Logo Studenta

La-influencia-de-la-dinamica-familiar-en-la-higiene-personal-del-nino-escolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
TESIS GRUPAL 
 
 
 
 
TÍTULO: 
 
 
LA INFLUENCIA DE LA DINÁMICA FAMILIAR EN LA HIGIENE PERSONAL DEL 
NIÑO ESCOLAR. 
 
 
 
 
 
ELABORADO POR: 
 
ALVARADO RODRÍGUEZ GABRIELA 
Nº DE CUENTA 403070796 
 
CRUZ BAUTISTA MARÍA DE JESÚS 
Nº DE CUENTA 403012929 
 
GONZÁLEZ ORTIZ PATRICIA 
Nº DE CUENTA 403017539 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORA DE TESIS: 
 
MA. CRISTINA MÜGGENBURG RODRIGUEZ VIGIL 
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
Servicio Social11
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE: 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
III. MARCO TEÓRICO 
 1 .Definición de Familia 
 1.1 Funciones de la familia 
 1.2 Historia de la familia 
 1.2.1 Historia de la familia en México 
 1.3 Tipos de familia 
 1.4 Modos de ser de la familia 
 1.5 La familia como institución educativa 
 1.6 Relaciones afectivas positivas entre los padres 
 1.6.1 Influencia en la educación familiar 
 1.6.2 Problemas en la familia 
 2. Factores familiares que influyen en la salud del escolar 
 2.1 Funcionamiento familiar saludable 
 3. Estilo de vida en la familia 
 4. Características del escolar 
 5. Higiene personal en el niño escolar 
 5.1Definición de higiene 
 5.1.1 Importancia de la higiene 
 5.1.2 Tipos de Higiene 
 5.2 Higiene personal 
 5.2.1 Aseo Corporal 
 5.2.2 Aseo Total del Cuerpo 
 5.2.3 Aseo parcial del cuerpo 
 5.3 Higiene del cabello 
 5.4 Higiene de la cara 
 5.4.1 Higiene de los oídos 
 5.4.2 Higiene de los Ojos 
 5.4.3 Higiene de las Fosas Nasales 
 5.4.4 Higiene de la Boca 
 5.5 Salud Bucal 
 5.6 Higiene Manos 
 5.7 Higiene de los Pies 
 5.8 Higiene de la ropa 
 5.9 Higiene del calzado 
 5.10 Higiene de los Genitales 
 6. Higiene en la Escuela 
 7. Enfermería Escolar 
 8. La promoción y la prevención, una estrategia fundamental en 
la Enfermería escolar 
 
4 
5 
6 
6 
6 
8 
9 
10 
12 
14 
15 
16 
16 
18 
20 
21 
21 
28 
28 
29 
30 
31 
31 
32 
34 
35 
36 
36 
36 
38 
38 
39 
40 
41 
41 
43 
44 
44 
46 
49 
 
 
 2
 9. Nom-009-Ssa2-1993 Norma Oficial Mexicana para el Fomento 
de la Salud del Escolar 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
V. OBJETIVOS 
VI. METODOLOGÍA 
6.1 Unidad de observación 
6.2 Variables 
 6.3 Método de obtención de datos 
6.4 Procesamiento de Datos 
6.5 Análisis Estadísticos 
VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
VIII. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 
IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
X. CONCLUSIONES 
XI. DISEÑO DEL PROGRAMA 
XII. BIBLIOGRAFIA 
XIII. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
63 
64 
65 
65 
65 
67 
67 
67 
68 
69 
77 
84 
88 
92 
94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
 I. INTRODUCCIÓN 
 
 
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar que influencia tiene la 
dinámica familiar en la higiene personal del niño entre 6 y 12 años de edad, de las 
escuelas primarias “Acatonalli” y “Aarón Camacho López” ubicadas en el pueblo 
Santiago Tulyehualco de la delegación Xochimilco, Distrito Federal. 
 
A continuación se detallan los puntos a tratar en esta investigación. 
En el primer y segundo capítulo se describe la fundamentación del tema de 
investigación, con los siguientes puntos de interés: 
Descripción de la situación del problema, la identificación del problema y la ubicación 
del tema de estudio. 
 
En el tercer capítulo se presenta el marco teórico que contextualiza el problema a partir 
de la revisión de material bibliográfico relacionado con el tema que nos ocupa investigar 
y a su vez apoya la solución del problema y el cumplimiento de los objetivos 
establecidos. 
 
En el cuarto y quinto capítulo se muestra la justificación del problema, objetivos 
generales y específicos. 
 
En el sexto capítulo se describe la metodología del estudio, unidad de observación, 
variables, métodos de obtención de datos, procesamiento de datos y análisis 
estadísticos. 
 
En el capítulo séptimo, octavo y noveno las consideraciones éticas para dicho estudio, 
descripción de resultados, discusión de resultados. 
 
Como punto final en el capitulo décimo, décimo primero, décimo segundo y décimo 
tercero se presentan las conclusiones, diseño del programa, bibliografía más reciente y 
anexos. 
 
La infancia es una de las etapas más importantes para el desarrollo y crecimiento 
personal, que determina de manera directa la consolidación de la personalidad y las 
capacidades físicas, emocionales, laborales y sociales en la etapa adulta. 
Cuando el núcleo familiar atraviesa por situaciones adversas sufre cambios en su 
dinámica y estructura, afectando de manera directa el estado físico, emocional y social 
del niño. Principalmente en las actividades de autocuidado de su propia salud. 
 
De ahí la importancia de este estudio para identificar que influencia tiene la dinámica 
familiar en la higiene personal del niño escolar con la finalidad de poder disminuir la 
morbilidad infantil de tipo infeccioso derivada de las alteraciones en la higiene personal 
que se presenta actualmente en nuestro país; a través de líneas de acción para la 
prevención y detección oportuna de dichos padecimientos. 
 4
 
 
 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Qué influencia tiene la dinámica familiar en la higiene personal del niño escolar de 6 a 
12 años de edad, en escuelas primarias públicas del pueblo Santiago Tulyehualco en la 
Delegación Xochimilco, Distrito Federal? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
III. MARCO TEORICO 
 
 
LA FAMILIA 
1. Definición de la familia: 
La familia es el primer grupo al que pertenece una persona, ahí se nace, se crece, 
se vive y se muere como persona. Es la institución natural, para el espacio 
educativo. la familia en donde se reciben los primeros contactos biológicos, 
psicológicos y afectivos, en ella se protege la vida y se da seguridad a sus 
miembros, es donde se comienza la vida social, se va construyendo su historia, 
adquieren confianza y aprenden tradiciones, la familia es como un sistema 
homeostático es decir busca el equilibrio. 
 
1.1 Funciones de la familia: 
Económica, biológica, cultural-espiritual y educativa 
• Función económica: garantiza en sentido general la satisfacción de las 
necesidades materiales, individuales y colectivas, enfatizadas por el sentido 
de pertenencia de cadauno de los integrantes de la familia ante las tareas 
del hogar. Estas actividades, cuando se realizan de manera consciente y 
voluntaria, propician un clima de satisfacción personal y colectiva que 
redunda en beneficio de la formación y la transformación positiva de cada 
uno de sus miembros. El estímulo sistemático para el desempeño de las 
tareas favorece extraordinariamente el nivel de responsabilidad compartida, 
con la consiguiente satisfacción de sentirse útil y necesario. 
• Función biosocial: (reproductora o biológica), asegurada o bien dirigida, 
propicia la estabilidad conyugal de la pareja y con ello el establecimiento de 
patrones de conducta adecuados de fácil transmisión a los hijos(as), a fin de 
 6
sentar las bases para la seguridad emocional y la identificación de éstos con 
la familia. 
• La satisfacción de las necesidades culturales, en sentido general, se 
manifiestan en la función espiritual-cultural, con la inclusión de todo lo 
relacionado con la educación de los hijos(as). 
 
