Logo Studenta

La-politica-monetaria-como-mecanismo-de-estabilizacion-macroeconomica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
“LA POLÍTICA MONETARIA COMO MECANISMO DE 
ESTABILIZACIÓN MACROECONÓMICA” 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
PRESENTA: 
 
JESÚS EDUARDO GÓMEZ MACIAS 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. ÁNGEL DE LA VEGA NAVARRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primero que nada le agradezco a Dios él iluminarme en cada paso de mi vida. 
 
A mis padres les agradezco la entereza, firmeza, convicción, responsabilidad y valores 
que me otorgaron para poder llegar siempre a la conclusión de mis acciones. 
 
A mi esposa y a mis hijas por lo mucho que las quiero y para que esto sea una pequeña 
muestra para Sophia y Neidy de lo que se puede hacer con la cultura del esfuerzo y no la 
del privilegio. 
 
A mis hermanos compañeros de mil batallas 
 
A mi asesor por guiarme y ayudarme a realizar el mejor trabajo posible 
 
Y a mis amigos que afortunadamente son muchos les agradezco sus finas compañias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Introducción................................................................................................................ 5 
 
Capitulo I 
 
1. El desarrollo histórico de la política monetaria 
 
1.1 La importancia de la política monetaria a través del tiempo………….6 
1.2 Por qué la inflación se empieza a analizar……………………..…….11 
1.3 El análisis de la inflación desde la óptica clásica. ……………….….13 
1.4 La política monetaria como mecanismo de transmisión..……………15 
1.5 Las herramientas de la política monetaria a través del tiempo. ……..17 
 
Capitulo II 
 
2. La política monetaria en México 1970-1982 
 
2.1 La política monetaria como instrumento político (1970-1976) ………19 
2.2 La política monetaria y el déficit público (1976-1982) ………………32 
2.3 El desarrollo de una política monetaria pro activa (1982-1988) ….......43 
 
Capitulo III 
 
3. La política monetaria en México 1988-2000 
 
3.1 La política monetaria como un mecanismo sólido de instrumentación de 
estabilización macroeconómica (1988-1994) ……...…………….…...…49 
3.2 La política monetaria como una de las partes más importantes de la 
política económica (1994-2000) ……………………………..………....65 
 
Capitulo IV 
 
4. La política monetaria como mecanismo de estabilización 
macroeconómica 
 
4.1 La política monetaria como uno de los objetivos principales de la política 
económica …………………………………………………..…………..76 
4.2 Las diversas composiciones de la política monetaria en diferentes 
periodos. ………………………………………………….….………… 79 
4.3 Las diversas combinaciones de la política fiscal y política monetaria para 
obtener mejores objetivos de la política económica. ………….…….....81 
4.4 Las diferentes herramientas a nivel mundial de la política monetaria por 
parte de los principales bancos centrales. ………………………………88 
4.5 Una visión global de la política monetaria ……………………..………91 
 
 
5. Un análisis y perspectiva de la política monetaria. 
 
5.1 La interrelación entre la política monetaria y fiscal. ……………….….. 93 
5.2 La política monetaria como un mecanismo de estabilización 
macroeconómica. …………………………………………………….…94 
5.3 La política monetaria y el liberalismo ………………………………….96 
5.4 Perspectiva de la política monetaria. ………………………………...…97 
 
 
4. Conclusiones …………………………………………………………….……….98 
 
5. Anexos …………………………………………………………………………..101 
 
6. Bibliografía ……………………………………………………………………..124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
En el mundo actual se vislumbra la importancia que tiene la política monetaria y por ello 
me enfrento al siguiente cuestionamiento ¿Por que decir que la política monetaria es un 
mecanismo de estabilización macroeconómica? Podría parecer aventurado dicha frase, 
pero los acontecimientos recientes nos muestran la veracidad que enuncia dicha frase. 
 
La política monetaria en primera instancia se ha convertido en la principal herramienta de 
la política económica, podemos observar como el mundo entero esta pendiente de la 
instrumentación de las diferentes herramientas que utiliza dicho mecanismo. Todos los 
bancos centrales del mundo en este momento son puntos de partida de las decisiones 
económicas del país en cuestión. Como ejemplo se encuentra la FED (Reserva Federal de 
Estados Unidos) la cual se ha convertido en punto de partida de las decisiones 
económicas mundiales. 
 
La política monetaria es en este momento una herramienta clave para que los demás 
mecanismos de la política económica puedan concretar sus objetivos y mantenerlos en 
niveles adecuados y competitivos. La base de toda economía es la certidumbre y esta se 
enuncia por medio de la estabilidad, sino existe estabilidad no existe certidumbre, la 
política monetaria esta encargada fundamentalmente del control de precios, la cual utiliza 
sus diversas herramientas con lo cual logra activar los mecanismos correctos de control 
para cumplir sus principales objetivos y además sienta los cimientos necesarios para que 
las demás políticas económicas puedan ser efectivas. 
 
La política monetaria ha venido evolucionando a lo largo del tiempo y ha permitido ser 
día con día más eficaz y eficiente, esta ha encontrado diversas herramientas de 
planeación, control y prevención, con la intención de obtener los mejores resultados. 
 
La política monetaria se ha convertido en un mecanismo de gran importancia para la 
política económica, gracias al papel estabilizador que impone en la economía. 
 
La importancia de la política monetaria es un proceso que ha sido de muchos siglos. En 
años anteriores la política monetaria ha tenido un papel importante y preponderante en la 
economía, pero no es sino hasta años recientes donde la política montería adquiere una 
connotación de preponderancia. 
 
Y no es solo su preponderancia en el entorno económico, sino también sus diversas 
herramientas que sirven de mecanismos de estabilización macroeconómica. La hipótesis 
de esta tesis va en relación con los diferentes mecanismo que utiliza la política monetaria 
para la estabilización macroeconómica y como estos a su vez coadyuvan a que las demás 
políticas puedan actuar con eficacia. 
 
En esta tesis demostraremos como la política monetaria ha adquirido maduración a lo 
largo del tiempo y como esta ha desarrollado las herramientas y los mecanismos 
necesarios para la estabilización macroeconómica. 
 
Capitulo I 
 
El desarrrollo histórico de la política monetaria 
 
1.1 La importancia de la política monetaria a través del tiempo 
 
La política monetaria desde siempre ha sido de gran importancia, aunque no se conociera 
de la manera como se conoce en estos tiempos. Desde que se utilizo por primera vez 
alguna mercancía como equivalente de intercambio, dicho fenómeno se presentó y tuvo 
que ser combatido por diferentes herramientas de política monetaria. 
 
Cualquier medio de intercambio generalizado o aceptado por un grupo o una sociedad, es 
considerado como un fenómeno monetario ya que el exceso o escasez la mercancía en 
cuestión o el simple intercambio genera problemas de índole monetario. La política 
monetaria siempre ha tenido una importancia trascendental,ya que si no se tomaban 
medidas oportunas o adecuadas para cada momento de intercambio, estos podían 
desequilibrar a toda una nación, comunidad o grupo. 
 
A través de todos los tiempos, la inflación es un fenómeno que ha afectado a todos lo 
países por igual, sin distinción de color o de raza, la inflación es un fenómeno que 
simplemente se introduce por cualquier resquicio que se le permita entrar. La inflación es 
algo que mientras no este supervisada, puede generar desastres económicos en la 
población de gran envergadura. 
 
La importancia fundamental en la inflación reside en que dicha variable, perjudica de 
manera directa a quien menos tiene, ya que le quita una parte de sus ingresos sin ningún 
miramiento o aviso. Es a través de las diferentes herramientas de la política monetaria 
que se han aplicado las diversas soluciones para los problemas que engendra la inflación, 
no obstante cómo ya se había mencionado, aunque la política monetaria no se conociera 
como hoy, los fenómenos monetarios siempre han existido y siempre generaron 
consecuencias no deseadas en la población, más sin embargo, la aplicación a la solución 
de problemas inflacionarios, se ha dado por medio de herramientas de la política 
monetaria. 
 
La importancia de la política monetaria se engloba en lo que es y debe de ser su objetivo 
fundamental el cual es el control de la inflación y este control a su vez brinda la 
estabilidad macroeconómica necesaria, para que pueda mantener la tranquilidad de un 
poder adquisitivo estable. 
 
La inflación cuando no ha sido controlada ha causado a todas las naciones perjuicios tan 
grandes, como los de cualquier guerra ya que de manera indiscriminada se les quita una 
parte de su ingreso, además se transfiere su riqueza de manera involuntaria y por ello la 
inflación se convierte en una transferencia involuntaria de riqueza y si el gobierno no 
cuida de esta variable se enfrenta a menudo a severas consecuencias. 
 
 
Como dice Alberto Ferrari, al hablar sobre la política monetaria: 
 
“La inflación representa una de las formas de imposición, más arbitrarias e injustas ... 
lo que aparece como particularmente relevante cuando se trata de la lucha contra la 
inflación, lucha que para la política monetaria, equivale a la lucha por la vida, puesto 
que la inflación tiende a destruir la materia monetaria misma”
1
. 
 
Lo prioritario por parte de la política monetaria es el control de la inflación a rajatabla 
para que este redunde en una variable muy importante la cual se llama credibilidad, dicha 
variable es indispensable para toda economía, no existe economía prospera sino existe 
confianza y la confianza solo se tiene con un estricto control de precios y cumplimiento 
de objetivos. Para las personas el saber que su dinero vale lo mismo hoy que mañana, le 
proporcionará la confianza necesaria para mantener la dinámica de consumo permanente 
que la economía necesita. 
 
