Logo Studenta

Impacto-socioeconomico-para-ampliar-la-cobertura-de-los-servicios-de-educacion-para-el-rezago-educativo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE ECONOMIA 
 
 
IMPACTO SOCIOECONÓMICO PARA AMPLIAR LA COBERTURA 
DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PARA EL REZAGO 
EDUCATIVO 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENMER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA: 
GERARDO MOLINA ALVAREZ 
 
ASESOR: JOSE LUIS PEREZ BERMUDEZ 
 
 
MËXICO D.F. 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 5
 
INDICE 
 
 
 
CAPITULO 1: CONTEXTO HISTORICO DE LA EDUCACION Y DEL REZAGO 
EDUCATIVO EN MEXICO Pág. 6 
 
 
1.1 Contexto Histórico de la Educación en México 
 
1.1.1 De la revolución al periodo estabilizador 
1.1.2 Del periodo estabilizador hasta su agotamiento 
1.1.3 Periodo de crisis y ajuste de 1970 a 1990 
1.1.4 De la década de los noventa a la actualidad 
 
 
1.2 Contexto Histórico del Rezago Educativo en México 
 
1.2.1 Definición de l Rezago Educativo 
1.2.2 Contexto histórico del rezago educativo 
 
 
 
CAPITULO 2: REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO 2000 – 2005 Pág. 23 
 
2.1 Composición del Rezago Educativo 
 
2.2 Grupos que conforman el Rezago Educativo 
2.2.1 Características de la Población Analfabeta 
2.2.2 Características de la Población sin Primaria 
2.2.3 Características de la Población sin secundaria 
 
2.3 Deserción del Sistema Escolarizado 
 
2.4 Retos del Gobierno ante el Crecimiento del Rezago Educativo 
 
2.5 Breve Comparación Internacional 
 
2.6 Rezago Educativo sinónimo de pobreza 
 
 
 
 
 
 6
 
 
 
CAPITULO 3 FINANCIAMIENTO INSUFICIENTE PARA ABATIR EL REZAGO 
EDUCATIVO Pág. 60 
 
 
3.1 El Gasto Educativo Federal 
3.1.1 El Gasto Educativo como Porcentaje del PIB 
 
 
3.2 Instituciones que contrarrestan el Rezago Educativo con escasos 
recursos 
 
 
3.3 Impacto Socioeconómico mediante un incremento en el financiamiento 
de los programas de educación para la población en rezago educativo. 
(Ejercicio estimado) 
 
3.4 Estimado del impacto de educación 
3.4.1 Antecedentes 
 
3.5 IMPACTO ECONOMICO (Beneficios Privados y Públicos (estimación) 
3.6 IMPACTOS SOCIALES 
 
 
4 CONCLUSIONES Pág. 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
Objetivos: 
 
 
• Mencionar brevemente el contexto histórico de la educación en México y 
del Rezago Educativo. 
 
• Describir la composición y comportamiento de los grupos que conforman el 
rezago educativo. 
 
• Reflejar los aspectos sociales y económicos y su relación con el rezago 
educativo, así como el impacto que se tendría en la sociedad como país 
que la población sin educación básica la concluya. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
Justificación de la Investigación 
 
El valor teórico de este trabajo desde el punto de vista de la economía aborda 
principalmente la necesidad de que el estado participe en la Educación de las 
personas que no tienen una instrucción básica, y en donde el sector privado no ve 
conveniente invertir generando fallas en el mercado. 
 
Las fallas de mercado, como lo menciona Joseph Stiglitz, en su libro, Economía 
del Sector Público, establece que “la economía solo es eficiente en determinadas 
circunstancias.” 
 
Dentro de las circunstancias en las que los mercados no son eficientes al abordar 
este trabajo, se encuentran “Las Externalidades” y “Los Mercados Incompletos”, 
en los primeros se puede traducir como una externalidad negativa, si existen 
comunidades donde predominan personas sin educación básica, los efectos serán 
negativos para la población en términos de estabilidad social y económica., en los 
segundos se establecen mercados incompletos en el sentido de que el sector 
privado no ve rentable invertir en escuelas para personas adultas o mayores de 15 
años, situación que genera un mercado sin cubrir. 
 
Por lo anterior, el papel del estado debe surgir como impulsor de programas que 
logren insertar a esa población a contenidos educativos, que les permitan 
insertarse a la dinámica poblacional, generando con esto una cohesión social. 
 
 4
El tema central de este trabajo será el análisis del Rezago Educativo en México, 
principalmente en el periodo 2000 – 2005, y en el cual se describirán las 
características sociales y económicas de esta población, que como podremos 
observar en la mayoría de los casos se encuentran entre los grupos más 
desprotegidos. 
 
La personas de quince años o mas que no han concluido su educación básica o 
que no saben leer ni escribir son las que definen el concepto del rezago educativo, 
y que de acuerdo al censo poblacional del año 2000 dado a conocer por el INEGI, 
registraban un total de 32.5 millones personas. 
 
Se estima que cada año 800 mil jóvenes entran al rezago educativo, entre los 
principales factores están la de los jóvenes que cumplen 15 años y no cuentan con 
educación básica (por lo cual pasan a formar parte de este grupo), y por el otro 
lado los miles de jóvenes que desertan año con año del sistema escolarizado 
dejando incompleta su educación básica. 
 
Como sabemos para que nuestro país logre insertarse en la actividad económica 
mundial actual requiere que las personas cuenten con mayores niveles educativos, 
mejor calificada, si el estado logra incrementar los recursos para la educación de 
esta población (mas de la mitad de las personas mayores de quince años no ha 
concluido su educación básica), los efectos socioeconómicos serán positivos en 
mayor medida, es decir que el entorno en el que se rodean será mejor para ellos y 
para la sociedad en su conjunto. 
 7
CAPITULO 1 
CONTEXTO HISTORICO DE LA EDUCACION Y DEL REZAGO 
EDUCATIVO EN MEXICO 
 
En este capítulo se explican brevemente y de manera muy general los aspectos 
más importantes de la evolución de la educación en México hasta la conformación 
del rezago educativo, como parte de un problema histórico en gran medida por los 
acontecimientos socioeconómicos. 
 
Los apartados de la educación en México serán descritos en un lapso de 4 
periodos, el revolucionario, que va de 1910 hasta 1950, el del “periodo 
estabilizador” que abarcara de la década de los 50´s hasta su agotamiento, el del 
periodo que abarcan las décadas de los 70´s y 80´s definido desde mi punto de 
vista como un periodo de ajuste y crisis, y por ultimo el de la década de los 
noventas a la fecha en la cual la economía pasa a un modelo económico con 
mayor apertura comercial y económica y una serie de reformas educativas 
cruciales. 
 
Finalmente y debido a que no se cuenta con amplia información estadística, se 
abarcara la descripción histórica del rezago educativo de manera general, pero 
con la importancia de registrar el comportamiento y de cómo se fue dando el 
crecimiento de esta población sin educación básica. 
 
 
 8
1.1 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 
 
1.1.1 De la revolución al periodo estabilizador 1910 - 1950 
Con la revolución quedo un país débil, golpeado en muchos aspectos de su 
vida social y políticamente hablando. La educación carecía de una 
estructura firme, así es que debería de reiniciarse una búsqueda de 
estrategias que replantearan la enseñanza elemental, mientras que la 
Universidad se dedicaba a los estudios profesionales. En ese momento 
tenía una preocupación más primordial que atender antes que el de la 
educación, la reorganización de un país que fue golpeado desdesus 
cimientos que es la estructura social y su organización económica1 
 
Sin embargo aun cuando se vivía este escenario de lucha, entre los grupos 
revolucionarios surgieron demandas educativas, entre los que destacaban: 
 
* Que la enseñanza debería ser gratuita, laica y obligatoria. 
* Que el estado interviniera en la enseñanza privada. 
* Que se respetara el arreglo interno de la educación en cada Estado. 
* Que mejorara la primaria, aumentando los años que se cursaran. 
 
En el gobierno de Madero con un presupuesto limitado no podía desplegarse un 
gran esfuerzo en las políticas educativas, por lo cual este solo se dirigía 
 
1 Robles Martha. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE MÉXICO. En publimex 15ª edición 
 
 9
únicamente a apoyar la educación rudimentaria, las cuales tendrían por objeto 
enseñar; principalmente a los individuos de raza indígena a hablar, a leer y 
escribir en castellano, y a ejecutar las operaciones elementales de cálculo, 
más usuales. 
 
A mediados de de 1915 ya con Carranza los programas se enfatizaban a la 
difusión de la enseñanza y la reorganización escolar. Por eso creó, diversos 
departamentos que tomarían a su cargo las escuelas dependientes anteriormente 
de la Secretaría, la cual fue suprimida por cuestiones políticas y presupuéstales. 
 
Dentro de este periodo del constitucionalismo fue la reforma a la Constitución de 
1857, en la cual la estructura de la de 1917 en el capítulo correspondiente a 
las Garantías individuales destacan los artículos 3º, 24 y 27 el primero al 
igual que en la Constitución de 1857, trata sobre la educación, solo que de 
forma más explicita. 
 
Sigue proclamando que debe ser libre y laica, pero niega a las 
corporaciones religiosas su intervención en todo plantel en que se imparta 
la enseñanza de cualquier grado. 
 
La enseñanza primaria quedaba supeditada a los gobiernos municipales y 
la enseñanza superior a la Universidad Nacional de México. 
 
 10
4 años más tarde, en septiembre de 1921 fue creada la Secretaría de Educación 
Pública (SEP), cuyo titular sería José Vasconcelos. La SEP puso en marcha 
programas en pro de la educación, como la edición de libros en grandes tirajes, 
impulso a la enseñanza popular y al trabajo docente de los maestros rurales. 
 
La nueva Secretaría de Educación tendría una estructura departamental, entre 
ellos uno escolar, uno de bibliotecas y unos de bellas artes, posteriormente se 
crearían otro para llevar a cabo programas de alfabetización. 
 
En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 
1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 
escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos, una de médicos 
homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de 
ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de 
enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos. 
 
En este periodo se crea la escuela Rural, la cual tenía como objetivo principal 
enseñar a vivir a los campesinos, convirtiéndolos en personas industriosas 
capaces de aprovechar los recursos de su región y fieles a la nación mexicana. 
 
Por ejemplo en el régimen de Calles el paso más trascendental en materia 
educativa, fue la creación del sistema de escuelas secundarias en el Distrito 
Federal. 
 
 11
A inicios de la década de los treinta y específicamente con Pascual Ortiz Rubio la 
tarea prioritaria en todos los argumentos más urgente era la educación primaria, 
porque llegaba de un modo inmediato a las masas populares, especialmente 
campesinos y obreros, la educación comprendería seis años de estudios; en 
poblaciones de menos cinco mil habitantes serían obligatorios cuatro años. 
 
La educación rural siguió recibiendo atención preferente. Preocupaban a la SEP 
las primarias rurales más que las primarias urbanas o semiurbanas, y se afanaba 
ésta por lograr que aquéllas prosperaban y se multiplicaran. 
 
Con la crisis de 1929 el presupuesto de la SEP, en relación con el de la federación, 
indica la magnitud de la crisis, el cual tenía descensos significativos (mayor 
información en capítulos posteriores) 
 
A pesar de estos factores adversos, la SEP prosiguió su obra. Se afirmó la 
educación rural con el aumento de escuelas; las misiones culturales se 
extendieron a varios estados; se formuló un nuevo plan de estudios para el 
bachillerato, que pronto se independizaría de la SEP; se promovieron cursos a los 
maestros rurales. 
 
Ya con Lázaro Cárdenas como presidente en su programa educativo sobresalía el 
Incremento considerable del número de escuelas rurales, Cárdenas dio un gran 
impulso a estas escuelas durante su sexenio. buscó infundirles una nueva 
orientación para preparar al pueblo a los enormes cambios sociales y económicos 
 12
que se planteaban, es decir, preparar al campesino para que recibieran la tierra, 
especialmente donde se distribuiría con base colectivista. 
 
Así mismo se tuvo el Control definitivo del Estado sobre la enseñanza primaria y 
secundaria, a través de su orientación social, científica y pedagógica, con un 
carácter de escuela no religiosa. 
 
Pasando en la década de los cuarenta en el sexenio de Manuel Ávila Camacho la 
educación recibió una atención privilegiada, destacándose la campaña de 
alfabetización que impulsó Jaime Torres Bodet, entonces ministro de Educación, 
se ampliaron los servicios educativos y se creo la Ciudad Universitaria 
 
Con Torres Bodet, la SEP lanzó la campaña contra el analfabetismo, abatiendo 
casi en 10 puntos el porcentaje de ignorancia de la población, aumentó el 
presupuesto de la SEP, de 171 millones a 208; aumentó el número de maestros 
en primarias urbanas, rurales y secundarias; para la educación media reestructuró 
el IPN y creó nuevas escuelas vocacionales; aumentó los sueldos; resucitó las 
Misiones Culturales; elaboró un plan de construcción de escuelas, dotado con 47 
millones de pesos, que permitió construir 325 escuelas, del total de 796 
programadas. 
 
En el periodo de la década de fines de los cuarenta las ideas educativas del 
presidente Miguel Alemán sobre la educación, fueron entre otras la de promover la 
 13
escuela rural, instruyendo eficazmente al campesino, mejorando sus condiciones 
económicas e higiénicas. 
 
Con este presidente se continuó la campaña de alfabetización, emprendida a 
escala nacional por el gobierno de Ávila Camacho, hasta lograr que todos los 
habitantes de México supieran leer y escribir. 
 
1.1.2 Del periodo estabilizador hasta su agotamiento 
Este apartado se inicia con el periodo de Adolfo Ruiz Cortines, que de una 
población de 25 800 000, México tenía la siguiente demanda: 
 
En educación primaria de seis millones de niños, tres millones de ellos asistían a 
clases, o sea, el 50%. De las 22 escuelas normales existentes egresaban unos 1 
400 noveles maestros. 
 
Cursaban la secundaria, incluida la comercial, 125 066 alumnos repartidos en 698 
escuelas. En 234 planteles de enseñanza especial (técnico-industrial) 
 
Había 35 211 estudiantes dedicados a prepararse en el aspecto técnico-industrial. 
En cambio, sólo 6,000 alumnos recibían educación en las Escuelas Prácticas de 
Agricultura. 
 
Las escuelas preparatorias, cuyos programas y métodos didácticos adolecían de 
deficiencias, eran 60 en todo el país, con un cuerpo estudiantil de 18 000 alumnos. 
 14
 
Durante las realizaciones educativas del régimen de Ruiz Cortines el progreso 
cuantitativo fue pequeño, debido a la insuficiencia del presupuesto. El sexenio se 
debatió infructuosamente en diversos intentos de reforma. Se trató de reactivar la 
campaña contra el analfabetismo; se discutió la reforma de la Normal Superior, sin 
que ésta rebasara más que algunas administrativas. Se mantuvieron tanto en la 
Normal comoen la secundaria los planes de estudio de 1945. 
 
En el sexenio de Adolfo López Mateos el marco de la educación básica 
presentaba malas condiciones, por ejemplo: 
 
Cerca de tres millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela, la 
deserción tenía un índice muy elevado de cada mil niños que ingresaban a la 
primaria, sólo uno llegaba al último grado de profesional y sólo 59 ingresaban a la 
secundaria. 
 
Sin embargo con la implementación de diferentes políticas La educación progresó 
decisivamente: 
 
• en la primaria, con un aumento de alumnos del 10.4%; 
• en la secundaria, con el 6.9% de incremento2 
 
2 (Latapí, 1965, p.78) 
 
 15
• logró reducir, en nueve puntos, el analfabetismo simple durante el sexenio: 
del 37.1% (1958) al 28.9% (1964). 
• El número de analfabetos (9 968 804) en relación con la población total del 
país, se redujo, por vez primera, a 9 216 633. 
 
En la década de los sesenta la reforma educativa propuesta por el 
presidente de la República, a raíz del movimiento estudiantil (1968), 
consistía en un proyecto integral para resolver los problemas que 
aquejaban a la juventud del país y motivaban su inquietud. Tal reforma, 
nunca se realizó y esta omisión constituye uno de los más serios errores de 
su administración. Lo peor del caso fue que llegó al extremo de darse por 
realizada la reforma cuando nunca pasó de su primera etapa. 
 
Sin embargo, no todo fue negativo en el sexenio. Pueden señalarse los 
siguientes logros: se implantó, mediante una extensa consulta popular, el 
calendario escolar único en toda la República, decisión que permitió, por 
una parte, unificar los sistemas respecto de la duración de los cursos, con 
gran economía presupuestal y simplificación en el manejo administrativo y 
burocrático, y, por otra, ahorrar al estudiantado años escolares completos, 
perdidos por cambios de residencia a entidades en las cuales estaba 
vigente otro calendario; se creó por cada secundaria de tipo académico una 
secundaria técnica y se dotó a los laboratorios y talleres de los materiales 
necesarios. 
 
 16
1.1.3 periodo de crisis y ajuste de 1970 a 1990 
Con Luís Echeverría en la presidencia las principales tendencias que 
constituyen su filosofía educativa se localizan en dos grandes temas: la 
educación como proceso personal y, también como proceso social. 
 
La educación como proceso personal debía contar con dos características, 
atender los procesos de cambio por los que atravesaba el país y el 
desarrollo científico y tecnológico mundial. En función de estos dos 
factores, el modelo tradicional de la educación nacional debería cambiar. 
En vez de promover la adaptación pasiva, habría de favorecer el 
pensamiento crítico. 
 
El aspecto más valioso de esta administración consistió en la renovación 
pedagógica de la primaria, cuyos programas y textos se reformaron 
totalmente, con la concepción de la educación como un proceso persona. 
 
En el sexenio de López Portillo, se propuso una tendencia humanista en la 
educación y se afirmó abiertamente esa orientación. se subrayó que todo el 
progreso tecnológico debería sujetarse al desarrollo humano y apoyarlo 
para llegar a su plenitud. 
 
Durante el sexenio, los maestros efectuaron importantes movilizaciones en 
su lucha por aumentos saláriales y democracia sindical. Una vez más, se 
subrayaba la importancia de la educación. 
 17
 
Miguel de la Madrid Estableció 3 propósitos para la educación: promover el 
desarrollo integral del individuo y de la sociedad, ampliar el acceso de 
todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas 
y de recreación, mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. 
 
El sistema educativo tenía un promedio de escolaridad de 3.5 años y su 
crecimiento costaba un gran esfuerzo, pero no demostraba gran eficiencia; 
era un logro que la matrícula creciera al ritmo de la demanda social; pero, 
al parecer, la SEP atendió al crecimiento no a la calidad. 
 
El sexenio 1982-1988 fue de franco retroceso educativo. No se alcanzaron 
los objetivos propuestos. La introducción de la licenciatura en educación 
con el bachillerato pedagógico no mejoró sensiblemente la calidad de la 
educación. Por otra parte, la aguda crisis económica obligó a muchos niños 
a abandonar la escuela para ayudar a sus familias a sobrevivir36. 
 
1.1.4 de la década de los noventa a la actualidad 
Con Salinas de Gortari en este periodo, la educación fue una de sus prioridades 
nacionales. Propuso reformas a los artículos 3o. y 31 constitucionales para 
incorporar la obligatoriedad hasta el nivel de secundaria, dando sustento explícito 
 
3 Menéses Morales Ernesto. Profesor emérito Universidad Iberoamericana Vol. IV. 1964-1976. Vol. V. 1976-
1988 TENDENCIAS EDUCATIVAS OFICIALES EN MÉXICO. 
Enciclopedia de México tomo 2, 3, 8, 12. Diccionario Porrúa Sexta Edición. 
 
 18
al sistema nacional de educación y eliminar prohibiciones hoy injustificadas; todo 
ello, manteniendo los principios de educación pública laica y gratuita. 
 
Federalizó el sistema educativo al depositar la coordinación, los recursos 
financieros y los planteles bajo la autoridad de los Estados. Se promovió una 
mayor interacción de las familias con las autoridades municipales y escolares. 
 
Se atendieron a 3.3 millones de personas analfabetas, lo que redujo el índice de 
13.7 por ciento a 9.8 por ciento. En la búsqueda de una educación básica de 
calidad, se renovaron los planes de estudio, los contenidos de la enseñanza. 
 
Con Ernesto Zedillo, la educación fue considerada durante su régimen como uno 
de los aspectos fundamentales para la superación individual así como para el 
acceso a mayores y mejores oportunidades de desarrollo. 
 