 
• Función educativa. En ella está presente el legado cultural generacional 
que, sin lugar a dudas, establece las bases educativas que comienzan 
desde el nacimiento y no finalizan hasta la muerte. La función educativa es 
esencial, pero para el correcto cumplimiento de la misma es imprescindible 
prepararse para ella. Esta función, primordial para la educación de los hijos, 
como se ha aludido con anterioridad, actúa de manera interactiva junto al 
resto de las funciones. Ahora bien, para que la misma sea efectiva 
consideramos abordarla dirigida hacia dos vertientes fundamentales: 
comunicación y amor.. Dos conceptos que se retroalimentan continuamente 
en la cotidianidad y que son decisivos para que se eduque y se garantice la 
reproducción social de la descendencia. 
• otras funciones de la familia: Asegurar la subsistencia de cada uno de sus 
miembros a través de la protección biopsicosocial de cada uno de ellos, lo 
cual implica proporcionar abrigo, promover el afecto, alimento y seguridad 
física, incluyendo la satisfacción sexual de la pareja. De hecho esta función 
de la familia con relación a los hijos esta señalada en el articulo cuarto de la 
constitución mexicana, que dice: “ es deber de los padres preservar el 
derecho de los menores a la satisfacción de sus necesidades y a su salud 
física y mental.1 
 
La familia funciona como la primera escuela del niño y que sus padres, quiéranlo o 
no, asumen el rol de sus primeros maestros de mejor o peor forma, de manera 
consciente o inconsciente, sistemática o asistemática y de la forma en que se 
comporten y relacionen todos estos factores, estará cumpliendo con mayores o 
menores resultados su función educativa. 
 
1 HUERTA GONZALEZ JOSE LUIS. (2005) Medicina Familiar (La Familia en el proceso salud enfermedad). 
Editorial: Alfil México, pp.34-36 
 7
Es innegable que para lograr el correcto cumplimiento de la función educativa, los 
padres deben prepararse para desempeñarla, porque es en la familia donde los 
hijos(as) aprenden a vivir, valorar, dialogar, trabajar, escuchar y sobre todas las 
cosas a amar, aprenden, además, a comportarse socialmente con hábitos y 
actitudes dignas en correspondencia con los patrones de conducta de su propia 
familia acordes con la sociedad contemporánea. La preparación implica la 
actuación ejemplar de los padres. 
Esta función educativa, primordial para la educación de los hijos(as), como se ha 
expresado con anterioridad, actúa de manera interactiva con las otras funciones. 
con respecto a las otras funciones, facilita también la forma de enseñar ante cada 
hecho de la cotidianidad familiar, donde la comunicación adquiere particular 
importancia por la influencia que ejerce en los motivos, los valores y las decisiones 
de los miembros de la familia. 
 
1.2 Historia 
La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, 
incluso numerosas especies animales constan de una organización mas o menos 
compleja en cuanto a materia familiar se refiere. 
La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en 
constancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en 
permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos 
y culturales. 
Durante la historia, la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones. Así 
los avances científicos y médicos han supuesto una disminución de la natalidad y el 
aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha 
 8
cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al 
trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba a la mujer. 2 
1.2.1 Historia de la Familia en México 
a) Familia Rural: la familia campesina es regida por un gobierno patriarcal con un 
gran número de miembros entre 9 a 10 en promedio. El niño campesino desde muy 
temprana edad es llamado a colaborar en la siembra y en la cosecha, juntos con los 
además familiares por lo que se desarrolla mas el sentido de responsabilidad y 
adultez. Por ello no asiste a la escuela no se capacita ni adquiere la posibilidad de 
romper con el atraso rural. El trabajo de mujer no se limita a la casa, si no que sale 
a las labores del campo y al comercio de sus productos agrícolas o artesanales. 
Los hombres en el campo trabajan más de 10 horas diarias a cambio de un ingreso 
insuficiente para la satisfacción de sus necesidades. 
b) Familia Urbana: Comprende las clases sociales de las familias pobres (obreros, 
artesanos, comerciantes, etc...) localizadas en zonas alejadas del centro de la 
ciudad o en zonas menos urbanizadas, son mas numerosas, por lo regular 
basadas en unión libre entre pareja y se desintegra por la separación de estos sin 
mayor problema; en esta familia si el hombre mantiene a la esposa e hijos lo hace 
solo mientras dura la unión una vez separados ya no existe obligaciones 
paternales; por su parte los niños se habitúan a tal situación y con gran facilidad 
llaman padre al marido de la madre a un cuando saben que no son hijos de el. 
c) Familia Burguesa: La relación prematrimonial esta basada en un interés 
económico más que en un buen entendimiento, tanto el hombre como la mujer ven 
el matrimonio un negocio se busca el mejoramiento y la estabilidad económica3 
 
2
 MORATINOS, J.F. (1985): La de padresescuela . 2a. Barcelona.Editorial Narcea. p.p. 85-93 
3 GOMEZ JARA A. FRANCISCO. (2001). Sociologia 3er Edición México Editorial Porrua pp. 130-134 
 9
1.3 Tipos de Familia 
Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia 
.Para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es 
un conjunto de personas parientes o no, que viven en una misma casa: 
1. Familia nuclear: Está formada por padre, madre e hijo, es la familia clásica. 
2. Familia monoparental: Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas 
3. Familia monoparental extendida: Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la 
familia. 
4. Familia monoparental compleja: Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y 
comparte vida con personas ajenas a la familia 
5. Familia compleja: es una familia en la que en casa viven personas familiares y no 
familiares 
6. Familia extendida: es una familia que comparte hogar con personas familiares 
7. Familia reconstruida o por segundas nupcias: es una familia en la que se 
produce una ruptura en la pareja y cada miembro de ésta forma una familia 
nueva. 
 8. Familia de Hecho: Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin 
haber ningún enlace legal 
9. Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas: Familias de gays y 
lesbianas que tienen hijos 
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han 
distinguido cuatro tipos de familias: 
 10a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone 
de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la 
descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia 
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad 
nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos 
de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, 
abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple 
generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos 
y a los nietos. 
c) La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los 
padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres 
se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general 
la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de 
la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia 
monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. 
d) La familia de madre soltera: familia en la que la madre desde un inicio asume 
sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las 
veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por 
diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay 
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta. 
e) La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran 
separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su 
rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien 
de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y 
maternidad. 
La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra 
sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a 
 11
otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las 
funciones educativas, religiosas, protectoras, recreativas y productivas.4 
En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, 
no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las 
actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones 
que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las 
más importantes se señala a la escuela. 
1.4 Modos de ser de la familia 
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las 
formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente. 
Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos 
algunas de sus características más importantes. 
• Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos / as. Los padres 
brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. 
Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente 
autoritarios. 
• Familia Sobre protectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos / as. Los 
padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos / as. Los hijos / as no 
saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en 
"infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos / as y al mismo tiempo, 
hacen que estos dependa extremadamente de sus decisiones. 
• La familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben 
enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de 
 
4
 [em línea] 12-04-2007 www.ANGELFIRE.com/ego/salud/tipos. Html 
 12
tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los 
hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, 
busca la compañía de los hijos / as y depende de estos para su satisfacción. En 
pocas palabras "viven para y por sus hijos". 
• La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son incapaces de 
disciplinar a los hijos / as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer 
razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de 
hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con 
frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo 
los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen. 
• La familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos 
acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les 
es difícil mantenerse unidos resultando que por su inestabilidad los hijos crecen 
inseguros, desconfiados y temerosos con gran dificultad para dar y recibir afecto se 
vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y 
por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no 
expresan y que interiorizan. 
• La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol 
sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos / as, lleno de metas y 
sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos / as crecen 
estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos 
son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se 
sienten felices y con altos grados de madurez e independencia5. 
 
