Logo Studenta

El-fin-de-la-monarca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
EL FIN DE LA MONARCA 
 
VIDEO REPORTAJE 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO 
DE LICENCIADA 
EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO 
PRESENTA: 
 
 MARYNNE GALINDO GARCÍA 
 
 
 
 
 
ASESOR: LIC. FRANCISCA SERRANO TAVERA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SAN JUAN DE ARAGÓN, ESTADO DE MÉXICO, MAYO 2008. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios por darme la existencia y permitir 
que llegara a este punto de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, por darme la vida, por la confianza y paciencia 
que han tenido conmigo y gracias por guiarme en el camino. 
 
 
 
 
 
 
A mi esposo, porque tú fuiste el último 
empujón para concluir mi tesis, gracias 
por tu apoyo y amor. 
 
 
 
 
 
 
A mis hijas, ya que fueron la 
razón para concluir un ciclo 
más de mi vida, gracias. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
A mi hermano por su cariño y siempre 
estarás en mi pensamiento. 
 
 
 
 
 
 
A mis suegros, por su apoyo en este último momento y su 
deseo de seguir adelante. 
 
 
 
 
 
 
A la Lic. Francisca Serrano Tavera, la cual 
fue motivo de inspiración e instrumento 
para poder concluir este sueño de mi vida. 
 
 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional 
Autónoma de México, por 
proporcionarme las herramientas y 
conocimientos necesarios para 
desarrollarme como profesionista; 
pero principalmente como ser 
humano. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
 Págs. 
INTRODUCCIÓN 
 
 
PRIMERA PARTE 
 
Proyecto de investigación 
Introducción 
Enunciado del problema 10 
Delimitación 10 
Justificación 10 
Objetivos 
 General 11 
 Específicos 11 
Esquema preliminar (índice) 12 
Fuentes de información 
 Documentales 13 
 Cibergrafía 14 
 Vivas 15 
 Instituciones 16 
 Locaciones 17 
 
 
SEGUNDA PARTE 
 
EL FIN DE LA MONARCA 
 
CAPITULO 1 
LOS BOSQUES EN MÉXICO 
 
1.1. IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES EN MÉXICO 20 
1.2. TIPOS DE BOSQUES EN MÉXICO 23 
1.3. ECOSISTEMAS EN LAS COLINDANCIAS AL 
 SANTUARIO DE LA MARIPOSA MONARCA 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPITULO 2 
LAS RESERVAS ECOLÓGICAS EN MÉXICO 
 
2.1. TIPOS DE RESERVAS ECOLÓGICAS QUE EXISTEN 
 EN MÉXICO 29 
2.2. RESERVAS ECOLÓGICAS QUE EXISTEN EN 
 MICHOACÁN Y ESTADO DE MÉXICO 33 
2.3. EL SANTUARIO DE LA MARIPOSA MONARCA COMO 
 RESERVA ECOLÓGICA 38 
 
 
CAPITULO 3 
LA TALA CLANDESTINA EN EL SANTUARIO DE LA 
MARIPOSA MONARCA 
 
3.1. REPERCUSIÓN QUE HA GENERADO LA TALA 
 CLANDESTINA EN EL SANTUARIO DE LA MARIPOSA 
 MONARCA. 42 
 
3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE HAN LLEVADO 
 ACABO LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO 
 (FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL) PARA EL 
 CUIDADO DEL SANTUARIO. 45 
 
 
 
TERCERA PARTE 
 
Plan de Producción 
Presupuesto 52 
Day by day 54 
Escaleta 58 
Break Down 59 
Guión literario 62 
Guión técnico 64 
Guión de edición 73 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Para la explicación del contenido del presente trabajo, resalta la pregunta que 
ustedes y yo nos hacemos, ¿El por qué realizar un reportaje dedicado a la tala 
clandestina en el Santuario de la mariposa monarca? Pues muy bien, a toda 
pregunta corresponde una respuesta. En primer lugar el título del presente 
reportaje de investigación es: El fin de la monarca, de aquí se deriva otra 
respuesta; todo estudiante al llegar al momento de escoger un tema “x” para la 
elaboración de una tesis y poder obtener el título, se encuentra en una 
encrucijada, no sabe qué desarrollar. ¿Un tema, una problemática o un 
acontecimiento de trascendencia? Pueden existir temas trillados, de importancia 
actual pero que con el tiempo se olvidarán. ¿Qué hacer? Es ésta una de las 
preguntas que todo estudiante se hace. 
 
 
En mi caso, decidí que lo mejor era desarrollar un reportaje para televisión el cual 
fuera de trascendencia a nivel nacional y que no fuera tan trillado; pues bien, 
elegí la tala clandestina del Santuario de la mariposa monarca, ¿Y por qué esta 
reserva ecológica y no otra? 
 
 
Pues bien, el motivo principal que me impulsó a desarrollar esta investigación fue 
el descubrir que a diferencia de otras reservas, la de la mariposa monarca es una 
de las más importantes del país, no por eso quiero decir que las otras no lo son; 
pero esta alberga a las mariposas monarca que migran desde el país de Canadá 
y que vienen a refugiarse en nuestro país durante el invierno y que la causante de 
que este espectáculo de la naturaleza corra el riesgo de acabarse es la tala 
clandestina. 
 
 
Por eso, decidí que mi trabajo de investigación el cual me llevará a lograr la 
titulación fuera un reportaje, ya que no tiene límites máximos ni mínimos. Pueden 
encontrarse reportajes pequeños en un diario o muy extensos en una revista 
especializada. Incluso hay reportajes tan extensos que puede realizarse una 
novela como es el caso del escritor Gabriel García Márquez en su obra titulada 
Noticia de un secuestro. 
 
 
Asimismo, el reportaje es el género periodístico más vasto, en el que caben la 
noticia, la entrevista, la crónica, el ensayo, la novela corta y el cuento. Además, lo 
utilizamos para ampliar, completar, complementar y profundizar una noticia en 
donde vamos a explicar el problema, plantear y argumentar una tesis del suceso. 
Con el reportaje también vamos a investigar, describir, informar, entretener y por 
último a documentar. 
 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
 
Es por eso, que desde mi punto de vista disciplinario elegí el video reportaje para 
la realización de este trabajo, ya que me permitirá plasmar los conocimientos 
adquiridos dentro de mi formación educativa, y con ellos desarrollar con 
profundidad el tema elegido para este trabajo de investigación y lograr con ello la 
reflexión de qué estamos haciendo con nuestro planeta, ya que en la actualidad la 
tala clandestina es un problema que afecta de manera directa a los ecosistemas 
de nuestro planeta, destacando que en la flora y la fauna se han visto afectados 
por dicha problemática. 
 
 
Por un lado, en el primer capítulo hablaremos brevemente de los tipos de bosques 
que hay en nuestro país y la importancia que tiene el ecosistema en el planeta. 
 
 
Por otro lado, en el segundo capítulo abarcaremos sobre las reservas ecológicas 
que hay en el país y como se determina un área como reserva. 
 
 
Y por último, en el tercer capítulo mencionaremos como la tala clandestina ha 
perjudicado al Santuario de la mariposa monarca y que medidas de protección se 
están tomando para seguir conservando el lugar. 
 
 
En este sentido, nuestro país es uno de los ejemplos más claros, ya que el 
Santuario de la mariposa monarca, se ha visto mermado en su esencia debido a 
la mezcla de ignorancia y necesidad económica de los pobladores y de grupos 
que se ven beneficiadospor la ganancia redituable que genera la compra y venta 
de madera clandestina. 
 
 
La problemática expuesta con antelación y muchas otras son las que afectan a las 
diversas biodiversidades del país, hecho que se ha convertido en un problema no 
sólo ecológico sino también de seguridad nacional, apreciado como una de las 
problemáticas a combatir para evitar más problemas ecológicos a futuro. 
 
 
Si bien, dentro el presente trabajo de investigación no se desprenderán líneas de 
acción para el combate directo de la tala clandestina, si no que nos dará el marco 
referencial para exponer con claridad la magnitud del problema y sus 
consecuencias a mediano y largo plazo. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERA PARTE 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
 
Introducción del Proyecto 
 
 
Hoy en día al hablar de la tala clandestina nos referimos a una problemática que 
vive todo el país y que no podemos dejar a un lado; pero en este caso sólo nos 
delimitaremos a una sola región, la cual es la Reserva de la biósfera de la 
mariposa monarca, ya que es uno de los tantos espectáculos que la naturaleza 
nos permite admirar sin la necesidad de viajar nosotros a otro país para disfrutar 
del mismo. Por tal motivo no debemos permitir que dicho espectáculo se termine. 
 
 
Asimismo, el motivo principal que me impulsó a desarrollar esta investigación fue 
el descubrir que la Reserva de la biósfera de la mariposa monarca es una de las 
más importantes del país; pero no por eso vamos a restar valor a las demás 
reservas; pero esta Reserva alberga a un gran número de mariposas monarca 
que migra de otro país. Sin embargo, la tala clandestina es el principal problema 
que se debe combatir para que el ser humano siga disfrutando de los 
espectáculos naturales que nuestro planeta nos brinda. 
 
 
Es por esa razón que mi video reportaje se desenvolverá la información necesaria 
para el desarrollo del mismo, el cual nos basaremos con las reglas metodológicas 
necesarias para dicha investigación, que va desde el objetivo general y de ahí 
desglosar los objetivos particulares de este tema, la justificación que permita 
mostrar la razón que nos indujo a escoger el tema, en la delimitación nos ayuda a 
enfocarnos en un solo lugar, para que no extender tanto el tema, la bibliografía 
nos ayuda a tener nuestras fuentes de investigación tanto escritas como 
personales en el momento de las entrevistas que abarcaran este video reportaje y 
con las herramientas necesarias con que cuenta un periodista. 
 
 
Es así, que el trabajo se desenvolverá con la información recabada para mostrar 
el gran problema que nuestros bosques presentan y qué es lo que han hecho las 
autoridades para combatir esta problemática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
 
Enunciado del problema 
 
 
Afectación del Santuario de la mariposa monarca debido a la tala clandestina. 
 