Casi el 80% de los alumnos terminó la primaria, comparando con cifras del 1992 
en el que menos del 72% culminaba dichos estudios. En secundaria el crecimiento 
de la cobertura fue mayor al de los sexenios anteriores, no solo por el crecimiento 
de la población sino por las condiciones imperantes del desarrollo de la sociedad. 
 
La matrícula escolarizada del sistema educativo nacional llegó a cerca de 30 
millones de alumnos, casi 90 por ciento de ellos en instituciones públicas. 
 
 19
El número de escuelas llegó a 220 mil, construyendo durante el sexenio una de 
cada siete a las existentes. De la planta total de maestros, de un millón y medio, la 
sexta parte se incorporó durante esta Administración. 
 
El principal reto en materia de educación consistió en llevar la educación a todos 
los mexicanos mediante el sistema educativo formal y de la multiplicación de 
oportunidades no formal, en parte también en asegurar que las mujeres que 
habitan en comunidades indígenas y en áreas rurales contaran con oportunidades 
educativas al menos hasta el nivel básico, y garantizar no sólo el acceso de todas 
las niñas a la enseñanza primaria y secundaria, sino también su permanencia. 
 
1.2. CONTEXTO HISTÓRICO DEL REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO. 
 
1.2.1 DEFINICION DEL REZAGO EDUCATIVO 
Con el fin de dar un breve panorama del comportamiento histórico del rezago 
educativo, antes es importante explicar que se entiende por rezago educativo y 
cuales son los grupos conceptuales que lo conforman. 
 
El rezago educativo esta integrado por la población de 15 años o más que no sabe 
leer ni escribir, que no ha terminado su primaria o que habiendo concluido dichos 
estudios no ha iniciado o certificado la secundaria. 
 
a) Población Analfabeta: personas de 15 años o más que no saben leer ni escribir. 
 
 20
b) Población sin Primaria: adultos alfabetos que no han iniciado o concluido la 
educación primaria. 
 
c) Población sin Secundaria: Población que no ha concluido la secundaria pero 
que ya terminó la primaria y la que hizo estudios técnicoscomerciales. 
 
1.2.2 CONTEXTO HISTORICO DEL REZAGO EDUCATIVO 
Debido a que no se cuenta con información muy específica para poder 
esquematizar el comportamiento de este grupo de personas sin educación básica, 
de acuerdo a la estructura de los 2 anteriores apartados, se enunciaran de manera 
muy general los aspectos más importantes de su evolución. 
 
Inicios de la focalización del problema 
En los años veinte, por ejemplo, se tenía que de los 14, 334,780 habitantes (1921) 
no eran analfabetos 4, 000,000, es decir, el 35.8%; e iletrados 6, 879,348, o sea, 
un 47.99%, más un 17.31% representado por los menores de 10 años. 
 
Con el gobierno de Lázaro Cárdenas se impulsaron dos campañas contra el 
analfabetismo, la primera en 1936 denominada Campaña de Alfabetización 
Nacional y en 1937 la Campaña Nacional Pro-Educación Popular, Dentro de la 
segunda campaña se estableció como regla que todo trabajador que perteneciera 
a una organización debería saber leer y escribir y a los analfabetos se les daba un 
plazo razonable (seis meses) para que aprendieran 
 
 21
En la década de los cincuenta se describe que en educación primaria de seis 
millones de niños, tres millones de ellos asistían a clases, o sea, el 50%. 
 
En México el número de personas de 15 años y más sin educación básica 
terminada, no sólo es muy alta sino que ha crecido aceleradamente, a partir de la 
década de los 70, generándose en consecuencia una demanda “potencial” 
significativa para la educación de jóvenes y adultos, especialmente de secundaria. 
 
En el siguiente cuadro se muestra como en década de 70´s y 80´s la preocupación 
se enfocaba en la población analfabeta y en la que no tenía instrucción primaria, 
debido a que ahí se concentraban la mayor cantidad del rezago educativo. 
 Evolución histórica del rezago educativo (en miles) 
 
AÑO 
 
ANALFABETAS 
 
SIN PRIMARIA 
 
SIN SECUNDARIA 
Sin 
educación 
Básica 
 
Población Índice de rezago 
 
Población Índice 
 
Población Índice 
 
Población Índice 
1970 
 
1980 
 
1990 
 
2000 
 
2005 
6,693.7 25.8% 
 
6,451.7 17.0% 
 
6,161.7 12.4% 
 
5,942.1 9.5% 
 
5,747.3 8.4% 
11,063.0 42,7% 
 
9,349.9 24.7% 
 
11,642.5 23.5% 
 
11,716.7 18.6% 
 
9,825.4 14.3% 
 4,822.8 18.6% 
 
8,784.8 23.2% 
 
11,921.8 24.0% 
 
14,898.7 23.7% 
 
14,573.4 21.2% 
22,579.5 87.1% 
 
24,586.4 65.1% 
 
29,726.0 59.9% 
 
32,557.5 51.8% 
 
30,146.6 43.9% 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 22
 
Es cierto que la población de 15 años y mas sin educación básica ha descendido 
en términos relativos de 87.1% en 1970 a 43.3% en 2005, es decir que para ese 
año de 100 personas mayores de quince años, 43 no había concluido su 
educación básica, sin embargo en términos absolutos el número se ha 
incrementado, pasando de 22.5 millones en 1970 a 30 millones en el año 2005 lo 
anterior originada por la deserción y baja cobertura en secundaria principalmente. 
 
Por grupos el comportamiento histórico de la población analfabeta ha disminuido 
considerablemente, así, en los 70¨s, por cada 100 personas mayores de quince 
años, 26 no sabían leer ni escribir, actualmente solo 8 de cada 10, por el contrario 
en el grupo sin secundaria en la década de los 70, de cada 100, 18 no la había 
completado, actualmente de cada 100 personas 21 no ha terminado su secundaria. 
Índice de Rezago Educativo en México 1970 - 2005 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
22,579.5 
24,586.5
29,726.0
32,557.5
30,146.6 
87.1 
65.7
59.9
43.9 51.8
0.0 
5,000.0 
10,000.0 
15,000.0 
20,000.0 
25,000.0 
30,000.0 
35,000.0 
1970 1980 1990 2000 2005 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100población en rezago
índice de rezago 
 23
 
Es importante resaltar como a través de la historia, las políticas educativas en 
términos de las personas sin instrucción, fueron encaminadas principalmente a 
campañas de alfabetización, sin embargo como puede apreciarse, este grupo, en 
términos absolutos no ha descendido considerablemente en 4 décadas, por el 
contrario, al grupo sin secundaria muestra un crecimiento del 200%. Situación que 
se originó porque no se consideraba obligatoria la secundaria, ente otros aspectos. 
 
CAPITULO 2 
REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO 2000 – 2005 
 
En este capitulo se llevara a cabo la descripción del rezago educativo, su 
composición, analizando en que grupos sociales se concentra, en que zonas del 
país se ubica, su relación con la pobreza entre muchos aspectos mas. 
 
Como se recordara, en el capítulo anterior se menciono, que el rezago educativo 
esta integrado por la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir, que 
no ha terminado su primaria o que habiendo concluido dichos estudios no ha 
iniciado o certificado la secundaria. 
 
2.1 COMPOSICION DEL REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO 
Entre los principales problemas estructurales económicos y sociales de México, 
que han influido a través de los años para que millones de mexicanos no hayan 
 23
 
Es importante resaltar como a través de la historia, las políticas educativas en 
términos de las personas sin instrucción, fueron encaminadas principalmente a 
campañas de alfabetización, sin embargo como puede apreciarse, este grupo, en 
términos absolutos no ha descendido considerablemente en 4 décadas, por el 
contrario, al grupo sin secundaria muestra un crecimiento del 200%. Situación que 
se originó porque no se consideraba obligatoria la secundaria, ente otros aspectos. 
 
CAPITULO 2 
REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO 2000 – 2005 
 
En este capitulo se llevara a cabo la descripción del rezago educativo, su 
composición, analizando en que grupos sociales se concentra, en que zonas del 
país se ubica, su relación con la pobreza entre muchos aspectos mas. 
 
Como se recordara, en el capítulo anterior se menciono, que el rezago educativo 
esta integrado por la población de 15 años o más que no sabe leer ni escribir, que 
no ha terminado su primaria o que habiendo concluido dichos estudios no ha 
iniciado o certificado la secundaria. 
 
2.1 COMPOSICION DEL REZAGO EDUCATIVO EN MEXICO 
Entre los principales problemas estructurales económicos y sociales de México, 
que han influido a través de los años para que millones de mexicanos no hayan 
 24
tenido acceso a la educación, se encuentran la mala distribución del ingreso, las 
recurrentes crisis económicas, la dependencia a los factores externos, entre otros. 
 
Un factor que contribuye al crecimiento del rezago educativo es el fenómeno del 
poblamiento que ocurre en nuestro país, a través del incremento en el número de 
localidades muy pequeñas y aisladas. Además de las dificultades de acceso hasta 
donde se encuentran todas las poblaciones, las estrategias para alfabetizarlas y 
educarlos se han vinculado escasamente con el desarrollo comunitario, por lo que 
los resultados han sido claramente insuficientes. 
 
Lo anterior, es el mejor ejemplo para referenciar a la teoría económica, en su 
concepto de fallas del mercado, ya que lógicamente, al hablar de zonas dispersas 
y de población en pobreza extrema, hace que el mercado no vea beneficios en 
invertir en su educación. 
 
De acuerdo con los resultados del conteo 2005, el rezago educativo se calcula en 
30.8 millones de personas (44% de la población mayor de 15 años) y está formado 
por 14.5 millones de personas que no tienen concluida la secundaria, 9.8 millones 
sin primaria terminada y 5.7 millones de analfabetas. 
 
Como puede observarse por cada 10 personas en condiciones de rezago 
educativoprácticamente la mitad, cuenta con su primaria concluida pero que por 
alguna razón no logró concluir su educación secundaria- 
 
 25
Lo anterior, es un indicador de peso para reincorporar a esta población a su 
educación debido a que ya tienen un mayor valor agregado como inversión publica 
o privada en su educación, adicionalmente, como se verá mas adelante es el 
grupo de población que se caracteriza por ser mas joven que los otros grupos. 
 