 
 
5 SANCHEZ GARCIA E. (1999) Familias rotas y la educación de los hijos. México, Editorial Nancea pp. 34-45 
 13
1.5 La familia como institución educativa 
La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las 
primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, 
construyendo así los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de 
partida arbitrario ya que es al que más fácilmente podemos acceder. Como parte 
integrante de la red social más amplia es portadora de un sistema de ideas, 
creencias, valores, actitudes que tamiza a través de su propia dinámica, de sus 
mitos y rituales. 
- Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe aprender a no 
tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir 
etcétera. 
- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o 
roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad. 
- Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en 
su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir. Para hacer realidad la 
educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes condiciones: 
- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural 
- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar 
- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto, 
requisitos esenciales de la relación educativa. 
- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la 
educación, ya que se trata de una vida de comunicación permanente. 
- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral 
de lo roles sexuales de la vida adulta. 
 14
1.6 Relaciones afectivas positivas entre los padres. 
- Amor hacia los hijos por parte de los padres, que supone su aceptación. 
- Respeto a los derechos de los hijos en participar y decidir sobre su futuro. 
- Equilibrio psíquico entre los padres que les haga plenamente conscientes y 
responsables de sus acciones. 
 La agresividad en la familia: La agresividad tiene multitud de manifestaciones, que 
se pueden reducir a tres principales: agresión física, agresión verbal y agresión 
actitudinal; esta última se manifiesta en elnegativismo y la evasión. En la familia se 
pueden manifestar todas las formas de agresión. 
Las causas de la agresividad son múltiples, las más importantes son las siguientes: 
• La agresividad entre los padres; puede deberse bien a las frustraciones 
originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres. 
• Entre los padres y los hijos; también se dan como causa de la agresividad las 
frustraciones y la descarga de problemas. Las frustraciones más frecuentes del 
padre son las esperanzas que puso en el hijo, esperanzas lejanas de gran 
situación social o esperanzas próximas como; de buen rendimiento académico 
con resultados excelentes.6 
 
 
 
 
6
 PETTIT, C.(1986) : El diálogo entre padres e hijos. Madrid, España. Editorial Martínez Roca. pp. 125-132 
 15
1.6.1 Influencia en la educación familiar 
El hecho de que la familia sea una comunidad con distintos elementos constitutivos, 
todos y cada uno ejercen su particular influencia en la educación de los hombres, 
hace que la educación sea una realidad compleja. 
1.6.2 Problemas en la familia 
Con el aumento de divorcios muchas personas tienen miedo de que la familia 
termine. No hay nada de esto. Sin embargo, la realidad de la familia rota es un 
hecho al que hay que enfrentarse, sobre todo, por las repercusiones que tiene en 
los hijos. Hay veces que a pesar de todos los intentos, el matrimonio no funciona, 
entonces lo mas autentico es aceptar la ruptura y poner todos los medios para que 
tanto padres como hijos sufran lo menos posible. 
En todos los matrimonios hay momentos difíciles en su convivencia, pero estas 
crisis son normales y pueden transformarse en positivas La familia queda mas 
unida si se sabe establecer los mecanismos de ajuste. 
* El divorcio: La misma significación de la palabra nos está indicando separación, 
ruptura de algo que antes estaba unido. El divorcio o separación es la 
consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio .La realidad indudable es 
que nos encontramos con familias desgraciadas e hijos que sufren las 
consecuencias. 
* Problemas posteriores 
Los hijos pueden sentirse de algún modo responsables del conflicto de sus padres. 
Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, el busca de algún 
modo justificación para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan 
cosas como: “te aguanto por los niños” que crean un sentimiento de culpabilidad. El 
 16
niño expresa estos temores de muy diversas maneras: negándose a comer, a jugar, 
tristeza. 
* Problemas afectivos 
-Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas 
-Niño fóbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos 
-Niño obsesivo 
-Niño histérico; utilizan el chantaje de la huida 
-El soñador patológico; sustituyen la realidad con un mundo de fantasía 
-Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo... 
* Problemas intelectuales 
Los niños que aparecen con trastornos emotivos que dificultan el propio 
rendimiento escolar, y será aquí donde se manifiesten los problemas como la 
dislexia. 
* Problemas sociales 
En el problema del juego los niños que se han separado sus padres revelaban 
menos imaginación que sus compañeros de juego. 
 
 
 
 17
2. FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN LA SALUD DEL 
ESCOLAR. 
 
La estructura familiar de hoy es diferente a la del pasado, como la función de la 
mujer en la sociedad ahora muchas ya trabajan. La cifra creciente de familias de un 
solo padre favorece el estrés en ellas. 
Los papeles tradicionales de la madre y el padre han cambiado, de modo que 
muchos varones comparten hoy en día la atención de los hijos y las tareas del 
hogar. La familia también es sumamente móvil, la cual altera los sistemas de apoyo 
familiar y obligan a que los niños cambien de escuela. 
Al cambiar la familia cambia el niño, la crianza de los hijos puede estar a cargo de 
unos de sus progenitores, un familiar o una familia adoptiva. Muchos niños viven en 
la pobreza y carecen de alimentos y atención a la salud apropiados. Hoy en día la 
atención de los niños es deficiente en cuanto a cantidad y calidad, lo cual será un 
problema para el nuevo milenio. 
El hogar en el cual nace el niño influye en su vida eterna. 
La pobreza es mucho menos perjudicial para el menor que recibe amor y afecto 
que para el que vive en un hogar con discordia y rechazo. 
Cada persona aporta su papel de progenitor algunas aptitudes acerca de la 
paternidad o maternidad basadas en sus propias experiencias. Saber como crece y 
se desarrolla una persona ayuda a los padres a establecer metas realistas para el 
niño y para si mismos. 
La familia repercute de manera importante en el bienestar emocional del niño, es 
imperativo aprovechar las fortalezas de la familia al mismo tiempo que se atienden 
sus necesidades y se reducen sus debilidades 
Para poder hablar de estado de salud adecuado es necesario tener en cuenta el 
modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo de vida. Por lo 
general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social primario 
 18
denominado "familia" y de ahí que consideramos muy importante también para su 
salud, su modo de vida familiar. 
La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones básicas que son: la función 
económica, la biológica y la educativa, cultural y espiritual y es precisamente éste 
uno de los indicadores que se utilizan para valorar el funcionamiento familiar, o sea, 
que la familia sea capaz de satisfacer las necesidades básicas materiales y 
espirituales de sus miembros, actuando como sistema de apoyo. 
Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar, creemos necesario 
verlo con una perspectiva sistémica, pues la familia es un grupo o sistema 
compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un 
sistema mayor que es la sociedad. 
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de 
uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en 
toda la familia. Por ejemplo: la enfermedad de uno de sus miembros altera la vida 
del resto de los familiares quienes tienen que modificar su estilo de vida para cuidar 
al familiar enfermo. 
Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una 
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus 
miembros, o sea, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, 
sino como un conjunto de interacciones. Esta concepción de la familia como 
sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los problemas familiares, 
los cuales tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causa-efecto) lo cual 
es un enfoque erróneo, pues en una familia no hay un "culpable", sino que los 
problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción 
familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema. El funcionamiento familiar 
debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a 
ser efecto o consecuencia y viceversa. El enfoque sistémico nos permite sustituir el 
 19
análisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción familiar 
recíproca, que es lo que nos va a permitir llegar al centro de los conflictos familiares 
y por tanto a las causas de la disfunción familiar. Siempre cuando aparece un 
síntoma, como podría ser la enuresis en un niño o la descompensación de una 
enfermedad crónica, este puede ser tomado como un indicador de una disfunción 
familiar y hay que ver al paciente no como el problemático, sino como el portador 
de las problemáticas familiares.7 
2.1 Funcionamiento familiar saludable 
A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un 
criterio único de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la 
familia sehace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es 
decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al 
desarrollo de sus miembros. Otros autores señalan como características 
disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones 
básicas. 
Un funcionamiento familiar saludable, es aquel que le posibilita a la familia cumplir 
exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente 
asignados entre los que podemos citar los siguientes: 
• Satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus 
miembros. 
• La transmisión de valores éticos y culturales. 
• La promoción y condición del proceso de socialización de sus miembros. 
• El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva de continente 
para las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital. 
• Establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (educar 
para la convivencia social). 
• Crear condiciones propicias para el desarrollo de la identidad personal y la 
adquisición de la identidad sexual. 
 