 
 
 
Delimitación 
 
 
Al hablar de la tala nos referimos a que es una problemática de todo nuestro país; 
pero aquí sólo nos delimitaremos a lo que sucede en el Santuario de la mariposa 
monarca, ya que es uno de los espectáculos más grandes que nos muestra la 
naturaleza y que no debemos permitir que se termine. 
 
 
Asimismo, al referirnos sobre el tiempo, hablaremos que será en el transcurso de 
su instancia de la mariposa en nuestra República Mexicana, exactamente ubicada 
en los límites de los Estados de Michoacán y de México, ya que después migran 
hacia el sur del continente, para posteriormente regresar a su país de origen. 
 
 
 
 
Justificación 
 
 
El motivo principal que me impulsó a desarrollar esta investigación fue el 
descubrir que a diferencia de otras reservas, la de la mariposa monarca es una de 
las más importantes del país, no por eso quiero decir que las otras no lo son; pero 
esta alberga a la mariposa monarca que migra desde el país de Canadá y que 
vienen a refugiarse en nuestro país durante el invierno y que la causante de que 
este espectáculo de la naturaleza corra el riesgo de acabarse es la tala 
clandestina. 
 
 
Es por eso, que se realizará una investigación para saber cual es la razón por lo 
que la tala clandestina está acabando con este refugio y que es lo que las 
autoridades han hecho al respecto para combatir el problema. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
 
Objetivo General 
 
 
*Dar a conocer a través del video reportaje cómo la tala clandestina ha 
perjudicado el Santuario de la mariposa monarca. 
 
 
 
Objetivos Específicos 
 
 
*Investigar, cómo las autoridades han tratado de combatir dicho problema. 
 
*Demostrar, por qué la tala clandestina ha perjudicado al ecosistema del 
Santuario de la mariposa monarca. 
 
*Investigar, por qué la tala clandestina se volvió un problema de seguridad 
nacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
 
ESQUEMA PRELIMINAR 
 
 
El fin de la monarca 
 
CAPITULO 1 
LOS BOSQUES EN MÉXICO 
 
1.1. IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES EN MÉXICO 
1.2. TIPOS DE BOSQUES EN MÉXICO 
1.3. ECOSISTEMAS EN LAS COLINDANCIAS AL 
 SANTUARIO DE LA MARIPOSA MONARCA 
 
 
CAPITULO 2 
LAS RESERVAS ECOLÓGICAS EN MÉXICO 
 
2.1. TIPOS DE RESERVAS ECOLÓGICAS QUE EXISTEN 
 EN MÉXICO 
2.2. RESERVAS ECOLÓGICAS QUE EXISTEN EN 
 MICHOACAN Y ESTADO DE MÈXICO 
2.3. EL SANTUARIO DE LA MARIPOSA MONARCA COMO 
 RESERVA ECOLÓGICA 
 
 
 
CAPITULO 3 
LA TALA CLANDESTINA EN EL SANTUARIO DE LA 
MARIPOSA MONARCA 
 
3.1. REPERCUSIÓN QUE HA GENERADO LA TALA 
 CLANDESTINA EN EL SANTUARIO DE LA MARIPOSA 
 MONARCA. 
 
3.2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE HAN LLEVADO 
 ACABO LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO 
 (FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL) PARA EL 
 CUIDADO DEL SANTUARIO. 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
 
Fuentes de información 
 
 
Bibliografía 
 
Brower, Lincoln P. Para comprender la migración de la mariposa monarca. INE. 
México.1999. 
 
Caballero Deloya, Miguel. La actividad forestal en México. Ed. Chapingo. México. 
2000. 
 
Challenger, A. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. 
Ed. CONABO, UNAM y Agrupación Sierra Madre S.C.México.1998. 
 
Escalante Semera, Roberto. El sector forestal mexicano: paradojas de la 
explotación de un recurso natural. Ed. UNAM. México. 2000. 
 
Ghersi, Carlos Alberto. Daños al ecosistema y al medio ambiente: cuantificación 
económica del daño ambiental. Ed. Astrea. Buenos Aires. 2004. 
 
Guevara Sangines, Alejandro E. Pobreza y medio ambiente en México: teoría y 
evaluación de una política pública. INE. México.2003. 
 
Ibarrola, Javier. El reportaje. Ed. Garnika. 3ra. ed. México. 1994. 
 
Leff, Enrique. Medio ambiente y desarrollo en México. Ed. UNAM-Porrúa. 
México.1990. 
 
Lenz Hauser, Hans. Sombras de lo por venir: reflexiones en torno de los bosques 
y suelos. Ed. Porrúa. México.1998. 
 
Leñero Vicente y Marín Carlos. Manual de periodismo. Ed. Tratados y manuales 
Grijalbo. México. 1986. 
 
López Binnquist, Citlalli. La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la 
madera: experiencias de comunidades rurales. Semarnat. México 2005. 
 
López Ruiz, Miguel. Elementos para la investigación (metodología y redacción). 
Ed. UNAM, 2da. ed. México. 1995. 
 
Parta, Sofía F. Introducción al reportaje. Ed. Universidad de Santiago de 
Compostela. España. 2003. 
 
Pérez Gil, Salcido Ramón, entre otros. Ecosistemas de México. INE. México.1998. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
 
Cibergrafía 
 
 
 
http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/ecomex.html 
 
http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/perdiabi.html 
 
http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/index.html 
 
http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/corsde.html 
 
http://profepa.gob.mx/srn/rn_for.htm 
 
http://ecositio.trpod.com/reservas.html 
 
http://www.monografias.com/trabajos6/rena/rena.shtmlhttp://rincondelvago.com/areas-naturales-protegidas-en-mexico.html 
 
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_ww.php 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
 
Fuentes Vivas 
 
* Maestro Alejandro Angulo 
 
Delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) 
dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
(SEMARNAT), en el Estado de México. 
 
Es el encargado de coordinar las acciones de combate a la tala 
clandestina en la región de la mariposa monarca para la PROFEPA, 
entre sus funciones se encuentra la supervisión de la industria de 
aserraderos y almacenamiento de madera. Conoce el tema a la perfección, 
la problemática que se da en la región respecto a la devastación del 
bosque y cuenta con la información suficiente para documentar los 
datos específicos del problema y de la región. 
 
 
 
* Ingeniero Rafael Duarte H. 
 
Jefe del Departamento de Inspección y vigilancia Forestal de PROBOSQUE en el 
Estado de México. 
 
Es el encargado de supervisar las acciones del combate a la tala clandestina en el 
Santuario de la mariposa monarca, ya que el lugar tiene colindancia con el mismo 
y cuenta con la información suficiente para poder documentar la investigación. 
 
 
 
* Juan Antonio Reyes 
 
Coordinador de la mariposa monarca del Fondo Mundial para la Naturaleza en 
México (WWF) 
 
Su función es coordinar junto con las instituciones encargadas del cuidado del 
Santuario de la mariposa monarca los programas para proteger esta reserva y 
tiene el amplio conocimiento del problema que invade la tala clandestina a dicha 
reserva. 
 
 
 
 
* Trabajadores del Santuario que son los encargados del cuidado del lugar. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
 
Instituciones 
 
 
* Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 
 
Blvd. Adolfo Ruiz Cortinez No. 4209 Col. Jardines en la Montaña, Delegación 
Tlalpan, Distrito Federal C.P.14210. 
Tel. 56-28-07-53 
 56-28-06-41 
 56-28-07-51 
 
* Instituto Nacional de Ecología (INE) 
 
Periférico No. 5000 Col. Insurgentes Cuicuilco, Delegación Coyoacán, Distrito 
Federal C.P. 04530. 
 
 
* Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) 
 
Carretera Picacho-Ajusco No. 200 Col. Jardines en la Montaña, Delegación 
Tlalpan, Distrito Federal C.P. 14210. 
Tel. 54-49-63-00 
 
 
* PROFEPA Estado de México (gestión en proceso) 
 
Avenida Sebastián Lerdo de Tejada Poniente No. 906 Toluca, Estado de México, 
C.P. 50040. 
Tel. 01-722-21-44-515 
 
 
* Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) 
 
Camino al Ajusco No. 200 Col. Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, 
Distrito Federal C.p. 14210. 
Tel. 52-55-54-49-7000 
 
 
* Fondo Mundial para la Naturaleza en México (WWF México) (gestión en 
proceso) 
 
Avenida México No. 51 Col. Hipódromo, Distrito Federal C.P. 06100. 
Tel. 52-86-56-31 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
 
Locaciones 
 
Las principales locaciones que utilizaremos para el video reportaje son en el 
Santuario de la Mariposa Monarca y sus alrededores, las cuales constan de 
árboles, bosque, troncos de árboles, mariposas volando, mariposas muertas entre 
otras. 
 
 
 
Para las entrevistas utilizaremos en algunos casos oficinas y otras serían en el 
exterior, además de que también utilizaríamos interiores de casas las cuales 
serían de los habitantes de dichos pobladores que se encuentran a los 
alrededores del Santuario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA PARTE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
LOS BOSQUES EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 20 
 
Capítulo 1 
 
Los bosques en México 
 
 
 
Desde los orígenes de nuestro planeta se ha necesitado de los ecosistemas para 
que se logre el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano, sin embargo, el 
hombre se ha encargado de ir acabando con los recursos que la naturaleza nos 
da. 
 
 
Y es que la naturaleza, de la que el ser humano forma parte, todo está 
relacionado. Por no vivir relacionado con ella tendremos que afrontar las 
consecuencias mismas que pueden ser irreversibles. 
 
 
Es así, que los problemas que están afectando a nuestros bosques son causados 
la mayoría por el hombre y son: la construcción de vías férreas, casas, 
aserraderos móviles y los talamontes tanto los autorizados y los clandestinos que 
estos últimos son los que más daño hacen a nuestro ecosistema. 
 
 
 
1.1. Importancia del bosque en nuestro ecosistema 
 
 
 
En México el conocimiento y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre es 
ancestral teniendo diferentes usos: alimenticio, textil, medicinal, religioso, 
ornamental entre otros. Lo podemos apreciar en los mercados, en el campo, en 
las casas, en los jardines, en las historias así en los mitos de los pueblos, ya que 
la diversidad biológica va de la mano de la diversidad cultural en cada región del 
país. 
 