Por otro lado se verá como la mayor parte del rezago educativo en sus rangos de 
mayor edad pertenecen a personas con menores niveles educativos. 
 
En el cuadro siguiente se deduce lo siguiente: 
• Por cada 100 personas en condiciones de rezago educativo 54 son mujeres 
y 46 son hombres. 
• Por cada 100 personas en esta condición 66 se ubican en zonas urbanas y 
el resto en zonas rurales. 
 
Tradicional
TOTAL URBANA RURAL
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 30,811,584 14,125,480 16,686,104 20,192,522 9,056,853 11,135,669 10,619,062 5,068,627 5,550,435
De 15 a 19 años 2,845,052 1,515,003 1,330,049 1,751,237 960,001 791,236 1,093,815 555,002 538,813
De 20 a 24 años 2,438,474 1,136,719 1,301,755 1,477,812 711,219 766,593 960,662 425,500 535,162
De 25 a 29 años 2,656,570 1,208,362 1,448,208 1,624,427 746,305 878,122 1,032,143 462,057 570,086
De 30 a 34 años 2,824,876 1,285,634 1,539,242 1,776,526 804,843 971,683 1,048,350 480,791 567,559
De 15 a 34 años 10,764,972 5,145,718 5,619,254 6,630,002 3,222,368 3,407,634 4,134,970 1,923,350 2,211,620
De 35 a 39 años 2,787,518 1,244,741 1,542,777 1,776,737 778,732 998,005 1,010,781 466,009 544,772
De 40 a 44 años 2,778,993 1,220,137 1,558,856 1,841,759 783,408 1,058,351 937,234 436,729 500,505
De 45 a 49 años 2,770,791 1,207,870 1,562,921 1,884,609 788,223 1,096,386 886,182 419,647 466,535
De 50 a 54 años 2,578,572 1,146,338 1,432,234 1,796,287 765,602 1,030,685 782,285 380,736 401,549
De 55 a 59 años 2,209,655 1,001,675 1,207,980 1,532,920 666,945 865,975 676,735 334,730 342,005
De 60 a 64 años 2,042,497 932,331 1,110,166 1,389,772 607,784 781,988 652,725 324,547 328,178
De 65 y más años 4,878,586 2,226,670 2,651,916 3,340,436 1,443,791 1,896,645 1,538,150 782,879 755,271
De 35 años y más 20,046,612 8,979,762 11,066,850 13,562,520 5,834,485 7,728,035 6,484,092 3,145,277 3,338,815
Grupos de edadNivel
R
e
z
a
g
o
 
T
o
t
a
l
CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005
REZAGO EDUCATIVO POR NIVEL, GRUPOS QUINQUENALES, Y AMBITO 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 26
 
Utilizando las cifras del censo poblacional del año 2000, en el cual el rezago educativo 
era de 32.5 millones de personas, podemos decir que por su estatus laboral, se 
distribuyen en partes casi iguales entre la población económicamente activa y la 
población económicamente no activa. 
 Población en rezago educativo según condición de actividad 
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 
 
 
Condición de actividad 
Población 
mayor de 15 
años 
Rezago educativo 
(miles) 
 
% total 
 
% 
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
 
PEA 
Ocupada 
Desocupada 
 
PEI 
Estudiante 
Personas dedicadas al hogar 
Jubilados y pensionados 
Incapacidad permanente para trabajar 
Otro tipo de inactividad 
No especificado 
62,842.6 
 
33,639.1 
33,224.0 
 415.0 
 
29,034.9 
 4,693.0 
16,051.6 
 1,103.3 
 332.5 
 6,854.5 
 168.7 
32,557.5 
 
16,043.3 
15,856.7 
 186.5 
 
16,463.0 
 808.8 
10,825.5 
 699.1 
 248.6 
 3,881.1 
 51.2 
100 % 
 
 49.3% 
 
 
 
 50.6% 
 
 
100% 
 99 % 
 1 % 
 
100% 
 5 % 
 66 % 
 4 % 
 2 % 
 24 % 
 0.3% 
 27
En cuanto al perfil laboral del rezago educativo, se distribuye en forma similar 
entre la población económicamente activa (PEA) y la población económicamente 
inactiva (PEI). 
 
PEI.- De los 16.4 millones de adultos en la PEI, 10.8 millones son personas 
dedicadas al hogar, es decir amas de casa, y 800,000 son estudiantes, mientras 
que aproximadamente 4.7 millones son jubilados o incapacitados. 
 
PEA.- cuenta con 16 millones, de las cuales 15.8 millones son personas ocupadas. 
En resumen podemos decir que de las personas en rezago educativo constituyen 
una demanda potencial, 26.6 millones son personas con algún tipo de ocupación, 
remunerada y no remunerada (15.8 millones de PEA ocupada más 10.8 millones 
de amas de casa). 
 
El rezago educativo está íntimamente asociado a la pobreza extrema el cual 
ejerce un impacto decisivo sobre el acceso y el rendimiento escolar y que aunada 
a la insuficiente cobertura de servicios educativos de calidad, ha propiciado a lo 
largo de los años que un amplio sector de la población se haya quedado al 
margen de la instrucción básica. 
 
Si bien la demanda potencial por educación básica representa a nivel nacional el 
44% de la población de 15 años y más, existen variaciones significativas entre 
estados. Los estados del sur, con economías “pobres” y alta población indígena, 
presentan mayores niveles de demanda potencial (Chiapas el 61.4% y Oaxaca el 
 28
59.4%), mientras que en algunos estados, “modernos” y con mejor infraestructura, 
sucede lo contrario (D.F. el 26.6% y Nuevo León el 30.9%). 
Composición del Rezago Educativo por Nivel
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
C
hi
ap
as
G
ue
rr
er
o
O
ax
ac
a
Yu
ca
tá
n
Ve
ra
cr
uz
M
ic
ho
ac
án
N
ay
ar
it
H
id
al
go
Sa
n 
Lu
is
 P
ot
os
í
Pu
eb
la
C
am
pe
ch
e
Ta
ba
sc
o
Si
na
lo
a
Za
ca
te
ca
s
G
ua
na
ju
at
o
C
ol
im
a
M
or
el
os
Q
ui
nt
an
a 
R
oo
Q
ue
ré
ta
ro
D
ur
an
go
Ja
lis
co
So
no
ra
Ta
m
au
lip
as
Ba
ja
 C
al
ifo
rn
ia
Ag
ua
sc
al
ie
nt
es
M
éx
ic
o
Tl
ax
ca
la
Ba
ja
 C
al
ifo
rn
ia
C
hi
hu
ah
ua
N
ue
vo
 L
eó
n
C
oa
hu
ila
D
is
tri
to
 F
ed
er
al
Sin Secundaria
Sin Primaria
Analfabeta
 
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 
 
De acuerdo al cuadro anterior el rezago educativo adquiere características 
particulares en el ámbito regional. se observa que los estados de Chiapas, 
Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Veracruz, Michoacán concentran más del 60% de la 
población en rezago en los grupos de analfabetas y sin primaria, en tanto que en 
el otro extremo, los estados de Distrito Federal, Coahuila, Nuevo León, 
Chihuahua, Baja California, Tláxcala, México y Aguascalientes que acumulan más 
del 55% de la población en rezago en el nivel de secundaria. 
 
En el cuadro siguiente se muestra el rezago educativo total por estado y en el cual 
se pueden observar los 2 extremos, por un lado en el Distrito Federal se tiene que 
 29
por cada 100 personas mayores de quince años 26 se encuentran en rezagos 
educativo, mientras que en Chiapas este índice es de 61, es decir 2.3 veces 
mayoría problemática en este estado que en el D.F. 
Población de 15 años y más en rezago educativo por municipio
 CONTEO 2005
Entidad Población de 15 años y más Rezago Total %
República Mexicana 68,802,564 30,146,664 43.9
01 Aguascalientes 690,851 278,794 40.4
02 Baja California 1,822,210 662,220 36.4
03 Baja California Sur 341,597 121,829 35.6
04 Campeche 509,989 238,218 46.7
05 Coahuila 1,689,560 620,141 36.7
06 Colima 386,079 162,052 42.0
07 Chiapas 2,627,814 1,615,370 61.4
08 Chihuahua 2,116,027 954,002 45.1
09 Distrito Federal 6,418,438 1,707,907 26.6
10 Durango 991,890 474,243 47.8
11 Guanajuato 3,185,978 1,718,211 53.9
12 Guerrero 1,947,210 1,055,472 54.3
13 Hidalgo 1,565,206 748,708 47.8
14 Jalisco 4,484,515 2,019,248 45.0
15 México 9,241,780 3,393,986 36.7
16 Michacán 2,606,609 1,464,664 56.2
17 Morelos 1,073,434 424,017 39.4
18 Nayarit 641,682 283,143 44.1
19 Nuevo León 2,935,240 903,629 30.9
20 Oaxaca 2,264,935 1,345,902 59.4
21 Puebla 3,478,730 1,792,382 51.5
22 Querétaro 1,043,681433,817 41.5
23 Quintana Roo 677,442 252,738 37.4
24 San Luis Potosí 1,581,636 750,583 47.5
25 Sinaloa 1,746,010 750,264 42.9
26 Sonora 1,615,822 595,859 36.9
27 Tabasco 1,330,791 576,504 43.4
28 Tamaulipas 2,059,108 806,826 39.2
29 Tlaxcala 709,044 302,265 42.7
30 Veracruz 4,858,837 2,580,732 53.1
31 Yucatán 1,252,562 606,657 48.5
32 Zacatecas 907,857 506,281 55.7 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
 
 
 30
2.2 GRUPOS QUE CONFORMAN EL REZAGO EDUCATIVO 
En este apartado se abordaran las principales características de la población 
analfabeta, la población sin primaria y la población sin secundaria. 
 