7 TIERNO, B. (1996): Tu hijo, problemas y conflictos.3aedicion. Editorial Temas de hoy. pp. 94-101 
 20
La homeostasis familiar esta en función del estado de bienestar biológico, 
psicológico, y social que guarda en sus integrantes, lo cual favorece el 
mantenimiento de una unión estable dentro de familia, con el fin de beneficiar el 
desarrollo saludable de los hijos, así como el cumplimiento de sus diversas 
funciones.8 
3. ESTILOS DE VIDA EN LA FAMILIA 
El nivel de salud en una comunidad esta condicionado por factores sociales, 
económicos, biológicos, físicos-químicos, políticos, y culturales en el curso de la 
vida, la conjugación de estos factores determinan que el individuo se mantenga 
sano o enfermo, la salud es un componente del nivel de vida de la comunidad y por 
lo cual los factores que afectan al desarrollo socioeconómico repercute directa o 
indirectamente en las condiciones de salud. 
La calidad de vida esta relacionada con condiciones de vida con aspectos como 
educación, salud, ambiente, aspectos socioculturales, satisfacción, estilos de vida y 
aspectos económicos.9 
4. CARACTERÍSTICAS DEL ESCOLAR 
 
El crecimiento y el desarrollo dependen de muchos factores, como herencia, 
nacionalidad, raza, posición ordinal en la familia, sexo, entorno y familia.10 
 
Rasgos hereditarios 
Las características derivados de nuestros antepasados se determinan al momento 
de la concepción por los innumerables genes que se encuentran en cada 
cromosoma. Cada gene esta constituido por una sustancia química llamada DNA 
 
8 HUERTA GONZALEZ JOSE LUIS. (2005) Medicina Familiar (La Familia en el proceso salud enfermedad). Editorial: Alfil México, 
pp.35 
 
9 SANCHEZ ROSADO MANUEL.(1994) Elementos de salud publica. 2da Edición, Editorial Méndez. México pp. 21-30 
10 M. NEUMAN, BÁRBARA; R. NEUMAN PHILIP. (1993). Desarrollo de la personalidad del niño. México, editorial Limusa, 
p.p. 386-388 
 21
que desempeña una función importante en la determinación de las características 
heredadas, como el color de los ojos y cabello, y las similitudes físicas dentro de 
cada familia. 
Nacionalidad y raza 
Muchas de las ideas acerca de las diferencias físicas entre personas de diferentes 
nacionalidades y razas han cambiado en esta época de ambientes y costumbres 
comunes. 
Al diferencias étnicas repercuten en muchos ámbitos incluidos idioma preferencias 
alimentarías, estructura familiar, orientación religiosa y códigos morales. La 
identificación de creencias y prácticas culturales es importante cuando se reúnen 
datos para la valoración de enfermería. 
 
Posición ordinal 
El hecho de que el niño sea el primero, el mediano, o el último de la familia reviste 
importancia en su desarrollo. Los mas pequeños aprenden de sus hermanas(os) 
mayores, además que su desarrollo motor puede prolongarse, ya que tienden a ser 
mimados por otros miembros de la familia. El hijo tiende a madurar mas pronto en 
el aspecto intelectual pero, al igual que el niño mas pequeño, presentara un 
desarrollo mas lento en los aspectos motores debido a lo mucho que se hace por 
el. Sin embargo, ninguno de los ejemplos anteriores constituye un absoluto, ya que 
abundan las diferencias individuales. 
 
Sexo 
A menudo, los padres tratan a niños y niñas de manera diferente al proporcionarles 
juguetes apropiados para su sexo, así como al establecer diferencias en cuanto a 
expectativas. 
 
 22
Ambiente 
El hogar influye mucho en el crecimiento y desarrollo físico y emocional del niño. Si 
la llegada de un nuevo miembro limita la capacidad económica de la familia y los 
padres no están en posibilidades de proporcionar alimentos nutritivos y un cuidado 
apropiado, el niño se vera directamente afectado si los padres no cuentan con una 
escolaridad mínima descuidaran las necesidades básicas que afecten el desarrollo 
y crecimiento del niño. 
El niño percibe esta tensión familiar del núcleo y esta le afecta físico y 
emocionalmente. Por el contrario cuando el medio circundante es seguro y estable 
y se hace sentir al niño que es deseado y amado, la energía puede dirigirse hacia 
un desarrollo positivo. 
La mayor parte de los ambientes no son ni completamente positivos ni del todo 
negativos mas bien se sitúa en un punto intermedio. 
La inteligencia, cognitiva y emocional, desempeña un papel importante en el 
desarrollo social y mental. Se cree que el intelecto cognitivo se hereda. El entorno 
influye en gran medida en el intelecto emocional. Estos factores están relacionados 
y en ocasiones dependen uno del otros en su efecto sobre el crecimiento y 
desarrollo además, pueden alterarse si el niño se encuentra enfermo física y 
emocionalmente 
El desarrollo de un niño en edad escolar describe las capacidades físicas, 
emocionales y mentales de los niños en edades comprendidas entre 6 y 12 años. 
Desarrollo físico 
Los niños en edad escolar tienden a presentar habilidades de motricidad gruesa 
fuertes y muy parejas. Sin embargo, puede haber grandes diferencias entre los 
niños en relación con la coordinación (en especial la coordinación ojo-mano), 
resistencia, equilibrio y tolerancia física. 
 23
Las destrezas de motricidad fina también varían de forma significativa e influyen en 
la capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y 
realizar ciertas tareas, como tender la cama o lavar los platos. 
Las diferencias en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango pueden 
ser muy marcadas. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, la 
nutrición y el ejercicio pueden tener influencia sobre el crecimiento. 
También puede haber grandes diferencias en la edad a la que los niños comienzan 
a desarrollar las características sexuales secundarias. En las niñas, las 
características sexuales secundarias abarcan el desarrollo de las mamas y el 
crecimiento de vello en el pubis y las axilas; mientras que en los niños, estas 
características abarcan el crecimiento del pene y los testículos y la distribución y 
crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho. 
Desarrollo del lenguaje 
En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de 
forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio 
de entre 5 y 7 palabras. A medida que el niño progresa y asciende de grado, la 
sintaxis y la pronunciación se vuelven normales y se incrementa el uso de 
oraciones más complejas. 
El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o 
deficiencias en la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de 
expresarse adecuadamente pueden ser más propensos a comportarse 
agresivamente o hacer rabietas. 
Un niño de6 años normalmente puede seguir 3 instrucciones consecutivas. 
Para cuando cumplen los 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 
instrucciones consecutivas. Los niños con déficit en este aspecto pueden tratar de 
 24
cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo payasadas para no exponerse a un 
potencial ridículo al pedir que les aclaren las instrucciones. 
Comportamiento 
Las quejas físicas frecuentes (como ardor de garganta, dolor de estómago y dolor 
en las extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia 
corporal del niño. Aunque no suele haber evidencia física que corrobore dichas 
quejas, es necesario investigarlas tanto para descartar una posible enfermedad 
importante como para asegurarle al niño que el padre se preocupa por su 
bienestar. 
La aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante durante la 
edad escolar. Los comportamientos necesarios para formar parte de un grupo 
tienen que negociarse con los padres para que el niño pueda tener aceptación y 
tolerancia del grupo sin salirse de los límites de un comportamiento aceptable 
según los estándares de su propia familia. 
La amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con miembros del 
mismo sexo. De hecho, los niños de esta edad tienden a denunciar y hablar de lo 
"extraños" y "feos" que son los miembros del sexo opuesto. Esta falta de aprecio 
por el sexo opuesto va desapareciendo de forma paulatina a medida que el niño se 
acerca a la adolescencia. 
Mentir, hacer trampa o robar son ejemplos de comportamientos que puede "probar" 
un niño en edad escolar al aprender a negociar las muchas expectativas y normas 
establecidas por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en general. Dichos 
comportamientos retan a los padres a manejar la situación en privado (sin poner al 
niño en ridículo delante de sus compañeros), aplicar un castigo que guarde relación 
con el comportamiento, moldeando la enmienda y el perdón. 
 25
La capacidad para mantener la atención es importante para alcanzar el éxito tanto 
en la escuela como en el hogar. Los niños de 6 años de edad deben ser capaces 
de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos y para cuando cumplen 
los 9 años, deben ser capaces de mantenerse concentrados durante 
aproximadamente una hora. 
Para el niño, es importante aprender a manejar el fracaso o la frustración sin 
disminuir la autoestima o desarrollar un sentido de inferioridad 
Seguridad 
La seguridad del niño en edad escolar es importante. 
• Los niños en edad escolar son muy activos y tienen necesidad de realizar 
actividades físicas agotadoras, necesidad de aprobación por parte de sus 
compañeros, y comportamientos osados y aventureros. 
• Los niños deben aprender a participar en deportes en áreas adecuadas, 
seguras y supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas del caso. Las 
bicicletas, patinetas, patines en línea y demás equipos para deportes 
recreativos deben ajustarse apropiadamente al niño y deben utilizarse sólo de 
acuerdo con las reglas generalmente reconocidas para conductores y 
peatones y con el equipo de seguridad respectivo, como cascos, rodilleras, 
coderas, protectores de muñeca. Los equipos deportivos no deben utilizarse 
en la oscuridad ni bajo condiciones climáticas extremas. 
• Las clases de natación y de seguridad en el agua pueden evitar que el niño se 
ahogue. Las instrucciones de seguridad en relación con el uso fósforos, 
fogatas, encendedores, parrillas, incendios, cocinar en estufas o fuego abierto 
pueden evitar quemaduras mayores. 
 26
• La medida más importante para la prevención de lesiones graves o muerte por 
accidentes de tránsito sigue siendo el uso de cinturones de seguridad. 11 
Consejos para la crianza 
• Si el desarrollo físico del niño no concuerda con el promedio, se debe 
consultar con el pediatra. 
• Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, se debe solicitar una 
evaluación de lenguaje y pronunciación. 
• Se debe mantener una comunicación estrecha con los maestros, otros 
miembros del personal de la escuela y los padres de otros niños para conocer 
cualquier problema potencial que pueda surgir. 
• Se debe alentar a los niños a expresarse abiertamente y a hablar de sus 
inquietudes sin miedo a represalias. 
• Al alentar a los niños a participar en varias experiencias sociales y físicas, los 
padres deben tener cuidado de no programarles demasiadas actividades, 
pues es importante que el niño tenga tiempo libre para jugar o simplemente 
para estar tranquilo sin sentir la presión constante del rendimiento. 
• En la actualidad, los niños están expuestos por medio de los medios de 
comunicación y de sus compañeros a una vasta gama de problemas 
relacionados con violencia, sexualidad y drogadicción. Es recomendable que 
los padres estén dispuestos a discutir con sus hijos estos temas de forma 
abierta para compartir inquietudes o corregir conceptos errados. Puede ser 
necesario establecer ciertos límites que permitan que los niños estén 
expuestos a tales temas sólo cuando estén preparados para ello. 
 
 
11
 MUSSEN, P.H., CONGER, J.J., Y KAGAN, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper y 
Row. p.p. 324-345 
 27
5. HIGIENE PERSONAL EN EL NIÑO ESCOLAR 
El que los niños adquieran actitudes y hábitos adecuados en relación a la higiene 
personal, así como del entorno, es un clásico dentro de las actuaciones de 
Educación para la salud que se realizan en los centros docentes, sobre todo con 
los más pequeños. 
En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental la familia. El niño 
tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se 
tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su 
estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello. 
Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: 
jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de 
ellos. Sí come en el colegio sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo 
o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en el colegio debe haber siempre 
papel higiénico. 
Los padres y educadores se encuentran con frecuencia con el problema de que los 
niños no quieren lavarse, es necesario insistir en la higiene del entorno y el aseo 
personal como fuente de bienestar y vivencias agradables. 
5.1 Definición de higiene: 
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos 
para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre 
su salud.12 
 Conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción más conveniente de 
las necesidades humanas. 
 
 
 
 
12 [en línea] 15-03-2006 http:// www. de wikipedia. la enciclopedia libre. 
 28
5.1.1 Importancia de la higiene personal: 
La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o suciedad 
comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el 
sueño. La higiene personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La 
limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de 
los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. 
El ambiente en que se desenvuelve el individuo debe reunir unas condiciones 
higiénicas adecuadas (aireación suficiente, ausencia de humedad y polvo, sistema 
de eliminación de aguas, etc.) para mantener un óptimo estado de salud. 
Es importante que los niños aprendan a valorar el hecho de la higiene como 
medida para el logro de un mayor bienestar personal con los demás. Padres .y 
educadores tienen un papel fundamental en la adquisición de estos hábitos. 
La Higiene brinda las normas para mantener la salud del cuerpo, y mantenerla 
salud, es gozar de la vida y hacerla más hermosa. 
La Higiene procura el bienestar del hombre: 
• Enseñándole a protegerse de los agentes que pueden alterar su salud. 
• Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica. 
 
Función educadora y profiláctica 
 
La Higiene aconseja una serie de medidas o precauciones, que tienden a prevenir 
las enfermedades infectocontagiosas o su propagación. Estas medidas se 
denominan profilácticas. 
Hacer conocer y comprender los preceptos higiénicos, es una función educadora. 
Deben impartir educación profiláctica: 
 29
• Los padres en sus hogares. 
• Los maestros y profesores a sus alumnos. 
• Los alumnos, en sus hogares, en caso de que los mayores no conozcan los 
preceptos. 
 
5.1.2 Tipos de higiene 
 
La Higiene ha sido dividida en: 
• Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud 
del individuo (aseo de su cuerpo y de su ropa, higiene de sus alimentos, etc.) 
• Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad 
del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, 
eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, 
etc. 
• Higiene social: comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, 
juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las 
profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo.13 
A estas divisiones de la Higiene, se agregan en la actualidad la Medicina 
Preventiva y la Medicina Social: 
 
Medicina Preventiva: comprende las medidas profilácticas tendientes a preservar 
la salud del individuo o de la colectividad. Trata de evitar que se altere la buena 
salud, por la acción de enfermedades diversas. Por ello son múltiples las medidas 
preventivas: aplicación de vacunas y sueros; control de las condiciones higiénicas 
 
13 FRANCISCO CUNIGLIO, MARIA GABRIELA, et all. (1999). Educación para la salud. 2ª edición. México. Editorial trillas. pp.87-93 
 30
de los alimentos que se consumen; revisión médica periódica; higiene de la 
vivienda; desinfección de locales privados y públicos; etc. 
 
Medicina Social: comprende el estudio de los factores sociales que actúan en 
prejuicio de la salud. Estudia las enfermedades y problemas sociales (la pobreza, el 
abandono, etc.) 
 
5.2 Higiene Personal 
La percepción que tenemos de nosotros mismos viene dada en gran medida por lo 
que los demás piensan al vernos. Este es uno de los motivos por el que el niño 
debe comenzar a cuidar su imagen personal. Si aprende a ser cuidadoso y positivo 
y a tener una buena imagen de sí mismo, su autoestima crecerá y su equilibrio 
psicológico se verá reforzado. La limpieza no solo se debe tener en cuenta a la 
hora del baño, sino en todas las actividades del día. No importa tanto el resultado 
como la intención. A la larga estos pequeños detalles le ayudarán a cuidar su 
imagen personal. 
 
5.2.1 Aseo Corporal 
 
El Aseo Corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de 
las cavidades orgánicas que se abren en esa superficie. 
Es la base de la higiene individual y un factor importante para la conservación de la 
salud. 
Para realizarlo se necesita tener el concepto claro de la importancia del aseo del 
cuerpo, la voluntad y disciplina para efectuarlo. 
La Higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor importante 
en la formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar el maestro 
en la escuela, para reafirmar lo enseñado en el hogar. Su estudio se divide en: 
 31
5.2.2 Aseo total del cuerpo 
La Higiene de toda la superficie del cuerpo, es decir, de la piel que lo recubre. Para 
ello se emplean los baños. 
 
Fundamento: La piel constituye una de las primeras barreras del organismo para 
defenderse de las agresiones del medio. 
Es muy importante por las funciones que cumple. Es una capa que tapiza los 
tejidos más profundos y los protege de la agresión de los microbios. También 
regula el calor del organismo. En ella reside, el sentido del tacto y el organismo 
elimina sustancias de desecho. 
En la piel se encuentran los folículos pilosos donde se implantan las vellosidades y 
pelos que la recubren. 
Se encuentran también los orificios excretores de las glándulas sudoríparas y los 
orificios secretores de las glándulas sebáceas. 
Las glándulas sebáceas desembocan en los folículos pilosos, directamente en la 
superficie de la piel o simultáneamente en el folículo y en la piel. 
Todos estos orificios pueden servir para la penetración de gérmenes que se 
depositan sobre la piel. 
Los restos de sudor que elimina, la secreción sebácea, las células de la capa 
córnea de la epidermis que se descaman y el polvo atmosférico que se adhiere, 
forman en la superficie del cuerpo, un campo del organismo y para ello se 
aconsejan los baños (ducha o inmersión) 
Es aconsejable ducharse (mejor que bañarse) diariamente y hacerlo 
preferentemente por la noche, pues así el cuerpo se relaja y descansa mejor. Se 
deben utilizar jabones de acidez similar a la de la piel (PH 6) y que no irriten. Es 
mejor utilizar nuestras propias manos haciendo masaje, pero si se emplean 
manoplas o esponjas, deben ser de uso individual. 
 32
Los desodorantes normalmente cambian el olor del cuerpo por otro 
pretendidamente agradable pero no deben usarse los antitranspirantes ya que 
impiden la sudoración privando al organismo de los beneficios que esta aporta. 
• Las niñas durante la menstruación deben ducharse diariamente (es mentira 
que se corta la regla). 
• Cuando se tienen determinadas enfermedades con fiebre como gripe, 
resfriados, etc., conviene bañarse para eliminar la sudoración y permitir una 
mejor transpiración de la piel. 
Independientemente de la ducha diaria hay que lavarse la cara y las manos por la 
mañana. 
 