 
Para comenzar a hablar sobre este tema, tenemos que iniciar con definir qué es 
un ecosistema y el por qué la importancia de cuidarlo para el bien de nuestro 
planeta y porque no, hasta de nosotros mismos. Muchos autores tienen sus 
definiciones, las cuales han sido creadas por medio de experiencias vivas y en 
otros, como el resultado de un arduo trabajo de investigación; pero para no caer 
en la confusión, sólo se manejarán en este trabajo las más interesantes y 
comprensibles para toda persona que desee consultar esta información desde un 
estudiante de nivel básico hasta uno de nivel superior. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 21 
 
Para Challenger, escritor e investigador sobre temas de ecología en México dice 
que el ecosistema es una de las escalas de lo que compone la biodiversidad y 
quiere decir es un grupo de organismos con interacciones entre ellos y con el 
ambiente físico en el que viven en un cierto tiempo. (Challenger, 1998, 170p)1 
 
 
En el Diccionario Enciclopédico Larousse un ecosistema es una unidad 
fundamental de estudio de la ecología constituida por una comunidad de seres 
vivos (biocenosis) el medio natural en el que a los que está sometida. Así, el 
ecosistema se asimila a conjunto de elementos bióticos (especies) y abióticos en 
constante interacción. Un ecosistema será más estable cuanto mayor sea su 
diversidad. Esta complejidad solo se obtiene en los ecosistemas maduros, 
generalmente antiguos. (Larousse, 2005, 367p)2 
 
 
Y por último, el Instituto Nacional de Ecología nos señala que un ecosistema es 
cualquier sistema que comprenda entre sus componentes productores, 
consumidores y descomponedores que estén vinculados a través de relaciones 
interdependientes; entre ellos y con un medio abiótico. (INE, 2005)3 
 
 
Por un lado, con estas definiciones concuerdo con Challenger, ya que nosotros 
también formamos parte del ecosistema, como seres humanos que somos y que 
debemos tener la conciencia de cuidar nuestro planeta y sumarnos al cuidado del 
mismo, ya que hay uno solo y es el que le dejaremos a nuestras futuras 
generaciones. 
 
 
Por otro lado, sabemos que las etnias protegían sus recursos naturales y que 
formaban parte importante de su subsistencia. Dejaban que la naturaleza actuara 
y vivían de acuerdo a intuitivos principios ecológicos. Un claro ejemplo son los 
gobernantes Netzahualcóyotl y Moctezuma II, quienes se preocuparon por crear 
áreas de protección para el cuidado de la naturaleza. Es por esa razón que las 
etnias respetaban a la naturaleza y decían que Oikos-logos significaba Oikos su 
casa, hábitat, o sea, tierra y logos lo que une a la humanidad con la naturaleza. 
(Lenz, 1998, 121p)4 
 
 
 
1 Challenger, A. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Ed. CONABO, 
UNAM y Agrupación Sierra Madre S.C.México.1998. 170p. 
2Larousse, El pequeño Larousse EdiciónPraemium, México,2002, 367p. 
3 http://www.ine.gob.mx/dgoece/con_eco/conhc/ecomex.html.17/12/2006.18:40. 
4 Lenz Hauser, Hans. Sombras de lo por venir: reflexiones en torno de los bosques y suelos. Ed. 
Porrúa. México.1998. 121p. 
 
Neevia docConverter 5.1
 22 
 
Al contemplar un bosque y gozar de la frescura que de él emana cuando 
caminamos a la sombra de sus árboles, tal vez imaginamos que a eso se 
concreta sus existencia y en realidad ignoramos otras importantes funciones que 
no se presentan a simple vista, las cuales en su capacidad de captar y almacenar 
grandes cantidades de agua en el suelo esponjoso cruzado por las raíces que 
cuando mueren de manera natural dejan un sistema de canales que incrementan 
la capacidad de almacenamiento. Y esas aguas poco a poco alimentan los 
arroyos que se convierten en ríos y finalmente abastecen las necesidades de 
millones de personas. 
 
 
Otras de las funciones que tienen los bosques en nuestro ecosistema y que no 
son muy conocidas son las siguientes: contribuyen a la humedad del medio 
ambiente, promedian la temperatura ambiental; un fresno desarrollado evapora 
hasta 240 litros de agua por día, un pirul 80 y un pino o eucalipto 40. Los bosques 
también reducen la velocidad de los vientos; protegen contra inundaciones; 
captan el polvo del cual un sólo árbol bien desarrollado puede retener en un año 
hasta 120 kilos. Y si nos referimos por hectárea de bosque puede absorber, 
también en un año, unos 300 kilos de dióxido de azufre, que originan las lluvias 
ácidas causantes del deterioro de las coníferas. Si el aire que respiramos sólo 
contiene el 0.03 por ciento de óxido de carbono, una hectárea puede convertir en 
oxígeno algo así como 20 toneladas por año y ayuda a contrarrestar los efectos 
del calentamiento global. (Lenz, 1998, 129p)5 
 
 
Es por eso, que no debemos destruir nuestros bosques, ya que ellos son parte 
fundamental del equilibrio que necesita el planeta para mantener el orden natural 
entre ser humano y naturaleza; pero para continuar con la conservación de los 
árboles que se puedan ir rescatando poco a poco nuestro ecosistema es 
necesario que el bosque se encuentre biológicamente sano y con vida, la madera 
muerta debe permanecer en aquél, ya que propicia la existencia de hongos, 
insectos, microorganismos y la presencia de ciertas aves. 
 
 
Asimismo, debemos conservar los árboles viejos, ya que son los que van dando 
nutrientes necesarios al bosque, para que éste continúe con el proceso ecológico 
natural e ir manteniendo en pie la vida de los nuevos árboles. 
 
 
Al hablar de la cultura del bosque tenemos que mencionar el término silvicultura, 
que es el conjunto de actividades relacionadas con el cuidado, el cultivo, la 
reposición y la utilización del recurso y que la vamos a observar principalmente en 
las reservas ecológicas, parques nacionales y los bosques que se encuentran en 
el cuidado del ser humano. 
 
5 Ibíd. 129p. 
Neevia docConverter 5.1
 23 
 
Y al hablar de los bosques, decimos que todos deben cultivarse según las 
especies arbóreas que se encuentran en ellos y tener en cuenta la altura sobre el 
nivel del mar, las condiciones climatológicas y por último, las reglas ecológicas en 
relación con la biomasa, ya sea que estos bosques se encuentren dentro de áreas 
protegidas o no, ya que todo ser humano debe contribuir con un poco de lo mucho 
que nos da nuestra madre naturaleza y no acabar con las miles de hectáreas de 
bosques, selvas y otros ecosistemas por diversas formas como son: explotación 
de madera, plantaciones, potreros, urbanización, pastoreo, lo que provocará la 
extinción de innumerables bosques y lo peor y grave del problema las mismas 
especies que habitan nuestro país. 
 
 
Es por eso que la meta de todo hombre preocupado en los bosques, es contar 
con bosques valiosos y productivos con el fin de llegar a las generaciones futuras 
una naturaleza sana y rica. 
 
 
 
 
 
 
1.2. Tipos de bosques en México 
 
 
 
México posee una gran riqueza de recursos naturales, debido a su situación 
geográfica, ya que nuestro país está rodeado por lo océanos Pacífico y Atlántico y 
está dividido por el Trópico de Cáncer en dos porciones casi del mismo tamaño y 
es lo que da lugar a una franja de transición de zonas, por esa razón existe el 
clima árido y el clima húmedo. Por todo esto en nuestro país existe una gran 
diversidad de climas. 
 
 
Por lo antes mencionado, hablaremos de los tipos de ecosistemas que hay en el 
país y que los vamos a clasificar así: 
 
 
*Bosque tropical perennifolio o selva húmeda- Se caracteriza por ser el más 
exuberante gracias al clima húmedo, con una temporada de lluvias largas, por lo 
que el agua no es un factor limitante, se encuentra en el sureste del estado de 
Oaxaca, Chiapas y sur de la península de Yucatán. Tiene gran diversidad de 
árboles como epífitas, lianas, helechos, orquídeas, zapota y platanillo, al 
referirnos a la fauna observamos que en este bosque se encuentra la mariposa, 
escarabajos, hormigas, ranas, serpientes, lagartijas, tucanes, pericos y 
murciélagos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 24 
 
*Bosque tropical caducifolio o selva seca- Se caracteriza porque sus árboles 
pierden las hojas en la temporada de sequía, se distribuyen a lo largo de la 
planicie costera del Pacífico, en la cuenca del Balsas y en la Península de 
Yucatán. Su flora consta de cuajiotes, leguminosas y si a la fauna nos referimos 
hablamos de iguanas, caciques y catúes. 
 
 
*Bosque tropical subcaducifolio o matorrales-áridos y desiertos- Se caracterizan 
como regiones de clima cálido se encuentran en la altiplanicie mexicana, la 
Península de Baja California y Sonora, referente a la fauna podemos mencionar el 
berrando, venado bura, ratas canguro, correcaminos, tarántulas, monstruo de gila 
y tortuga del desierto y si de la flora nos referimos son el cactus, magueyes y 
yucas. 
 
 
*Bosques espinos- Se caracterizan porque en su mayoría están compuestos de 
árboles espinosos como el mezquite, quisache, tintal, palo blanco o el cactus. En 
general es un poco difícil delimitarlo, ya que suele tener una semejanza con el 
bosque tropical. 
 
 
*La Sabana- Está ubicada en zonas áridas, templadas y tropicales se han ido 
modificando, ya que se ha transformado por zonas para la agricultura y la 
ganadería. Su principal flora es el pasto navajita y mezquites y al hablar sobre la 
fauna nos referimos al sapo verde, búho llanero, aguililla real entre otros. 
 