2.2.1 Características de la población Analfabeta 
De los 5.7 millones de analfabetas, la mitad son personas mayores de 55 años y 
en las que tienen entre 15 y 34 años de edad solo representan el 18% 
únicamente, así mismo, el índice de analfabetismo4 en nuestro país de es del 
8.4%, cabe recordar que los índices de analfabetismo aceptables que marca la 
UNESCO es de alrededor del 4%, tomando en cuenta que nuestro país 5 
entidades se encuentran por debajo de estas tasas de analfabetismo, destacando 
que 4 de estos se ubican en el norte del país, lo cual será mas adelante tema de 
discusión entre las brechas generadas con los niveles educativos de regiones. 
TOTAL URBANA RURAL
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 5,747,806 2,228,120 3,519,686 2,856,993 1,049,783 1,807,210 2,890,813 1,178,337 1,712,476
De 15 a 19 años 191,002 98,491 92,511 91,541 49,178 42,363 99,461 49,313 50,148
De 20 a 24 años 259,282 119,077 140,205 119,322 57,709 61,613 139,960 61,368 78,592
De 25 a 29 años 308,745 136,705 172,040 138,633 64,018 74,615 170,112 72,687 97,425
De 30 a 34 años 325,918 136,154 189,764 149,779 64,042 85,737 176,139 72,112 104,027
De 15 a 34 años 1,084,947 490,427 594,520 499,275 234,947 264,328 585,672 255,480 330,192
De 35 a 39 años 385,428 149,102 236,326 177,671 68,647 109,024 207,757 80,455 127,302
De 40 a 44 años 433,373 159,241 274,132 207,243 74,203 133,040 226,130 85,038 141,092
De 45 a 49 años 465,947 166,682 299,265 223,337 75,901 147,436 242,610 90,781 151,829
De 50 a 54 años 495,928 176,764 319,164 244,692 80,672 164,020 251,236 96,092 155,144
De 55 a 59 años 509,804 185,033 324,771 255,071 84,895 170,176 254,733 100,138 154,595
De 60 a 64 años 592,738 219,620 373,118 293,578 98,339 195,239 299,160 121,281 177,879
De 65 y más años 1,779,641 681,251 1,098,390 956,126 332,179 623,947 823,515 349,072 474,443
De 35 años y más 4,662,859 1,737,693 2,925,166 2,357,718 814,836 1,542,882 2,305,141 922,857 1,382,284
CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005
REZAGO EDUCATIVO POR NIVEL, GRUPOS QUINQUENALES, Y AMBITO 
A
n
a
l
f
a
b
e
t
a
s
Grupos de edadNivel
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
4 Se divide el total de personas que no saben leer ni escribir entre las personas mayores de quince años. 
 
 31
Cada año se suman a los analfabetas alrededor de 50 mil jóvenes que por 
diversas razones de marginación, o por discapacidad, no aprenden a leer y 
escribir. A su vez, un número estimado en 150 mil se reincorpora al rezago por 
haber perdido por desuso la posibilidad de utilizar la lectura y escritura. Si 
consideramos que 50 mil analfabetas fallecen anualmente, el incremento sería de 
150 mil jóvenes si no se tomara en cuenta la acción del gobierno. 
 
El analfabetismo es un problema complejo de índole cultural y social que no se 
soluciona con tradicionales campañas de alfabetización, como lo ha demostrado la 
experiencia nacional e internacional de los últimos 60 años (Chiapas, Guerrero 
etc), como ya se mencionó, El analfabetismo se concentra en ciertos estados y 
regiones del país, así como en ciertos grupos y estratos socioeconómicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. INEGI. 
De 12 % al 23 
% 
De 7 % al 11 
% 
De 4 % al 6 
% 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL REZAGO 
ÍNDICE DE ANALFABETISMO 
 32
 
El mapa anterior, muestra de una manera clara, la inequidad y la desigualdad 
social existente, por un lado los estados del norte no sufren esta problemática, con 
lo cual las posibilidades de desarrollo de las comunidades en esos estados son 
mayores, sin embargo en los estados del sur, los gobiernos estatales deben 
invertir mayores recursos, para lograr que un gran porcentaje de su población 
analfabeta al menos sepa leer y escribir, recursos que en los estados sin esta 
problemática son destinados para otros niveles educativos. 
 
Se tienen registros censales desde 1900, y desde entonces hasta ahora son 
alrededor de 6 millones de ellos, a pesar de las diferentes campañas nacionales 
de alfabetización que se han realizado y de los esfuerzos del gobierno federal en 
los últimos 20 años. Esto evidencia, por un lado, que muchas personas todavía no 
tienen acceso a la escuela y, por otro, que existe una tasa alta de pérdida del 
alfabeto entre quienes lograron adquirirlo. 
 
En este grupo en rezago, se ha llegado a un nivel en el cual la mayor parte de la 
población objetivo se encuentra en condiciones que hacen imposible o dificultan 
de manera importante su atención. 
 
De acuerdo con estimaciones empíricas5 se calcula que alrededor del 2% de la 
población padece de discapacidad severa, esto es, personas que están 
imposibilitadas para ser sujetos de cualquier proceso educativo común; aplicando 
 
5 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Dirección de Planeación 2000 
 33
este porcentaje a la población con edad de 15 años y más se tiene que, alrededor 
de 1.2 millones de personas jamás aprenderán el alfabeto; si además se considera 
que de los analfabetas estimados, 2.3 millones tiene 60 o más años de edad y 
prácticamente no hay interés por aprender, resulta que la población que realmente 
puede ser objeto de este programa se reduce a 2.4 millones, que equivale al 3% 
de la población de 15 y más años de edad. 
 
Por lo tanto, se podría decir que se ha llegado a los umbrales del estándar 
internacional de población analfabeta irreducible, que es del 4%, determinado por 
la UNESCO, el párrafo anterior podría confirmar la tesis de que el gastar grandes 
cantidades de dinero en algunos estados hará cada vez mas difícil reducir un 
punto porcentual al rezago educativo. 
 
Tipificación de la población analfabeta. 
 
 
Población total analfabeta 
 
5.7 millones 
 
Población con discapacidad severa 
 
- 1.2 millones 
 
Población de 60 y más años de edad 
 
- 2.3 millones 
 
Población con posibilidades reales de alfabetizarse
 
2.2 millones 
Fuente INEA 
 34
 
En esta cantidad (2.2 millones) hay personas quienes están accesibles física e 
intelectualmente, pero también personas de lento aprendizaje, agrícolas migrantes, 
marginados extremos, en comunidades muy dispersas y población indígena, 
monolingüe y bilingüe. Ante esta situación se ha considerado que se deben definir 
estrategias de atención más específicas que sean acordes con las características 
de la población analfabeta a cada estado. 
 
Es importante mencionar que durante la primera mitad del siglo XX la prioridad en 
la política educativa eran las campañas y programas de alfabetización, así 
podemos observar en el siguiente cuadro que de tener un índice de analfabetismo 
del 63.7 en 1930, actualmente se tenga un índice de 9.5%, como ya se menciono 
los estados del sur tendrán que implantar algunos proyectos que sobresalgan en 
los planes estatales de educación para lograr disminuir dicho indicador. 
 
 
Analfabetismo63.7
53.9
43.3
34.6
25.8
17
8.79.510.6
12.4
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo dePoblación y Vivienda 2005 
COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL ÍNDICE DE ANALFABETISMO 
 35
Población Analfabeta por Estado 
Como ya se menciono la problemática que enfrenta el país en esta población en 
rezago, es diferente por estados, así los estados del sur por cuestiones históricas 
concentran la mayor parte de esta problemática; en el cuadro siguiente se 
observan 2 indicadores: Índice de analfabetismo y porcentaje de analfabetas como 
total del rezago educativo 
Población de 15 años y más en rezago educativo 
 CONTEO 2005
Entidad Analfabetas % Rezago Total %
República Mexicana 5,747,813 8.4 30,146,664 19.1
01 Aguascalientes 28,689 4.2 278,794 10.3
02 Baja California 55,937 3.1 662,220 8.4
03 Baja California Sur 12,297 3.6 121,829 10.1
04 Campeche 51,860 10.2 238,218 21.8
05 Coahuila 55,467 3.3 620,141 8.9
06 Colima 24,782 6.4 162,052 15.3
07 Chiapas 560,430 21.3 1,615,370 34.7
08 Chihuahua 93,318 4.4 954,002 9.8
09 Distrito Federal 165,948 2.6 1,707,907 9.7
10 Durango 47,936 4.8 474,243 10.1
11 Guanajuato 332,210 10.4 1,718,211 19.3
12 Guerrero 386,679 19.9 1,055,472 36.6
13 Hidalgo 200,194 12.8 748,708 26.7
14 Jalisco 248,514 5.5 2,019,248 12.3
15 México 491,128 5.3 3,393,986 14.5
16 Michacán 327,594 12.6 1,464,664 22.4
17 Morelos 87,153 8.1 424,017 20.6
18 Nayarit 51,337 8.0 283,143 18.1
19 Nuevo León 81,398 2.8 903,629 9.0
20 Oaxaca 437,729 19.3 1,345,902 32.5
21 Puebla 441,699 12.7 1,792,382 24.6
22 Querétaro 84,832 8.1 433,817 19.6
23 Quintana Roo 44,543 6.6 252,738 17.6
24 San Luis Potosí 156,782 9.9 750,583 20.9
25 Sinaloa 112,065 6.4 750,264 14.9
26 Sonora 60,257 3.7 595,859 10.1
27 Tabasco 113,900 8.6 576,504 19.8
28 Tamaulipas 92,883 4.5 806,826 11.5
29 Tlaxcala 47,311 6.7 302,265 15.7
30 Veracruz 651,470 13.4 2,580,732 25.2
31 Yucatán 136,182 10.9 606,657 22.4
32 Zacatecas 65,289 7.2 506,281 12.9 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
 
 36
Puede observarse que mientras en estados como Nuevo León, Coahuila, las 2 
Baja Californias y el D.F, el índice de rezago educativo no rebasa el 4%, en 
estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca este índice oscila en el 20%, lo cual 
quiere decir que para este grupo, la quinta parte de las personas mayores de 
quince años no saben leer ni escribir. 
 
El otro aspecto que se refleja en ese cuadro es la estructura del rezago educativo, 
donde en Baja California y Coahuila solo el 8% de su población en rezago 
educativo es analfabeta, situación contraria al estado de Guerrero donde mas de 
la tercera parte de su población en rezago es analfabeta, con lo cual se puede 
concluir que aun cuando los 2 primeros estados deben atender a su rezago 
educativo, sus políticas no deben estar encaminadas a una política de 
alfabetización como medida prioritaria, lo cual si se justifica en el estado de 
Guerrero. 
 