A través del tiempo la política monetaria a tenido su preponderancia y no se diga en 
periodos de crisis o recensión, tal es el caso de la crisis suscitada en 1929. Esta crisis se 
suscita fundamentalmente por una deflación, que termino por prolongarse más de lo 
debido, dicho fenómeno no fue comprendido en su momento y por tal motivo se 
manifestó de manera enérgica en el mundo. Esta manifestación por medio de la 
disminución generalizada y sostenida de los precios presento un desincentivo al consumo 
por lo cual la economía reflejo un mayor desempleo, provocando así una crisis de 
grandes dimensiones, cabe recordar que en estos momentos también caían las acciones 
de las bolsa mundiales de manera estrepitosa, así como las tasas de interés. 
 
La crisis suscitada en 1929 fue resuelta por una teoría que desarrollaría un economista 
británico llamado John Maynard Keynes, el cual plasmo en la obra titulada “La teoría 
General de la ocupación, el interés y el dinero”
2
, en la cual nos da un planteamiento sobre 
resoluciones de crisis como la 1929, dando la solución por la parte de la política fiscal, 
planteándola de manera activa y dejando a la política monetaria, relegada a un segundo 
término. 
 
Dicho planteamiento esta funamentado en soluciones de corto plazo, ya que como el 
mismo lo dijera “en el largo plazo todos estamos muertos” bastante respetable su punto 
de vista pero además del corto plazo existe el largo plazo el cual esta presente para 
generaciones venideras. 
 
Posterior al Keynesianismo, vendría una corriente llamada monetarista, la cual es 
representada en primera instancia por Milton Friedman, dicho autor menciona que “La 
inflación es un fenómeno puramente monetario” el planteamiento lo plasmo en una obra 
titulada “The realitive stability of monetary velocity and the investment multiplier in the 
 
1
 La política monetaria en su perspectiva histórica; Ferrari Alberto; Editorial Centro de Estudios 
Monetarios Latinoamericanos (CEML); 1961; México 
2
 La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; Keynes Jhon Maynard; FCE; 1960 
United Satates 1897-1958” In estabilitation policies,
3
 en el cual se hace una critica al 
modelo keynesiano, haciendo denotar sus debilidades, así como también mostrando como 
el no darle una verdadera importancia a la política monetaria, trae consecuencias en el 
largo plazo para la mayoría de la población y fundamentalmente a la que menos tiene 
dejándola sin ninguna protección. 
 
Friedman argumenta que al poner a la política monetaria en un plan pasivo, fue lo peor 
que pudo hacer el keynesianismo, ya que el no darle la importancia requerida, hizo que 
dichas soluciones fueran de corto plazo. 
 
Con esta nueva teoría o postura llamada monetarista, se le da un auge y una importancia 
que nunca había tenido la política monetaria y es a partir de aquí que la política monetaria 
comienza con una nueva dimensión de estudio. 
 
Esto toma mayor fuerza en los años setenta, época en que se gestan inflaciones altas en 
todo el mundo y también se considera esta época como aquella donde se disuelve la 
paridad oro-dólar, la cual había existido desde finales de la segunda guerra mundial con 
el tratado de Brentton Woods. 
 
En la década de los setentas cuando el dólar comienza a flotar y además cuando se cae el 
paradigma de la teoría que manifestaba que si la inflación era alta, el desempleo era bajo 
y si la inflación era baja, el desempleo era alto, dicha teoría implantada por Phillps, la 
cual la desarrollo por medio de una grafica en la cual se manifestaba casi toda la teoría. 
Dicho grafico se le conoce como la curva de Phillps. 
 
Esta teoría, como se menciono fue parangón en esta década, dicha grafica se muestra a 
continuación: 
 
 
 
 
 
 I1 
 
 
 
 
 
 I2 
 
 
 E1 E2 
 
 
 
 
3
 Milton Friedman and Marselman David; Editorial Prentice Hall; Englewood cliffs N.J. 1963. 
In
fl
a
ci
ó
n
 
Desempleo 
Gráfica #1 
Lo que se trataba de demostrar en la gráfica # 1 llamada la curva de Phillips, era que si se 
mantenía la inflación en niveles bajos, había como consecuencia una política monetaria 
restrictiva, dicha política iría en detrimento del empleo, esto por que al tener una política 
monetaria restrictiva implica, mantener menos circulante y por consecuencia una 
disminución de la producción, por el bajo consumo consecuencia de la restricción 
monetaria y como resultado un mayor desempleo.
4
 
 
La curva de Phillips ha sido usada extensivamente como un marco de referencia para 
explicar y predecir la inflación en los países industrializados. En su forma original, la 
curva de Phillips estipulaba una relación entre la tasa de variaciónen los salarios 
nominales y el inverso de la tasa de desempleo, donde esta última era usada como una 
medida aproximada del exceso de demanda
5
. Así, un descenso de la tasa de desempleo 
implicaba un incremento del exceso de demanda, el cual presionaba hacia arriba a los 
salarios nominales. En la década que siguió a su aparición, la curva de Phillips 
experimentó varias modificaciones. Por ejemplo, el inverso de la tasa de desempleo fue 
reemplazado por las diferencias de desempleo o de producto como una aproximación al 
exceso de demanda
6
. 
 
El papel de las expectativas para incidir en los cambios saláriales fue reconocido y las 
expectativas inflacionarias fueron incorporadas
7
. Finalmente, se transformó de una 
inflación salarial a una ecuación de inflación de precios
8
. 
 
Aunque varias formas de la curva de Phillips se usan en la práctica, la mayoría de ellas 
puede ser interpretada como un modelo “triangular” de la inflación—un término que 
Gordon (1997) acuñó para resumir la dependencia de la inflación en este contexto en tres 
determinantes básicos: inercia, demanda y oferta. Este marco de la curva de Phillips se 
denomina algunas veces como la curva de Phillips tradicional, para distinguirla de la 
 
4
 Lo que Phillips no tomo en cuenta, lo cual lo analizaremos más adelante, son los salarios de los 
empleados pero en términos reales, ya que si se visualiza de esta manera se hubiera podido percatar que una 
inflación alta perjudica en el largo plazo los empleo en calidad y cantidad. 
5
 Phillips (1958) encontró una relación estable entre la inflación salarial y la tasa de desempleo utilizando 
datos para el Reino Unido para el período de 1861 a 1957. 
 
6
 La brecha de desempleo es la diferencia entre las tasas natural y observada, donde la tasa natural se define 
como aquélla que prevalece cuando las expectativas se han realizado e incorporado completamente en 
todos los precios y salarios, y la inflación no tiende a acelerarse o desacelerarse. La brecha de producto es 
la desviación del producto observado respecto de su potencial donde este último es el nivel que es 
compatible con una inflación estable dado el acervo de capital. El desempleo y la brecha de producto están 
ligados a través de la ley de Okun, la cual relaciona variaciones en el desempleo con cambios en el 
producto. 
 
7
 Friedman (1968) generalmente recibe el crédito de haber sido el primero en enfatizar la importancia de 
incluir las expectativas inflacionarias en la curva de Phillips. Como él notó, a las empresas y a los 
trabajadores les conciernen los salarios reales y no los nominales; en otras palabras, ellos observan a la tasa 
de cambio de los salarios nominales menos la inflación esperada. 
 
8
 Las dos especificaciones son congruentes si se supone que los precios se fijan aplicando una tasa de 
sobrecosto constante sobre el costo salarial unitario. 
 
nueva
9
. La nueva curva de Phillips es similar en espíritu a la versión tradicional en tanto 
que supone que la inflación varía positivamente con el sector real de la actividad 
económica. 
Proponentes de la nueva curva de Phillips señalan que esta formulación es más apropiada 
dado que se deriva explícitamente de un modelo de fijación traslapada de precios por 
empresas en competencia monopolística y de esta forma tiene fundamentos teóricos más 
sólidos
10
. 
 
Vale la pena notar, sin embargo, que al imponer ciertas restricciones sobre la tecnología y 
la estructura del mercado laboral y en la vecindad del estado estacionario, el costo 
marginal real es proporcional a la variación del producto. 
 
En años recientes, las curvas de Phillips tradicionales han tenido más dificultades en 
predecir la inflación. En Canadá, por ejemplo, la inflación cayó de 4% en 1990 a 2% 
entre 1993 y 1995. Sin embargo, las curvas de Phillips tradicionales habrían predicho una 
deflación al final de ese período, dado el vasto monto de exceso de oferta en la economía 
canadiense. Más aún, a finales de los noventa, la inflación en los Estados Unidos fue 
relativamente baja dado el rápido crecimiento del producto. Estas experiencias han 
llevado a algunos observadores a predecir “la muerte de la curva de Phillips
11
.” Los 
economistas han adoptado dos estrategias para tratar con la aparente falla de la relación 
tradicional. Por un lado, se hicieron ajustes a la curva de Phillips tradicional para 
considerar cambios estructurales
12
. 
 
Después del derrumbe de la teoría de la curva de Phillips, vino para el mundo un proceso 
de readaptación a un nuevos sistema monetario, con el cual convivir, pero no es sino 
 
9
 Para una revisión completa de la literatura de la nueva curva de Phillips, ver Goodfriend y King (1997). 
 
10
 En estos modelos, las empresas en competencia monopolística y sus trabajadores fijan un contrato 
salarial para J períodos. Las negociaciones salariales se supone que se traslapan en el 
tiempo, con 1/J de los contratos fijados en cada período. Las empresas entonces 
determinan los precios con base en una tasa de sobrecosto sobre una combinación de 
costo marginal realizado y esperado. La naturaleza traslapada del proceso de fijación de 
precios nominales en la economía significa que los precios responderán gradualmente a 
cambios en el producto. En estos modelos, los rezagos de precios y salaries nominales 
son importantes porque reflejan el ajuste gradual a las perturbaciones. 
 
