron que el principal agresor de los diferentes tipos de 
violencia se consideró al hijo o hija de ellos mismos. 
 
Del mismo modo, Hoskins, Kalache y Mende confirmaron lo reportado en la 
presente indagación en relación a que las enfermedades crónicas requieren un 
monitoreo constante para minimizar la aparición de discapacidades asociadas y 
sus efectos adversos en la calidad de vida en virtud de que se encontró que el 
82% de los adultos mayores mostraron ansiedad cuando fueron examinados. 
 
 
 
43 
 
De igual manera, se manifestó que parte del maltrato que recibieron los adultos 
mayores se vio igualmente confirmado con el 59.1% en las mujeres por su estado 
de la ropa de apariencia sucia con lo que exponen Bover, Moreno, Mota y Taltavull 
donde manifestaron que sufrieron maltrato con una mayor probabilidad las 
mujeres, viudas, débiles, con déficit cognitivos y con un número elevado de 
enfermedades crónicas degenerativas. 
 
Consecuentemente, el 68.7% de los adultos mayores presentaron depresión y, por 
ende, se reafirmó lo que menciona López en su estudio titulado la depresión en el 
paciente anciano que la depresión que va en constante aumento dentro de este 
grupo de personas año con año, ya sea en residencias exclusivas para ancianos o 
en los que se encuentran hospitalizados. 
 
Como se ha demostrado, existe en la actualidad una mayor exigencia de mayor 
cuidado, de calidad pero que a su vez donde el cuidador primario tiene una menor 
disponibilidad para ofertarlo provocando un importante impacto en la salud del 
adulto mayor como en el resto de la familia cuidadora. 
 
De esta manera, se visualiza uno de los problemas que va tomando cada vez más 
importancia en la escena de la salud comunitaria como lo es el maltrato al adulto 
mayor ya sea en el domicilio o en las instituciones en que se encuentran 
confinados para una atención. 
 
 
 
44 
 
Conclusiones 
 
Hoy en día, la violencia ha alcanzado niveles considerables convirtiéndose en un 
importante problema de salud pública en todo el mundo dado las grandes 
consecuencias que tiene para la salud y para el desarrollo psicológico y social de 
los individuos, las familias, las comunidades, los países, al igual que por las 
repercusiones en los servicios de salud al afectar los costos por los servicios 
prestados al derechohabiente al cual muchas veces se le agravan las patologías 
que presenta de inicio. 
 
Por tanto, se torna complicado el tratar de definir el concepto de maltrato a partir 
de los resultados encontrados en el estudio puesto que conlleva implícito 
consideraciones culturales de cada una de las sociedades donde se encuentra 
inserto el adulto mayor. 
 
En relación a lo anterior, el valor social del anciano o anciana, ligado al papel 
asignado según esos valores, marcará el tipo de consideración que los pueblos 
tienen hacia sus componentes más mayores. 
 
De esta manera, en el Estado existen escasas investigaciones que den claros 
datos sobre la incidencia, la distribución y las causas específicas. Un mayor 
conocimiento sobre el impacto real del maltrato en la población anciana de nuestro 
país sería básico para dar a conocer a la sociedad la verdadera dimensión del 
problema, y suscitar un debate social que implique a los diferentes poderes 
públicos y permita abordar la cuestión desde una perspectiva multisectorial. Para 
un abordaje efectivo del problema del maltrato al anciano, es imprescindible la 
creación de un marco legal específico que ampare las actuaciones de los 
profesionales sociosanitarios ante este problema (tanto en la detección como en la 
notificación del abuso), dé protección a la víctima y asista al maltratador. 
 
 
 
45 
 
En relación a lo anterior, el médico de familia se ve obligado a dar una atención 
integral y holística con el fin de detectar los casos de maltrato al adulto mayor 
dentro de su comunidad y brindar una atención de salud preventiva en donde 
además permita la detección y el tratamientotemprano de las enfermedades 
secundarias. Es decir, el aumento de la dependencia del adulto mayor hace que 
se le sumen diversos factores derivados de los cambios socioeconómicos y de la 
percepción social de la vejez y de sus consecuencias, lo que implica que surja la 
aparición de nuevas demandas en salud dentro de los diferentes sistemas 
sanitarios. 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social la población de adultos mayores 
aumentó del 6.4% en 1999 al 12.5% en el 2000, esta situación, obliga al médico 
familiar a vigilar más estrechamente la calidad de vida y bienestar de la población 
a su cargo, en especial, la de los pacientes ancianos. 
 