2.2.2 Características de la población sin primaria 
De los 9.8 millones de jóvenes y adultos en rezago sin primaria, 2.3 millones se 
distribuyen entre jóvenes de de a 15 a 34 años en zonas urbanas y rurales y en 
adultos de edad intermedia en las zonas urbanas, mientras que los restantes 7.4 
millones de 35 y mas se concentran predominantemente en zonas rurales y en 
adultos de edad avanzada. 
 
Lo interesante del rezago sin primaria es que mientras en el rango de edades 
entre 15 a 34 años se distribuyen por igual tanto en zonas urbanas como en 
 37
rurales, en la población mayor de 35 año y mas, el 63% de la población sin 
primaria se concentra en zonas urbanas. 
TOTAL URBANA RURAL
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 9,865,719 4,752,436 5,113,283 6,074,970 2,779,258 3,295,712 3,790,749 1,973,178 1,817,571
De 15 a 19 años 452,066 238,960 213,106 254,116 136,431 117,685 197,950 102,529 95,421
De 20 a 24 años 536,211 254,662 281,549 293,741 142,599 151,142 242,470 112,063 130,407
De 25 a 29 años 661,787 309,138 352,649 361,134 169,003 192,131 300,653 140,135 160,518
De 30 a 34 años 734,043 337,891 396,152 406,769 184,517 222,252 327,274 153,374 173,900
De 15 a 34 años 2,384,107 1,140,651 1,243,456 1,315,760 632,550 683,210 1,068,347 508,101 560,246
De 35 a 39 años 809,047 366,831 442,216 456,093 200,017 256,076 352,954 166,814 186,140
De 40 a 44 años 908,044 408,803 499,241 530,080 225,390 304,690 377,964 183,413 194,551
De 45 a 49 años 984,887 445,918 538,969 589,985 247,853 342,132 394,902 198,065 196,837
De 50 a 54 años 980,829 460,800 520,029 614,000 266,179 347,821 366,829 194,621 172,208
De 55 a 59 años 904,153 440,197 463,956 582,328 261,832 320,496 321,825 178,365 143,460
De 60 a 64 años 850,496 427,755 422,741 562,927 262,345 300,582 287,569 165,410 122,159
De 65 y más años 2,044,156 1,061,481 982,675 1,423,797 683,092 740,705 620,359 378,389 241,970
De 35 años y más 7,481,612 3,611,785 3,869,827 4,759,210 2,146,708 2,612,502 2,722,402 1,465,077 1,257,325
CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005
REZAGO EDUCATIVO POR NIVEL, GRUPOS QUINQUENALES, Y AMBITO 
S
i
n
 
P
r
i
m
a
r
i
a
 
T
e
r
m
i
n
a
d
a
Grupos de edadNivel
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
En el rezago educativo de primaria es significativo el número de madres jóvenes 
que tienen el deseo de terminar la primaria como medio de superación personal y 
con el propósito de apoyar a sus hijos en las tareas escolares. Se indica que en 
investigaciones corroboran el hecho que la escolaridad de la madre es un factor 
determinante del éxito escolar de los hijos, y que los niños de una madre con 
primaria incrementan sus probabilidades de terminar la secundaria en cerca del 
90% 6. Por lo anterior, proporcionar, al menos, la educación primaria a las madres 
jóvenes, permitiría romper el círculo de la ignorancia y la pobreza y desencadenar 
un conjunto de efectos positivos en los ámbitos personal, familiar, social, 
económico y educativo. 
 
6 Dirección de Planeación y Evaluación INEA 
 38
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
Población sin primaria por estado 
Como ya se demostró este grupo de población sin educación primaria muestra el 
la segunda disminución mas importante en los últimos años. 
 
En lo que se refiere a la situación que guarda este grupo pueden empezarse a ver 
algunas características especiales: una de ellas es que mientras estados como 
Chiapas, Oaxaca y Guerrero mantienen los índices de analfabetismo mas altos del 
país, para el grupo sin primaria solo Chiapas repite, acompañado de Michoacán y 
Zacatecas, este ultimo con el índice mas alto a nivel nacional, donde por cada 100 
personas mayores de 15 años, 23 no tienen la primaria completa. 
 
COMPORTAMIENTO HISTORICO DEL ÍNDICE DE REZAGO EN PRIMARIA 
42.6 
18.6 
21.023.5
24.9 
1970 1980 1990 2000 2005
 39
Es importante mencionar que el Estado de México concentra el 10% de las 
personas sin primaria a nivel nacional, incluso esta cifra cercana al millón de 
personas, equivale al rezago educativo sin primaria en 9 estados, lo cual lo coloca 
como un área de oportunidad importante para la inyección de programas. 
Población de 15 años y más en rezago educativo 
Sin Primaria
 CONTEO 2005
Entidad Población de 15 años y más
Sin Primaria 
Terminada % Rezago Total %
República Mexicana 68,802,564 9,825,391 14.3 30,146,664 19.1
01 Aguascalientes 690,851 92,490 13.4 278,794 10.3
02 Baja California 1,822,210 209,591 11.5 662,220 8.4
03 Baja California Sur 341,597 41,779 12.2 121,829 10.1
04 Campeche 509,989 83,252 16.3 238,218 21.8
05 Coahuila 1,689,560 187,352 11.1 620,141 8.9
06 Colima 386,079 57,064 14.8 162,052 15.3
07 Chiapas 2,627,814 542,221 20.6 1,615,370 34.7
08 Chihuahua 2,116,027 294,079 13.9 954,002 9.8
09 Distrito Federal 6,418,438 442,173 6.9 1,707,907 9.7
10 Durango 991,890 176,364 17.8 474,243 10.1
11 Guanajuato3,185,978 569,167 17.9 1,718,211 19.3
12 Guerrero 1,947,210 293,239 15.1 1,055,472 36.6
13 Hidalgo 1,565,206 222,483 14.2 748,708 26.7
14 Jalisco 4,484,515 687,651 15.3 2,019,248 12.3
15 México 9,241,780 976,204 10.6 3,393,986 14.5
16 Michacán 2,606,609 529,650 20.3 1,464,664 22.4
17 Morelos 1,073,434 134,644 12.5 424,017 20.6
18 Nayarit 641,682 113,664 17.7 283,143 18.1
19 Nuevo León 2,935,240 280,432 9.6 903,629 9.0
20 Oaxaca 2,264,935 418,032 18.5 1,345,902 32.5
21 Puebla 3,478,730 552,392 15.9 1,792,382 24.6
22 Querétaro 1,043,681 120,948 11.6 433,817 19.6
23 Quintana Roo 677,442 84,411 12.5 252,738 17.6
24 San Luis Potosí 1,581,636 270,010 17.1 750,583 20.9
25 Sinaloa 1,746,010 288,909 16.5 750,264 14.9
26 Sonora 1,615,822 211,521 13.1 595,859 10.1
27 Tabasco 1,330,791 215,398 16.2 576,504 19.8
28 Tamaulipas 2,059,108 278,020 13.5 806,826 11.5
29 Tlaxcala 709,044 84,256 11.9 302,265 15.7
30 Veracruz 4,858,837 924,472 19.0 2,580,732 25.2
31 Yucatán 1,252,562 232,473 18.6 606,657 22.4
32 Zacatecas 907,857 211,050 23.2 506,281 12.9 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
 
 
 
 40
2.2.3 Características de la población sin secundaria 
 
Actualmente 15.1 millones de mexicanos no han concluido la secundaria, de los 
cuales el 74% se encuentra en zonas urbanas, de estos, casi la mitad estan en el 
rango de 15 a 34 años, y de esta población joven 66 de cada 100 se encuentra en 
zonas urbanas. 
 
En el caso de este grupo en rezago, este muestra una tendencia creciente de 
1970 a 2005, pues se incrementó de 5 a 15 millones en este lapso, ya que cada 
año se incorporan al rezago alrededor de 650 mil jóvenes que no la concluyeron 
en el sistema escolarizado. En pleno siglo XXI, uno de cada tres mexicanos no 
alcanza a cumplir con la obligatoriedad de la educación secundaria. 
 
Población sin secundaria (millones de personas) 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
4.8 
9.2
11.9
14.9 15.1
1970 1980 1990 2000 2005
 
 
 41
Las personas que no han concluido la secundaria son fundamentalmente jóvenes, 
es decir, hombres y mujeres que están iniciando la construcción de su proyecto de 
vida. 
 
TOTAL URBANA RURAL
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 15,198,059 7,144,924 8,053,135 11,260,559 5,227,812 6,032,747 3,937,500 1,917,112 2,020,388
De 15 a 19 años 2,201,984 1,177,552 1,024,432 1,405,580 774,392 631,188 796,404 403,160 393,244
De 20 a 24 años 1,642,981 762,980 880,001 1,064,749 510,911 553,838 578,232 252,069 326,163
De 25 a 29 años 1,686,038 762,519 923,519 1,124,660 513,284 611,376 561,378 249,235 312,143
De 30 a 34 años 1,764,915 811,589 953,326 1,219,978 556,284 663,694 544,937 255,305 289,632
De 15 a 34 años 7,295,918 3,514,640 3,781,278 4,814,967 2,354,871 2,460,096 2,480,951 1,159,769 1,321,182
De 35 a 39 años 1,593,043 728,808 864,235 1,142,973 510,068 632,905 450,070 218,740 231,330
De 40 a 44 años 1,437,576 652,093 785,483 1,104,436 483,815 620,621 333,140 168,278 164,862
De 45 a 49 años 1,319,957 595,270 724,687 1,071,287 464,469 606,818 248,670 130,801 117,869
De 50 a 54 años 1,101,815 508,774 593,041 937,595 418,751 518,844 164,220 90,023 74,197
De 55 a 59 años 795,698 376,445 419,253 695,521 320,218 375,303 100,177 56,227 43,950
De 60 a 64 años 599,263 284,956 314,307 533,267 247,100 286,167 65,996 37,856 28,140
De 65 y más años 1,054,789 483,938 570,851 960,513 428,520 531,993 94,276 55,418 38,858
De 35 años y más 7,902,141 3,630,284 4,271,857 6,445,592 2,872,941 3,572,651 1,456,549 757,343 699,206
CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2005
REZAGO EDUCATIVO POR NIVEL, GRUPOS QUINQUENALES, Y AMBITO 
S
i
n
 
S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
 
T
e
r
m
i
n
a
d
a
Grupos de edadNivel
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
Este grupo es el que mayor potencial social y económico representa para el país, 
ya que constituyen alrededor del 50% de la fuerza laboral del país, por lo que la 
mejora en la productividad y competitividad de México estará en relación directa 
con el incremento del nivel educativo que alcancen, sin embargo Aun cuando es el 
grupo de mayor potencial, es el que año con año en mayor medida se incrementa. 
 
