Logo Studenta

Resultado-del-tratamiento-de-la-artrosis-interfalangica-distal-de-los-dedos-largos-de-la-mano-con-artrodesis-con-clavillos-Kirschner-en-pacientes-con-evento-traumatico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 FACULTAD DE MEDICINA
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACION ESTADO DE MEXICO PONIENTE
DIIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÌA Y ORTOPEDIA
“LOMAS VERDES”
“RESULTADO DEL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS 
INTERFALÁNGICA DISTAL DE LOS DEDOS LARGOS DE LA MANO CON 
ARTRODESIS CON CLAVILLOS KIRSCHNER EN PACIENTES CON 
EVENTO TRAUMÁTICO”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MÉDICO
ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
PRESENTA:
DR. JOSÉ VICTOR RUGERIO VIVEROS
Médico Residente de 4to. Año de Traumatología y Ortopedia
ASESOR DE TESIS:
Dr. JESÚS PIMENTEL RANGEL
Médico Ortopedista 
NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, FEBRERO 2007
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
_________________________________
Dr. Juan Carlos de la Fuente Zuno.
Titular de la UMAE: Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”
________________________________
Dr. Federico Cisneros Dreinhofer.
Director de Educación e Investigación en Salud y Profesor Titular del curso universitario
_____________________________________________
Dra. Maria Guadalupe del Rosario Garrido Rojano.
Jefe de División Educación en Salud
______________________________
Dr. Jesús Pimentel Rangel
 Asesor. Médico Ortopedista
___________________________________
Dr. José Victor Rugerio Viveros
Médico residente de 4to año de la especialidad de Ortopedia y Traumatología.
AGRADECIMIENTOS
A mi madre por su apoyo incondicional, con la que siempre puedo contar. 
A mis hermanos Guillermo, Santiago y Odette por su confianza apoyo y 
compresión.
A mi tía Emilia, mi prima Tere y su esposo Gon, los cuales me brindaron su apoyo 
incondicionalmente.
Agradezco a mi asesor de tesis al Dr. Jesús Pimentel Rangel por su asesoría 
metodológica y al Dr. Jesús Javier Briseño Pérez por su apoyo. 
A Olivia y a mis mascotas Sable y Tita las cuales son el motor de mi vida.
A mi compañero de guardia José Ortiz por su amistad, compañía y lealtad. A todos 
mis amigos del servicio de Radiología los cuales siempre me ayudaron y 
apoyaron, a mis amigos de todos los servicios los cuales siempre me ayudaron 
para salir adelante.
 
ÍNDICE GENERAL
 
 PAGINA
INDICE……………………………………………………………………….. 01
RESUMEN………………….………………..………..……………………. 02
ABSTRACT…………………………………......………..……………….… 03
INTRODUCCION…………………….…………………..………………….. 04
JUSTIFICACION …………………………………………………………… 08
OBJETIVOS……………… ………………………………….……………… 08
MATERIAL Y METODOS. …………………………………….…………… 09
RESULTADOS ……………………………………………………………… 10
DISCUSIÓN……………………………….…………………………………. 11
CONCLUSIONES………………………….…………………………….….. 12
BIBLIOGRAFIA…………………………….…………………………….….. 13
ANEXO 1……………………………………….…………………………….. 15
ANEXO 2……………………………………………………………………... 16 
Resumen
Objetivo: Demostrar que la artrodesis interfalángica distal de los dedos largos de 
la mano con clavillos Kirschner es un buen método de tratamiento para la artrosis 
postraumática. 
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y 
transversal, durante el 1° de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2006, el la 
UMAE “Lomas Verdes”. Se captaron a todos los pacientes que presentaron 
artrosis interfalángica distal de los dedos largos de la mano secundario a evento 
traumático a los cuales se les realizó artrodesis mediante colocación de clavillos 
kirschner, valorándose fusión clínica, dolor residual, angulación de la artrodesis, 
reintervención quirúrgica, dedo más afectado y reintegración a sus actividades 
cotidianas. Análisis estadístico: mediante estadística descriptiva.
Resultados: Se captaron 18 artrodesis en 16 pacientes, 13 hombres y 3 mujeres, 
con una edad promedio de 38.5±13.7 años, encontrándose a la mano dominante 
lesionada en un 69%, con el tercero y cuarto dedo mas afectado en un 66%. 
Todos los pacientes presentaron fusión clínica de la artrodesis, sin necesidad de 
realizarles una nueva intervención quirúrgica. Todos se reincorporaron a sus 
actividades cotidianas. Solo 3 pacientes refirieron dolor ocasional. La posición de 
la artrodesis fue 10-25 grados en 69%.