 
*Bosques de encino y pino- Estos se encuentran en las Sierras Madre Occidental 
y Oriental del sur y en el sistema volcánico transversal. Cuenta con gran 
diversidad de especies de pinos y encinos, oyamel y los animales que 
predominan son el venado de cola blanco, pájaros carpinteros, salamandras y 
también en este tipo de bosque se encuentra la mariposa monarca, ya que es el 
lugar idóneo para la hibernación. 
 
 
*Bosque mesófilo de montaña o bosque nublado- Se caracteriza, porque su tipo 
de flora es muy exuberante, helechos, bromelias y orquídeas y lo podemos 
encontrar en la zona media de las Sierras de Chiapas, Oaxaca y Guerrero y si nos 
referimos a la fauna podemos mencionar al quetzal, tucanes y una gran 
diversidad de ranas. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 25 
 
Y por último, que no podemos dejar de mencionar aunque estos no sean 
bosques; pero si se encuentran dentro del ecosistema mexicano son: 
 
 
*Arrecifes- Estos se encuentran en los litorales del Pacífico, Golfo y Caribe y son 
lugares adecuados para la crianza de la mayoría de las especies que allí habitan, 
las cuales están conformadas por: coral, anémonas, esponjas, algas, camarones, 
caracoles y diferentes peces de colores. 
 
 
*Costas, islas y cayos- Aquí se encuentran la unión de la tierra firme con los 
océanos, en donde el tipo de flora es la uva marina, palmeras, manglares y son 
los lugares idóneos para criar a las tortugas marinas, mamíferos marinos y si de 
otros animales hablamospodemos mencionar a las aves como pelícanos y 
fragatas. 
 
 
*Zonas urbanas y rurales- Son áreas modificadas por asentamientos humanos 
reemplazando los ecosistemas naturales y buenas tierras de cultivos. En estas 
zonas las especies que predominan son árboles de eucaliptos, casuarinas, trueno 
y en fauna son ratas, perros, gatos, gorriones y por último el ser humano. 
 
 
Es así como observamos la gran diversidad de bosques y selvas que cubren la 
mayor parte de México y que estos bosques cuentan con un alto valor de 
biodiversidad, ya que estos producen numerosos beneficios económicos al país. 
 
 
Sin embargo, los bosques y selvas se están perdiendo a una velocidad alarmante, 
ya que se encuentran amenazados por el crecimiento y desarrollo de la población 
humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 26 
 
1.3. Ecosistemas de las colindancias al Santuario de la Mariposa Monarca 
 
 
 
 
Los ecosistemas forestales han desempeñado un gran papel, en el Mundo, 
proporcionando al ser humano, una fuente inagotable de esparcimiento y 
recreación. La modernización se ha dado de manera paralela a formas de vida 
cada día más alejados de los entornos naturales, el ser humano busca en el 
bosque el contacto con la naturaleza que ha ido perdiendo. En este sentido, 
México no ha sido la excepción. 
 
 
Es por eso que los bosques siempre van a formar parte importante en nuestro 
ecosistema, es así que hay que cuidarlos y conservarlos para que las especies 
que migran a nuestro país, no lo dejen de hacer y seguir maravillados de lo que la 
naturaleza nos da día con día, y uno de los casos que hay en nuestra república es 
el Santuario de la mariposa monarca, ya que dicho insecto busca la vegetación 
adecuada para seguir sobreviviendo y sólo aquí encuentra el bosque idóneo para 
hibernar al viajar varios kilómetros del lugar de origen. 
 
 
En este caso, la reserva de la biósfera de la mariposa monarca abarca 56,259 
hectáreas de bosques, los cuales corresponden a los estados de Michoacán por 
un lado, con los municipios de Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, 
Zitácuaro y Aporo, y por otro lado el Estado de México cuenta con Temascalcingo, 
San José del Rincón, Villa de Allende y Donato Guerra. 
 
 
Asimismo, nos referimos que el tipo de bosque que predominan en Michoacán 
son oyamel, pino-encino, ya que estos tipos de árboles se caracterizan por su 
altura que son de 6, 8 o hasta los 30 metros, es por eso que la mariposa monarca 
migra a este lugar, además de que la temperatura de estos bosques es de 10 a 
26º C anual y la altitud a nivel del mar es de 3000 metros. 
 
 
Asimismo, si nos referimos al bosque o vegetación del Estado de México 
podemos decir que lo que predominan es el pastizal, matorral de juníperos y de 
pino-encino, ya que los últimos se caracterizan por la altura y si hablamos del 
pastizal nos referimos que en esta área hay partes de abundante pasto que los 
pobladores de estas hectáreas la aprovechan para alimentar a su ganado, al 
referirnos del matorral de juníperos, queremos decir que es un árbol conocido 
como enebro, el cual su altura es de 6 metros, con un tronco ramosa, copa 
espesa, hojas espinosas y sus bayas son de color violeta. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 27 
 
Así, la diversidad de animales es muy extensa, sin embargo, algunas de las 
especies, plantas y otros organismos se han extinguido. Es por eso, que el 
famoso biólogo Stephen Jay Gould, considerado como una autoridad en el 
estudio de la evolución, estima que el 99% de todos los animales y de las plantas 
que han existido están ahora extintas. (INE, 2005)6 
 
 
Por lo anterior, nos damos cuenta que es de suma importancia tomar 
precauciones para no seguir destruyendo los ecosistemas o exterminar especies. 
 
 
Es por eso, que los espacios de bosques o naturaleza que existen para la 
conservación de las especies en peligro de extinción es de mucha importancia, ya 
que en ellos podemos seguir conservando a los animales que vienen de visita a 
nuestro país. 
 
 
Asimismo, las instituciones gubernamentales y las no gubernamentales permiten 
el cuidado de diferentes ecosistemas, ya que su principal objetivo es mantener la 
biodiversidad, la elaboración de programas de manejo así como actividades de 
educación ambiental y de vigilancia permanente. 
 
Es uno de los casos el Santuario de la mariposa monarca, ya que ahí se va 
albergar a miles de insectos que viajan miles de kilómetros para refugiarse en 
estos paisajes, los cuales cuentan con las características idóneas que son la 
temperatura, altura de los árboles y altitud que ahí se encuentra para el 
apareamiento de dichos animales. 
 
 
Es así, que los bosques que abarcan al Santuario de la mariposa monarca son 
idóneos para la hibernación y padecimientos de estos maravillosos animales, ya 
que México cuenta con una extraordinaria diversidad biológica a nivel de genes, 
especies y paisajes; ésta se encuentra amenazada por el crecimiento y desarrollo 
de la población humana, contando con la inmoderada tala de árboles que en este 
caso, es clandestina y el Santuario está afectándose invariablemente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Ibíd. 17/12/2006.19:00 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2 
 
LAS RESERVAS ECOLÓGICAS EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
Capítulo 2 
 
Las reservas ecológicas en México 
 
 
 
Desde tiempo atrás, el grado de intervención humana sobre el ecosistema no ha 
permitido su aumento y han sido incuantificables los daños producidos al medio 
ambiente y a raíz de estos problemas surgen los primeros grupos conservadores, 
los cuales con el tiempo se han convertido en grupos políticos, organizaciones no 
gubernamentales, gubernamentales en pro del medio ambiente. 
 
 
Es por eso que la creciente expansión humana en el último siglo se ha 
manifestado como una necesidad el salvaguardar pequeñas áreas de bosques, 
protegiéndolas de la intervención del hombre. Es así que los conservadores del 
medio ambiente como los círculos científicos hacen hincapié en la necesidad de 
disponer de esta red de espacios naturales protegidos bajo distintas formas 
legales y sobre todo, conectarse entre sí para garantizar un mínimo de 
información genética entre las especies animales y vegetales que forman la 
biocenosis en estas áreas. 
 
 
 
 
 
 
2.1. Tipos de reservas ecológicas en México 
 
 
 
En México se cuenta con un 10% de la flora mundial y más de 25 mil especies 
superiores, ya que nuestro país tiene una conformación geológica y posición 
geográfica adecuada para la conservación de estas especies. 
 
 
Asimismo, nuestro territorio tiene una de las áreas de reproducción de especies 
silvestres más importantes del continente americano. Es así, que la versatilidad 
de clima y vegetación es santuario de múltiples animales migrantes como la 
tortuga marina, la ballena gris, la mariposa monarca, el flamenco rosa, el ganso y 
la grulla gris, entre otros. 
 
 
Podemos decir que una reserva ecológica es una región donde coexisten las 
zonas naturales y las zonas modificadas por el hombre, las cuales sirven para la 
protección de la flora y fauna que allí hay. 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
Para que se le pueda nombrar reserva ecológica a un determinado número de 
hectáreas, estás deben de ser superior a las 10,000 hectáreas y tienen que ser 
representativas y relevantes a los ecosistemas naturales. 
Una reserva ecológica debe tener varios criterios de selección que van desde la 
belleza natural del entorno de interés científico de la región, como la preservación 
de aquellas zonas que constituyen el hábitat de especies protegidas o 
amenazadas, donde la región la comienza a considerar como un patrimonio 
cultural de un país. 
 
 
Por todo lo anterior, nos damos cuenta que en México se van clasificando sus 
zonas ecológicas en determinados grupos que va desde el Parque Nacional hasta 
un Santuario, dependiendode la biodiversidad que allí se encuentre. Sin 
embargo, en México se crea el Sistema Nacional de áreas Protegidas en 1992, 
para formalizar y fomentar notablemente la conservación de los ecosistemas, 
además se da el resguardo al patrimonio natural del país. 
 
 
Actualmente, nuestro país cuenta con una división de reservas o zonas para 
protección del medio ambiente que se clasifican así: 
 
 
*Reserva de la biósfera- Aquí es donde se integran varias zonas biológicas y 
geográficas, donde una de ellas se convierte en el área núcleo para la 
investigación y la conservación de las especies en peligro de extinción 
representativa de la flora y fauna mexicana. 
 
 
*Reserva especial de la biósfera- En esta zona es considerada con las mismas 
características que la anterior; pero lo que las hace diferentes es que aquí se 
basa en una menor extensión y cantidad de zonas. 
 
 
*Parques Nacionales- Son representaciones biogeográficas nacionales de uno o 
más ecosistemas que cuentan con un valor científico, educativo, de recreo o 
histórico, por su belleza escénica que esta emana. 
 