Por ejemplo en 1970 por cada 100 personas mayores de 15 años 18 no contaban 
con secundaria, actualmente son 21, es decir que se ha dado un incremento de 
 42
casi un 20%, aunque también es bueno mencionar que en relación al censo del 
año 2000 este indicador ha descendido lentamente, tomando en cuenta que 
durante casi dos décadas y media este indicador se mantuvo constante aun 
cuando dentro de las reformas educativas con Carlos Salinas de Gortari la 
educación secundaria se conceptualizo como obligatoria. 
Índice de Rezago Educativo en Secundaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
Población sin secundaria por Estado 
 
En la mayoría de las entidades en este grupo se concentra la mayor parte del 
rezago educativo, en mayor medida porque para el grupo en general de rezago 
educativo, es aquí donde se da la mayor deserción del sistema escolarizado. 
 
 
 
18.6 
24.3 24 23.7
21.2 
1970 1980 1990 2000 2005 
 43
 
En el cuadro puede apreciarse que 4 entidades superan el millón de personas sin 
esta instrucción, es decir casi un 40% del total nacional. 
 
Por citar algunos casos están el D.F y Chiapas, para el primero si bien es cierto 
que es el que tiene el menor índice de rezago educativo en el país, en números 
absolutos, por el tamaño de su población, se coloca en 2do lugar nacional, 
mientras que Chiapas que es el segundo estado con el mayor índice de rezago en 
el país, se encuentra entre los 6 de menor rezago educativo en secundaria, es 
importante subrayar que este caso es explicado porque gran parte de la población 
en ese estado (68%) aun se encuentran en el grupo analfabeta y sin primaria. 
 
Sobresale además que 4 entidades superan el 25% de índice de rezago en este 
grupo, lo cual hace ver preocupante que en esas entidades por cada 100 personas 
 44
mayores de quince años la cuarta parte no tenga la secundaria concluida 
Población de 15 años y más en rezago educativo 
Sin Secundaria
 CONTEO 2005
Entidad Población de 15 años y más
Sin 
Secundaria 
Terminada
% Rezago Total %
República Mexicana 68,802,564 14,573,460 21.2 30,146,664 19.1
01 Aguascalientes 690,851 157,615 22.8 278,794 10.3
02 Baja California 1,822,210 396,692 21.8 662,220 8.4
03 Baja California Sur 341,597 67,753 19.8 121,829 10.1
04 Campeche 509,989 103,106 20.2 238,218 21.8
05 Coahuila 1,689,560 377,322 22.3 620,141 8.9
06 Colima 386,079 80,206 20.8 162,052 15.3
07 Chiapas 2,627,814 512,719 19.5 1,615,370 34.7
08 Chihuahua 2,116,027 566,605 26.8 954,002 9.8
09 Distrito Federal 6,418,438 1,099,786 17.1 1,707,907 9.7
10 Durango 991,890 249,943 25.2 474,243 10.1
11 Guanajuato 3,185,978 816,834 25.6 1,718,211 19.3
12 Guerrero 1,947,210 375,554 19.3 1,055,472 36.6
13 Hidalgo 1,565,206 326,031 20.8 748,708 26.7
14 Jalisco 4,484,515 1,083,083 24.2 2,019,248 12.3
15 México 9,241,780 1,926,654 20.8 3,393,986 14.5
16 Michacán 2,606,609 607,420 23.3 1,464,664 22.4
17 Morelos 1,073,434 202,220 18.8 424,017 20.6
18 Nayarit 641,682 118,142 18.4 283,143 18.1
19 Nuevo León 2,935,240 541,799 18.5 903,629 9.0
20 Oaxaca 2,264,935 490,141 21.6 1,345,902 32.5
21 Puebla 3,478,730 798,291 22.9 1,792,382 24.6
22 Querétaro 1,043,681 228,037 21.8 433,817 19.6
23 Quintana Roo 677,442 123,784 18.3 252,738 17.6
24 San Luis Potosí 1,581,636 323,791 20.5 750,583 20.9
25 Sinaloa 1,746,010 349,290 20.0 750,264 14.9
26 Sonora 1,615,822 324,081 20.1 595,859 10.1
27 Tabasco 1,330,791 247,206 18.6 576,504 19.8
28 Tamaulipas 2,059,108 435,923 21.2806,826 11.5
29 Tlaxcala 709,044 170,698 24.1 302,265 15.7
30 Veracruz 4,858,837 1,004,790 20.7 2,580,732 25.2
31 Yucatán 1,252,562 238,002 19.0 606,657 22.4
32 Zacatecas 907,857 229,942 25.3 506,281 12.9 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005 
2.3 DESERCIÓN DEL SISTEMA FORMAL ESCOLARIZADO: GRAN 
APORTADOR AL REZAGO EDUCATIVO 
 
El 35% de los adolescentes (entre 15 a 19 años) en México abandonan la escuela 
antes de completar el ciclo escolar secundario. Casi la mitad de ellos deserta sin 
 45
terminar la educación primaria. El abandono escolar es mucho más frecuente en 
las zonas rurales que en las urbanas. 
 
Si observamos la eficiencia terminal del sistema de educación básica en México, 
veremos que existen múltiples factores que expulsan estudiantes del sistema, 
destacando los derivados de la precariedad económica; en 1970 entraron a 
primaria 2.7 millones de niños, de ellos salieron de primaria 1.1 millones, y de los 
que continuaron con sus estudios de secundaria sólo terminaron 995 mil. De esta 
manera, en los nueve años transcurridos (1970-1979), desertaron del sistema 
educativo casi dos millones de alumnos, de modo tal que la eficiencia terminal de 
la educación básica de esta generación fue de 25.6 por ciento. 
 
Siguiendo la misma lógica, de los 3.6 millones que entraron en 1989 ciclo en el 
que debían terminar, habían desertado 2.4 millones de alumnos, esto es el 65.0 
por ciento de los que entraron en 1980. En 1994 ingresaron a educación básica 
2.8 millones de alumnos, después de los nueve años, saldrán en el presente ciclo 
poco menos de 1.7 millones, de modo que habrán desertado 1.2 millones de 
alumnos, lo que arroja el dato de eficiencia terminal de la educación básica 
escolarizada obligatoria de 60.1 por ciento de los que ingresaron. 
 
 
 
 
 
 46
EFICIENCIA TERMINAL EN EDUCACIÓN BÁSICA 
AÑO 
 
TERMINA EDUCACIÓN 
BÁSICA COMO % DE 
LOS 
QUE INGRESARON A 
PRIMARIA 
1980 27.1 
1985 35.0 
1990 35.8 
1995 40.6 
1996 43.3 
1997 45.1 
1998 46.5 
1999 47.6 
2000 50.2 
2001 53.3 
2002 57.8 
2003 e/ 60.1 
Fuente: Secretaría de Educación Pública 
 
Las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas, pese a la elevada 
cobertura de la educación básica (casi de 90%), al incremento de la matrícula en 
 47
educación secundaria (alrededor del 70%) y a la reducción del abandono escolar 
en casi todos los estados durante la década pasada. Uno de los desafíos de los 
sistemas educacionales es aumentar la capacidad de retención de los alumnos, 
particularmente en las zonas rurales, donde la deserción es mucho más elevada. 
 
Para el 2000 la tasa global de deserción entre los adolescentes antes de 
completar la educación secundaria era inferior a 20% en las zonas urbanas de 
Bolivia (9%), Chile (14%), Perú (16%). En Argentina (23%), Brasil (23%), Colombia 
(24%) y Panamá (25%) fluctuaba entre un 20% y un 25%. En 8 países afectaba a 
un porcentaje de entre 25% y 35% de los adolescentes: Costa Rica (30%), 
Ecuador (28%), El Salvador (30%), México (35%), Nicaragua (34%), Paraguay 
(32%), y Venezuela (35%), afectaba a un porcentaje, en Honduras y Guatemala la 
tasa de deserción escolar urbana alcanzaba a 40% y 47%, respectivamente7 
 
El estudio de la CEPAL estima la magnitud de la deserción escolar en 18 países y 
su evolución durante los años noventa a partir de información proveniente de las 
encuestas de hogares y el análisis de la situación escolar de los adolescentes. 
 
Las altas tasas de deserción escolar registradas se traducen en un bajo número 
de años de educación aprobados, muy por debajo del ciclo secundario completo, 
considerado como el capital educativo mínimo necesario para insertarse en 
empleos urbanos con altas posibilidades de situarse fuera de la pobreza. 
7 Panorama social de América Latina, 2001-2002, publicado por la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL), 
 
 48
Mientras en las zonas urbanas el 53% de los jóvenes que trabajan no terminan la 
educación secundaria, en las zonas rurales el porcentaje asciende al 71%. La baja 
educación de la madre (cinco o menos años de estudio) incrementa el riesgo de 
deserción en más de un 70%. 
 
Es importante señalar que no sólo el acceso a la educación básica, sino a la 
educación en todos sus niveles (desde preescolar hasta superior) es desigual 
entre los distintos estados del país. Al comparar la cobertura educativa entre el DF 
y Chiapas, se observa que la diferencia en la cobertura educativa entre estos dos 
estados se da casi en todos los niveles, pero es especialmente alta en educación 
media superior y superior (Chiapas atiende en educación superior sólo al 7.7% de 
los jóvenes del grupo de edad; el DF atiende al 32.9%).8 
 
La polarización educativa no se manifiesta sólo entre los estados del norte y los 
del centro-sur. Al interior de los estados, existen desigualdades significativas. 
 
Un ejemplo es la Ciudad de México, que a pesar de tener el índice de rezago más 
bajo del país (32.7%) y de contar tal vez con la infraestructura educativa más 
amplia, presenta desigualdades internas tanto en los índices de rezago como en el 
acceso a la escolaridad en general. Al interior del DF se dan extremos como el de 
la Delegación Benito Juárez (habitada por clases medias), con un 17.8% de 
rezago, y Milpa Alta (de población semi-rural), cuyo índice de rezago es 43.9%. 
 