 
11
 Gali, Gertler, y López-Salido (2001), p.5. 
 
12
 Por ejemplo, Filion y Leonard (1997) introdujeron un proceso de cambio de régimen de Markov en una 
curva de Phillips tradicional y aplicaron este modelo a la inflación canadiense. Encontraron que al 
incorporarse el cambio de régimen mejoran considerablemente los pronósticos. En otro ejemplo, Kichian 
(2001) estimó una curva de Phillips para Canadá utilizando un marco estado-espacio en el cual los 
parámetros del modelo varían a lo largo del tiempo. Al reestimar la relación tradicional con los parámetros 
cambiantes en el tiempo, las expectativas de inflación se modelaron como condicionalmente endógenas. Lo 
anterior mostró que las expectativas de inflación y el passthrough fueron reducidos en Canadá durante los 
noventa y que el coeficiente para la brecha de producto fue la mitad de su valor entre 1978-1988. 
 
hasta el periodo de los ochenta y noventa donde se comienza con la estructura del 
proceso de estabilización macroeconómica. Es a partir de la década de los noventa que 
se lleva a cabo una estabilización macroeconómica en una gran cantidad de países, lo 
cual se logro en gran parte al buen manejo de la política monetaria y este buen manejo 
se dio gracias a un buen análisis de los fenómenos monetarios, así como a su correcta 
aplicación en tiempo y forma de herramientas de política monetaria. La efectividad de la 
política monetaria, depende en gran medida que dicha política sea de carácter preventivo 
y no correctivo, lo cual muestra que la política monetaria debe de estar siempre atenta a 
todos los acontecimientos económicos, políticos, sociales, etc., para poder hacer un 
análisis oportuno que permita aplicar la solución antes de que se geste el problema. 
 
La política monetaria debe de ser planificada para que esta sea de carácter preventivo de 
esta manera se acrecienta su efectividad, no quiere decir que no sea correctiva, sino más 
bien que la mejor efectividad se logra por medio la planeación de la política monetaria, 
una buena planeación asegura al país la estabilidad de precios que requiere. 
 
1.2. Por qué la inflación se empieza a analizar 
 
La inflación se comienza analizar en el momento que se visualiza los estragos que esta 
ocasiona cuando no es controlada y termina por dar una mala distribución del ingreso, 
que repercute en el nivel de vida de una población. 
 
Uno de los primeros análisisrigurosos de la inflación se da con Irving Fisher
13
 el cual 
formula una ecuación, la cual plasma de la siguiente manera: 
 
MV = PT 
Donde : 
 
M = Masa monetaria (base monetaria) 
V = Velocidad 
P = Precios 
T = Transacciones 
 
Esta ecuación engloba de manera adecuada lo que es en sí la problemática de la inflación, 
además de captar los principales factores involucrados. 
 
Esta ecuación que Fisher nos muestra la igualdad que tiene la masa monetaria con 
respecto a la velocidad y como esta relación tiene que estar en igualdad con los precios y 
él número de transacciones, para lo cual la velocidad es tomada en cuenta por primera 
vez y dicha variable se convierte en un gran avance para el análisis de la inflación, dicha 
ecuación nos indica lo siguiente: 
 
 
13
 The Theory of Interest; Fisher I; Edit MacMillan, New York 1930 
 
 
V = PT / M 
 
La ecuación nos indica que la velocidad monetaria será mayor conforme la masa 
monetaria sea menor, siempre y cuando los precios y transacciones permanezcan 
constantes (ceteris paribus) o no disminuyan al mismo tenor de la masa monetaria o 
igual. PT>M y PT no es igual que M por lo tanto PT es diferente de cero. Por lo cual 
dicha velocidad mantiene una relación inversa con la cantidad del dinero. 
 
A mayor cantidad de dinero menor será la velocidad de las transacciones, ya que al haber 
más dinero en circulación normalmente su velocidad disminuye. Esto fundamentalmente 
por la lógica económica, pero la cantidad de dinero no es el principal problema, sino que 
a este problema se le acompañan otros como el crecimiento de los precios, como 
consecuencia del crecimiento de la masa monetaria y a su vez la disminución de las 
transacciones lleva de manera irremediable a la disminución de la velocidad del dinero. 
 
En el caso del incremento de precios la velocidad aumenta, ya que aumenta el 
requerimiento monetario. 
 
O como lo diría Andrés Fernández Días en su Libro de política económica: 
 
“esta ecuación nos expresa el número medio de veces que se utiliza la masa monetaria a 
lo largo del periodo en que tienen lugar las transacciones”
14
 
 
De acuerdo a esta ecuación también podemos desglosar de donde provienen los índices 
de precios y que es lo que influye en ellos, lo cual se muestra en la siguiente ecuación: 
 
P = VM / T 
 
Como se puede ver, los precios tienen que ver con la velocidad, la base monetaria y las 
transacciones, con lo cual nos indica que si la masa monetaria fuera mayor que el número 
de transacciones (siempre y cuando la velocidad permanezca constante) el índice de 
precios será mayor, por lo cual se puede demostrar que conforme más se incremente la 
masa monetaria, más se incrementa el índice de precios y es a partir de aquí que se 
encuentra el origen del fenómeno monetario es aquí donde se sacan las primeras 
conclusiones de que la inflación es un fenómeno monetario
15
. 
 
La inflación empieza a preocupar a las personas en el momento en que se dan cuenta que 
si guardaban el dinero por determinado tiempo, este no alcanzaba para lo mismo que en 
años anteriores, de una manera más llana es, que si una persona guardaba una cantidad de 
dinero, en el colchón, en el ropero, en los zapatos, etc, durante un año, ese dinero que en 
 
14
 Política Económica: Fernández Díaz Andrés y otros; Mc Graw Hill; Segunda edición 1999 México; pp 
168 
15
 Esta afirmación de que la inflación es un fenómeno puramente monetario, fue concebido por Milton 
Friedman y en la actualidad es muy debatible, ya que se han encontrado otra serie de factores que pueden 
afectar la inflación y el propio Friedman lo ha aceptado. 
ese momento le alcanzaba para comprarse una cantidad de bienes, a través del tiempo no 
le alcanzaría para poder comprar la misma cantidad de bienes un año después. 
 
Por lo cual si ese dinero lo guardaba sin darle ni un solo uso durante un año se percataba 
que si quería comprar los mismos bienes que quiso comprar un año antes ya no le 
alcanzaba y que lo que antes quería comprar con una cantidad de dinero, en este 
momento por la misma cantidad ya no era posible comprar esas mismas mercancías, ese 
es en primera instancia como se visualiza desde un punto de vista básico a la inflación. 
 
1.3 El análisis de la inflación desde la óptica clásica 
 
Antes de iniciar con el análisis clásico es importante dar mención a las teorías que se 
manejaban sobre el análisis monetario, se puede decir que la teoría monetaria preclásica 
abarca aproximadamente de 1650-1776, dicha teoría se componía básicamente de dos 
corrientes; La primera que afirma que el dinero estimula el comercio y la segunda teoría 
que va en relación con la teoría cuantitativa del dinero. 
 
La primera teoría era encabezada principalmente por autores tales como John Law, Jacob 
Vanderlint y George Berkeley, esta corriente destacaba la efectividad que tenia el dinero 
sobre la producción, dicha teoría menciona que en la medida en que más dinero se 
introduzca a la economía, más estimulo hacia la producción, empleo y desarrollo existirá. 
 
Dicha visión como se puede observar es de muy corto plazo, ya que lo único que se 
visualiza es aliviar lo urgente y no lo importante, como ellos lo mencionan el poder 
suministrar a la economía del circulante suficiente le permite en el corto plazo contar con 
un circulante mayor y por consecuencia una mayor capacidad de producción, pero en el 
mediano y en largo plazo este tipo de medidas son más dañinas que benignas ya que se 
generaba presiones inflacionarias en la medida del suministro monetario. 
 
La segunda corriente la cual es la teoría cuantitativa del dinero y que fue representada 
principalmente por Jhon Locke, Richard Cantillon y David Hume. Dichos autores 
centraban su análisis en la relación dinero y precios, ya que para ellos el dinero tenia una 
relación directa con los precios, esto debido a que a mayor cantidad de dinero en 
circulación propiciaba un incremento en los precios. 
 
La teoría cuantitativa del dinero es la base de la teoría monetaria moderna, es aquí donde 
se manifiesta el problema fundamental por la parte monetaria, dicha teoría en ese 
momento proponía el cuidar mucho el crecimiento del circulante, por que este podía 
perjudicar a una nación entera. 
 
Ellos argumentaban que si en la economía existiera una cantidad de dinero mayor de la 
necesaria para la producción, se provocaría un efecto adverso para la economía, ya que al 
haber más dinero en circulación que producción, esta última se encárese por su sentido de 
escasez ante el dinero y el dinero al ser excesivo con relación a la producción este se 
devalúa o mejor dicho pierde valor. 
 
El dinero hay que recordar que también es una mercancía y si esta se devalúa, cuesta más 
el intercambio de mercancías al interior que al exterior, al devaluar una moneda aparece 
una relación directa, con la inflación. A final de cuentas la mercancía más importante del 
sistema económico, es el dinero y si esta sufre un movimiento drástico, la inflación la 
hará en la misma dirección y en proporciones similares. 
 