 
 
46 
 
Referencias 
1. Manton KG, Gu X, Lamb VL. Change in chronic disability from 1982 to 
2004/2005 as measured by long-term changes in function and health in the U.S. 
elderly population. ProcNatAcadSci. 2006;103:18374-79. 
2. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de 
la Salud.[Internet]. en http://www.who 
Disponible.int/governance/eb/who_%20constitution_sp.pdf.consultado noviembre 
de 2009. 
3. Berrio Valencia MI. Envejecimiento de la población, un reto para la salud 
pública. Rev Coloma Anestesiol. 2012 Aug-oct [citado:2014 dic];40(3):194-4. 
Disponible en http://sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000111. 
4. García Quiñones Rolando, Alfonso de Arma Marisol. Envejecimiento, políticas 
sociales y sectoriales en Cuba [Internet][citado: 2014 dic] Disponible en 
:http://www.redadultosmayores.com.ar/Material 
%202013/Nacionales%20Costa%Rica%20Dominicana/2%20Envejec%20politicas
%sociales%20y 20%sectoriales%20Cuba.pdf 
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Pirámide de población 2005 y 
2010. Distribución por edad y sexo. [citado 27 de mayo de 2011]. Disponible en 
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla28.asp-
?s=est&c=17509. 
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta intercensal 2015. 
7. Romero, MJ; Rodríguez, S et al. Prevalencia de ancianos de riesgo en atención 
primaria y apoyo social que reciben. Scientia 2009; 14:1-8. 
8. Hoskins I, Kalache A, Mende S. Hacia una atención primaria de salud adaptada 
a las personas de edad. Rev Panam Salud Pública/Pam Am J Public Healath 
2005, 17 (5/6). 
9. Bover A, Moreno M, Mota S, Taltavull J. El maltrato a los ancianos en el 
domicilio. Situación actual y posibles estrategias de intervención. Aten Primaria 
2003; 32:541-551 
http://www.who.int/governance/eb/who_%20constitution_sp.pdf.consultado
http://www.who.int/governance/eb/who_%20constitution_sp.pdf.consultado
http://sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000111
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla28.asp?s=est&c=17509
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/contenido/DemyPob/epobla28.asp?s=est&c=17509
 
 
47 
 
10. Cardoso O, Mejías N, Macías J, Amaro F. Caracterización del maltrato en el 
anciano. Archivo Médico de Camaguey 2004; 8 (1) Disponible en: 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211117824004 
11. Ruelgas MG, Salgado VN. Factores asociados con el auto-reporte de maltrato 
en adultos mayores de México. Rev Chil Salud Pública 2009; 13: 90-99 
12. Urrusuno Carvajal F, Rodríguez Fernández R, Vázquez Abreu RL, Violencia 
doméstica en la tercera edad. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2010 mayo-
jun. [citado 12 mar. 2011];36(2):[aprox. 5 p.] Disponible 
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000200016&script=sci 
arttext&tlng=es 
13. Enamorado Pina GV, Pérez Rodríguez J, Domínguez Cancino A, Rodríguez 
Enamorado JE .Violencia intrafamiliar contra el adulto mayor en una comunidad de 
Guinea Bissau. MEDISAN [internet]. 2013 jul. [citado 30 sep. 2013];17(7):[aprox. 7 
p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol 17_7_13/san04177.htm 
14. Organización de las Naciones Unidas. Mensaje del Secretario General [Ban Ki-
moon] con motivo del día Internacional de las personas de Edad. [Internet]. [citado 
2 Oct 2011] Disponible 
en:http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2008/08120edad.html 
15. Lipsitz LA, Goldemberg AL. Loss of complexity and aging: potential 
applications of fractals and chaos theory to senescence. JAMA. 1992; 267(13): 
1807. 
16. Fried LP, Tangen CM, Watson J et al. Frailty in older adults: evidence for 
phenotype. J Gerontol 2001; 56A (3): 146-156. 
17. Vargas L. Sobre el concepto de percepción. Alteridades 1994;4:47-53. 
18. LA PERCEPCION. http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/ 
percepción.pdf. 
19. Cárcamo E, Labra H, Jara J, Rivas Y. Representaciones sociales de adultos 
mayores sobre la violencia intrafamiliar hacia sus pares. 2004; Universidad 
Católica de Temuco. Facultad de Artes, humanidades y ciencias sociales. 
Temuco. 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211117824004
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000200016&script=sci
http://www.cinu.org.mx/prensa/comunicados/2008/08120edad.html
 