Conclusiones: La artrosis interfalángica distal de los dedos largos de la mano 
utilizando la técnica quirúrgica con clavillos kirschner, demostró que es una buena 
opción quirúrgica, obteniendo fusión clínica en las 18 artrodesis y ausencia del 
dolor en un 81%.
Palabras clave: artrodesis
Abstract
Objetive: To demostrate that distal interphalangeal (DIP) arthrodesis with K-wires 
for the long fingers, is a good method to treat the posttraumatic arthrosis.
Material and Methods: a retrospective, transverse study was conducted from 
January 1st, 2006 to December 31 th, 2006. All patients who presented DIP 
posttraumatic arthrosis of the long fingers were included, an arthrodesis was 
performed with kirschner (K)-wires, all data were evaluated for clinical fusion, 
residual pain, position of the arthrodesis, surgical reintervention, affected finger, 
return to daily activities.
Results: We collect 18 arthrodesis in 16 patients, 13 male and 3 female, with an 
average age of 38.5±13.7 years, the injured hand was the dominant one in a 69% 
of the cases. The third and fourth fingers were the most affected in a 66%.
All the patients got clinical fusion of the arthrodesis, with no surgical reintervention 
required. All of them return to their daily activities. Only 3 patients experience 
occasional pain, the position of arthrodesis were 10-25 degrees in 69%.
Conclusions: The DIP arthrodesis of the long fingers with K-wires surgical 
technique, demonstrated that is a good surgical option, getting clinical fusion in the 
18 arthrodesis and without pain in 81% of the cases.
Key words: arthrodesis.
Introducción
Las lesiones de la extremidad torácica son las que con mayor frecuencia se 
atienden en los servicios de urgencias, calculándose 18 millones de lesiones cada 
año en los Estados Unidos, reportando de 3 a 4 millones de días de trabajo 
perdidos debido a lesiones de la mano. 1 
 
Más de la mitad de las fracturas de la extremidad torácica involucran el carpo y la 
mano, representando del 14 al 28% de todas las lesiones atendidas en el servicio 
de urgencias. Aproximadamente el 60% de las lesiones de la mano y la muñeca 
involucran a los dedos. 2 
Ante el fracaso de una artroplastía protésica a nivel de la articulación interfálangica 
distal de los dedos largos de la mano, la artrodesis se vuelve una opción viable. 
3,4,5 
Se denomina artrosis postraumática de los dedos de la mano, al proceso de 
destrucción articular secundario a evento traumático, el cual se acompaña de dolor 
e incapacidad funcional para el movimiento de los dedos afectados. 3,4,5
Aunque se habla de estadios y clasificaciones clínicos radiográficos, el paciente 
generalmente se presenta en un estadio avanzado con falta de movilidad y 
deformidadgrave del dedo afectado y con dolor limitante para sus actividades 
cotidianas el cual no mejora con manejo conservador. 6,7
El diagnóstico se realiza mediante la exploración clínica, incluyendo placas 
radiográficas dorso palmares y oblicuas de ambas manos, donde se corroborará la 
disminución del espacio articular, esclerosis marginal o luxación de la articulación 
lo cual se complementará con los arcos de movilidad de el dedo o de los dedos 
afectados,
el dolor y la función de prensión de la mano en la actividad laboral o de la vida 
diaria. 7
El tratamiento de la artrosis postraumática de la articulación interfalángica distal es 
la artrodesis. Actualmente existe consenso a nivel internacional sobre la posición 
óptima
de la fusión de las articulaciones de la muñeca y de la mano; en lo que no hay 
uniformidad es respecto al método para realizar la artrodesis. 8,9,10
La posición óptima para la artrodesis de la articulación interfalángica distal de los 
dedos largos, es de 15 a 25 grados. 8,9,10
Se han descrito gran cantidad de tratamientos quirúrgicos que varían en abordaje, 
método de fijación y utilización de injerto óseo, para la realización de artrodesis 
interfalángica distal de los dedos largos de la mano. 8,9,10
Burton y Margles reportaron en una serie de 171 artrodesis a nivel de los dedos de 
la mano, realizadas con clavillos kirschner una falta de fusión del 0.6%. 11
Engel y Tsur compararon el uso de clavillos kirschner con el uso de tornillo en la 
artrodesis interfalángica distal reportando que con el uso de tornillo los pacientes 
requerían menos tiempo de inmovilización y regresaban más rápido a sus 
actividades 
laborales sin embargo, no hubo diferencias en cuanto al tiempo necesario para la 
consolidación. 12
Faith y Hebert reportaron en una serie de 39 artrodesis interfalángicas distales, 
consolidación en todos sus pacientes, con el uso de tornillo de Herbert 
concluyendo que es un excelente método de fijación con mínimas complicaciones. 