Dicha teoría cuantitativa del dinero toma una forma común por la mayoría de 
investigadores sociales y fue impulsada y desarrollada con gran fuerza fundamentalmente 
por parte de David Hume (1711-1776), dicho autor mencionaba al respecto: 
 
“Sí consideramos cualquier reino en sí mismo, es evidente que la mayor o menor 
abundancia de dinero no tiene ninguna consecuencia; dado que los precios de las 
mercancías son siempre proporcionales a las cantidades de dinero... es una máxima casi 
evidente que el precio de todas depende de la proporción existente entre las mercancías y 
el dinero y que cualquier alteración considerable de ambos tiene el mismo efecto, 
elevando o reduciendo el precio...”.
16
 
 
En esta visiónse observa de manera diáfana como es que Hume tiene una visión digna de 
un estadista, ya que no solo visualiza el corto plazo, sino también el largo plazo, es Hume 
el principal artífice y fundador de la teoría cuantitativa. 
 
No hay que olvidar también la importante aportación que hizo Cantillon, al contar a los 
cheques como un medio de pago, el cual por su alta liquidez influía en la oferta 
monetaria, este autor es el primero que visualiza, medios de pagos diferentes a los de 
común denominación. 
 
Ya en el periodo clásico la gran parte de sus representantes concordaban con Hume, tal es 
el caso en primera instancia de Adán Smith, donde acepta como bueno el planteamiento 
de Hume, en su libro de “La Riqueza de las Naciones” argumenta que el problema de los 
precios esta en la relación con la cantidad de dinero que se tienen en la economía. 
Además, decía que la cantidad que se distribuyera a la economía tenía que ser manejada 
por el mercado y que sea este el que elija los precios y que no exista un control 
gubernamental o de un individuo, sino que sean las fuerzas del mercado las que decidan. 
Es el mercado el mejor agente económico para asignar precios, es por medio de la 
competencia que cada individuo pagara lo justo, sin afectar a nadie y saliendo todos 
beneficiados, decía Adam Smith. 
 
Adam Smith se refiere que la mejor asignación de precios la da el mercado y no un 
burócrata, cuando una institución fija un tipo de cambio, está controlando el precio de la 
mercancía más importante del mercado, que es el dinero, dicho control tiende a hacer 
ineficiente su asignación, así que para Adam Smith la mejor asignación de precios es 
cuando no hay control sobre el mercado y que sea el mercado el que fije la posición del 
precio. 
 
 
16
 Hume David; Writings on economics; editorial Rotwein, the University of Wisconsin press, 1970. 
En el caso de David Ricardo, él argumentaba que tanto las disminuciones como los 
aumentos del nivel de precios se regulan por los movimientos cuantitativos del dinero, 
como se puede ver va en relación con lo dicho por Hume. 
 
Por la parte de John Stuart Mill, el acepta también la parte de Hume, nada más que él 
agrega otras cosas que ayudan a comprender mejor dicho fenómeno. 
 
En primer lugar, él reconoció que las rígidas conclusiones de la teoría cuantitativa se 
basan en el supuesto de la distribución equitativa del nuevo dinero, en relación con las 
tenencias iniciales. Cualquier otra distribución alteraría la estricta proporcionalidad entre 
el dinero y precios. 
 
Mill creía que un aumento del crédito bancario en condiciones de pleno empleo podría 
hacer que disminuyese el tipo de interés, menciona que si las condiciones económicas 
eran propicias se podía utilizar políticas monetarias laxas y estas no tendrán mayor 
repercusión, ya que las propias condiciones permitirían que dichas políticas fueran, en la 
dirección correcta. 
 
Otro autor en la parte monetaria dentro de la época clásica fue Henry Thorton, banquero 
y miembro del parlamento, dicho autor fue un clásico que entendió el mecanismo 
monetario, esto lo vislumbraría con dos aportaciones fundamentales; primero la 
distinción entre el tipo de interés natural y el tipo de interés bancario y la segunda 
caracterizada como el ahorro forzoso. 
 
El tipo de interés natural tiene que ver con el interés que se da en condiciones normales a 
los prestamos para que una empresa pueda producir, es decir los prestamos a los cuales se 
están fondeando las empresas para que estas puedan funcionar y el crédito bancario es el 
interés el cual determinan los bancos para poder atraer los dineros necesarios para el 
funcionamiento de dicho sistema. 
 
 
1.4 La política Monetaria como mecanismo de transmisión. 
 
 
La política monetaria se empieza a visualizar como una herramienta fundamentalmente 
después de 1930, después de la crisis vivida en 1929, es ahí donde Milton Friedman 
comienzan a visualizar a la política monetaria como una herramienta con la cual puede 
lograr los principales objetivos de la política económica 
 
Milton Friedman creía que el problema de la gran depresión fue a causa de la deflación 
que existía, la solución estructural debía de ser por medio de la política monetaria, 
menciona que el dar la solución como la dio Keynes fue una solución en el corto plazo, 
pero que dar soluciones fiscales a problemas monetarios trae no necesariamente los 
mejores resultados, uno de ellos es que dicho problema al ser monetario se debió de 
instrumentar una solución monetaria y no fiscal, lo que sugería hacer era incrementar la 
base monetaria o tener una política monetaria no tan restrictiva ya que el momento lo 
permitía, en primera instancia haría que el problema de deflación se corrigiera, después 
de esto tener un control sobre el índice de precios para que este no se convirtiera también 
en un fenómeno inflacionario. 
 
Como podemos observar los problemas en los fenómenos monetarios, influyen en la vida 
cotidiana de todos los seres humanos y como no va influir si el dinero que es la materia 
prima principal de la economía se encuentra presente en cualquier lugar, en cualquier 
sitio, en cualquier circunstancia siempre sale a relucir el dinero, el dinero es una parte sin 
la cual no entenderíamos el sistema económico y su andamiaje. 
 
Es por medio de la política monetaria que se han llegado a soluciones de problemas 
monetarios, ya que la política monetaria es el instrumento adecuado con el cual la política 
económica encuentra la solución a sus problemas de estabilidad macroeconómica. ¿Y 
como proporcionarle solución a los problemas monetarios? Esto es importante, ya que los 
problemas monetarios son de interés general, tal es el caso de altas inflaciones. A quien 
no le va a interesar comprar más con menos, pero que pasa con la inflación sucede todo 
lo contrario, más bien compran menos con más ya que los productos se encarecen y el 
dinero cada vez alcanza para menos. 
 
El banco central de cada país debe de velar por el poder adquisitivo de cada uno de sus 
conciudadanos y esto se debe de convertir en ley para todos los bancos centrales, ya que 
la inflación como fenómeno inflacionario no es más que una transferencia involuntaria de 
riqueza, por parte de las autoridades monetarias, que sin pedirle permiso al ciudadano 
común terminan por arrebatarle una parte de su poder adquisitivo, si este no cuida el 
indice de precios. 
 
La correcta aplicación de la política monetaria conlleva a un país a que este se encuentre 
estable económicamente, él exigir que el dinero cumpla sus cuatro funciones (Medio de 
pago, Unidad de cuenta, deposito de valor y Patrón de pagos diferidos) permitirá obtener 
certidumbre que le país necesita. 
 
Como medio de pago el dinero nos permite intercambiar bienes y servicios. Cada uno de 
los individuos de una sociedad trabaja por dinero y después lo usa para adquirir lo que 
más desea en los bienes y servicios que produce el resto de los grupos sociales, para lo 
cual cumple la función primordial del dinero que es la de un medio de pago eficiente. 
 
La otra característica del dinero es que sirve como unidad de cuenta y esto se refiere que 
funciona como el valor de todos lo bienes y servicios. 
 
Su tercera función del dinero es la de depósito de valor, y esta se refiere a que el dinero 
no debe de perder su valor o por lo menos que esta perdida no sea meteórica y 
desmesurada, estas son las características y funciones más importantes, de una institución 
monetaria, el hacer que el medio de pago sea un almacén de valor y no lo contrario. Un 
país requiere que su dinero siga valiendo lo mismo a través del tiempo o que por lo 
menos no pierda rápidamente su valor adquisitivo en pocos años. 
 
La última característica del dinero concierne a la del dinero como patrón de pagos 
diferidosy esta es la función que le permite al dinero ser la unidad de cuenta que pueda 
ser o tener valor en un futuro para los posteriores compromisos, tales como deudas, 
hipotecas, créditos, etc. 
 
 
 
1.5. Las Herramientas de la política monetaria a través del tiempo. 
 
A través del tiempo la política monetaria ha mostrado diversas herramientas con las 
cuales ha combatido los problemas inflacionarios, es importante recalcar que la 
utilización de las herramientas de la política monetaria es distinta su aplicación en 
relación con la época en que se aplica, esto debido a que un mismo problema monetario, 
puede requerir de una herramienta diferente para poder combatirla, dependiendo del 
momento y circunstancias que se presenten. 
 
Lo que importa en la política monetaria es el fin y no lo medios, los medios pueden 
cambiar según el tiempo y las características en que se encuentren, pero el fin es uno y es 
el mismo, el cual es el control irrestricto y permanente de los precios. 
 
Las herramientas de política monetaria suelen ser más efectivas si son utilizadas en su 
carácter preventivo y no correctivo, las segundas son la mayoría de las veces utilizadas 
como paliativos y como medidas de corto plazo. 
 