 
48 
 
20. Fernández S, Almuiña M, Alonso O, Blanco B. Factores psicosociales 
presentes en la tercera edad. Rev Cubana Hig Epidemiol 2001,39; 77-81. 
21. Castillo I. Análisis jurídico de las medidas de coerción de las personas de la 
tercera edad, en los casos de violencia intrafamiliar. 2008; Universidad de San 
Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales. Guatemala. 
22. Rodríguez S. Una realidad oculta en nuestra sociedad. Av Enfer. 1996; 91-94. 
23. Violencia Familiar en las Personas Adultas Mayores en el Perú: Aportes desde 
la casuística de los Centros Emergencia Mujer/ Programa Nacional contra la 
Violencia Familiar y Sexual: MIMDES 2005. 114. 
24. Ruíz F, Hernández ML. El abandono del adulto mayor como manifestación de 
violencia intrafamiliar. Archivos de Medicina Familiar. 2009;11: 317-322. 
25. Maltrato de ancianos y alcohol. Organización Mundial de la Salud. 
26. Díaz E, Martínez A, Núñez V. Características biopsicosociales en una 
población anciana. Rev Cubana Enfermer 2003, 19:135-139. 
27. The National Elder Abuse Incidence Study: Final Report (September, 1998). 
[on time]: http://www.aoa.gov/naie. consulta: 30 de octubre 1999. 
28. Pitt B. Abusing old people. BMJ 1992;305:968-969. 
29. Benítez del Rosario MA. Atención de salud en el paciente anciano. En: Martín 
Zurro A, Cano Pérez JF, editores. Atención primaria (4.° ed.) Madrid: Hartcourt 
Brace, 1999. 
30. López J. La depresión en el paciente anciano. Centro Municipal Tercera Edad. 
Área de Bienestar Social, Ayuntamiento de Málaga. España. 
31. Melis F, Feixas G, Varlotta N, et al. Conflictos Cognitivos (Dilemas) en 
Pacientes Diagnosticados con Trastornos de Ansiedad. Rev Argentina de clínica 
psicológica. Vol XX, abril 2011. 
32. Lachs MS, Pilleme K. Abuse and neglect of elderly persons. N Engl J Med 
1995;332: 437-443. 
33. O Malley TA, Everitt DE. O Malley HC, Campion EW. Identifying and 
preventing family-mediate abuse an neglect of elderly persons. Ann Intern Med 
1983;98: 998-1005. 
http://www.aoa.gov/naie
 
 
49 
 
34. Canadian Task Force on the Periodic Health Examination, 1994 update:4. 
Secondary prevention of elder abuse and mistreatment. Can Med Assoc J 
1994;151: 1413-1420. 
35. Kosberg JI. Preventing Elder abuse: identificactión of high risk factors prior to 
placement decisions. Gerontologist 1988;28: 43-50. 
36. Kurrle S, Sadler P, Cameron I. Patterns of elder abuse. Med J Aust 1992; 157: 
673-676. 
37. Homer AC. Gilleard C. Abuse of elderly people by their careers. BMJ 1990;301: 
1359-1362. 
38. Marin N. Delgado M, Aguilar JL, Martínez MA. Díez A, Soto JA et al. Síndrome 
de maltrato y abuso en el anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol 1991;26: 40-46. 
39. Muñoz F, Burgos MÑ, Rogero P, García F, Detección de factores predictores 
de abandono de pacientes incapacitados en una zona básica de salud. Aten 
Primaria 1995;15: 21-28. 
40. Tomilin S. abuse of elderly people: an unnecessar y and

Otros materiales