 
*Monumentos naturales- Son áreas que contengan elementos naturales con un 
carácter único y excepcional, de interés estético valor histórico científico, ya que 
no es muy extensa la superficie no puede entrar en alguna de las clasificaciones 
como categoría, pero es muy importante para la conservación del ecosistema. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
*Áreas de protección de recursos naturales- Son áreas destinadas a la 
preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en 
general los recursos naturales localizados en terrenos forestales. 
 
 
*Áreas de protección de flora y fauna- Aquí abarcan lugares que contienen los 
habitats de cuyo equilibrio y preservación dependan de la existencia, 
transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestre. 
 
*Santuarios- Son áreas con una considerable riqueza de flora o fauna, con 
especies, subespecies, habitas de distribución restringida. Esta área incluirá 
cualquier unidad topográfica o geográfica que se preservar. 
 
 
Asimismo, podemos decir que las reservas que se encuentran en nuestro país 
son: 
 
NOMBRE DE LA 
RESERVA 
ESTADO HECTÁREAS TIPO DE 
RESERVA 
Isla Rasa Baja 
California 
6.9 hectáreas Reserva natural 
Alto golfo de California Baja 
California y 
Sonora 
1,600000 
hectáreas 
Reserva de la 
biósfera 
Islas G. California BC-BS-SON-
SIN 
304760 Reserva y refugio 
de aves 
Sebastián Vizcaíno BCS 2546790 Reserva de la 
biósfera 
Calakmul Camp 723185 Reserva de la 
biósfera 
Rancho Sandoval Camp 8174 Reserva natural 
El Ocote Chis 48140 Reserva especial 
de la biósfera 
El Triunfo Chis 119550 Reserva de la 
biósfera 
Cerro Huitepec Chis 140 Reserva natural 
Los Bordos Chis 3159 Reserva natural 
Montes Azules Chis 331200 Reserva de la 
biósfera 
La Fraylescana Chis 60450 Reserva natural 
Pinares de Chanal Chis 2000 Reserva natural 
Laguna de Miramar Chis 15000 Reserva natural 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
NOMBRE DE LA 
RESERVA 
ESTADO HECTÁREAS TIPO DE 
RESERVA 
La Concordia Zaragoza Chis Reserva natural 
Lacantún Chis 61873 Reserva de la 
biósfera 
Papigochic Chih Reserva Forestal 
Tutuaca Chih Reserva Forestal 
Campo Verde Chih Reserva Forestal 
Pedregal de San Angel DF 124 Reserva ecológica 
Mapimi Dgo 20000 Reserva de la 
biosfera 
Michilia Dgo 35000 Reserva integral de 
la biósfera 
Playa Piedra de 
Tlacoyunque 
Gro Reserva natural 
Playa de Piedra Colorada Gro Reserva natural 
Chamela-Cuixmala Jal 1500 Reserva de la 
biósfera 
Sierra de Manantlán Jal 139577 Reserva de la 
biósfera 
Cerro Pelón Méx. 3000 Reserva ecológica 
Mariposa monarca Mich-Méx. 16110 Reserva de la 
biósfera 
Sierra de San Juan Nay Reserva ecológica 
Isla Convoy y Playa Q. Roo 176 Reserva para 
tortuga 
Sian Ka’an Q.Roo 528147 Reserva de la 
biósfera 
Bavispe Son Reserva forestal 
El Pinacate Son 1618800 Reserva de la 
biosfera 
Sierra del Rosario Son Reserva de la 
biósfera 
El cajon del Diablo Son Reserva especial 
de la biósfera 
Isla Tiburón Son 120800 Reserva especial 
de la biósfera 
 
 
 
Es así, que las reservas ecológicas, a través de una adecuada planeación, nos 
van permitir el cuidado de las especies que se encuentren en peligro de extinción 
y por qué no, de las que vienen a refugiarse a nuestros ecosistemas cada año, ya 
sea para su apareamiento o para el nacimiento de nuevos miembros de las 
manadas. 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar que las reservas necesitan de las 
inversiones que las autoridades dan a grupos no gubernamentales para conservar 
el cuidado de las mismas, asimismo, todas las reservas ecológicas resuelven el 
problema socioeconómico que puede padecer una población rural. 
 
 
 
 
 
 
2.2. Reservas ecológicas que existen en Michoacán y Estado de México 
 
 
 
Así como los ecosistemas han formado una parte muy importante en nuestro país, 
también lo son las reservas ecológicas que hay en la República Mexicana y de las 
cuales contamos con una extensa variedad que anteriormente hemos 
mencionado. 
 
 
Asimismo, indicamos las que por el momento son de importancia para nuestro 
trabajo de investigación, las cuales se encuentran en las colindancias de 
Michoacán y Estado de México y que no se pueden dejar a un lado aunque estas 
no sean de renombre dentro de los Estados, como lo es el Santuario de la 
mariposa monarca; pero no por eso van a dejar de ser importante para la 
naturaleza, pero al mismo tiempo se encuentran unidas a la reserva de la biosfera 
de la monarca. 
 
 
 
En primer lugar se encuentra el Ejido El Rosario en la Sierra Campanario, 
perteneciente al municipio de Ocampo en el Estado de Michoacán, el cual se 
caracteriza por ser el único con andador turístico y es lo que permite que el 
recorrido para llegar a las colonias sea más accesible. 
 
 
El sitio también cuenta con visita guiada a grupos, museo, proyecciones de videos 
de la mariposa monarca y de una zona comercial. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
 
 
 
 
El otro Santuario que hay dentro del Estado de Michoacán es el Ejido Cerro Prieto 
en la Sierra Chincua, perteneciente al municipio de Angangueo, el cual se va a 
caracterizar por los impresionantes llanos y paisajes de sus miradores. 
 
 
Durante la temporada de hibernación de la monarca, se habilita infraestructura 
turística provisional, la cual cuenta con visitas guiadas, servicio de caballos y 
zonas de estacionamiento. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
 
 
 
Y por otro lado, hablando de otros Santuarios nos vamos a referir ahora de los del 
Estado de México, los cuales igual que los anteriores, son de igual importancia; 
tenemos el Ejido El Capulín en el Cerro Pelón perteneciente al municipio de 
Donato Guerra, el cual se va a caracterizar por el llano más grande y hermoso de 
la región de la monarca llamado de Los tres gobernadores y debido a la posición 
del acceso y de las colonias de hibernación y se puede observar una transición 
impresionante de la vegetación que resulta atractiva para todos los visitantes. 
 
 
Además, cuenta con los servicios de hospedaje en cabañas, servicio de caballos 
y visitas guiadas a grupos. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
 
 
 
El siguiente santuario es el Ejido La Mesa en la Sierra Campanario, perteneciente 
al municipio de San José del Rincón, este lugar se caracteriza por la gran vista de 
vegetación de oyamel y las colonias que se encuentran en hibernación, posee un 
criadero de venado, el cual puede ser visitado por los turistas. 
 
 
En este santuario, por las noches se puede admirar el cielo en todo su esplendor 
y cuenta con un salón de usos múltiples y cabañas rústicas. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
 
 
 
 
Sin embargo, no podemos dejar de admirar las bellezas que la naturaleza nos da; 
pero para el cuidado de estas se deben de seguir unas reglas al visitar los ejidos, 
las cuales son: 
* No molestar a las mariposasque se encuentran descansando en los árboles. 
Ellas vienen de un largo viaje en busca de un lugar donde sobrevivir a las 
inclemencias del invierno. 
* Permanecer a una distancia de 50 metros de los árboles ocupados por las 
mariposas y no hacer ruido cuando estés cerca de las colonias. 
* Evitar tirar basura y maltratar las plantas del bosque, sobre todo los árboles 
pequeños. Hay que recordar que el bosque es un ecosistema donde todos los 
organismos conviven. 
* Respetar los senderos trazados para visitar a las Monarca y así ayudar a 
disminuir la erosión del suelo donde inician todos los ciclos vitales. 
* Si se descubre que alguien está molestando a las mariposas o que está 
destruyendo un sólo organismo de los santuarios, se debe reportar a los guías del 
lugar, a las autoridades del comité turístico del ejido y, en caso de ser necesario, 
a las autoridades del ejido. 
 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
* De la misma forma se debe reportar a las autoridades ambientales aquellos 
casos donde los prestadores del servicio turístico no estén haciendo 
cuidadosamente su trabajo. Las que sufren los resultados de estas malas 
prácticas son las mariposas. 
* Cuando se viaje por la región de la Monarca, o si se vive en ella, se ha 
recomendado reportar los casos de tala clandestina y cualquier tipo de atentado 
en contra de las especies de los bosques de hibernación. Cualquier situación 
anómala en estos lugares debe reportarse a la Procuraduría Federal de 
Protección al Ambiente (PROFEPA), así como a la Dirección de la Reserva de la 
Biósfera Mariposa Monarca(RBMM). 
 
Es por eso, que la responsabilidad de la conservación de la mariposa monarca va 
ser de las autoridades en conjunto con los visitantes; para que así se siga 
apreciando estas hermosuras que la madre naturaleza nos da y poder 
mostrárselas a las futuras generaciones. 
 
 
 
2.3. El Santuario de la mariposa monarca como reserva ecológica 
 
 
 
Al referirnos del Santuario de la mariposa monarca muchos pensamos que sólo 
es un lugar donde las mariposas llegan, ya que viajan de su lugar de origen por 
las bajas temperaturas que en esta temporada hay en esos lugares; pero al 
analizar e investigar cuál es la primordial función del Santuario para recibir a las 
mariposas, nos damos cuenta que va ser una forma de sobrevivencia para estos 
insectos y que llegan a elegir el ecosistema del lugar, ya que encuentran la 
temperatura idónea para su apareamiento. 
 
 
Es así, que cada otoño, la mariposa monarca realiza un largo viaje de 4,500 
kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para llegar a su hábitat invernal en 
México en el mes de noviembre. 
 