Las diversas herramientas de la política monetaria deben de servir en primera instancia 
para prevenir los fenómenos monetarios, ya que es por medio de la prevención, que la 
institución a cargo debe llevar a cabo este andamiaje para otorgar a la mayoría de sus 
conciudadanos la estabilidad macroeconómica requerida que brinde la estabilidad, 
crecimiento y desarrollo que se requiere. Sí las herramientas de la política monetaria son 
bien utilizadas en tiempo y forma, la población tendría la estabilidad necesaria, para que 
la economía funcione. Cuando los fenómenos monetarios no se previenen las 
consecuencias de ellos son más que desastrosas y terminan postrando a un país completo 
en la pobreza. 
 
Los bancos centrales los cuales en la mayoría de las veces tiene las herramientas de 
política monetaria requeridas para el control de la inflación, son los que tienen que 
realizar un análisis minucioso, por medio del cual detectan los principales males 
monetarios que se pueden presentar y después de ello plantear herramientas y medidas de 
acuerdo a las dimensiones visualizadas en sus análisis. Es por medio de este análisis 
meticuloso que dicho organismo podrá encontrar las herramientas preventivas de control 
monetario para otorgar la estabilidad requerida. 
 
El control inflacionario por medio de la política monetaria conduce a cualquier país a 
encontrar las soluciones pertinentes y a desarrollar cada vez más complejas herramientas 
de la política monetaria. 
 
Es por medio de herramientas como las tasas de interés de referencia que dotan de 
estabilidad de precios a muchos países para después poderlo reflejar en una estabilidad 
macroeconómica, tal es el caso del la Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus 
siglas en ingles), quien utiliza dicha herramienta como su principal arma para combatirla 
la inflación y promover el crecimiento, dicha herramienta es de carácter preventivo ya 
que va de acuerdo a las expectativas que se vierten y si las expectativas se refieren ha que 
hay un crecimiento de precios, el comité del la Reserva Federal decide incrementar las 
tasas de interés con la finalidad de frenar el consumo y alentar la inversión y con dicha 
medida atemperar los precios, esta herramienta o mecanismo es de carácter preventivo 
como lo acabamos de señalar y sucede exactamente lo contrario cuando los precios son 
bajos o que la economía entra en desaceleración, la FED disminuye la tasa con la 
finalidad de incrementar el crecimiento de consumo. 
 
Otra de las medidas de control monetario que se usan en la actualidad y se van 
perfeccionando día con día, son las operaciones de mercado abierto, las cuales se realizan 
casi en todo el mundo, este mecanismo o herramienta va operar como regulador de la 
base monetaria, es por medio de esta herramienta que se puede incrementar o reducir la 
base monetaria, por medio de diversas operaciones de mercado que se conllevan 
diariamente. Esta herramienta es un instrumento poderoso para atemperar de medida 
rápida y efectiva alguno expectativa no concordante con los objetivos inflacionarios. 
Cabe mencionar que por ser un mecanismo que actúa diariamente, el control o la 
efectividad se denota de manera inmediata. 
 
Las siguientes herramientas a analizar se instrumento en México a partir de 1997 y es 
llamada “el corto y el largo” 
 
El corto por definición es: 
 
“Instrumento utilizado por Banco de México para inducir hacia arriba la tasa de interés 
y consiste en un recorte al abastecimiento del mercado interbancario de manera que 
obliga a los bancos comerciales a sobregirarse con el Banco de México por la cantidad 
faltante y a pagar una tasa de interés más elevada. Este mecanismo presiona a la tasa 
de interés.”
17
 
 
Este mecanismo instrumentado por el Banco de México lo que quiere decir en términos 
llanos, es que cada institución de la banca comercial tiene una cuenta con el banco central 
la cual diariamente tiene que cerrar en cero, cuando el Banco de México decide salir 
corto, lo que hace es mandar una señal al mercado de que la base monetaria saldrá más 
corta con esto la cuenta que manejan cada banco comercial con el Banco de México, 
salda en negativo. La señal que induce esta operación es que saldrá una menor cantidad 
de dinero que por lo cual será más caro poder tenerlo y conforme más alto sea el corto, 
este tendera a incrementar el costo del dinero, ósea las tasas de interés. 
 
 
17
 Moneda, Banca y Mercados Financieros; Ramírez Solano Ernesto; Editorial Prentice Hall; México 2001 
pp 431. 
En el caso del largo sucede exactamente lo contrario, ya que el Banco de México sale con 
excedente de dinero, lo que le permitirá que disminuyan las tasas de interés. 
 
Un segundo aspecto que es importante recalcar es la diferencia entre las tasas de 
referencia y los cortos, dos herramientas que a simple vista parecería que dan los mismos 
resultados, lo cual no es cierto. La primera gran diferencia y la más importante es que uno 
manda una señal al mercado y el otro interviene en el mercado de una manera directa. En 
el caso de las tasas de referencia es una franca intervención al mercado ya que se impone 
de manera directa y unilateral el nivel de las tasas de interés en el mercado, lo cual no 
solo manda una señal al mercado, sino que impone dicha señal, en el caso del corto es 
distinto, ya que el corto en realidad no interviene en el mercado, sino más bien manda 
una señal a los inversionistas, que el usar una base monetaria mayor a la indicada por 
banco de México, tendrá un costo mayor. 
 
Como se puede observar, conforme avanza el tiempo se conocen nuevas herramientas por 
parte de aquellas instituciones quienes tienen a cargo la política monetaria, así como 
también el perfeccionamiento de muchas de ellas, con lo cual se trata de un objetivo 
único y fundamental, brindar estabilidad de precios que repercuta en el cuidado del poder 
adquisitivo de todos los consumidores. 
 
Capitulo II 
 
La política monetaria en México 1970-1982 
 
2.1 la política monetaria como instrumento político (1970-1976) 
 
Este gobierno comenzó por gastos excesivos y desmesurados los cuales no tenían ningún 
fin, ni control especifico, lo cual empieza a inferir en desordenes monetarios, los cuales 
no se tenían, desde hacía más de 15 años. 
 
A este periodo conocido como periodo de populismo económico mexicano, el cual 
abarcaría de 1970 a 1982 y también conocido como la docena trágica, se manifiestan los 
principales problemas macroeconómicos, que repercutirían en la estabilidad económica 
futura. 
 
En este sexenio es donde se olvida el futuro de la nación, por pensar endemasía en los 
gastos del presente, es aquí donde aflora el populismo, lo cual gesta la pobreza más 
grande de la historia moderna en México, donde por no pensar en el largo plazo y con 
lógica económica, llevo a generaciones a la miseria y encauso al país a una dirección de 
crisis permanentes y recurrentes, los niveles de pobreza que tiene México en gran 
medida, son gracias a las malas decisiones de política económica que se tomaron en el 
sexenio de Luis Echeverría y López Portillo. 
 
El populismo se caracteriza normalmente por tomar medidas de corto plazo y con muy 
poca efectividad, este periodo populista el cual se puede considerar como un periodo en 
el cual se endeudo de manera importante al país, sin darle las soluciones requeridas. Para 
los gobiernos populistas como el de Luis Echeverría creían que era fácil él poder 
endeudarse sin ningún miramiento y después del crecimiento de la deuda tal vez 
pensaban que todo se pagaría solo, lo que este gobierno y el posterior nunca 
contemplaron es que en economía no hay comidas gratis y los excesos de hoy se pagaran 
mañana, dichos excesos fueron realmente alarmantes, es aquí en este sexenio donde se 
destruye la estabilidad macroeconómica que se tenía hasta ese momento y además se crea 
la semilla para que se desarrollen crisis periódicas posteriores. Esto debido a las malas 
decisiones de política económica de este gobierno y el posterior. 
 
Es en este gobierno también donde se comienza a utilizar la fabrica de billetes o mejor 
dicho, se utiliza en este gobierno al Banco de México como una caja chica por medio de 
la cual se podían imprimir billetes sin miramiento y sin control alguno, con la intención 
de agregar más dinero a la circulación y poder fondear sus proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 Crecimiento de la base monetaria 
 
 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 
Base monetaria 60,834.8 69,765.2 85,154.3 107,112.6 142,300.7 185,699.1 257,013.3 
Parte externa 10,327.4 12,858.5 16,800.6 17,976.2 18,175.6 20,153.4 28,155.8 
Parte interna 50,507.4 59,906.7 68,353.7 89,136.4 124,115.1 165,545.7 21,796.4 
Financiamiento del 
Banco de México a: 
Gobierno 47,559.2 51,976.2 65,538.1 85,310.9 118,538.2 159,674.2 197,503.2 
Empresas y Particulares 1,960.3 3,020.2 2,202.8 3,155.9 5,054.4 5,055.0 10,893.5 
Bancos 987.9 1,910.3 612.8 669.6 477.5 816.5 20,460.5 
Financiamiento al Gobierno/ 
Base monetaria 78.2 74.5 77.0 79.6 83.3 86.0 76.8 
Financiamiento al gobierno/ 
parte interna de la base 94.2 91.3 95.9 95.7 95.5 96.5 90.6 
 
* Fuente: Informes anuales del Banco de México 
* Cuadro II-1 
 
Como podemos observar en el cuadro II-1, la base monetaria creció en tan solo un 
sexenio en 322% y peor aún, el 70% de esta base se utilizó para financiar al Gobierno, es 
aquí donde se enmarca un desequilibrio de grandes proporciones, lo cual es el inicio del 
fin de un equilibrio macroeconómico, que había logrado construirse con la firmeza en 
administraciones anteriores, para pasar al estadio del desorden económico que dirigió este 
gobierno. 
 
Podrá parecer exagerado denostarle todos los problemas al sexenio de Luis Echeverría 
Álvarez y José López Portillo, ya que en el ámbito mundial se gestaban crisis que 
repercutían en el entorno nacional, pero no se puede soslayar que ante escenarios 
complicados en exterior como se tenían, estas administraciones tomaron las peores 
decisiones en materia de política económica y cuando un gobierno toma las decisiones 
que tomaron estos en materia económica, sus efectos tendrían que estar a la vista y lo 
difícil fue que dichas decisiones pronunciaron la caída de índices que años atrás se 
encontraban manejables. 
 