13
Wexler y Rousso realizaron 46 artrodesis a nivel de los dedos de la mano, 
utilizando clavillos kirschner observando una consolidación del 92% en sus 
pacientes. 14
Khuri reporta en una serie de 5 artrodesis metacarpofalángica y 10 artrodesis 
interfalángicas distales el uso de banda de tensión como excelente método de 
fijación, 
reportando consolidación en todos sus pacientes con pronta reintegración a sus 
actividades cotidianas. 15
Allende y Engelem reportan en una serie de 26 artrodesis a nivel de los dedos de 
la mano una fusión del 100% en todos sus pacientes, con una estabilidad 
adecuada y una movilización precoz de la mano, con el uso de bandas de tensión, 
encontrándose los mismos resultados en el trabajo realizado por Gargollo y Abad 
Herrera en una serie de 36 artrodesis IFD de los dedos largos de la mano.16,17
Por lo que el propósito del presente estudio es evaluar la utilidad de la artrodesis 
interfalángica distal de los dedos largos de la mano mediante la utilización de 
clavillos kirschner.
Justificación
Actualmente existe un consenso a nivel mundial sobre la posición óptima de fusión 
de las articulaciones de la mano; en lo que no hay uniformidad es respecto al 
método para realizar la artrodesis. Se han descrito diversos tratamientos 
quirúrgicos que varían en abordaje, método de fijación, utilización o no de injerto 
óseo. Por lo que en este estudio valoraremos la eficacia de la artrodesis 
interfalángica distal de los dedos largos con el uso de clavillos kirschner.
Este tipo de lesiones inicialmente se atienden en un tercer nivel de atención con 
un seguimiento limitado o nulo, debido a que se refieren a un segundo nivel de 
atención para su seguimiento, desconociéndose la evolución de dichas lesiones.
 
 Objetivo general
Demostrar que la utilización de clavillos kirschner es un buen método de 
tratamiento quirúrgico para la artrodesis interfalángica distal. 
Objetivo específicos
Determinar el grado de dolor residual que se presenta después de la artrodesis 
con el uso de clavillos kirschner.
Determinar la posición de la fusión de la artrodesis.
Determinar si fue necesario realizar una nueva artrodesis.
Determinar si los pacientes continuaron en su misma actividad después de realizar 
la artrodesis interfalángica distal de los dedos largos de mano.
Determinar el dedo más afectado.
Material y métodos
Tipo de diseño: Serie de casos. Retrospectivo, Observacional Transversal.
Período del estudio: del 1º. De Enero del 2006 al 31 de diciembre del 2006
En el servicio de mano de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas 
Verdes. El grupo de estudio se conformó mediante un muestreo, no probabilístico 
a criterio. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, de 19 a 56 años de edad con 
artrosis postraumática, se excluyeron pacientes con artritis reumatoidea y gota. 
Procedimiento:
De la libreta del servicio de mano se identificaron a los pacientes que se les realizó 
artrodesis interfalángica distal de los dedos largos de la mano secundario a evento 
traumático, posteriormente se solicitó al archivo el expediente y se citó a los 
pacientes por vía telefónica para realizar una evaluación del estado funcional. 
Conformando de esta manera el grupo de estudio. Se medieron los siguientes 
parámetros: ocupación, dolor residual, angulación de la artrodesis, mano afectada, 
dedo afectado, limitación funcional, reintervención quirúrgica y reintegración a sus 
actividades previas.
Descripción de la técnica quirúrgica.
La artrodesis interfalángica distal fue realizada bajo anestesia local y los enfermos 
se operaron bajo régimen de cirugía ambulatoria. El abordaje de la articulación se 
realizó a través de una incisión curva sobre la línea articular interfalángica distal, 
se corta longitudinalmente el tendón extensor y la cápsula articular abriendo así la 
articulación, se eliminan los cartílagos articulares de ambas superficies, 
transformándolas en superficies planas con un osteotomo, se marca el ángulo de 
la artrodesis de 10 a 25 grados, posteriormente se realiza colocación de un clavillo 
kirschner 1.2 o 1.6 dependiendo del grosor de las falanges en forma retrograda y 
posteriormente colocación de un clavillo anti-rotacional de 1.2 a 1.6 sí el grosor de 
la falange no los 
permite, presentando 2 variables de colocación 2 clavillos cruzados o un solo 
clavillo intramedular, dependiendo de las características de las falanges, 
posteriormente se ponen en íntimo contacto ambas superficies, realizándose 
cierre de la cápsula articular y del tendón extensor con nylon de 3-0 y piel con 
nylon 3-0. Los clavillos se retiraron entre la 6 y 8 semanas. 