 
El origen de la Danaus plexippus, conocido como mariposa monarca, se ubica en 
el trópico americano hace casi dos millones de años. Se distribuye desde el sur 
de Canadá hasta el sur de Perú y el Noroeste de Argentina. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
Es un insecto del orden de los lepidópteros con escamas en las alas. Las 
monarcas reproductoras viven de cuatro a cinco semanas, mientras que las 
migratorias de seis a sietes meses en promedio. Después de las etapas que pasa 
para su desarrollo la pulpa o crisálida, tiene lugar la metamorfosis y nacen los 
adultos. 
 
 
Posterior a esta breve explicación de la mariposa monarca, ahora nos vamos a 
referir al Santuario como una Reserva de la biosfera, la cual es un área natural 
protegida, emblemática para México en el ámbito nacional e internacional. 
 
 
La Reserva se localiza en el eje Neovolcánico mexicano e incluye cuatro 
municipios del Estado de México (Donato Guerra, Villa de Allende, San José del 
Rincón, Temascalcingo) y seis de Michoacán (Zitácuaro, Ocampo, Aporo, 
Angangueo, Senguio, Contepec) Asimismo, de que la Reserva es compartida por 
los Estados ya mencionados, esto sirve para la heterogeneidad en la tenencia de 
la tierra, ya que proporciona un contexto excepcional para la conservación de la 
zona. 
 
 
Actualmente, la Reserva cubre 56,259 hectáreas en los límites de los Estados de 
México y Michoacán y está conformada por la zona núcleo que es el bosque 
donde hinberna la monarca y la zona amortiguamiento es donde hay 
aprovechamiento forestal sostenible, cuya función es disminuir las presiones 
humanas sobre el hábitat de hibernación de esta mariposa. 
 
 
La Reserva fue declarada como tal en el año 2000 y estuvo acompañada por el 
establecimiento del Fideicomiso para la conservación de la mariposa monarca, el 
Fondo Monarca, el cual ofrece dos tipos de incentivos económicos para la 
conservación de los bosques de pino oyamel bien conservado es la clave para su 
supervivencia, ya que sus condiciones microclimáticas le proporcionan abrigo 
durante las heladas y lluvias de inviernos. 
 
 
En las comunidades es común el analfabetismo y la desnutrición infantil. El 
acceso a servicios básicos es escaso. Anteriormente existía una sólida industria 
minera en Angangueo, Michoacán, que proporcionaba fuentes de trabajo. En la 
actualidad, las familias dependen principalmente del cultivo del maíz con técnicas 
básicas. Por una parte, existe una fuerte tradición de explotación forestal y de 
transformación de la madera para muebles, construcción y para cajas de 
empaques. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
Por otra parte, algunas comunidades apuestan por el buen manejo de sus 
recursos naturales y el turismo que genera la mariposa monarca como una nueva 
fuente de ingresos. Ciertas comunidades han tenido éxito en esta industria pero 
no todas pueden beneficiarse con ella. 
 
 
Originalmente la responsabilidad de la conservación de la mariposa monarca 
recaía sobre todo en México, debido a que la mayor proporción de estas 
mariposas migratorias de Norteamérica se concentra en los bosques de oyamel 
de los estados de México y Michoacán. Sin embargo, en la actualidad se sabe 
que las generaciones de mariposas reproductivas en Canadá y Estados Unidos y 
sus subsecuentes generaciones determinan el número de mariposas que llegan a 
hibernar a México. 
 
 
De esta forma, la responsabilidad es compartida entre los tres países. Todos, 
interesados en la conservación de la migración más numerosa de animales que 
existe en nuestro planeta, para convertir este gran reto en una acción ejemplar de 
coordinación entre humanos y países vecinos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3 
 
LA TALA CLANDESTINA EN EL SANTUARIO DE 
LA MARIPOSA MONARCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
42 
 
Capítulo 3 
 
La tala clandestina en el Santuario de la mariposa monarca 
 
 
 
En capítulos anteriores, hemos mencionado de lo importante que son los 
ecosistemas y las reservas ecológicas en nuestro país, y cómo años atrás el ser 
humano protegía a la naturaleza con gran fuerza, ya que consideraba que se 
tenía que cuidar mucho porque era la única casa que tendrían y si se dañaba ya 
no se podría recuperar a futuro y así mantener la unión entre los dos seres. 
 
 
Sin embargo, el mismo hombre fue olvidando esa enseñanza con el transcurso 
del tiempo y ha ido acabando con la naturaleza al construir edificios, vías férreas y 
actualmente con la tala inmoderada y que no sólo va afectar a pequeños bosques, 
sino también ha perjudicado a reservas ecológicas en este caso específico al 
Santuario de la mariposa monarca. 
 
 
3.1. Repercusión que ha generado la tala clandestina en el Santuario de la 
mariposa monarca 
 
 
 
La deforestación es la principal causa de deterioro de la Reserva de la biosfera de 
la mariposa monarca. El descubrimiento por los sitios de hibernación de este 
insecto en los Estados de México y Michoacán generó un enorme interés por 
conocerlos y protegerlos. 
 
 
La estructura de los bosques de esta región proporciona el microclima adecuado 
que protege a las colonias de mariposas de los cambios dramáticos del clima. La 
remoción de árboles altera la capacidad del bosque para proteger a las 
mariposas, loque puede resultar en una alta mortandad cuando las bajas 
temperaturas y la lluvia se combinan. Es así, que la conservación de los bosques 
donde hiberna la mariposa monarca es un asunto prioritario, ya que son críticos 
para la sobrevivencia de su fenómeno migratorio único y en peligro de extinción. 
 
 
En el Santuario de la mariposa monarca se ha sufrido una pérdida y deterioro de 
los bosques debido a la tala clandestina y en algunos casos por el cambio del uso 
del suelo en la región de dicho insecto, a pesar de los esfuerzos 
gubernamentales, de la sociedad civil y de la iniciativa privada por conservar esta 
reserva, sus bosques siguen siendo deteriorados. 
 
Neevia docConverter 5.1
43 
 
Los esfuerzos para lograr el desarrollo sustentable en esta región no tendrán 
mucho sentido si en un futuro se pierde por completo el hábitat de la mariposa 
monarca en México, y por ende, el fenómeno de su hibernación. 
 
 
Para enfrentar la problemática, de la tala es necesario conocer sus 
características. Sin embargo, por su carácter ilícito es difícil documentarla a 
detalle, ya que una parte de esta actividad se lleva a cabo de forma dispersa por 
individuos o grupos pequeños con objeto de obtener madera y leña. La otra parte 
de la tala de mayor magnitud y cuyo control es más complicado, es realizada por 
grupos numerosos en forma organizada que acarrean grandes trozos de madera 
en camiones de carga a los aserraderos cercanos o de la región. 
 
 
El presente trabajo se va enfocar en la magnitud e impacto de la tala organizada 
en el Santuario de la mariposa monarca. Es aquí donde podremos registrar las 
evidencias directas e indirectas de tala y registrar su impacto en la reserva entre 
el 2001 y principios del 2006. 
 
 
Los bosques de la Reserva de la biosfera de la mariposa monarca y sus 
alrededores entre los límites de los Estados de México y de Michoacán 
comprenden 56, 259 hectáreas, con una superficie de 13,551.5 hectáreas de zona 
núcleo, la cual se divide en tres polígonos en donde se encuentran las montañas 
más altas, Cerro Altamirano en el norte, la Sierra Chincua, Sierra Campanario y 
Cerros Chivatí-Huacal en el centro, mientras en el sur se encuentra el Cerro 
Pelón. 
 
 
Durante el 2005-2006 se detectaron cambios negativos en la cobertura arbórea 
de 576.4 hectáreas en la zona núcleo, esto significa un incremento del 140% con 
respecto a las 239.5 hectáreas que se perdieron o deterioraron anualmente. 
 
 
En el periodo del 15 al 26 de diciembre del 2006 se ubicaron 11 colonias de 
hibernación de la mariposa monarca de las cuales siete colonias se encontraron 
en Michoacán y cinco en el Estado de México. 
 
 
Las mariposas llegaron a ocupar en este año una superficie total de bosques de 
6.67 hectáreas lo que representa un incremento del 12.7% con respecto a años 
anteriores. Sin embargo, en San Andrés (santuario de los Azufres) y en el ejido El 
Capulín (santuario Cerro Pelón) no se registraron colonias en el mes de diciembre 
del 2006. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
44 
 
La Reserva de la biósfera está rodeada por montañas, las cuales están cubiertas 
principalmente por bosques de encino hasta los 2,900 metros de pino-encino y de 
pino entre los 1,500 y 3,000 metros y de oyamel entre los 2,400 y 3,600 metros. 
Otros bosques que son de menor representación es de cedro entre 2,400 y 2,600 
metros. También, existen en el área matorrales de junípero y praderas y dentro de 
la zona núcleo se localizan zonas de cultivo. 
 
 
Dentro de esta área natural protegida se encuentran 59 ejidos, 13 comunidades 
indígenas y 21 pequeñas propiedades. En donde en uno de los ejidos que se 
encuentra en el área antes mencionada es el de Francisco Serrato y que es uno 
de los lugares donde los taladores pudieron entra sin que las autoridades hicieran 
algo al respecto, cuando el comisionario ejidal dio parte a las autoridades con 
anticipación y denunció el hecho que se iba a realizar en su predio para poder 
detener la tala ilegal y teniendo como resultado el daño a dicho predio. 
 
 
Actualmente, se han talado por los menos 370 hectáreas en la zona de 
amortiguamiento (ejidos Francisco Serrato y Emiliano Zapata) y 140 hectáreas 
han sido deterioradas en la zona núcleo. En la zona de amortiguamiento, la tala 
debería ser selectiva y de bajo impacto; en cambio, en la zona núcleo no debe 
ocurrir el aprovechamiento forestal de acuerdo con el Decreto Presidencial del 
2000. 
 
 
Es así, que la deforestación ha prevalecido en la región de la mariposa monarca 
aún cuando las autoridades federales ambientales, estatales y judiciales tenían 
conocimiento de esta problemática que afecta un área natural protegida y 
cobijada por el Decreto antes mencionado. Las denuncias y esfuerzos por parte 
de las comunidades de la región demuestran la voluntad y el compromiso de los 
núcleos agrarios para proteger sus bosques. Es por eso, que las comunidades 
que están luchando por proteger sus recursos naturales han recibido muy poco 
apoyo por parte de las autoridades y esto se refleja en que muchas de ellas ya no 
confían en las instancias oficiales y ni siquiera quieren seguir denunciando. 
 