No se trata de culpar a nadie, se trata de demostrar que dichas decisiones tuvieron una 
visión de corto plazo y que en el largo plazo no se visualizo o se visualizo muy poco y 
dichas consecuencias fueron terribles para el país. 
 
No hay coincidencias ni casualidad, ya que por muy mal que hubiesen estado las 
condiciones macroeconómicas en el entorno internacional, no era para que estos dos 
gobiernos, empeoraran la situación económica de los mexicanos, podemos constatar 
como después de los sexenios de 1970-1982, México comienza con una serie de crisis 
recurrentes que llevan a esta docena trágica a desestabilizar las principales variables 
macroeconómicas. 
 
 
Crecimiento de la base monetaria
0.0
50,000.0
100,000.0
150,000.0
200,000.0
250,000.0
300,000.0
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976
 
 Fuente: Banxico Gráfico II-1 
 
Como podemos observar en el gráfico II-1, el crecimiento de la base monetaria es 
realmente sorprendente y exponencial, lo cual nos indica que gran parte del 
financiamiento del gobierno se estaba dando a través de la impresión de dinero, es por 
este medio que comienza a desequilibrase en gran medida la economía. 
 
Es a partir de 1972 donde el gobierno de Luis Echeverría mantiene una posición de 
franca intervención por parte del Estado en la materia monetaria, cuando se le ordena al 
Banco de México la impresión de dinero para poder cubrir los desequilibrios que 
empezaba a manifestar dicha administración. Dicho gobierno creía que una de las 
maneras fáciles de incentivar a la economía en su conjunto era la de imprimir dinero, 
además imprimía dinero para pagar deudas y lógicamente con sus respectivas 
consecuencias. 
 
Algo por demás alarmante en el crecimiento de esta base monetaria es que la mayoría de 
este financiamiento iba a parar en manos del gobierno para cubrir sus necesidades tales 
como nomina o mejor conocido como gasto corriente, el cual iba aumentando año con 
año considerablemente, debido a los programas de la administración, dicha 
administración consideraba que el Estado debía de ser muy grande e interventor. 
 
Esta intromisión franca por parte del gobierno en la economía, creó un desequilibrio de 
proporciones mayúsculas, lo cual lo se tuvo que pagar muchos años después con crisis 
recurrentes. Los malos manejos que se dieron en esta docena trágica, permitieron que se 
gestaran problemas mayores en el futuro. 
 
 
Inversión total, pública y privada 1970-1982 (millones de 
pesos reales)
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
140000
160000
180000
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
Inversión Pública Inverión Privada Inversión Total
 
Fuente: Carlos Brazdresch y Santiago Levy, “Populism and economic policy in México”, cit 1991, p 243 Gráfico II-2 
 
Con el crecimiento de la inversión pública no solo se desalentaba la inversión privada, 
sino que también dicha inversión pública se iba en su mayoría a incrementar la burocracia 
y con ella crear una nomina más abultada. 
 
El tener un mayor financiamiento público, indicaba el tamaño de gobierno, lo cual 
terminaba por costar más, era una burocracia que aumentaba de manera vertiginosa y 
como consecuencia no permitía que los recursos llegaran al sector privado y crear 
empleos productivos. 
 
Lo que se muestra en la gráfica II-2, nos da una idea de la proporción de participación en 
la economía que tenía el gobierno en este momento. El tener estas proporciones no 
permite que llegue el suficiente financiamiento al sector privado y con ello menguarlo y 
ver las consecuencias con menor empleo productivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Finanzas Públicas 1970-1976 
 
 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976
 
Ingresos totales 83,967 85,093 93,920 109,759 121,674 141,243 151,086
Egresos totales 90,631 87,313 105,868 130,393 144,773 180,902 182,436
 
Gasto 
Corriente n.d 67,463 77,506 92,337 103,195 128,187 131,883
Capital n.d 19,850 28,362 38,056 41,578 52,715 50,553
Balance -6,664 -2,220 -11,948 -20,634 -23,099 -39,659 -31,350
 
Porcentaje del PIB 
 
Ingresos totales 18.90 18.40 18.70 20.20 21.10 23.20 23.80
Egresos totales 22.40 20.50 22.90 25.80 27.00 31.90 32.00
 
Gasto 
Corrienten.d 14.6 15.4 17 17.9 21 20.7
Capital n.d 4.3 5.7 7 7.2 8.6 8
Intereses n.d 1.6 1.8 1.8 1,9 2.3 3.3
Balance -3.8 -2.5 -4.9 -6.9 -7.2 -10 -9.9
 
Fuente: Carlos Brazdresch y Santiago Levy, “Populism and economic policy in México”, cit 1991, p 236 Cuadro II-2 
 
Como se puede observar en el cuadro II-2, a partir de este sexenio se comienza por un 
dispendio en el gasto, el cual se denota en un incrementó del gasto mayor que el ingreso, 
pensando que el desarrollo estabilizador que le entregaron a dicho gobierno era ya 
suficiente y que por lo cual se podía entrar en lo que Luis Echeverría llamo el desarrollo 
compartido. 
 
Es en este sexenio donde la estructura del gobierno comienza a crecer de manera 
exponencial y empieza a ocupar lugares preponderantes e importantes del sector privado, 
lo desplaza de sectores y áreas fundamentales, tales como el bancario, 
comercial(fonacot), etc. Lo que hace el gobierno es perjudicar el entorno nacional en dos 
vías, primero desincentiva a la iniciativa privada al seguir invirtiendo en áreas 
estratégicas y al entrometerse en estas áreas las termina haciendo ineficientes a una gran 
parte de ellas. 
 
En un entorno de competencia la inversión privada, es realmente eficiente en cuanto a la 
asignación de recursos. Además hay que recordar que los recursos son limitados y si el 
gobierno acapara una parte importante de la inversión, esta deja de tomarse por el sector 
privado y por consecuencia deja de producir trabajo productivo. 
 
En un segundo punto, disminuye la productividad a consecuencia de la no generación de 
trabajo productivo, además el gobierno se dedica a salvar empresas quebradas, con la 
intención de salvar al empleo. El entrometerse en mayor cantidad de sectores y áreas, el 
gobierno se vio en la necesidad de gastar más de sus ingresos, en primera instancia el 
incremento del gasto corriente, el cual se ve reflejado en un incremento de empleados por 
parte del gobierno, los cuales con cada empresa que adquiría, la adquiría una mayor 
cantidad de empleados, lo cual se reflejaba en el incremento del gasto corriente. Las 
finanzas públicas en ese momento se iban deteriorando paso a paso, conforme avanzaba 
este gobierno iba dando a lastre toda la estabilidad que se había logrado hasta antes de 
este sexenio, esto repercutió en la política monetaria de este momento ya que en primera 
instancia cabe mencionar que en este gobierno la política monetaria fue acomodaticia, la 
cual iba con relación a la deuda del gobierno, este gobierno comenzó utilizando deuda 
para dichos excesos y cuando la deuda no le alcanzaba para completar dichos 
compromisos, terminaban por imprimir dinero, lo cual se veía en el comportamiento de la 
inflación. En el anexo II (que se encuentra al final de dicho trabajo) se encontraran 
gráficos y estadísticas que muestran el crecimiento de la base monetaria y como esta 
repercutía en el crecimiento de los precios. 
La descomposición en las finanzas públicas parte de la descomposición de la política 
monetaria, la cual para ese momento no tiene ningún fin preciso y mucho menos conciso, 
ya que como el propio presidente Luis Echeverría diría; “la economía se mueve desde los 
pinos”, dicha frase engloba todo el daño que le iba y le causo a toda una nación, en esta 
frase se engloban la mayoría de los males que hoy nos aquejan, es precisamente con esta 
visión intervensionista, que muchos mexicanos permanecen hoy postrados en la pobreza. 
La economía en este momento comienza su camino hacia la desestabilización 
macroeconómica, que es propiciada por el gasto desenfrenado por parte del gobierno, 
esto comienza hacer mella en las finanzas públicas, las cuales pierden todo orden a partir 
de esta administración. 
 Financiamiento de la economía 
 Porcentajes del PIB 
 1970-1975 
 
Inversión total 20.3 
Ahorro Externo 3.4 
Ahorro Interno 16.9 
 
Sector Privado 
Inversión privada 13.2 
Ahorro privado 15.7 
Balance 2.5 
 
Sector Público 
Inversión Pública 7.1 
Ahorro Público 1.2 
Balance -5.9 
 
Cuadro II – 3 
Fuente: Datos de inversión son de Brazdrech Levy, en "Populism and Economic Policy in México" cit., 1991, p 243 
El ahorro externo se tomo de la Presidencia de la república, sexto informe de gobierno, anexo estadístico, 1994 p. 135 
En este sexenio se recurre a la compra excesiva de empresas con la finalidad según la 
información gubernamental de preservar el empleo, en dicha compra por parte del 
gobierno se compraron muchas empresas que se encontraban realmente quebradas y que 
iba a ser casi imposible volverlas viables a muchas de ellas y por tal motivo el gasto del 
gobierno se incremento de manera alarmante. 
 
Todo este gobierno se la pasa con excesos, los cuales pasaron a incrementarse en la 
medida que avanzaba dicho gobierno, pero la cúspide de los problemas se da 
precisamente en las postrimerías de este gobierno, el tipo de cambio rompe con una 
paridad que se había mantenido fija de desde 1954 y en septiembre 1976, rompe dicha 
paridad con lo cual lleva a México a situarse en una posición delicada. 
 