 Baños: 
Los baños pueden ser de diferentes clases. Los más comunes son los baños de 
ducha y de inmersión. 
Con ellos se procura eliminar los restos de transpiración, la grasa que se acumula, 
las células que se descaman y el polvo atmosférico y gérmenes que se adhieren en 
la superficie del cuerpo. 
 
El baño de ducha: es un baño rápido, que puede practicarse al levantarse o al 
regresar al hogar antes de la cena. Este tipo de baño es el más frecuente. 
 
El baño de inmersión se realiza en bañeras bien limpias y con la cantidad de agua 
necesaria, para cubrir el cuerpo en posición horizontal. El cuerpo se jabona con 
jabones untuosos que disuelven las grasas y destruyen los gérmenes. 
Este baño tiende a refrescar el cuerpo. Cuando se termina, se debe tomar un baño 
de ducha. Es una medida higiénica de precaución, pues pueden quedar adheridos 
a la piel, detritos que el agua arrastra, arena, etc.14 
 
14 [en línea] 15-03-2006 http://www.hygiene-educ.com/sp/profs/domestique/sci_data/etude.htm 
 33
Todo baño debe darse, después de 3 o 4 horas de haber comido. 
5.2.3 Aseo parcial del cuerpo 
Las regiones del cuerpo que están en contacto directo con el exterior o que por su 
función transpiran abundantemente, exigen una higiene diaria.15 
Esas regiones son: la cabeza, las manos y los pies. 
 
Higiene de la cabeza: 
 
Recordemos que anatómicamente, la cabeza se divide en cráneo y cara. 
En la cara están los ojos, las fosas nasales y la boca. 
Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en: 
• Higiene del cabello 
• Higiene de la cara 
• Higiene de los ojos 
• Higiene de los oídos 
• Higiene de las fosas nasales 
• Higiene de la boca 
 
 
 
 
 
15 JOSE ANGEL-DOS SANTOS LARA, (2002) . Biología e Higiene. 3ª edición. Buenos Aires. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.pp. 95-106 
 
 34
5.3 Higiene del cabello: 
 
El cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene 
especial. Sobre todo en los niños para evitar que se instalen parásitos, como por 
ejemplo la pediculosis. 
Los cabellos por su grasa y el contacto directo con el aire, se ensucian fácilmente 
con el polvo atmosférico. Por eso el lavado debe ser diario pues los gérmenes que 
llegan a él, encuentran un medio propicio para su proliferación. 
Frotar con las yemas de los dedos, nunca con las uñas, y realizar al final un buen 
enjuagado para no dejar restos de jabón. La elección del shampoo debe hacerse 
en función del tipo de cabello. 
Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su limpieza. 
La Higiene del cabello se completa por medio del cepillado y peinado. La simple 
limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los productos depositados entre los 
cabellos. 
Es importante recordar el uso individual de peine y cepillo. 
Estas medidas generales deben de modificarse en casos especiales como la 
existencia de parásitos como los piojos. 
Dada la facilidad de contagio y el hecho de que cualquier niño o adulto, puede ser 
contagiado, es necesario: 
Revisión periódica del pelo. 
 Ante la aparición de piojos usar un shampoo u loción antiparasitaria adecuados. 
 El éxito del tratamiento radica en aplicar el antiparásito a todos los niños y adultos 
al mismo tiempo y repetir la operación de nuevo a la semana. 
 
 
 35
5.4 Higiene de la cara: 
 
El lavado de la cara debe realizarse diariamente. Al levantarse para quitar las 
secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los 
gérmenes que se adhieren durante el día. 
 
5.4.1 Higiene de los oídos: 
Se lavará diariamente las orejas y el oído externo con agua y jabón, evitando la 
entrada de agua en el oído medio, esto consigue inclinando la cabeza hacia el lado 
que se está limpiando. 
El lavado debe concretarse al pabellón y a la porción más externa del conducto 
auditivo que la continúa. 
Es conveniente quitar los depósitos de cerilla (cerumen) que se acumulan en el 
conducto auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca 
se deben utilizar instrumentos duros y punzantes. 
Los bastoncillos de algodón no se deben utilizar para la limpieza del oído, ya que 
empujarían la cera dentro, en lugar de eliminarla, y contribuye a la formación de 
tapones. 
Si se observa en el niño (a) la existencia de secreciones, picor persistente, 
disminución de la audición es aconsejable consultar al médico. 
 
5.4.2 Higiene de los ojos: 
 
Simultáneamente al lavado de la cara, se efectúa el de los ojos. Aunque los ojos 
tienen un mecanismo propio de limpieza, constituido por el sistema lagrimal se 
deben lavar diariamente con agua. Especialmente al levantarse para eliminar las 
legañas producidas durante el sueño. 
 36
Los dedos, así como los pañuelos, toallas y otros objetos de uso personal, suelen 
ser los vehículos frecuentes de la infección de la conjuntiva, membrana que tapiza 
el globo ocular en su parte exterior. 
Al lavarse la cara se procede a limpiar con solo agua el contorno del orificio 
palpebral, quitando de las pestañas, legañas y polvo, sin restregar los párpados, 
porque provoca irritación. 
Como medida de protección de los ojos hay que tener en cuenta: 
 Usar una buena luz para estudiar y leer, que entre por la izquierda para los 
diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial es aconsejable que 
sea de 60 watts y color azul. 
 No leer en vehículos en movimiento ya que provoca variaciones continuas en 
la distancia entre el ojo y el texto. 
 Mantener una distancia adecuada cuando se utilizan ordenadores o se ve la 
TV (1,5 metros). 
 Los niños que tienen indicado el uso de lentes deben usarlos en la escuela 
y en el hogar cuando se realiza la tarea. 
 
Los padres y maestros pueden detectar deficiencias en la visión en los niños, 
observando su actitud en relación a la lectura, escritura y el pizarrón. 
Es aconsejable que la visión sea valorada por el personal de salud periódicamente 
y usar lentes en caso de estar indicadas. 
La Higiene de los ojos se complementa, cuidando que la luz no los irrite y 
protegiéndolos con anteojos o máscaras, cuando se manipula con determinadas 
sustancias químicas de acción cáustica, vidrio, metales, etc. 
 
 37
5.4.3 Higiene de las fosas nasales: 
La nariz además de tener una función fundamental en el sentido del olfato, 
interviene en la respiración. Acondicionando el aire para que llegue a los pulmones 
con la temperatura y humedad adecuada y libre de partículas extrañas. La 
producción de moco como lubricante y filtro para el aire es importante pero el 
exceso de mucosidad obstruye las fosas nasales y dificulta la respiración, la 
limpieza de la nariz consiste en la eliminación del moco y las partículas retenidas 
con el paso del aire. Esta eliminación debe hacerse utilizando un pañuelo limpio y 
tapando alternativamente una ventana nasal y luego la otra y sin expulsar el aire 
con mucha fuerza. 
 Los niños (as) deben llevar siempre papel higiénico o un pañuelo limpio en 
su bolsillo y evitar tocarse la nariz con las manos sucias, pues pueden 
producirse infecciones. 
 Evitar exponerse a cambios de temperatura 
 Consumir frutas que contengan vitamina C, para fortalecer su sistema 
inmunológico. 
5.4.4 Higiene de la boca: 
La cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de numerosos gérmenes. 
Estos gérmenes encuentran lugar propicio para su desarrollo, en los restos de 
alimentos que quedan entre los dientes y fermentan. Por eso después de cada 
comida debe enjuagarse la boca y procederse a la limpieza de la dentadura. La 
eliminación de restos de alimentos de los espacios interdentarios, contribuye a la 
conservación de la dentadura. 
Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La falta de esa 
higiene, además de ser propicia para el mal aliento, favorece la formación de 
caries. 
Las caries avanzan si no son tratadas y llegan hasta la pulpa dentaria. 
La higiene bucal se completa con buches de agua. 
 38
5.5 Salud bucal 
La higiene dentaria barre los residuos y los microbios que provocan las caries y la 
enfermedad periodental. Por donde pasan eficazmente el cepillo dental y el hilo, no 
se producen caries ni sarro. 
La buena higiene bucal proporciona una boca saludable. Esto significa que: 
• Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos 
• Las encías presentan un color rosado y no duelen o sangran durante el 
cepillado o la limpieza con hilo dental 
• El mal aliento no es un problema constante. 
Los dientes sanos no sólo le dan un buen aspecto a su persona y lo hacen sentirse 
bien, sino que le permiten hablar y comer apropiadamente. La buena salud bucal es 
importante para su bienestar general. 
Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado y uso de hilo dental, evitan 
problemas posteriores. 
En los intervalos entre las visitas regulares al odontólogo, hay pautas simples que 
cada uno de nosotros puede seguir para reducir significativamente el desarrollo de 
caries, las enfermedades de las encías y otros problemas dentales: 
• Cepíllese en profundidad y use hilo dental por lo menos dos veces al día. 
• Ingiera una dieta equilibrada y reduzca las ingestas entre comidas. 
• Utilice productos dentales con flúor, inclusive la crema dental. 
• Use enjuagues bucales fluorados si su odontólogo lo indica. 
• Asegúrese de que sus hijos menores de 12 años beban agua fluorada o si 
vive en una zona de agua no fluorada, adminístreles suplementos fluorados. 
 
 
 39
5.6 Higiene de las manos 
 
De las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan con 
más frecuencia. 
Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos que son tocados por 
numerosas personas, muchasveces portadoras de gérmenes. Por eso hay que 
lavarlas con agua y jabón particularmente: 
 Al levantarse de la cama. 
 Antes de manipular alimentos 
 Antes y después de ir al baño 
 Después de tocar animales 
 Cada vez que estén sucias 
 Después de hacer la tarea 
 Después de tocar dinero. 
 Antes y después de tocar cualquier herida 
 Cuando se ha estado en contacto con posibles fuentes de contaminación o 
intoxicación (basura, estiércol, tierra, productos tóxicos, etc.) 
 Su uso múltiple, están expuestas a ser portadoras de gérmenes patógenos. 
 Lavar con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo cuyas 
extremidades pueden alojarse microbios. 
 Las manos siendo posibles transmisoras de agentes microbianos cuando se 
las lleva a los ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe 
vigilarse su higiene. 
 cortárselas frecuentemente. De preferencia en forma recta para evitar 
molestias o encarnaduras. 
 
 
 40
5.7 Higiene de los pies 
 
Esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por calcetines y zapatos, requiere 
una higiene diaria a base de agua y jabón. 
Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante. 
La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de 
enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos. 
Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre 
los dedos, para evitar el desarrollo de posibles enfermedades. Las uñas de los pies 
al igual que las de las manos, se cortarán frecuentemente y en línea recta para 
evitar encarnaduras. 
Los zapatos deberán ser cómodos, preferentemente de materiales naturales, para 
facilitar la transpiración y adecuados al tamaño del pie, pues un zapato 
excesivamente amplio puede ser incomodo y dar lugar a torceduras, por el contrario 
si es demasiado estrecho impide el desenvolvimiento natural del pie, produciendo 
durezas, rozaduras e incluso deformaciones (juanetes). 
El tenis debe tener orificios para una mejor ventilación. Cualquier tipo de calzado 
debe ser expuesto al sol por lo menos una vez a la semana. 
 En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el 
uso del talco. 
5.8 Higiene de la ropa 
La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano. 
El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del calor, con diferentes 
prendas de vestir. Los niños/as deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas. 
De fácil lavado y adecuadas a cada momento y situación del día. Para dormir 
tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usada durante el día. Se debe tener 
en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas adaptadas a la misma. 
Clasificamos la ropa en: 
 41
• Internos o ropa interior. 
• Externos o trajes. 
La ropa interior debe ser holgada y construida con telas permeables al aire, que 
absorben la transpiración. 
Las de algodón o hilo absorben y se secan con rapidez. No son recomendables las 
prendas interiores confeccionadas con materiales sintéticos ya que no absorben el 
sudor. 
 
Los trajes o vestidos de uso externo, deben responder a las siguientes 
características: 
• Ser permeables al aire y al agua ya que favorecen la eliminación del vapor 
de agua, que la piel exhala al transpirar. 
• No ajustar el cuerpo: no deben ajustarse al cuerpo, para permitir así la 
circulación del aire. Por otra parte los trajes ajustados, alteran la circulación 
periférica de la sangre. 
• En invierno evitar la pérdida de calor: para la confección de trajes que eviten 
la pérdida de calor en invierno, se tienen en cuenta los tejidos que se 
utilizan, el grosor de las telas y el color. Por eso, en el invierno, son gruesos 
(porque así contienen en su trama mayor cantidad de aire. El aire es mal 
conductor del calor, por consiguiente la irradiación calórica del cuerpo se 
conserva), de colores oscuros (porque los colores oscuros absorben y 
mantienen mejor las irradiaciones solares) y confeccionados de preferencia, 
con telas de origen animal como pieles, lanas y sedas (porque son malos 
conductores de calor). 
• En verano favorecer la pérdida del calor: los vestidos que se usan en verano 
deben ser delgados (porque así contienen menos aire en su trama y es más 
 42
fácil la eliminación del calor que irradia el cuerpo), claros (porque el color 
blanco y otros colores claros, rechazan o absorben escasamente, las 
irradiaciones solares) y de preferencia confeccionados con telas de fibras 
vegetales, como el algodón, cáñamo y lino (porque con fibras de origen 
vegetal, facilitan la irradiación del calor corporal). 
Los vestidos deben ser cepillarse diariamente y quitarles las manchas que lo 
ensucian. 
Este procedimiento higiénico los despoja del polvo y los gérmenes que se adhieren 
a ellos y pueden perjudicar la salud. A parte no olvidemos que, también, el individuo 
impresiona socialmente por la limpieza de sus vestidos 
5.9 Higiene del calzado 
Al calzado debe prestársele el máximo de atención. Su forma debe adaptarse a la 
forma del pie para evitar las deformaciones que produce cuando comprime. 
La suela debe coincidir con la curvatura de la bóveda, sirviéndole de refuerzo para 
que no se aplane. 
El pie plano es un estado patológico que ocasiona una serie de secuelas; 
cansancio, dificultad en la marcha, desviaciones en la columna vertebral, 
alteraciones en las articulaciones coxofemorales o de la cadera, etc. 
De los materiales utilizados el que mejor modela al pie es el cuero curtido. La altura 
de los tacones no debe ser mayor de 2cm. 
Los tacones altos provocan deformaciones de la columna vertebral, y afectan la 
posición normal de órganos internos. 
Por su parte el calzado corto y el de puntas estrechas deforman los dedos y 
desplazan los huesos de su posición correcta. 
 
Los zapatos deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la 
higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con 
 43
regularidad. Mínimo una vez a la semana. Cuando se llega de la escuela o el 
trabajo es conveniente cambiar de zapatos por unos de mayor ventilación y 
amplitud como las sandalias. 
5.10 Higiene de los genitales 
Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. 
Son una parte del cuerpo que requiere especial atención. Tanto la vulva como el 
pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos 
correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de restos de orina y 
secreciones diversas. 
Las niñas deben lavar y limpiar de delante hacia atrás; para no arrastrar restos de 
heces a la vagina. La menstruación no contraindica la limpieza, por el contrario, 
exige una mayor frecuencia. 
Los niños deben bajar la piel del prepucio y limpiar el glande. 
Los desodorantes íntimos deben evitarse, ya que pueden alterar la mucosa vaginal 
y exponerla a infecciones. Utilizar de preferencia ropa interior de algodón para la 
absorción de humedad. 
6. HIGIENE EN LA ESCUELA 
La escuela es el lugar donde los niños y las niñas pasan gran parte del día. Si 
adquieren hábitos de higiene respecto a la escuela, es probable que estos se 
generalicen a los demás ámbitos de su entorno. Para que esto ocurra, debe ser la 
escuela la primera en reunir unas condiciones mínimas que hagan un ambiente 
sano. 
Respecto al ambiente térmico y aireación: Debería de existir una temperatura 
constante, a ser posible entre 20 y 22 grados. Debe tratarse de aulas bien 
 44
ventiladas, donde se produzcan corrientes de aire. El lugar donde se realice el 
deporte debe estar especialmente aireado y no expuesto a temperaturas altas o 
muy frías. 
Mobiliario: Las mesas y las sillas deben de ser adecuadas al tamaño de los niños 
para que puedan mantener una postura correcta. La espalda se apoyará en el 
respaldo de la silla, los pies reposarántotalmente en el suelo, la mesa será 
apropiada al tamaño de la silla de forma que el niño pueda apoyar cómodamente 
los antebrazos sobre la mesa. 
El pizarrón debe de colocarse de forma que todos los niños puedan verlo desde sus 
asientos, evitando el reflejo de la luz. Deben de haber botes de basura en las aulas, 
en los pasillos y en el patio. 
Cooperativa: En la actualidad la mayoría de las escuelas o colegios cuentan con 
una cooperativa interna para el servicio de los alumnos y demás personal. 
Cualquier tipo de alimento debe ser preparado y manejado con estricta higiene para 
prevenir infecciones gastrointestinales. 
Los alimentos deben ser naturales, saludables y estar integrados en el cuadro de la 
pirámide nutricional. 
Evitar la venta de frituras, refrescos, dulces, picantes y todo tipo de alimentos 
irritantes para la mucosa intestinal. 
De preferencia los niños deben llegar desayunados a la escuela y con un lonch 
preparado desde su hogar incluyendo un recipiente con agua para que se hidrate 
durante el día. 
Sanitarios: Tienen que estar adaptados al tamaño de los niños para que puedan 
usarlos correctamente. Esto significa tirar de la cisterna cada vez que se use, 
utilizar solo la cantidad necesaria de papel higiénico. Como son usados por todos 
 45
los niños de la escuela, tendrán que extremarse las normas de higiene. Habrá 
papel, jabón y toallas a disposición de cualquier alumno. 
Muy importante es que los niños sientan que ellos puedan contribuir al 
mantenimiento de la limpieza del colegio (tirando la basura en su lugar, ordenando 
los objetos después de usados, etc.) 
Cuando se bebe agua, se debe de evitar el contacto directo con la boca del grifo o 
fuente para prevenir infecciones. 
7. ENFERMERÍA ESCOLAR 
En la formación durante la etapa escolar se encuentran especialmente 
comprometidos dos sectores, además de la familia: el de la salud y el de la 
educación; por ende, los profesionales de estas áreas tienen la responsabilidad de 
cumplir esta delicada tarea, a fin de lograr mejores oportunidades para la población 
de niños, niñas y jóvenes. Hoy en día los niños y los jóvenes viven en un mundo 
complejo y cambiante, que a menudo los expone a riesgos significativos de salud. 
Así, los programas de salud escolar desarrollados en las instituciones de 
enseñanza pueden ayudar a los estudiantes a responder a esos riesgos, para lo 
cual deben plantear:16 
• Una educación en estilos de vida saludable. 
• Acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes. 
• Mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la salud. 
Los niños y jóvenes que son sanos, física y emocionalmente, y que reciben su 
educación en un entorno adecuado, tienen más autoestima que aquellos que no 
poseen las mismas ventajas, les va mejor en la escuela y disfrutan de mejores 
relaciones con los demás. El bienestar de los niños es una obligación de la familia, 
 
16 http:/www.df.gob.mex/ssg/prescripcion/normas/009SSA23.pdf 
 
 46
pero también es una responsabilidad compartida de toda la comunidad y sus 
instituciones. 
La etapa de la niñez y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población 
se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que le 
permitirán desarrollar su propio concepto como personas y ciudadanos. Para el 
logro de este propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente a nivel 
interinstitucional y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la educación, 
las familias, organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el sector 
productivo y otros sectores de la sociedad, trabajen unidos para ofrecer la mejor 
atención y cuidado a la población escolar. 
Durante un gran e importante espacio de la vida, todos los niños son acogidos por 
la escuela, tiempo en el cual las capacidades de desarrollo y acumulación de 
aptitudes y actitudes son fundamentales para la formación integral de la 
personalidad, los niños pasa por las etapas de preescolar, escolar, pre-
adolescente y adolescente. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las enseñanzas en 
salud siguen siendo pobres, a pesar de valiosos esfuerzos, situación que 
compromete a los profesionales de la salud a convertirse en verdaderos agentes 
para la salud. El agente de salud está llamado a fortalecer los estilos de vida 
saludable; así, debe poner énfasis en cuidar la salud, y ello ha de estimularse 
desde la más temprana infancia, en el seno de la familia y en la escuela, buscando 
fomentar la salud, pues es un bien imprescindible para la persona y un bien para la 
comunidad. 
Ante esta afirmación, podemos considerar que la enfermera es el profesional por 
excelencia que cuenta con la formación necesaria para desarrollar esta labor. Su 
preparación le permite tener un manejo integral, para cuidar saludablemente a la 
persona, la familia y la comunidad, y en el caso de su desempeño dentro de una 
 47
organización educativa, reconocida como lugar rentable para las intervenciones de 
promoción dirigidas a mejorar la salud de los niños y adolescentes, ella puede: 
• Ofrecer conocimientos y cuidados en salud. 
• Inculcar hábitos saludables en la población escolar. 
• Contribuir a la formación de estilos de vida saludables en el niño y el adolescente. 
• Fomentar en el niño, el adolescente y sus familias una cultura de salud. 
• Colaborar en la creación o mejoramiento de ambientes saludables. 
• Direccionar pautas de actuación para modelar temas implicados en las 
necesidades de salud. 
• Llamar la atención sobre la problemática que en algún momento pueda sufrir esta 
población. 
• Planear acciones en salud para los maestros y el personal escolar, que aumenten 
su bienestar, satisfacción y compromiso laboral. 
Esta situación debe considerarse como una gran oportunidad y un reto para las 
enfermeras, pues les permitirá desarrollar un excelente trabajo en equipo, con 
docentes y administrativos de las instituciones educativas, siguiendo lo 
recomendado en el proyecto educativo institucional (PEI). 
 
 
 
 48
8. LA PROMOCIÓN Y LA PREVENCIÓN, UNA ESTRATEGIA 
FUNDAMENTAL EN ENFERMERÍA ESCOLAR 
Para lograr un adecuado y completo programa de enfermería escolar, la promoción 
y la prevención deben considerarse como una estrategia fundamental e 
indispensable. La estrategia es un medio o instrumento para lograr los objetivos, 
pues responde a la pregunta de cómo alcanzarlos. La estrategia exige la 
disposición de unos recursos, y las acciones para lograrlos. Esto nos permite 
reconocer la importancia de considerar como tal la promoción y la prevención, pues 
refleja los elementos anteriormente expuestos, y la oportunidad de lograr la salud 
integral del escolar.17 
Según la OMS (1986), la promoción de la salud pretende capacitar a las personas, 
para incrementar el control sobre su salud y mejorarla. En la conferencia de Ottawa 
se definieron cinco líneas esenciales para su acción en salud: 
1. Construir políticas saludables. 
2. Crear entornos favorables a la salud. 
3. Fortalecer la acción comunitaria. 
4. Desarrollar las habilidades personales. 
5. Reorientar los servicios de salud. 
La promoción y la prevención se convierten en el eje fundamental de la reforma del 
sector salud, a través de la ley 100 de 1993, y su orientación es promover estilos de 
vida saludables, con la creación y fortalecimiento de condiciones ambientales en la 
familia, la escuela, el trabajo y la sociedad, adecuadas para el desarrollo integral, 
saludable y productivo de todos los colombianos. 
 
17 [en línea] 10-08-2007 http://enmexico.com/medicina/enfermeria/enfermeria5202-escuela.htm 
 49
La promoción de la salud se debe iniciar en el interior de la familia, desarrollando 
habilidades personales en cada uno de sus miembros y estableciendo valores,

Continuar navegando