 
El conflicto forestal que se vive en la región de la mariposa monarca ha resultado 
en actos de violencia en las comunidades de Cresencio Morales, Francisco 
Serrato y en la Sierra Chíncua. Son comunidades agrarias de la Reserva que 
necesitan acciones urgentes por parte de las autoridades federales y estatales 
para proteger sus bosques. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
45 
 
En los últimos años, la gravedad de la tala ha resultado en la organización de las 
comunidades agrarias en contra de estos ilícitos forestales. Estas comunidades 
son y deberían ser el primer aliado en la protección forestal. Asimismo, para 
enfrentar esta situación hay que hacernos las preguntas básicas sobre la 
dinámica social que rodea a estos ilícitos y entender a las comunidades agrarias, 
de los grupos de taladores, así como los perfiles de aquellos que participan en la 
tala ilegal y los que defienden sus recursos naturales. 
 
 
Finalmente, se está entendiendo un poco más sobre la dinámica de la 
deforestación y sus causas, pero sabemos que aún se requiere profundizar a esta 
problemática. Si desconocemos las causas de la deforestación y las 
organizaciones e instancias involucradas son incapaces de modificar su estrategia 
de conservación de acuerdo al nuevo diagnóstico. 
 
 
En este trabajo de investigación se muestra un poco el panorama de la 
conservación de la mariposa monarca que ha cambiado en los últimos años, y 
que a diferencia de lo que se asumía tiempo atrás en el sentido de las 
comunidades agrarias que eran las que talaban el bosque para sobrevivir, hoy 
observamos que no es así, que son estas las que quieren conservar el patrimonio 
natural y socioeconómico de sus bosques. 
 
 
 
 
3.2. Medidas de protección que han llevado a cabo los tres niveles de 
gobierno (federal, estatal y municipal) para el cuidado del Santuario 
 
 
 
Hoy en día, la reserva cubre 56,259 hectáreas en el límite de los Estados de 
Michoacán y de México, los cuáles están conformados por la zona núcleo y que 
son los bosques donde hiberna la mariposa y la zona de amortiguamiento en 
donde puede haber aprovechamiento sostenible y cuya función de las dos zonas 
es disminuir las presiones humanas sobre el hábitat de hibernación de esta 
mariposa. Cuando se declaró esta Reserva estuvo acompañada por el 
establecimiento del Fideicomiso para la conservación de la mariposa monarca, el 
Fondo Monarca. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
46 
 
Un paso decisivo en la protección de los bosques de hibernación fue la 
coordinación de expertos internacionales sobre la biología y la ecología de la 
mariposa monarca en 1998-2000 para mejorar el diseño del área protegida 
Reserva de la biosfera de la mariposa monarca. Al mismo tiempo, se creó el 
Fondo de conservación para la mariposa monarca con el fin de proporcionar 
incentivos económicos a los propietariosde la zona núcleo. 
 
 
Para iniciar, hablando del Fondo Monarca, tendremos que mencionar que el 
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF siglas en inglés) y el Fondo Mexicano 
para la Conservación de la naturaleza (FMCN) apoyan a la Reserva de la 
mariposa monarca a través del Fondo para la Conservación de la mariposa 
monarca (FM) y que crean un esquema de incentivos económicos para 
propietarios de tierras en la zona núcleo de la Reserva para que conserven sus 
bosques. 
 
 
El cual trata un fondo patrimonial de seis y medio millones de dólares, creado con 
una donación de cinco millones de dólares de una fundación estadounidense 
llamada Packard y la contribución del gobierno mexicano es de un millón de 
dólares y de 250 mil dólares por cada uno de los Estados pertenecientes a esta 
Reserva. 
 
 
Para la distribución de este dinero toman en cuenta dos conceptos, los cuales 
son: 
 
*No aprovechamiento o zona de amortiguamiento: En junio de cada año FM 
apoya a las comunidades que han conservado sus bosque y que poseen 
permisos de aprovechamiento cancelados en el momento que se decretó el lugar 
como la ampliación de la Reserva, con la cantidad de 18 dólares por metro cúbico 
de madera no aprovechable. 
 
*Trabajos de conservación: El FM, cada diciembre, entrega apoyos económicos a 
la conservación de los predios de la zona núcleo y se les da 12 dólares por 
hectárea a los no permisionarios y 8 dólares por hectárea a los permisionarios. Y 
este apoyo es otorgado a cambio del compromiso de las comunidades de 
conservar sus bosques a través de las actividades de vigilancia, prevención de 
incendios, manejo de plagas, manejo de cuenca y restauración. 
 
 
Por un lado, los pagos que tienen que ser autorizados por un Comité Técnico, el 
cual está conformado por los representantes de las comunidades agrarias, WWF, 
FMCN, gobiernos estatales y personas con conocimientos sobre la región. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
47 
 
Por otro lado, cada ciclo de pago se tiene una evaluación, la cual sirve para 
estimar qué predios cubrieron sus compromisos de no aprovechamiento o si 
realizaron actividades de conservación. Sin embargo, la perspectiva del FM es 
incrementar el capital patrimonial para aumentar el monto de los apoyos y ayudar 
a más propietarios a que diversifiquen sus actividades productivas, buscando la 
valoración ambiental y económica del bosque. 
 
 
Es a partir del 2003 que la WWF invitó a los gobiernos federales de los Estados 
de México y Michoacán con el fin de mejorar la coordinación interinstitucional y 
enfocar prioridades temáticas y geográficas en la región de la monarca. Con la 
participación de 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México, el foro 
ha apoyado la implementación de la planeación estratégica en la protección de los 
bosques y la ejecución de la ley, actividades económicas sostenibles, manejo del 
área protegida y educación ambiental. 
 
Neevia docConverter 5.1
48 
 
Esta es una de las presentaciones que utilizan las autoridades y grupos no 
gubernamentales para la divulgación del Segundo Foro Regional de la Mariposa 
Monarca y último Foro realizado los días 22 y 23 de mayo del 2006. 
 
 
 
 
 
Asimismo, nos damos cuenta que varias instituciones gubernamentales y no 
gubernamentales trabajan para la protección de esta Reserva de la biósfera y 
siguen luchando en contra de la tala clandestina. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
49 
 
 
 
 
 
 
Asimismo, podemos decir que las autoridades municipales, las comunidades junto 
con la WWF han realizado la elaboración de zanjas como otra medida preventiva 
para frenar el acceso de los taladores a sus predios y así combatir la tala 
clandestina, una zanja tiene una medida de 6 a 8 metro de largo por 2 a 3 metros 
de ancho con una profundidad de 2 a 2.5 metros. 
 
 
Actualmente se localizan 27 zanjas de las cuales 21 se encuentran en la zona 
núcleo y cinco en la zona de amortiguamiento y una fuera de la Reserva. 
 
 
Asimismo, se tiene un proyecto piloto que apoya la protección a la comunidad en 
uno de los principales sitios de hibernación, el Ejido El Rosario. Las ganancias de 
la venta de Danaidas: las maravillosas mariposas monarcas, el libro producido 
como una publicación especial de la Alianza WWF-Telcel, están proporcionando 
uniformes y salarios al equipo responsable de patrullar la Reserva de la biósfera 
de la mariposa monarca. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
50 
 
En el 2005, la WWF inició la restauración ecológica en sitios prioritarios de la zona 
núcleo de la Reserva, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal 
(CONAFOR). Nuestras actividades empezaron con la reforestación de 400 
hectáreas en cuatro sitios prioritarios, tomando en cuenta su deterioro forestal. 
Asimismo, se facilitó asistencia técnica a ocho comunidades del municipio de 
Ocampo, en Michoacán, para la implementación de plantaciones forestales con 
potencial comercial en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera mariposa 
monarca y fuera de ella. Estas actividades tratan de recuperar la cobertura 
forestal así como establecer alternativas económicas para los propietarios del 
terreno protegido. 
 
 
Sin embargo, no podemos dejar a un lado otras medidas de protección que las 
Instituciones quieren implantar para que se evite que los taladores clandestinos 
terminen con la Reserva y son las siguientes: 
 
 
*Establecer retenes permanentes con presencia del ejército en puntos 
estratégicos 
 
*Inhabilitar accesos a la Reserva 
 
*Establecer infraestructura y mecanismos de comunicación 
 
*Organizar inspecciones regulares de la Reserva y los aserraderos 
 
*Fortalecer Comités de vigilancia comunitaria 
 
*Informar sobre las actividades prohibidas y permitidas en la Reserva 
 
*Campañas de educación ambiental 
 
*Evaluación de daños y restauración de sitios 
 
 
Es así, como nos damos cuenta que la tala clandestina no sólo va afectar a una 
pequeña parte de un bosque sino que está dañando a todo un ecosistema y por 
qué no decirlo, daña a todo un planeta. 
 
 
Asimismo, la respuesta de las autoridades ha sido esporádica y no ha tenido la 
magnitud necesaria para detener esta delincuencia ambiental y que se están 
acabando a nuestros bosques que de no permitirnos gozar de las maravillas que 
nos da la naturaleza en un futuro no tendremos qué mostrarles a nuestros 
infantes. 
 
Neevia docConverter 5.1
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TERCERA PARTE 
PLAN DE PRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
52 
 
PRESUPUESTO 
 
 
Título del reportaje: El fin de la monarca 
Producción y realización: Marynne Galindo García 
Asesora: Lic. Francisca Serrano Tavera 
Duración: 27 minutos 
Tipo de programa: Video reportaje/documental 
Número de programa: Única 
 
GUIÓN 
 
 
PRODUCCIÓN 
 
Elaboración de car Pqte. 5 $ 70.00 $ 350.00 -------------- $350.00 
Fotocopias Pqte. 700 $ 0.30 $ 210.00 -------------- $ 210.00
Engargolado Pqte. 5 $ 25.00 $ 125.00 -------------- $ 125.00
Transporte Veces 5 $ 20.00 $ 100.00 -------------- $ 100.00
Gasolina Tanques 5 $250.00 $1250 -------------- $1250 
Hotel Días 5 $250.00 $1250 -------------- $1250 
Peaje 4 $ 50.00 $ 200.00 -------------- $ 200.00
Gastos varios $1250 -------------- $1250 
Total producción $4735 -------------- $4735 
 
 
MATERIAL DE GRABACIÓN 
 
Cassette H8 Pza. 4 $25.00 $100.00 -------------- $100.00 
Cassette VHS Pza. 2 $15.00 $ 30.00 -------------- $ 30.00 
DVD Pza. 30 $10.00 $300.00 -------------- $300.00
Total de grabación $430.00 -------------- $430.00
 
 
 
 
 
 
 
 
Descripción Unidad Cantidad Precio Subtotal Impuesto Total 
Libro 1 $35.00 -------------- $ 35.00 
Fotocopias 400 $ 0.30 $120.00 -------------- $120.00 
Internet Hrs. 20 $10.00 $200.00 -------------- $200.00 
Impresiones B/N Pqte. 450 $ 0.50 $225.00 -------------- $225.00 
Impresiones color Pqte. 20 $ 1.50 $ 30.00 -------------- $ 30.00 
Total guión $575.00 -------------- $610.00 
Neevia docConverter 5.1
53 
 
EQUIPO 
 
DescripciónUnidad Cantidad Precio Subtotal Impuesto Total 
Cámara digital sony Unidad 1 $5000.00 -------------- $5000.00
Micrófono Unidad 1 $ 250.00 -------------- $ 250.00
Tripié Unidad 1 $ 275.00 -------------- $ 275.00
Total de equipo $5525.00 -------------- $5525.00
 
 
EDICIÓN 
 
Descripción Unidad Cantidad Precio Subtotal Impuesto Total 
Elaboración de video 1 $1000 ------------- $1000 
Transfer de video a 
DVD 
 $200.00 ------------- $200.00 
Copias de DVD 15 $50.00 $750.00 ------------- $750.00 
Total de edición $1950 ------------- $1950 
 
 
Total $13,215 -------------- $13,250 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
54 
 
DAY BY DAY 
 
 
Título del reportaje: El fin de la monarca 
Producción y realización: Marynne Galindo García 
Locación: Reserva de la biósfera de la mariposa monarca 
Traslado: 29 de enero del 2007 
Asesora: Lic. Francisca Serrano Tavera 
Duración: 27 minutos 
Tipo de programa: video reportaje/documental 
Número de programa: Único 
 
 
Día 1 
Fecha: 29 de enero del 2007 
Horario: 14:00 Interior Día Grabación: Entrevista 
Aspectos: 
Entrevista: Ing. Rafael Duarte (JEFE DE INSPECCIÓN FORESTAL PROBOSQUE ) 
Locación: Oficina de PROBOSQUE en Toluca 
Secuencia: 7, 16, 21 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8, micrófono inalámbrico. 
 
 
Día 2 
Fecha: 30 de enero del 2007 
Horario: 10:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Letrero de bienvenido de Angangueo y cerros con vegetación 
Entrevista: 
Locación: Bosque y carretera hacia Angangueo, Michoacán 
Secuencia: 3, 4, 6 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Horario: 12:30 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Letrero de bienvenidos de Ocampo y cerros sin vegetación 
Entrevista: 
Locación: Bosque y carretera hacia Ocampo, Michoacán 
Secuencia: 3, 13 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Horario: 14:00 Exterior Día Grabación: Entrevista
Aspectos: 
Entrevista: Sr. Gilberto Posada (GUÍA DEL EJIDO EL ROSARIO) 
Locación: Bosque de la biósfera de la mariposa monarca 
Secuencia: 8, 20 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
Neevia docConverter 5.1
55 
 
Horario: 15:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Racimos de mariposas monarcas en árboles 
Entrevista: 
Locación: Interior del bosque de la biósfera de la mariposa monarca El Rosario 
Secuencia: 4, 6 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Horario: 16:30 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Bosques, brechas de caminos 
Entrevista: 
Locación: Bosque de Michoacán 
Secuencia: 13, 15, 22 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
 
Día 3 
Fecha: 31 de enero del 2007 
Horario: 9:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Letrero de bienvenidos de San José del Rincón, Toluca y bosque 
Entrevista: 
Locación: Carretera a San José del Rincón 
Secuencia: 3, 23, 26 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8
 
 
Horario: 10:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Árboles en el bosque 
Entrevista: 
Locación: Bosque de San José del Rincón 
Secuencia: 8, 22, 21 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Horario: 10:30 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Vegetación, cerros 
Entrevista: 
Locación: Bosque de San José del Rincón 
Secuencia: 7, 9,16 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
56 
 
Horario: 14:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Letrero de Donato Guerra y del Capulín 
Entrevista: 
Locación: Carretera federal a Donato Guerra y bosque 
Secuencia: 3 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Horario: 14:30 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Vegetación 
Entrevista: 
Locación: Carretera federal a Donato Guerra y bosque 
Secuencia:26, 23 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Horario: 16:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Árboles, bosque 
Entrevista: 
Locación: Bosque de Donato Guerra 
Secuencia: 4, 7, 10 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Día 4 
Fecha: 1 de febrero del 2007 
Horario: 9:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Árboles talados, Bosque deteriorado 
Entrevista: 
Locación: Bosque alrededor de la biósfera de la mariposa monarca 
Secuencia: 13, 15, 22, 26 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8
 
 
Día 5 
Fecha: 6 de febrero del 2007 
Horario: 14:30 Interior Día Grabación: Entrevista 
Aspectos: 
Entrevista: Juan Antonio Reyes (REPRESENTANTE DE LA WWF MÉXICO) 
Locación: Instalaciones de la WWF 
Secuencia: 5, 11, 17, 19, 24, 26 
Equipo: Cámara, tripié, micrófono, cassette H8 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
57 
 
Día 6 
Fecha: 4 de marzo del 2007 
Horario: 10:00 Exterior Día Grabación: Levantamiento de imagen 
Aspectos: Árboles con mariposas, mariposas volando 
Entrevista: 
Locación: La reserva de la biósfera de la mariposa monarca 
Secuencia: 10, 12, 23 
Equipo: Cámara, tripié, cassette H8 
 
 
Día 7 
Fecha: 5 de marzo del 2007 
Horario: 11:00 Interior Día Grabación: Entrevista 
Aspectos: 
Entrevista: Maestro Alejandro Angulo (DELEGADO DE PROFEPA TOLUCA) 
Locación: Instalaciones de la PROFEPA Toluca 
Secuencia: 9, 14, 18, 27 
Equipo: Cámara, tripié, micrófono, cassette H8 
 
 
Día 8 
Fecha: 6 de marzo del 2007 
Horario: 11:00 
Aspectos: Posters instituciones para combatir la tala clandestina 
Entrevista: 
Locación: 
Secuencia: 27 
Equipo: Cámara, cassette H8, tripié
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
58 
 
ESCALETA 
 
 
Título del reportaje: El fin de la monarca 
Producción y realización: Marynne Galindo García 
Asesora: Lic. Francisca Serrano Tavera 
Duración: 27 minutos 
Tipo de programa: Video reportaje/documental 
Número de programa: Único 
 
 
1. Logo institucional de la UNAM y FES Aragón (30 seg) 
 
2. Cortinilla de entrada “El fin de la monarca” (20 seg) 
 
3. Surge mapa en tercera dimensión de la República mexicana (20 seg) 
 
4. Bloque donde hablan de los cuatro ejidos que conforman la Reserva de la 
biosfera de la mariposa monarca (3min) 
 
5. Bloque donde se refiere a la protección de las reservas de la biósfera monarca 
(6 min) 
 
6. Bloque donde se explica la problemática de la tala clandestina en la reserva de 
la biósfera de la mariposa monarca (7 min) 
 
7. Bloque donde hacen referencia las autoridades públicas y privadas están 
haciendo para combatir el problema y como lo ven en un plazo (7min) 
 
8. Conclusiones (2min) 
 
9. Créditos de salida y agradecimientos (1min) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
59 
 
BREAK DOWN 
 
 
Título del reportaje: El fin de la monarca 
Producción y realización: Marynne Galindo García 
Asesora: Lic. Francisca Serrano Tavera 
Duración: 27 minutos 
Tipo de programa: video reportaje/documental 
Número de programa: Único 
 
Sec. Locación Int./Ext. Día/Noche Descripción Personaje Equipo 
1 Bosque 
con 
mariposas 
Exterior Día Un close up de pie y 
a una mariposa a 
lado en el suelo 
 Básico 
2 Bosque Exterior Día Árboles cortados en 
el bosque 
 Básico 
3 Mapa de la república 
en tercera dimensión 
 
4 Carretera 
a 
Angangue
o entrada 
al 
municipio 
Exterior Día Letrero de 
bienvenidos a 
Angangueo 
 Básico 
5 Carretera 
a Ocampo 
entrada al 
poblado 
Exterior Día Letrero de 
bienvenidos a 
Ocampo 
 Básico 
6 Carretera 
a Donato 
Guerra 
Exterior Día Lámina con el 
nombre de Donato 
Guerra 
 Básico 
7 Carretera 
a San 
José del 
Rincón 
entrada al 
municipio 
Exterior Día Letrero de 
bienvenidos a San 
José del Rincón 
 Básico 
8 Mapa de la reserva 
de la biósfera de la 
mariposa monarca 
 
9 Bosque Exterior Día Un paneo de una 
panorámica del 
bosque 
 Básico 
10 Bosque Exterior Día Árboles con racimos 
de la mariposa 
monarca 
 Básico 
11 Bosque Exterior Día Panorámica de 
bosque alrededor de 
la reserva 
 Básico 
12 Poster de la 
mariposa monarca 
 Básico 
 
Neevia docConverter 5.1
60 
 
Sec. Locación Int./Ext. Día/Noche Descripción Personaje Equipo 
13

Continuar navegando

Otros materiales