La devaluación de 1976 se provocó en gran medida por tres vertientes, por la perdida de 
productividad, el desequilibrio de la política fiscal y monetaria. El gobierno se dedica a 
comprar empresas quebradas, absorbiendo y manteniendo los viejos resabios que dichas 
empresas están arrastrando, normalmente una empresa que quiebra tiene alguna o todas 
las áreas ineficientes, al igual que sus procesos, por tal motivo se van a la quiebra, una 
empresa sana difícilmente quebraría o requería ayuda gubernamental. Esta ineficacia es la 
que lleva al gobierno a la quiebra, ya que solo compra empresas que no funcionan, esto 
lleva al gobierno a ser más ineficiente y a disminuir su productividad. El gasto de 
gobierno y su excesiva deuda, contraída en su mayor parte en este gobierno, trajo como 
consecuencia que el gobierno desequilibrara sus finanzas públicas y por último y no 
menos importante, la inmensa cantidad de impresión de dinero en este sexenio que 
provoco una devaluación que desequilibraría las finanzas públicas. Todo esto fue el 
detonante de los problemas que se gestaron al final de esta administración, lo cual era 
evidente y anunciada dicha problemática, ya que con la mayor impresión de dinero y la 
menor productividad acompañada de un crecimiento de deuda, era más que inevitable tal 
devaluación, “no hay comidas gratis” y la factura tenía que ser cobrada. 
 
Pero no obstante después de la devaluación el tipo de cambio, aun seguía sobrevaluado y 
esto quería decir que nuestra moneda estaba fuerte en relación con el exterior, en buena 
medida al buen manejo de las finanzas públicas que se dio durante los sexenios 
anteriores1 y que en este gobierno debido a los excesos cometidos en las variables 
mencionadas se llevo al lastre a toda una década de disciplina económica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Aun que cabe señalar que los anteriores gobiernos también cayeron en vicios y problemas y uno de ellos 
fue precisamente el proteccionismo que hacia a las empresas ineficientes. 
 
Tipo de cambio real 
 
Año Tipo de cambio Tipo de cambio real 
1970 12.50 27.25 
1971 12.50 22.84 
1972 12.50 22.45 
1973 12.50 21.28 
1974 12.50 19.09 
1975 12.50 18.10 
1976 19.95 26.38 
 
Base: 1978 Cuadro II – 4 
Fuente: Banxico, indicadores económicos 
 
 
Como se puede observar en el grafico II – 4 de tipo de cambio, la relación del tipo de 
cambio real sigue por encima del tipo de cambio nominal, lo que demuestra la fortaleza 
que tenía la economía hasta antes de este gobierno. 
 
T i p o d e c a m b i o 1 9 7 0 - 1 9 7 6
0 . 0 0
5 . 0 0
1 0 . 0 0
1 5 . 0 0
2 0 . 0 0
2 5 . 0 0
3 0 . 0 0
1 9 7 0 1 9 7 1 1 9 7 2 1 9 7 3 1 9 7 4 1 9 7 5 1 9 7 6
T ip o d e c a m b io T i p o d e c a m b io r e a l
 
GráficoII- 3 Fuente: Banxico 
 
La política fiscal en este sexenio fue muy activa y además se convirtió en el principal 
mecanismo de política económica de dicho gobierno. 
 
Es por medio de la expansión del gasto, que el gobierno lleva a cabo la instrumentación 
de sus objetivos, el gobierno pensaba que debido a los descontentos sociales que se 
manifestaban para ese sexenio, se requería de un mayor gasto para contener los 
descontentos. 
Este tipo de visión de considerar al gasto como la única solución viable a los problemas 
del país fue llevando al gobierno a un precipicio, tratando de implantar un modelo 
keynesiano el cual se basa en incentivar la demanda por vía del gasto público. 
 
Cabe mencionar que uno de los errores más grandes de este gobierno es haber implantado 
un modelo keynesiano, el cual fue hecho e implementado por su autor y creador, para una 
situación de depresión, cosa que en México el diagnóstico se encontraba muy distante en 
relación con los acontecimientos de la gran depresión. 
 
Con la aparición de la inflación se va a tener como consecuencia menores tasas de 
crecimiento reales, las cuales se ven perjudicadas en su mayoría por el descuido de la 
inflación, dicha falta de análisis fue lo que trajo las consecuencias funestas en este 
sexenio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comparativo de crecimiento con precios
0
5
10
15
20
25
30
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976
Crecimiento del PIB Inflación Tasas nominales pasivas
 
Fuente; Banxico Gráfico II - 4 
Año Crecimiento del PIB Inflación Tasas nominales pasivas 
 
1970 6.91 6.95 8 
1971 4.19 5.26 8 
1972 8.47 5 8 
1973 8.43 12.04 12.91 
1974 6.1 23.75 12.44 
1975 5.63 11.2 11.97 
1976 4.23 27.1 12.12 
 
 
Fuente: Banxico, indicadores económicos 
Cuadro II - 5 
 
Como se puede observar es en este gobierno donde se comienzan a gestar importantes 
problemas inflacionarios, los cuales van a crear la problemática estructural para 
generaciones posteriores. 
 
La inflación se gesta en este sexenio debido a los malos mecanismos de política 
económica, medidas como políticas fiscales expansionistas con incrementos del gasto 
desmesurado, sin ningún cuidado llevaron al país a la quiebra y lo peor de todo no 
quedaría en un solo sexenio sino que la continuación de este2 desequilibrio 
macroeconómico se prosiguió en el sexenio posterior de López Portillo. 
 
El problema inflacionario originado por este gobierno es la consecuencia de varios 
errores en materia económica y fundamentalmente en descuidos, falta de monitoreo y 
prevención en la parte de la política monetaria. 
 
En primer lugar se incurrió en la impresión de dinero sin ningún miramiento, este tipo de 
medidas las cuales se hicieron sin ningún control pusieron al país en una crisis, haciendo 
que los precios se incrementaran de manera desmesurada y esto a cambio de un 
crecimiento simulado debido a las inconsistencias macroeconómicas con las cuales se 
enfrenta este gobierno para poder relatar la mentira de un crecimiento totalmente insano 
que se refleja en los resultados del mediano plazo. 
 
El crecimiento que se dio durante este sexenio de Luis Echeverría, fue en primera 
instancia, gracias a los buenos manejos macroeconómicos llevados por las 
administraciones anteriores, lo que a esta administración le toco fueron frutos de ese buen 
manejo. 
 
Lo que se tendrá que observar es lo que se muestra en el cuadro II – 5, donde se visualiza 
que la inflación fue mayor que el crecimiento, lo cual denota la calidad del crecimiento, 
el cual fue malo. 
 
Lo que hacia este gobierno era similar a lo de un deudor empedernido, al cual se le dice 
que no hay problema si no tiene dinero, lo importante para el era que siguiera pidiendo 
prestado, no importaba cuanto se endeudara, no importa sino podía pagar, eso si es muy 
probable que la familia en el corto plazo, se encuentre muy feliz, por que cuenta con 
nuevos enceres en la casa, pero cuando pase la ilusión y se den cuenta que nada de eso va 
a poder pagar, entonces deviene la quiebra familiar o ponemos el ejemplo cuando se 
destapan hoyos para tapar otros no importando que los que destapa son más grandes que 
los que tapa, por consiguiente su situación va de mal en peor. En la época de Luis 
Echeverría y de López Portillo, lo que menos importo fue el futuro o las siguientes 
generaciones y se dedicaron a gastar a sabiendas que no había forma de pagar esos 
excesos, no importándoles que sumirían en la pobreza a millones de mexicanos por 
décadas. 
 
Esto viene acompañado de un gasto público desmedido sin ninguna discreción se gastaba 
en lo que fuera, lo mismo era en proyectos medianamente rentables que en proyectos de 
 
2 Es por eso que se conoce este periodo de dos sexenios como la docena trágica. 
nula rentabilidad, la mayoría de dichos gastos eran de carácter clientelar, ya que el 
gobierno tenía a sus favoritos o mejor dicho incondicionales al gobierno en turno a los 
cuales se les aseguraba apoyos. 
 
El omitir el uso de la política monetaria restrictiva hizo que el país comenzara a vivir las 
consecuencias de la desestabilización macroeconómica, la cual hasta nuestros tiempos 
seguimos sintiendo los estragos. Es importante observar como la ausencia de aplicación 
de una política que podría parecer tan insignificante termina como determinante para una 
economía. 
 
Las políticas económicas se deben de evaluar tanto si se usan, como si no se usan, ya que 
la omisión es también un problema que engendra males mayúsculos. 
 
La economía desde los pinos 
 
Esta frase hecha por Luis Echeverría a comienzos de su sexenio, encierra a grandes 
rasgos la dirección que se iba a tener durante este sexenio en materia económica, es cierto 
que la omisión de los gobiernos anteriores en materia de apertura económica y 
modernización no se dieron y por lo mismo trajeron rezagó y subdesarrollo, pero este 
gobierno termino por destrozar la situación imponiendo un mayor control del Estado en 
la economía y eliminando la competencia, trayendo como consecuencia mayor 
desigualdad y pobreza para México. 
 