8 INEGI. Censo General de Población 2000 
 49
 
Es notable que Iztapalapa, la delegación más poblada y totalmente urbana, tiene 
el segundo lugar más alto en rezago educativo del DF (39%). 
 
Estas disparidades al interior de una misma entidad (el DF en este caso) muestran 
una polarización educativa que nos permite pensar que las diferencias ya no son 
tanto entre regiones del país (norte, centro, y sur), sino entre sectores sociales que 
cohabitan un mismo territorio. Según el CONAPO, el DF es una entidad con bajo 
nivel de marginación, pero sus enormes desigualdades internas muestran que no 
es así. Al interior de éste se dan los mismos fenómenos que causan la 
marginación en todo el país: altos flujos migratorios, explosión demográfica, 
desempleo, y concentración de la riqueza y de las oportunidades educativas. 
 
2.4 RETOS DEL GOBIERNO ANTE EL CRECIMIENTO DEL REZAGO 
EDUCATIVO 
 
Los datos anteriormente mencionados han reflejado la necesidad de poner en 
marcha programas innovadores de educación, que atiendan al rezago educativo, 
con énfasis en los grupos más desprotegidos de la sociedad, así como en aquellos 
con mayor potencial para contribuir al desarrollo social y económico del país. 
 
Para atender al rezago educativo el gobierno federal lo hace por conducto de 
diversas instituciones; una de ellas es el Instituto Nacional para la Educación de 
 50
Adultos (INEA), que ofrece servicios educativos de alfabetización, primaria y 
secundaria, además de la educación comunitaria. 
 
Los gobiernos de los estados y la Secretaría de Educación Pública en el D.F., por 
su parte son responsables de los Centros de Educación Básica para Adultos 
(Cebas) donde se ofrecen diversos servicios relacionados con la formación básica. 
 
Existen también las primarias nocturnas y las secundarias para trabajadores. Por 
su parte, diversas organizaciones sociales contribuyen a reducir el analfabetismo, 
mediante diferentes alternativas de educación comunitaria vinculadas. 
 
El INEA fue creado en 1981, cuyo reto inicial era abatir el rezago educativo, sin 
embargo. Al tener un universo de atención de 32.5 millones de personas, y de que 
cada año casi 800 mil jóvenes cumplen los 15 años de edad sin haber logrado 
terminar la secundaria ni asistir a la escuela, pasan a formar parte del rezago; sin 
embargo, al restar cada año aproximadamente a alrededor de 300 mil personas 
del rezago que obtienen su certificado de secundariaa través del esfuerzo de esta 
institución y de los educadores solidarios y otros 290 mil, aproximadamente, que 
fallecen, el incremento neto al rezago es de unas 175 mil personas, por lo que la 
función actual de esta institución es la de contener únicamente su crecimiento. 
 
Su operación se apoya en alrededor de 200 mil asesores solidarios, que imparten 
directamente la educación de los adultos, los cuales son organizados por personal 
 51
institucional denominados técnicos docentes, que suman alrededor de 4000. Estos 
a su vez se encuentran agrupados en 400 coordinaciones de zona en todo el país. 
 
El INEA funciona bajo el concepto de solidaridad social, no cuenta con 
instalaciones físicas ni con maestros, se basa en la organización de voluntarios 
solidarios, que perciben una pequeña gratificación. Paralelo al sistema de asesoría 
de los jóvenes y adultos, que se organiza en círculos de estudio de conformación 
heterogénea, existe un sistema paralelo de acreditación y certificación. 
 
Entre las acciones educativas recientes más importantes, se encuentran el diseño 
e implementación de un nuevo modelo educativo, llamado Mevyt: (Modelo 
educación para la vida y el trabajo), y la construcción de un nuevo servicio, 
denominado Plazas comunitarias 
 
a) el MEVyT -es un programa que enfatiza el aprendizaje a partir de los intereses 
y necesidades de las personas. Así, el trabajo es un eje articulador del currículo, 
b) Plazas comunitarias- incorporan el uso de las nuevas tecnologías de 
información y la comunicación como modalidad importante para atender el rezago 
educativo e incorporar al uso de estas tecnologías a grupos locales interesados. 
 
Perfil de los participantes 
El análisis de los participantes de la Educación de jóvenes y adultos, si bien se 
centra en datos del INEA, pueden considerarse como válidos para el resto de los 
demás programas. la mayoría son jóvenes (el 50% tienen son menores de 30 
 52
años); el 62% mujeres, y 38% hombres; sus ocupaciones principales son el hogar 
(como amas de casa o empleadas domésticas) y los empleos de bajo nivel técnico 
y salarial tanto en el sector formal como en el informal. Estos datos coinciden con 
la investigación realizada en México que describe a los participantes en programas 
de educación básica de jóvenes y adultos como miembros de los sectores más 
excluidos de la sociedad.9 
 
2.5 BREVE COMPARACIÓN INTERNACIONAL. 
 
En las dos últimas décadas México se ha rezagado en educación con respecto a 
los países desarrollados, las principales economías de Latinoamérica y las 
economías emergentes de Asia. En el año 2000 la escolaridad esperada para un 
niño de 5 años en México era de 12 grados, mientras que en los países de la 
OCDE, como Australia, era de 20, y en España y Estados Unidos de 17. Esto 
quiere decir que, de permanecer el sistema educativo en su estado actual, dentro 
de 15 a 20 años la brecha entre México y estos países será de 5 o más años. Más 
aún, en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay la escolaridad esperada es de alrededor 
de los 15 años, un 25% mayor que la de México. 
 
Aun dentro del país las desigualdades educativas entre los estados de la república 
son también enormes. En promedio, la población económicamente activa del 
estado de Oaxaca tiene 5.3 años de educación, dato similar al promedio nacional 
9 Schmelkes y Kalman 1996; CREFAL, 1990; Pieck,1996; Hernández F, 2003; Hernández Z, 2003. 
 
 53
de Nicaragua, el país con menor escolaridad de América Latina; en contraste, en 
el Distrito Federal el promedio es de 10.5 años, prácticamente el promedio 
registrado en el país latinoamericano con mayor educación en la región 
(Argentina). 
 
En 1980 el 14% de la población joven en México estaba inscrita en alguna 
institución de educación superior. En ese año, dicho indicador era igual para 
América Latina y ligeramente inferior a países como Tailandia y Corea (15%). Para 
1997 (último año con información comparable), el porcentaje de matriculación en 
educación superior en México era de apenas 16%, mientras que en América 
Latina ya era de 20%, en Tailandia 21% y en Corea alcanzaba ya un 68%. 
 
La problemática anterior se debe a varios factores. El primer obstáculo se 
encuentra en la educación preescolar: aunque su acceso se ha ampliado, todavía 
quedan fuera un número considerable de niños. de acuerdo al Censo 2000, casi 
el 24% de la población de 5 años de edad, no asiste al nivel preescolar. Lo más 
preocupante es que quienes quedan fuera son precisamente los que más 
necesitan de este apoyo para comenzar con éxito el siguiente ciclo escolar. 
 
En primaria, no obstante que los índices de deserción y repetición se han abatido 
en la última década, la problemática prevalece: no todos los que ingresan 
permanecen y terminan el ciclo, y siguen siendo fuertes las desigualdades, Según 
el Censo 2000, casi 688 mil niños entre 6 y 11 años de edad no asisten a la 
 54
escuela, lo que representa 5.2% de la población en ese grupo de edad, la cifra 
comprende, a miembros de poblaciones vulnerables. 
 
Los índices de repetición y deserción en la secundaria son aún demasiado altos, 
de manera que sólo 76.1 % de los estudiantes que ingresan la concluyen. Así, el 
rezago escolar se incrementa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.6 REZAGO EDUCATIVO SINÓNIMO DE POBREZA Y MARGINACIÓN. 
La pobreza 
En este apartado se da una breve explicación de la relación estrecha que se vive 
entre el rezago educativo y la pobreza, estableciéndose, como un criterio básico 
que una gran parte del rezago educativo se encuentra en condiciones de pobreza 
extrema. 
 
JÓVENES QUE SE INCORPORAN AL REZAGO 
(INDICADORES DGPPP) 
100 
NIÑOS 
 DE 6AÑOS 
95 
 INGRESAN 
A PRIMARIA
82 
 EGRESAN 
 DE PRIMARIA 
73 
INGRESAN 
A SECUNDARIA 
56 
EGRESAN 
DE SECUNDARIA
 5 + 13 + 9 + 
 17 
 
REZAGO POTENCIAL = 44 
 55
La pobreza se origina por la desigualdad en la distribución del ingreso, y se refleja 
en distintas características como son los niveles educativos, el acceso a servicios 
básicos como drenaje, agua, electricidad y condiciones de los hogares. 
 
Los hogares pobres son de mayor tamaño y tienden a mostrar una mayor 
presencia de niños menores de 12 años. La proporción de niños que asisten a la 
escuela es menor y la proporción de adolescentes que trabaja es mayor. Los jefes 
de hogares pobres exhiben menores niveles de educación, la pobreza tiende a ser 
mayor para el caso de hogares con jefes jóvenes. 
 
La multicaracterización de la pobreza se aplica con un índice de marginación 
estimado por CONAPO y SEDESOL, que permite observar su distribución en el 
siguiente mapa, el que refleja un fuerte grado de marginación en los estados del 
sur, sureste y parte del centro, destacando los de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en 
los que coinciden los niveles más altos de marginación, y de pobreza. 
 
 Índice de Marginación 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muy alto 
Alto 
Medio 
Bajo 
Muy bajo 
QUINTANAQUINTANAQUINTANAQUINTANAQUINTANAQUINTANAQUINTANAQUINTANAQUINTANA
ROOROOROOROOROOROOROOROOROO
SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS SAN LUIS 
POTOSIPOTOSIPOTOSIPOTOSIPOTOSIPOTOSIPOTOSIPOTOSIPOTOSI
BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR BAJA CALIFORNIA SUR 
BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA NORTE 
COAHUILACOAHUILACOAHUILACOAHUILACOAHUILACOAHUILACOAHUILACOAHUILACOAHUILA
MEXICOMEXICOMEXICOMEXICOMEXICOMEXICOMEXICOMEXICOMEXICO
COLIMACOLIMACOLIMACOLIMACOLIMACOLIMACOLIMACOLIMACOLIMA
DISTRITODISTRITODISTRITODISTRITODISTRITODISTRITODISTRITODISTRITODISTRITO

Continuar navegando