Análisis estadístico:
Mediante estadística descriptiva: medidas de tendencia central y de dispersión, 
análisis univariado.
Resultados
19 pacientes a quienes se les realizó AIF distal de los dedos largos de la mano se 
localizaron en el lapso de estudio, Se excluyeron 3 pacientes que se les realizó 
artrodesis por patología no traumática (2 con artritis reumatoidea y 1 con gota).
16 pacientes con evento traumático en quienes se les realizaron 18 artrodesis 
interfalángicas distales de los dedos largos de la mano. 13 fueron del sexo 
masculino y 3 del sexo femenino con un rango de edad de 19 a 59 años con un 
promedio de 38.5±13.7 años (X±S). De los 16 pacientes, 13 son obreros y 3 no 
trabajadores. 
En lo que se refiere a la mano afectada correspondieron: a la mano derecha 11 
casos y a la izquierda 5 casos. 
En 3 de los 16 pacientes refirieron dolor ocasional y 13 reportaron ausencia de 
dolor. Todos los pacientes presentaron fusión de la artrodesis valorada por falta de 
movilidad y ausencia de dolor, sin necesidad de realizarles una nueva 
reintervención quirúrgica. Todos se reincorporaron a sus actividadesprevias 
después del procedimiento quirúrgico.
La posición de la fusión de las 18 artrodesis fue de 0-10 grados en 5 pacientes 
(31.25%), 10-25 grados en 11 pacientes (68.75%).
La mano más afectada fue la mano derecha con 12 artrodesis (66,6%) y la mano 
izquierda con 6 artrodesis (33.4%). Los dedos más afectados de la mano derecha 
fueron el tercer dedo, con 4 artrodesis (33.3%), el cuarto dedo con 4 artrodesis 
(33.3%), el segundo dedo con 2 artrodesis (16.6%), el quinto dedo con 2 
artrodesis (16.6%). En la mano izquierda los dedos más afectados fueron el tercer 
dedo con 2 artrodesis (33.3%), el quinto dedo con 2 artrodesis (33.3%) el segundo 
dedo con una artrodesis (16.6%) y el cuarto dedo con una artrodesis (16.6%).
Discusión
En nuestro estudio se reportó un predominio mayor en el sexo masculino del 81% 
comparado con el del sexo femenino del 19% coincidiendo con el de la literatura 
los cuales reportan un incidencia mayor en el sexo masculino del 58%. 1
La edad promedio de nuestros pacientes fue de 38.5 años, que coincide con lo 
reportado en la literatura como la tercera causa de lesiones a nivel de la mano.1
De los 16 pacientes, 10 (62%) presentaron evento traumático en su lugar de 
trabajo y 6 (38%) en otro lugar, 4 en su domicilio y 2 en la calle, encontrándose en 
la literatura que el lugar donde se presenta la mayor frecuencia de lesiones de 
extremidad torácica es en el hogar.1
La posición de las 18 artrodesis fue de 0-10 grados en 5 artrodesis (27%), 10-25 
grados 13 artrodesis (73%), reportándose en la literatura que la fusión 
interfalángica distal recomendable es de 10-25 grados sin embargo, se observó en 
nuestro estudio que la posición de 0-10 grados no limítaba a los pacientes para 
sus actividades previas al evento traumático, debido a que todos presentarón 
fusión clínica de la artrodesis y ausencia del dolor en un 82%. 7,8,9
Se han reportado numerosos procedimientos de fijación, como son: la fijación con 
clavillos Kirschner, las bandas de tensión, el fijador externo, las placas y el 
tornillo de Herbert. Todas estas técnicas han tenido resultados diferentes no 
existiendo una técnica idónea para este tipo de procedimiento quirúrgico.7
En este trabajo se realizó la artrodesis de las articulaciones interfalángicas dístales 
con el uso de clavillos Kirschner, obteniendo resultados similares a los de Burton 
et al, Anderson, Stern y Fulton, reportándose la fusión de la artrodesis de todos 
nuestros pacientes sin necesidad de realizarles otra reintervención quirúrgica. El 
dolor residual de nuestros pacientes fue mínimo, el cual no limitó para que todos 
los pacientes regresaran a sus actividades previas. 9,10,11 
Conclusiones
1. En la artrosis interfalángica distal de los dedos largos de la mano la causa que 
predominó fue la artrosis postraumática, ocasionada por accidentes laborales. 