Conforme pasaban los años de este sexenio, el gobierno se daba cuenta que estaba 
destrozando un país con las políticas implantadas, nada más que cuando se disuadió de 
ello ya era demasiado tarde para cambiar el rumbo, el daño ya estaba hecho, además 
hacerlo en ese momento le hubiera generado una gran animadversión. El aplicar las 
medidas correctivas hubieran ido en contra de sus medidas populistas. Para el gobierno 
de Luis Echeverría, no importaba el futuro, lo que importaba era el dispendio de gasto 
que se dio, lo importante para este gobierno es que se le viere como el protector de los 
pobres y desprotegidos, no importando que con las medidas que aplicaba en el largo 
plazo, generaría más pobres y mayor desigualdad. 
 
Y para ello extraemos una parte de su quinto informe presidencial en el cual menciona lo 
siguiente: 
 
“Conviene mencionar que en virtud del desajuste económico que esta viviendo el mundo, 
en algunos países se ha recurrido a reducir el gasto público, con el deseo de evitar que su 
derrama de dinero estimule la demanda y sea un incentivo para la especulación. En la 
mayor parte de dichos países esa política ha contribuido al estancamiento de la actividad 
económica, sin haber logrado eliminar las presiones inflacionarias, que adoptan formas 
cada vez más complejas. Inflación estancamiento se ha llamado a este fenómeno, que ha 
tenido desafortunadas repercusiones sobre el empleo, el desarrollo y la economía en 
general de tales naciones. 
 
El crecimiento de la población mexicana, su estructura preponderantemente joven, la 
necesidad de crear un número de empleos cada vez mayor y las tradicionales carencias 
del país, desatendidas e ingentes, hacen imposible e inconveniente disminuir la marcha. 
Detener o reducir el gasto público podría provocar contracciónen la actividad económica 
y tendría un impacto directo sobre el empleo y las condiciones de vida de los 
trabajadores. Es necesario realizar un esfuerzo que impida que se trasmita a nuestro país, 
en toda su gravedad, la situación que esta viviendo el mundo. 
 
En México, el gasto público no solo cumple con el papel de atender los servicios que el 
Estado presta en ejercicio de sus funciones tradicionales y que por si misma justificarían 
su expansión frente al explosivo crecimiento demográfico, sino que constituye el 
principal promotor del desarrollo económico y social”3 
 
Como se puede observar en dicho discurso, lo único que trata el presidente en este 
momento es el justificar el cambio de política económica y su exceso en el gasto, 
haciendo un parangón, a lo acontecido en el ámbito mundial, siendo que los países con 
gobernantes más responsables, ya estaban tomando soluciones al respecto, aunque 
muchas de estas medidas no fueron bien vista e inclusive en el corto plazo tuvieron 
repercusiones no tan favorables para el país, muchos países que no cayeron en la ilusión 
populista, están en estos momentos, como países desarrollados y niveles de vida más que 
aceptables. Esta falsa óptica de Luis Echeverría, mal interpretada o interpretada a su 
conveniencia, fue lo que hizo que millones de mexicanos se hundieran en la pobreza. 
. 
Es aquí donde se muestra la falta de visón por parte del gobierno de Luis Echeverría y 
como lo que menos le importaba era el bienestar de la ciudadanía en general y dicho 
bienestar no se podía dar si antes no había estabilidad económica y para que exista una 
estabilidad económica se requiere que la política monetaria este funcionando a conciencia 
y trabajando en conjunto con la política fiscal, por tal motivo ambas política deben de 
girar hacia una misma dirección, para poder brindar al país en turno, la estabilidad, 
crecimiento y desarrollo requerido. 
 
Cabe aclarar que las medidas en política monetaria muchas veces o mejor dicho la 
mayoría de los efectos de las medidas de política monetaria son de mediano y largo 
plazo, son pocas las que tiene repercusiones en el corto plazo, pero sin embargo en la 
parte de la política fiscal sus repercusiones son de más corto plazo, ya que el incrementar 
o disminuir el gasto tiene un efecto casi de inmediato. 
 
Las repercusiones del aumento del gasto trajeron dos escenarios en el corto plazo, todo 
parecía el mundo de la alegría, pero cuando llega la factura del gasto, esta alegría se 
convirtió en un día sombrío, oscuro y gris, del cual perduraría muchos años y décadas de 
amargura y pobreza. 
 
Los incrementos del gasto público se hicieron cada vez más grandes y no necesariamente 
iban esto a gasto social sino más bien a pagar una crecida nomina que el gobierno había 
 
3 Secretaria de la presidencia, El poder ejecutivo ante el congreso...; Tomo VII P. 311 
puesto a su disposición gracias al rescate y estatización de una gran cantidad de empresas 
y como ya se había dicho muchas de ellas realmente improductivas. 
 
 
Lo mencionado por el profesor Carlos Tello enuncia la problemática de este sexenio: 
 
“ Entre el 1 de Diciembre de 1970 al y el 30 de Noviembre de 1976, pasaron a formar 
parte del sector público un gran número de entidades, que participaban en muy diversos 
campos de actividad económica y social y atendían diversas operaciones (de producción, 
de distribución, de financiamiento, de coordinación). La creciente y diversificada 
participación del Estado en la economía como era de esperarse, generó conflictos y 
enfrentamientos con el sector privado, quien argumento en contra de esa participación 
sosteniendo que ello implicaba romper las “reglas del juego”, al invadir el sector público 
campos de actividad, que tradicionalmente había cubierto la iniciativa privada”4 
 
La iniciativa privada que siempre ha jugado un papel importante en la economía, se 
sentía desplazada por el constante brazo interventor del Estado, el cual sin ningún 
miramiento intervenía en cualquier parte de la economía y como lo veremos más 
adelante, hay una correlación directa entre libertad de mercado y bienestar, lo cual en 
este periodo dicha relación fue totalmente inversa. 
 
 1970 1976 Variación Distribución 
 Miles de 1976/1970 del 
Entidad Personas (%) incremento (%) 
 
Total 826.2 1,314.6 59.1% 100.0 
Gobierno Federal 530.5 896.0 68.9% 74.8 
Educación 265.2 514.5 94.0% 51.0 
Defensa y Marina 87.0 116.6 34.0% 6.1 
Agricultura, Recursos 
Hidráulicos y 
Reforma Agraria 44.4 79.6 79.3% 7.2 
Comunicaciones y 
Transportes 36.4 46.4 27.5% 2.0 
Hacienda y Crédito 
Público 31.1 43.1 38.6% 2.5 
Salubridad y Asistencia 19.9 29.7 49.2% 2.0 
Otras dependencias(a) 46.5 66.1 42.2% 4.0 
 
Entidades paraestatales 295.7 418.6 41.6% 25.2 
PEMEX 71.7 88.5 23.4% 3.4 
Sector eléctrico (b) 57.0 76.6 34.4% 4.0 
Ferrocarriles ( c ) 72.2 76.8 6.4% 1.0 
Seguridad Social (d) 82.7 154.7 87.1% 14.8 
Otros (e) 12.1 22.0 81.8% 2.0 
 
 
(a) Incluye los poderes y el resto de las secretarías y departamentos de Estado 
(b) Incluye Comisión Federal de Electricidad y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. 
 
4 La política económica en México 1970-1976; Tello Carlos; Editorial siglo XXI; México 1979, p 187 
( c ) Incluye los Ferrocarriles Nacionales, el del Pacifico, el de Chihuahua al Pacifico, los Unidos del Sureste y el Sonora-Baja California 
(d) Informe IMSS e ISSSTE 
(e) Incluye Conasupo, Caminos y Puentes, ASA, Aeromexico, Proformex, INDECO, y la Loteria Nacional. 
 
Fuente: Secretaria de Programación y Presupuesto Cuadro II – 6 
Como se puede observar en el cuadro II – 6, el incremento del gasto público es 
totalmente fuera de control y más cuándo este se fue en su mayor parte a incrementar la 
nomina del gobierno federal en que en la mayoría de los casos fue creando empleos que 
simplemente no tenían sentido, o eran realmente improductivos. 
 
En el caso de la educación que fue donde se incremento más este gasto no fue hacia aulas 
y profesores, como tendría que haber sido el caso, sino más bien fue el incremento en 
personal administrativo, creando así un mundo de gente realmente improductiva, por lo 
cual dicho gasto no tiene ningún efecto en la población, ya que este incremento 
administrativo no iba en proporción con la calidad, servicio y necesidades de la 
educación que se requerirán. 
 
Este incremento en el gasto público el cual hecho a peder la estabilidad económica, 
heredada por los sexenios anteriores, no tuvo ningún sentido y mucho menos ningún 
beneficio, lo único que genero fue tener un Estado obeso y poco funcional. 
 
Como política deliberada por parte del gobierno se promovió un gasto público 
desmesurado para la economía en general, para 1970 la relación de gasto público con el 
PIB era de 26.8% y para finales de 1975 era ya de 39.6% relación gasto público PIB, lo 
cual muestra el grado de intervención e intromisión del Estado en la economía y se refleja 
en la pobre efectividad y productividad de este sexenio. 
 
Como se puede observar el no coordinar una política fiscal y monetaria, termino por 
destrozar la estabilidad económica, además de comprometer al país en relación con sus 
principales variables macroeconómicas. 
 
Los excesos de este gobierno marcan los altos niveles de pobreza y desigualdad que se 
viven en la actualidad. 
 
Este gobierno por sus malas decisiones de política económica, lleva al país a una nueva 
dirección, a la dirección del subdesarrollo. Es con Luis Echeverría que comienza el 
desastre de la historia moderna de México y no me refiero a los eventos de violencia, sino 
más bien a las políticas impuestas, las cuales condujeron a mucha gente a la pobreza, 
gracias a Luis Echeverría y a López Portillo, hoy tenemos los niveles de delincuencia y 
pobreza en máximos, fueron ellos los

Continuar navegando