2. La artrodesis interfalángica distal de los dedos largos de la mano utilizando la 
técnica quirúrgica con clavillos kirschner, demostró que es una buena opción 
quirúrgica debido a los resultados clínicos obtenidos. 
3. Se considera que el resultado funcional de la mano fue satisfactorio ya que en 
los pacientes a los que se les realizó artrodesis interfalángica distal de los dedos 
largos de la mano en una o varias artrodesis, hubo dolor mínimo residual en un 
18%.
Referencias Bibliograficas
1. Chung KC. The Frequency and Epidemiology of Hand and Forearm Fractures in 
the United States. J Hand Surg Am. 2001.26A (5):908-915.
2. Angermann P. Injuries to the Hand and Wrist. A Study of 50,272 Injuries. J Hand 
Surg Br. 1993. 18B:642-644.
3. Ferry Canale, MD. Campbell Cirugía Ortopédica. Volumen 4. Décima Edición 
Editorial Elsevier, 2004, pp. 3483-3526
4. Gómez Correa L, Cuenca Guerra R. Cirugía de Mano. Editorial Salvat. 1986, pp. 
1-18.
5. Michel Merle. Mano Traumática. Editorial Masson, S.A. 1996, pp. 44-53.
6. Isselbacher Kart J, Braunwald Eugene. Principios de Medicina Interna. Harrison 
13 edición. Vol 2. McGraw-Hill.1994. pp. 1994.
7. Green, Hotchkiss, Peterson. Greens. Operative Hand Surgery. 4ta edición. Vol. 
1, 1999. pp. 95-107.
8. Potenza AD: A Technique for Arthrodesis of the Finger Joints. J Bone Joint Surg 
1973. 55A:1534-1536.
9. Anderson GR: Arthrodesis of the Distal Interphalangeal Joints. J Bone Joint 
Surg 1970. 52B:800.
10. Stern PJ, Fulton DB: Distal Interphalangeal Joint Arthrodesis: An analysis of 
Complications. J Hand Surg 1992. 6:1139-1145.
11. Burton RI. Margles SW. Small-Joint Arthrodesis in the Hand. J Hand Surg Am. 
1986. 11(5):678-682.
12. Engel J. Tsur H. A Comparison Between K-Wire and Compression Screw 
Fixation After Arthodesis of the Distal Interphalangeal Joint. Plastic Reconstructive 
Surg. 1977. 60(4):611-614.
13. Faithfull DK. Herbert TJ. Small Joint Fusions of the Hand Using the Herbert 
Bone Screw. J Hand Surg Br. 1984. 9(2): 167-168.
14. Wexler MR. Rousso M. Arthrodesis of Finger Joints by Dynamic External 
Compression Using Dorsoventral Kirschner wires and rubber bands. Plastic and 
Reconstructive Surg. 1977. 60(6): 882-885.
15. Khuri SM. Tension Band Arthrodesis in the Hand. J Hand Surg Am. 1986. 
11(1):41-45.
16. Allende BT. Engelem JC. Tension-Band Arthrodesis in the Finger Joints. J 
Hand Surg Am. 1980. 5(3):269-271.
17. Gargollo-Orvañanos C, Abad-Herrera X. Artrodesis en muñeca y mano: 
Experiencia con la Utilización de las Bandas de Tensión. Rev Mex Ortop Traum 
1995. 9(3):143-147.
 
ANEXO 1
 
Rx Dorso palmar derecha
 
Rx Oblicua derecha
Masculino de 24 años de edad , con diagnóstico de artrosis postraumática al cual 
se le realizó artrodesis IFD con clavillos Kirschner cruzados.
Anexo 1.
Hoja de recolección de datos
 Nombre: 
Número de afiliación: Sexo: 
Edad: __________________________
Tipo de artrosis: postraumática __________ metabólica________
Dedo afectado: 
Dolor constante__________Dolor ocasional______________Ninguno____________
Posición de la artrodesis: 0-10 grados___________10-25 grados__________
Mayor de 25 grados______________
Número de artrodesis: 
Regreso a sus actividades cotidianas: Si___________No______________
Número de clavillos kirschner: 
Teléfono: 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliograficas