Logo Studenta

Investigacion-sobre-la-incidencia-de-infeccion-por-el-virus-VIHSIDA-en-habitantes-del-estado-de-Morelos-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE QUIMICA
"INVESTIGACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE INFECCIÓN
POR EL VIRUS VIHlSIDA, EN HABITANTES DEL
ESTADO DE MORELOS, MÉXICO."
T E S 1 S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
PRESENTA:
FORTINO AGUSTÍNtGUI~~R JIMÉNEZ
MÉXICO D.F.
~.'<fu~l;¡r_, -- ,,~:l""'
~J¡;;t1J;;-¿i?ii
EXAMENES PROFESK>NALES
FACULTAD DE QUIMK;A
2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Presidente
Vocal
Secretario
1eroSuplente
2°. Suplente
JURADO ASIGNADO:
Prof. Aída Navas Pérez.
Prof. Raúl Nieto Camacho.
Prof. Raquel Ortega Muñoz.
Prof. Eduardo Bonilla Espinosa .
Prof. José Ignacio Páramo Ramírez.
Sitio donde se desarrolló el tema:
SERVICIOS DE SALUD EN MORELOS. Jurisdicción Sanitaria 1. Centro de Salud
Cuernavaca, Morelos.
Laboratorio lA (anexo). Microbiología Molecular. Departamento de Biología . Facultad de
Química. UNAM.
Asesor del Tema
M. en C. Raquel Ortega Muñoz.
Sustentante\
Fortino Agn~;rl':\llnénoz
-:::-- ~
~// /
I
AGRADECIMIENTOS.
ADIOS.
Que siempre me ha brindado todo en
la vida
AutoIUo 11 ta DmcI6n ~neral de BibHot9C8s de la
UNAM adlfundif en fOflll;Sto ll~ónlco eimpreso e!
co~t8n ido de mi trabajo recepctonet.
.- .. ,.--1 -,
NOMBRE: 10De l IJ e.! .;,¡..u \ I '-J
é,. ,,:>\V>-k \ ~~"L. _
FECHA~: ~ ;S.e. ., ~ .;rPí - ¿,'5"
FIR"MA: .--- - - - - -
PARA MI ESPOSA.
Gracias por tu apoyo y comprensión
durante todo este tiempo .
PARA MIS BEBES :
Gracias por sus sonrisas y cariños.
A MI FAMILIA Y MAESTROS.
Que siempre me apoyaron para este proyecto.
CONTENIDO
GLOSARIO 6
RESUMEN 10
INTRODUCCIÓN.
l. ASPECTOS GENERALES DE LOS VIRUS.
1.1. VIROLOGÍA
1.1.1 Conceptos y características de los virus 12
1.1.2. Conceptos de viriones, provirus, viroides y priones .13
1.1.3. Composición química de los virus 14
1.1.4. Concepto de simetría : helicoidal, icosaédrica, binaria y compleja 16
1.1.5. Fundamentos de la clasificación actual de los virus 17
1.1.6. Clasificación de virus causantes de patología en humanos 17
1.2 RETROVIRUS.
1.2.1. Origen de los retrovirus 22
1.2.2. Clasificación de los retrovirus 23
1.2.3. Retrovirus humanos .24
11. VIH/SIDA.
2.1. VIH/SIDA.
2.1.1. Formas de contacto 25
2.1.2. Historia natural de las infecciones 25
2.1.3. Mecanismos de inmunodepresión 29
2.1.4 Grupos de riesgo 30
2.1.5 Variedades clínicas de VIH 31
2.1.6 Infección de VIH dual . 32
2.1.7. Transfusión sanguínea y VIH/SIDA. 33
2.1.8. Transmisión .43
2
2.2 SIDA.
2.2.1. Definición de caso de SIDA .45
2.2.2. Clasificación de la infección .47
2.2.3 . Enfermedades oportunistas .48
2.2.4 Neoplasias 60
2.2.5. Hipótesis nutrit iva como causa de SIDA 64
2.3.5. Demencia en SIDA (HAD) 68
2.3. INFECCIÓN DE VIHlSIDA EN DIFERENTES POBLACIONES.
2.3.1 . VIHlSIDA pediátrico 71
2.3.2 . VIHlSIDA en mujeres 78
2.3.3. VIH/SIDA en personal del sector salud 83
2.3.4. VIHlSIDA en parejas discordantes 84
III. BIOLOGÍA MOLECULAR DEL VIRUS VIH 1 y 2.
3.1. BIOLOGÍA MOLECULAR.
3.1.1. Ubicación Taxonómica 86
3.1.2. Propiedades fisicas y químicas 86
3.1.3. Genoma del Virus VIH-l 86
3.1.4. Genoma del Virus VIH-2 88
3.1.5. Proteínas codificadas por HIV-l y HIV-2 90
3.1.6. Variabilidad genética 91
3.1.7. Estructura molecular del virus VIH 91
3.2. CICLO VITAL DEL VIRUS.
3.2.1. Correceptores 92
3.2.2. Células del sistema inmune infectadas por el virus VIH 95
3.2.3. Ciclo vital del virus VIH L. 97
3.2.3.1. Factores celulares en el ciclo de vida del virus VIH 98
3.2.3.2. Factores que restringen la replicación del virus 99
3
3.2.3.3. Factores que promueven la replicación del VIH 100
3.2.3.4 . Transcripción inversa 101
3.2.3.5. Integración: Estimulación por factores del anfitrión .102
3.2.3.6. Prolongación de transcripciones de ARN virales : Tat, TAR y P-TEF-b 103
3.2.3.7. Brote y descarga viral. 104
3.3 FISIOPATOGENIA
3.3.1. Transmisión del VIH por mucosa 106
3.3.2. Mecanismos de defensa antiviral. 108
3.3.3. Evasión del VIH al sistema inmune 108
IV. PRUEBAS DE LABORATORIO, TRATAMIENTO,
CONTROL.
PREVENCION y
4.1. LISTA DE PRUEBAS DE LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DE VIH.
4.1.1. Clasificación de pruebas de laboratorio para detección de VIH 113
4.1.2. Pruebas de diagnostico utilizadas en laboratorio clínico 115
4.1.3. Estudios de laboratorio para pronóstico y seguimiento de la infección por
VIH/SIDA 117
4.2. TRATAMIENTO.
4.2.1. Fármacos y clasificación 122
4.2.2. Clasificación de fármacos 123
4.2.3. Nuevos Fármacos en desarrollo 130
4.2.4. Transporte, metabolismo y excreción de los fármacos utilizados 132
4.3. VACUNAS.
4.3.1. El papel de la inmunidad celular 150
4.3.2 . Criterios para una vacuna de VIH .151
4.3.3. Perspectivas para una nueva generación de vacunas de VIH 152
4
4.3.4 . Proteínas no estructurales como blanco de vacuna para SIDA 156
ANTECEDENTES INMEDIATOS 163
HIPÓTESIS .170
OBJETIVO GENERAL 171
OBJETIVOS ESPECíFICOS 172
MATERIALYMÉTODOS 173
RESULTADOS YDISCUSIÓN 179
CONCLUSIONES .268
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 278
ANEXOS .285
5
Glosario de Abreviaturas.
ABC Abacavir
ADN Ácido desoxirribunucleico
ARN Ácido Ribonucleico
ARNi ARN de interferencia
ARV Antirretroviral
AZT Zidovudina
bDNA Branched-chain DNA DNA ramificado
C Cultivo
CD Cluster differentiation Grupo de diferenciación
CDC Siglas en Inglés de los Centros para Control y Prevención
de Enfermedades en USA
CD4 Linfocitos CD4 (Algunos autores lo utilizan como CD4+,
aunque en realidad es sólo un equivalente de CD4
CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y Control del SIDA
CONASIDA Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA
CPA Célula presentadora de antígeno
CTC Células T8 citotóxicas
CV Carga viral
d4T Stavudina
DC-SIGN Dendritic cells specific /CAM-3 grabbing non-integrin
ddC Za1citabina
ddI Didanosina
DIS Dimerization initiation site Sitio de la iniciación de
Demerización
ELISA Enzime-linked immunoadsorbent assay Ensayo de
inmunoabsorción ligado a
enzimas
EPI Enfermedad Pélvica Inflamatoria
FDA Food and Drug Administration Administración de
alimentos y fármacos en
USA
GAZT Glucoronato de AZT
6
GI Gastrointestinal
Gp Glicoproteína
HAART High ly active antiretroviral therapy Terapia antiretroviral altamente
activa
HLA Human leukocyte antigen Antígeno leucocítico humano
HSH Hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres
IL lnterleucina
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INFg lnterferón gamma
lP Inhibidor de proteasa
IRM Imagen por resonancia magnética
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado.
ITRAN Inhibidores de la transcriptasa reversa
análogos a nucleósidos
lTRNN lnhibidores de la transcriptasa reversa no
nucleósidos
ITS Infecciones de transmisión sexual
LCR Líquido cefalorraquídeo
LG Linfodenopatía generalizada
LGP Linfodenopatía generalizada persistente
LNH Linfoma no Hodgkin
LTNP Long term no progresor No progresor de larga duración
LTR Long terminal repeat Repetición larga del extremo
MAC Complejo Mycobacterium avium intracellulare
MHC Major histocompatibility-complex Complejo principal de
histocompatibilidad
MIP Macrophage inflammatory protein Proteína inflamatoria de macrófago
MMWR Morbidity and mortality weekly report Reporte semanal de mortalidad
M-trópico Macrofatrópico
NIAID National institute 01Allergy andInfect ious Instituto Nacional de Alergias y
Diseases Enfermedades Infecciosas en USA
IS No inductores de sincicios
7
NK Natural killer Asesinos naturales
NOM Norma Oficial Mexicana
OPV Inmunización antipoliomelítica de virus vivos
(Sabin) atenuados
P Proteína
PAPANICO Citología cervical
LAU
PBS Primer-binding site Sitio de unión del cebador
PCR Polymerase chain reaction Reacción en cadena de la
polimerasa
PoI 11 ARN polimerasa 11
PPD Derivado proteico purificado
PPT Polypurine chain reaction Reacción en cadena de la
polimerasa
R Secuencia repetida
RANTES Regulated-upon-activation normal T expressed
and secreted
RHR Reproductive health research Investigación sobre salud
reproductiva
RHOVE Red hospitalaria de vigilancia epidemiológica
Rnasa Ribonucleasa
RRE Rev response element Elemento de respuesta a Rev
TR -PCR Reverse transcription polymerase chain Reacción en cadena de la
reaction polimerasa-transcripción reversa
SC Superficie corporal
SD Afajorsplicedonorsite
SDF-I Stroma cell-derived factor-1
SEE D Sis tema epidemiológico y estadístico de las
defunciones
SIDA Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
siARN Small intefering ARNs ARN de interferencia pequeño
SIV Simian lmmunodeficiency Virus Virus de inmunodeficiencia de
simio
SLN Señal de localización nuclear
SNC Sis tema nervioso central
8
SSM Servicios de Salud en Morelos
TAC Tomografía axial computarizada
TAK Tat associated kinase Cinasa asociada a Tat
TAR Trans-activation response region Región responsable de la
transactivación
TARAA Terapia antirretroviral altamente activa
TCR T cell antigen receptor Receptor de las células T
TR Transcriptasa reversa
TG Tinción de Gram
TMP/SMX Trime toprim/Sulfametoxasol o Co-Trimoxazol
T-trópico Linfotrópicos
U3 Secuencia única de 3'
U5 Secuencia única de 5'
UOI Usuarios de drogas intravenosas
UNAIDS United Nations Program on AIDS (Programa
de la Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA) ONUSIDA
VHS Virus del Herpes simplex
VIH Virus de la inmunodeficiencia humana
VPH Virus de papiloma humano
VPI (Salk) Inmunización antipoliomelítica de virus
inactivados
Wb Westem blot
ZDV Zidovudina
WHO Word Health Organization (organización
Mundia l de la Salud) OMS
3TC Lamivudina
9
RESUMEN.
El virus de inmunodeficiencia humano (VIH) es indiscutiblemente el virus más estudiado en
la historia puesto que se identificó como el agente causal del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el inicio de los 80's. El VIH ha sido el enfoque de
muchos miles de artículos de investigación en áreas extremadamente diversas que van
desde la psico-sociología a la química medicinal. Esta investigación ha aumentado
considerablemente nuestra comprensión de ambos de los procesos específicos del virus y las
interacciones complejas entre VIH y la célula huésped . Tal información ha sido y ha
continuado siendo invaluable para el desarrollo y refinamiento de modalidades del
tratamiento muy eficaces para individuos infectados , y en el desarrollo de estrategias
apropiadas para minimizar la propagación de infección del VIH. Los regimenes terapéuticos
de multi-fármacos (terapia anti-retroviral muy activa (HAART» ha producido mejoras
dramáticas en el lapso de vida de pacientes infectados con VIH comparados con aquellos de
individuos que fueron previo-infectados a la disponibilidad de HAART. El VIH es un
retrovirus que integra su información genómica en el genoma nuclear de la célula huésped,
en donde es inaccesible a la intervención terapéut ica actual. El proviral integrado puede
permanecer inactivo por periodos extensos y entonces puede llegar a activarse para producir
progenie nueva por los todavía mecanismos pobremente entendidos. El ciclo de la
replicación de este virus "simple" es de hecho extraordinariamente complejo, y durante la
replicación el virus hace excelente uso de numerosos componentes de la célula huésped,
muchos de los cuales están justamente siendo descubiertos ahora. Además, VIH
específicamente ataca células del sistema inmune y rápidamente muta, lo que confunde los
esfuerzos por desarrollar estrategias de la vacuna.
El estado de Morelos, ha presentado un número importante de casos de VIH/SIDA, siendo
uno de los estados de la republica mexicana que cuenta con incidencia elevada de casos
reportados de este padecimiento, en los últimos cinco años. La hipótesis que se formuló
durante esta investigación llevada a cabo , es que ésto ha sido como consecuencia de
factores tales como son: la falta de hospitales de tercer nivel en atención para la población y
centro de investigación en la entidad para un mejor seguimiento y control del padecimiento;
influencia de los factores geográficos, sociales, culturales y económicos; la falta de
información apropiada de la infección de VIH/SIDA, entre los que se pueden citar los
10
factores de riesgo, medidas preventivas , control y profilaxis a la población en general;
también , la economía de la población infectada, ya que el costo del régimen terapéutico
para esta enfermedad es muy elev.ado.
Para determinar la evolución de esta enfermedad en el estado de Morelos, se realizaron
análisis estadíst icos y gráficos a datos recolectados en los hospitales del sector salud del
estado; los cuales arrojaron resultados que nos indican que el sector productivo de la
población es el más afectado, pues como se observa, la infección de VIHlSIDA se presenta
con mayor incidencia en edades comprendidas entre los 20 y 30 años, observándose desde
profesionistas hasta personas sin escolaridad. Así mismo el VIH, se ha presentado tanto en
la población heterosexual y homosexual ; se han presentado casos en hombres, mujeres,
niños y actualmente en recién nacidos. Por lo anterior, también fue necesario hacer una
revisión exhaustiva de como ha evolucionado la presencia del virus del VIH en la población
en los últimos cinco años; analizando si las medidas preventivas adoptadas y los diferentes
programas aplicados en materia de salud han rendido los frutos de disminuir la existencia
de nuevos casos.
Otro punto importante, es la atención que se brinda en los hospitales a la población
infectada, por lo que se realizaron encuestas al personal involucrado, para determinar si es
necesario implementar cursos de capacitación.
11
INTRODUCCIÓN.
l. ASPECTOS GENERALES DEL LOS VIRUS.
1.1. VIROLOGÍA.
1.1.1. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS.
Los virus son agentes infecciosos responsables de numerosas enfermedades en el hombre,
animales y plantas; pueden afectar también a las bacterias; son caracterizados por ser
parásitos intracelulares obligados, presentar un tamaño de 20 -250 nm., tener un mecanismo
especial de replicación y poseer una estructura elemental [68], [79], [83].
Dado que los virus carecen de los constituyentes fundamentales para el crecimiento y
multiplicación, tales como los que poseen las células procariontes o eucariontes (sistemas
enzimáticos productores de energía, o necesarios para la síntesis de ácidos nucleicos y de
proteínas, ribosomas, etc.) deben necesariamente utilizar los sistemas de la célula que
parasitan y por ello se denominan parásitos intracelulares obligados. [68], [79], [83].
Sin embargo la mayoría de los virus poseen enzimas especiales necesarias para iniciar su
replicación (transcriptasas) u otras enzimas, y a veces ribosomas de origen celular. [68]
Tamaño.
La mayoría de los virus poseen un tamaño muy inferior al de las bacterias, por ello, solo
pueden observarse adecuadamente en el microscopio electrónico. Su tamaño es de
aproximadamente de 20 - 240 nm. [68], [74], [83].
Estructura.
La partícula vírica está constituida por el ácido nucleico correspondiente, el cual se encuentra
protegido por una cubierta proteica, denominada cápside y, a veces por una envoltura de
composición lipoproteíca. La partícula viral completa se denomina virión.
El ácido nucleico, ya sea ADN o ARN constituyen el nucleoide y asociado a proteínas se
designa como core o nucleocápsideviral. En el se encuentra toda la información genética del
virus y es el responsable de la infectividad. La cápside esta protegida, en ciertos casos, por
una envoltura ; está formada por subunidades denominados capsómeros o unidades
morfológicas que se encuentran en la superficie de la partícula. Los capsómeros pueden ser
12
estructuras esferoidales huecas o en forma de prisma con una zona hueca central. Están
formados por subunidades proteicas denominadas protámeros. [68], [74], (79], [80], [83].
La cápside tiene las siguientes funciones :
Protege al ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares.
Presenta proteínas que permiten la unión del virus a los receptores de membrana de la
célula que infectará . Esto sucede en los virus desnudos, es decir, en carentes de envoltura.
Estimula la respuesta inmune del huésped. [68], [74]
La mayoría de los virus desnudos son resistentes al medio externo, a la desecación y a los
solventes lípidos. Algunas familias de virus poseen, fuera de la cápside, una envoltura
lipoproteíca; aquellos virus que la poseen se llaman virus envueltos. Dado que la envoltura
está constituida por lipoproteínas, todos los virus con envoltura son muy sensibles a los
solventes de lípidos, tales como el éter y las sales biliares. [68], [79], [82], [83].
En la envoltura se encuentran glicoprote ínas que constituyen importantes antígenos del virus.
Las funciones de la envoltura son similares a la de la cápside . [68], [74]].
Los virus envueltos presentan estructuras que permiten la unión a receptores de la célula
huésped. Se tratan de glicoproteínas ancladas en la membrana . [68], [72], [74], [79], [83].
1.1.2. CONCEPTOS DE: VIRIÓNES, PROVIRUS, VIROIDES y PRIONES VIRIÓN.
VIRIÓN.
Se denomina virión a la partícula viral completa e infectante . Es decir a aquella partícula que
posee todas sus características intactas y, por ende, es capaz de infectar a una célula huésped .
Existe otro tipo de partículas virales que se denominan deficientes porque son defectuosas en
algún aspecto de su replicación. [68], [74], [82], [83].
PROVIRUS
Se denomina provirus cuando el genoma viral se encuentra integrado al genoma de la célula
huésped. Este genoma puede quedar en estado latente durante años, o bien transferirse luego
en la inducción que puede ser espontánea u ocurrir como consecuencia de diversos
estímulos. La existencia de un provirus puede modificar la membrana de la célula huésped y
además es capaz de inducir la transformación celular. [68], [74], [82], [83].
13
VIROIDES.
Los viroides son agentes que producen enfermedades en plantas, presentan como los virus
un solo tipo de ácido nucleico y son parásitos absolutos, se diferencian de los virus porque
carecen totalmente de cápside y de envoltura y no poseen información para la síntesis de
proteínas. Son altamente resistentes a los agentes externos como calor y su ácido nucleico es
siempre infeccioso en condiciones naturales. [68], [74], [79], [83].
PRIONES
Existen otros agentes, llamados no convencionales o Priones. Estos comparten algunas
propiedades con los virus, pero se diferencia en su estructura y en su extraordinaria
resistencia a los agentes que inactivan a los virus, como el calor, luz, ultravioleta, formol,
glutaraldehído. Etc. Carecen de cápside o envoltura y no se conoce su ácido nucleico, por lo
que serían los primeros agentes infecciosos sin ácido nucleico detectable hasta el momento.
Son productores de infecciones lentas del sistema nervioso central que afectan al hombre
tales como el kuru o ataxia degenerativa endémica. Inicialmente se pensó que estas
enfermedades eran producidas por viroides, pero recientemente se pudo aislar de la sustancia
amiloidea de estos enfermos, unas glicoproteínas, capaces de transmitir la enfermedad a
ratones . [68] , [74], [81] , [82], [83].
1.1.3. COMPOSICIÓN QUIMICA DE LOS VIRUS.
Ácidos nucleicos.
Los virus se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo al tipo de ácido nucleico que
presenten. Si este es ADN se denominan desoxirribovirus y, si es ARN, ribovirus.
Los ribov irus constituyen junto con los viroides , los únicos organismos hasta ahora
conocidos en la naturaleza, en que el ARN es el portador de toda la información genética.
Los ácidos nucleicos pueden ser monocatenarios, es decir, estar formados por una sola
cadena de nucleótidos o bicatenarios (doble cadena). En los ribovirus, el RNA es
generalmente monocatenario, siendo la excepción los riovirus que poseen ARN bicatenario.
Los desoxirribovirus presentan en general un ADN bicatenario, con la excepción de los
parvovirus y algunos fagos en que el ADN es monocatenario.
Los pesos moleculares del ácido nucleico y, por ende su longitud, dependen de la
complejidad del virus y pueden variar desde 1.6 a 160 millones de Daltons.
14
Los ácidos nucleicos pueden ser moléculas continuas lineales o circulares, o bien
segmentadas. Las moléculas circulares pueden ser a su vez planas o hiper-enrolladas.
Los virus se clasifican por convención en virus de polaridad positiva o negativa, según
tengan o no la polaridad del mensajero. En los ribovirus monocatenarios, el ARN puede ser
de cadena positiva, es decir, con polaridad de mensajero o por el contrario, presentar cadena
negativa, con polaridad de antimensajero. También existen ARN virus con polaridad mixta o
bisentido . Los desoxirribovirus monocatenarios tienen en general cadena positiva, los
bicatenarios poseen una cadena positiva y otra cadena negativa ; Los retrovirus poseen dos
cadenas idénticas que están invertidas, lo que se denomina dímero invertido . [68], [74], [79],
[82], [83].
La proporción de ácidos nucleicos en el virión varía mucho de acuerdo con la familia que se
considere. Pueden tener 1,000 a 100,000 codones . Si consideramos que un gen posee
alrededor de 300 codones se puede concluir que los virus más pequeños pueden tener 4-8
genes y los mayores varios centenares . La composición de bases es variable. La proporción
de guanina-citosina varía mucho. [68], [74].
Proteínas .
Las proteínas constituyen la parte cuantitativamente más importante de los virus (50-90%).
Según el tamaño y complejidad del virión este puede contener desde 2-30 polipéptidos
estructurales diferentes. Estas proteínas pueden ser estructurales o no estructurales. Se define
como estructural a aquella que está presente en el virión generalmente en proporc ión
importante y manteniendo la estructura del mismo . [68]. [74], [79], [83].
El virión puede contener proteínas de superficie e internas. Las de superficie constituyen los
capsómeros , así como también las proyecciones de la envoltura, denominadas peplómeros
(del griego peplos = túnica). En aquellos virus que presentan simetría icosaédrica, los
capsómeros están formados por polipépt idos (1-6 moléculas) de la misma clase
(homopolimeros) o de clase diferente (heteropolimeros). La cápside constituye un recipiente
formado por los capsómeros . En los virus con simetría helicoidal, los capsómeros están
constituidos por un único tipo de proteínas y se denomina protámeros. Las cápsides así
constituidas son muy resistentes a la digestión por enzimas proteolíticas y al medio externo.
[68]. [74], [79], [80], [81], [82]. [83].
15
Las proteínas de la envoltura denominadas peplómeros son glicoproteínas que pueden tener,
en determinados casos, funciones biológicas importantes tales como actividad de
hernaglutinina o de neuraminidasa. También intervienen en la adsorción a receptores de la
célula huésped. Las hemaglutininas virales unen a receptores mucoproteicos presentes en
ciertos tipos de células . La neuraminidasa enlaza esa unión permitiendo la liberación del
virus. [68], [74].
Las proteínas de superficie de los virus tienen las siguientes funciones:
Constituyen un mecanismo de protección del genoma contra la acción de las nucleasas
bacterianas o tisulares . [68].
1. Presentan afinidad con los receptores celulares , lo que iniciará la adsorción y
penetracióndel virus a la célula huésped. [68], [74], [82], [83].
2. Poseen capacidad antigénica, ya que las proteínas externas constituyen potentes
inmunogenos, que inducirán en un huésped inmunocompetente una respuesta
inmune, mediada fundamentalmente por anticuerpos neutralizante que participaran en
la protección del huésped. [68], [74], [82], [83].
Un ejemplo de proteínas no estructurales lo constituyen las enzimas requeridas para el ciclo
de replicación que se sintetizan en las fases tempranas de la replicación: pueden detectarse en
las células infectadas, pero no se incorporan al virión, como son las polimerasas. [68].
Glúcidos y Lípidos.
Algunos virus poseen glúcidos y lípidos en pequeñas cantidades. Los virus con envoltura
contienen lípidos o glicolípidos de origen celular , ya que adquieren su envoltura por
brotación en la membrana celular o nuclear de la célula huésped . Todos los virus con
envoltura son sensibles a los solventes de lípidos como éter, cloroformo, sales biliares y
detergentes. [68], [74], [79], [82].
1.1.4. CONCEPTO DE SIMETRÍA.
La simetria, es decir, la forma que adopta un virus en el espacio, está dada por la estructura
de su nucleocápside. Puede se helicoidal , icosaédrica, binaria o compleja. Los virus con
simetría helicoidal son aquellas que presentan una nucleocápside cilíndrica que puede estar
extendida, o bien enrolladas sobre sí misma y recubierta por una envoltura. Los virus con
16
simetría icosaédrica son poliedros regulares con 20 caras triangulares, 30 aristas y 12
vértices. Los virus con esta simetria pueden ser desnudos, o estar recubiertos de una
envoltura. Los virus con simetría binaria poseen una cabeza con simetría icosaédrica y una
cola con simetría helicoidal. [68], [74]], [83].
Por último se denominan virus de simetría compleja aquellos que presentan una
nucleocápside helicoidal o icosaedrica, recubierta por una envoltura laxa. Pueden ser
ovoides, esféricos o pleomorficos dado que la envoltura no es rígida. [68], [74], [79], [83].
1.1.5. FUNDAMENTOS DE LA CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LOS VIRUS.
Actualmente, existe el Internacional Committee on Taxonomy of Viruses (lCTV) que se
encarga de la clasificación de los virus y de la inclusión de los nuevos agentes virales que se
descubren, en el lugar que les corresponde. Los virus se agrupan en familias y éstas se
subdividen en géneros . La subdivisión de los géneros es especies está todavía en discusión.
[68], [82], [83].
Los criterios para definir una familia son:
l . Tipo de ácido nucleico, características del mismo y mecanismos de replicación.
2. Tamaño del virión y simetría de la cápside .
3. Número de capsómeros en el caso de los virus desnudos o diámetro de la hélice en los
virus helicoidales.
4. Presencia o no de envoltura.
5. Lugar de ensamble de las partículas virales (núcleo o citoplasma).
6. Forma de salida de la célula huésped (por lisis o por brotación) .
[68], [74], [82], [83].
1.1.6. CLASIFICACIÓN DE VIRUS CAUSANTES DE PATOLOGÍA EN HUMANOS.
Los virus que causan patología en el hombre se agrupan en 19 familias que incluyen a
aquellos virus con características similares . [68], [74], [79], [80].
17
Virus con ADN de cadena doble
Los virus con ADN de cadena doble , fueron distribuidos fundamentalmente en cmco
familias , como se puede observar en la tabla 1, donde se hace referencia a las características
de cada una de ellas. [68], [74], [82], [83].
l. La familia Adenoviridae, se encuentra formadas por los adenovirus, denominación
atribuida al hecho de que estos microorganismos fueron aislados por primera vez de las
vegetaciones adenoides y las amígdalas; en los cultivos celulares se provoca su
degeneración. Se han clasificado en dos subgrupos mastadenorivus y aviadenovirus.
Ejemplo Adenovirus entéricos y respiratorios. [68], [74], [82], [83].
2. La familia Hepadviridae, se encuentra formada por hepadnavirus los comparten entre sí
muchas características biológicas y epidemiológicas. Por ejemplo todas presentan rangos
muy limitados de hospederos, además de un fuerte tropismo relativo por los hepatocitos. Las
infecciones que producen se asocian con las formas clínicas agudas y crónicas de la hepatitis.
También presentan un tamaño común del ADN en su virión. Ejemplo Virus HBV (Hepatitis
B). [68], [74], [79]
3. Familia Herpesviridae. Todas las partículas virales de las diferentes especies incluidas en
esta familia presentan una cubierta membranal y su simetría es de tipo icosaédrica. Su propia
propagación reproductiva se lleva a cabo en el núcleo de las células que infectan. Pueden
ocasionar lesiones vesiculares en la piel, encefalitis, etc. Por ejemplo los virus del herpes
simple y la varicela -zoster. [68], [74], [82], [83].
4. Familia Papovaviridae. Sus partículas presentan una simetría icosaedrica y se reproducen
en el núcleo celular. Todas sus especies son potencialmente oncogénicas, es decir, son
capaces de transformar la célula normal en tumoral. Aqu í se destacan el virus del papiloma
humano y el polioma virus . [68], [74], [82], [83].
5. Familia Poxviridae. En esta familia se incluyen las partículas más grandes y complejas
que existen en el universo de los virus. Entre sus especies se incluyen los agentes etiológicos
de la viruela. [68], [74], [82], [83].
18
Tabla 1. Características de los Virus con ADN de cadena doble.
La tabla 1 muestra las características de polandad del genoma, familias que presentan
genoma segmentado; el peso molecular en Daltons; simetría de la cápside; la forma y tamaño
del virión y si la envoltura es sensible al éter, de los virus con ADN de cadena doble . [68],
[74], [82], [83].
FAMILIA Genoma Genoma P.M. Cápside Capsó Virión. Virión Envolt.
PoI. Segm. (KDl) Simetría meros. Forma Tamaño Sens. al
(NO) éter
Pox viridia e - + No 120 Compleja Ladrillo 250 Sí
Herpesviridae - + No lOO Icosaédrica 162 Esférica lOO Sí
Adenoviridae - + No 122 Icosaédrica 252 Icosaéd. 80 No
Papo vaviridae. - + No 4 Icosaédrica 172 Esférica 50 No
Hepadnaviridae - + No 1.6 Icosaédrica ? Esférica 42 Sí. .
Virus con ADN de cadena única.
Los virus con AD1'J de cadena única, fueron distribuidos en una familia , como se puede
observar en la tabla 4, donde se hace referencia a las características propias de la familia.
[68], [74], [82], [83].
Familia Parvoviridae.
Su tamaño es muy pequeño, ya que su diámetro solamente alcanza entre los 18 y 22 nm de
diámetro. Afectan fundamentalmente a los animales. Sin embargo se reconoce que el eritema
infeccioso es debido al parvovirus B19. [68], [74], [79], [82], [83].
La tabla 2 muestra las características de poiandad del genoma, familias que presentan
genoma segmentado; el peso molecular en Daltons; simetría de la cápside; la forma y tamaño
del virión y si la envoltura es sensible al éter , de los virus con ADN de cadena única .
Tabla 2 Características de los Virus con ADN de cadena única.
FAMILIA Genoma Genoma P.M. Cápside Capsó Virión. Virión Envolt.
PoI. Segm. KDl Simetría meros. Forma Tamaño Sens. al
(N") éter
Parvoviridae - ó + no I.5 Icosaédrica 32 Esférica 20 No
. .
Virus ARN de cadena doble.
Los virus con ARN de cadena doble , fueron distribuidos en una familia , como se puede
observar en la tabla 3, donde se hace referencia a las características propias de la familia.
[68], [74], [79], [83].
19
Familia Reoviridiae.
En los humanos producen enfermedades de las vías respiratorias superiores y del tracto
gastro intestinal. Los correspondientes viriones carecen de envoltura exterior. Ejemplo, los
rotavirus. [68], [74], [79], [83] .
Tabla 3. Características de los Virus con ARN de cadena única.
FAMILIA Genoma Genoma P.M. Cápside Caps6 Viri6n. Viri6n Envolt.
PoI. Segm. KDI Simetría meros. Forma Tamaño Sens.
(W) Al éter
Reoviridae. + - Sí 16 Icosaédrica 32-92 Esférica 70 No
Virus con ARN de cadena única.
Los virus con ARN de cadena única, fueron distribuidos, en doce fami lias, como se puede
observar en la tabla 4, donde se hace referencia a las características propiasde las familias.
[68],[74], [79], [83].
Tabla 4. Características de los Virus con ARN de cadena única.
1. Familia Arenaviridae . Generalmente sus integrantes cuentan con una cubierta membranal
que los envuelve. Son causantes de meningitis benigna y encefalitis, por ejemplo el virus de
la coriomeningitis linfocitica, Además Se encuentran incluidas especies patógenas y muy
virulentas como el virus Lassa que ocasiona fiebres hemorrágicas. [68], [74], [79], [83].
FAMILIA Genoma Genoma P.M. Cápside Caps6 Viri6n. Viri6n Envolt.
PoI. Segm. KDI Simetría meros . Forma Tama- Sens.
(W ) ño al éter
Picomaviridae + No 2.5 Icosaédrica 32 Icosaédri. 27 No
Calciviridae + No 2.6 Icosaédrica 32 Esférica 37 No
Orthomixoviridae - Sí 4.5 Helicoidal 13 Esférica o 100 Sí
Filamentosa
Bunyaviridae. - Sí 7 Helicoidal 11 Esfér ica 90 Sí
Arenaviridae - + Sí 4 Helicoidal 12 Pleomorf. 50-20( Sí
Paramyxoviridae. - No 7 Helicoidal 15 Esférica 200 Sí
Filamentosa
Rhabdoviridae. - No 4 Helicoidal 18 Bala 70-18( Sí
Filoviridae. - No 4.2 Helicoidal 20 Filamentosa 80-90( Sí
Toga viridae. + No 4 Icosaédrica 40 Esférica 60 Sí
Coronaviridae + No 5 Helicoidal 12 Esférica 100 Sí
Retroviridae. + No 7 Icosaédrica ? Esférica 90 Sí
F'alviviridae. + No 3.3 ? ? Esférica 50 Sí. .
20
2. Familia Bunyaviridae. Biológicamente también se les puede clasificar como arbovirus
por ser transmitidos por artrópodos y desarrollar su ciclo vital en los mismos vectores.
Ejemplo: virus Issyk-kul, ocasionante de encefalitis y enfermedades febriles . [68], [74], [79],
[83].
3. Familia Calciviridae. Los calcivirus producen diarreas por gastroenteritis en niños.
4. Familia Coronaviridae. Sus partículas pueden ser elípticas o esféricas. Ocasionan un tipo
particular de infección respiratoria aguda. También pueden causar enfermedades entéricas,
hepatitis, peritonitis infecciosa, nefritis, miocarditis y desordenes de tipo inmunológico,
reproductivo, incluso de naturaleza neurológica. [68], [74], [79], [83].
5. Familia Filoviridae. Las partículas de los filovirus son morfológicamente similares a las
partículas de los rhabdovirus pero mucho más largos. Ejemplo el virus Marburg., el cual es
muy similar al virus del Ebola e igualmente también produce severas fiebres hemorrágicas.
[68], [74], [79], [83].
6. Familia Flavivirida e. Entre sus especies más características se encuentran los agentes
etiológicos de la fiebre amarilla y del dengue. [68] , [74], [79], [83].
7. Familia Orthomyxoviridae. Sus partículas pueden ser esféricas o filamentosas y se
encuentran rodeados por una membrana lipoproteica que presenta subunidades con actividad
de neurominidasa y hemaglutinina. Pueden ocasionar influenza endémica o epidémica entre
los humanos. Ejemplo el virus de la gripe . [68], [74], [79], [83].
8. Familia Paramyxoviridae. Esta familia incluye tres géneros: Paramixovirus, Morbilivirus
y Metamyxovirus. Son agentes etiológicos de la paragripe, paratoditis y sarampión en los
humanos. [68], [74], [79], [83].
9. Familia Picornaviridae. Sus viriones se encuentran entre las partículas virales más
pequeñas, ya que su diámetro solamente alcanza los 20-30 nm. El virus de la poliomielitis es
el ejemplo característico. [68], [74], [79], [83].
21
10. Familia Retroviridae. Esta familia comprende tres subfamilas: Oncovirinae, Lentivirinae
y Spumavirinae. Se les asocia con una gran variedad de estados patológicos que incluyen
enfermedades citopáticas malignas y no malignas como leucemias e inmunodeficiencias,
respectivamente. Ejemplo VIH. [68], [74], [79], [83].
11. Familia Rhabdoviridae. Sus viriones presentan una cubierta membranosa que les protege ,
su apariencia es de largas partículas. Pueden ocasionar la rabia en los humanos y la
estomatitis vesicular en las vacas. [68] . [74].
12. Familia Togaviridae . Algunas de sus especies se categorizan como arbovirus porque son
transmitidos por artrópodos; por ejemplo los virus de la encefalitis transmitidos por
garrapatas . Así mismo se incluyen los agentes etiológicos de la rubéola. [68], [74], [79].
1.2. RETROVIRUS.
1.2.1. ORIGEN DE LOS RETROVIRUS.
Los retrovirus , al igual que otros parásitos intracelulares coexisten con su huésped natural en
tal forma que se posibilita la sobrevida de ambos. Esta es la situación de los retrovirus
endógenos que se encuentra en aves y roedores en los cuales el provirus es parte del genoma
celular, transmitiéndose de célula a célula y de generación a generación. Aparentemente solo
serían patógenos en condiciones artificiales de laboratorio, induciendo sarcoma-leucemia, y
raramente en la naturaleza. [68], [74], [79], [81, [82] [83].
En cuanto a los demás retrovirus que no son endógenos, sino exógenos , a los cuales
pertenecen los HTLV Y HIV humanos y los STLV Y SIV simios, se transmiten
horizontalmente de un individuo a otro. Se ha postulado que se originaron en África, donde
son endémicos, por pasaje de una especie a otra, por ejemplo de roedor a simio y de simio a
hombre . Falta comprobar si un mecanismo similar dio origen a las recientes endemias de
HTLV YHIV. [68], [74]. [78], [79].
22
1.2.2. CLASIFICACIÓN DE LOS RETROVIRUS.
Los retrovirus pertenecen a la familia Retroviridae, que se subdivide en tres subfamilias en
base a su patogenicidad: Oncovirinae, Lentivirinae y Spumavirinae. [68], [74], [84]
Oncovirinae.
Antes del descubrimiento del proto-oncogén, los oncornavirus (virus oncogénicos), se
subdividieron de acuerdo a su morfología y/o patogenicidad en:
l . Tipo A: Partículas intracisternales, esféricas, de 60-90 nm en diámetro, con un lumen
central, consideradas como formas virales inmaduras, no patógenas.
2. Tipo B: Partículas con característico virión acéntrico, en forma de anillo, encontradas
en e! tumor de mama del ratón, MMTV.
3. Tipo C: Partículas de 90-110 nm de diámetro, con una nucleocápside central,
encontradas brotando de la célula y libres en e! líquido extracelular, asociadas al
complejo sarcoma-leucemia a lo largo de la escala zoológica, siendo e! prototipo el
virus de! Sarcoma de Rous, RSV.
4. Tipo D: Partículas similares a las B, asociadas al tumor de mama en primates,
MPMV .
5. Tipo C- simil: Partículas con una nucleocápside central similar al tipo C pero con
diferencias especialmente a nivel de las proteínas de envoltura, inductoras de
leucemia en el bovino, BLV, en el primate, STLV-I y en el hombre HTLV-I y II [68],
[74] [84].
Algunos de estos oncomavirus son endógenos, es decir, transmitidos de padre e hijo en
forma de provirus incorporado en el genoma celular, como por ejemplo, el virus de Gross y
e! del tumor de mama (MMTV) presentes en ciertas cepas endogámicas de ratón. En cambio
la mayoría de estos virus son exógenos, de transmisión horizontal. [68] , [74], [84].
En cuanto al oncogen viral (v-onc) se le encuentra incorporado en el genoma de! virus de
Rous y en otros virus aviares y de mamíferos que inducen sarcomas/leucemias con latencias
muy cortas . En cambio no se pudo encontrar un oncogen en el genoma de BLV ni de HTLV-
I a pesar de que esos virus inducen leucemia en el bovino y en e! hombre, respectivamente.
[68], [74], [84].
23
Lentivirinae.
Esta subfamilia incluye virus exógenos, infecciosos, responsables de una variedad de
enfermedades caracterizadas por inmunodeficiencia y lesiones neurológicas. Los virus
prototipos Visna y Maedi encontrados en el ovino causan inmunodeficiencia por histolisis;
del mismo grupo son los virus causantes de la anemia equina infecciosa (EIAV) y la artritis-
encefalitis caprina (CAEV) . [68], [74], [78], [84]
En cuanto al HIV, agente causal del SIDA y los virus correspondientes en los primates, SIV,
no hay duda que pertenecen a esta subfamilia y no a la Oncovirinae como se creyó
inicialmente: son virus citolíticos y no oncogénicos. [68], [74], [79].
Spumavirinae.
Estos virus no han sido aun bien caracterizados. Infectan principalmente líneas celulares
humanas y bovinas induciendo vacoulización celular (aspecto de espuma) . No parecenser
patógenos . [68], [74], [84].
1.2.3. RETROVIRUS HUMANOS.
En los animales, la mayoría de los retrovirus son entidades genéticas relativamente simples
con tres genes ARN envueltos en proteínas, incluyendo la enzima transcriptasa reversa que
posibilitan la síntesis del provirus ADN y su integración en el genoma celular . [68], [74], [79],
[84]
Los retrovirus humanos tienen esa misma estructura de base pero ampliada por genes
reguladores. Hay dos grupos de retrovirus humanos: los virus leucémicos, HTLV-I y Il,
dentro de los oncovirus, y los causantes de SIDA, HIV-l y 2, dentro de los lentivirus. [68],
[74], [79], [84].
24
11. VIH/SIDA.
2.1. VIH/SIDA.
2.1.1. FORMAS DE CONTAGIO.
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es causada por los
retrovirus VIH-1 y VIH-2 . Las formas de contacto más usuales para su transmisión son
las siguientes: [59], [60], [61], [62[, [63], [64].
l. Contacto sexual con persona infectada por el VIH.
2. Transfusión de sangre contaminada y sus componentes.
3. El uso de agujas y otros instrumentos punzo cortantes contaminados.
4. De una madre infectada a su hijo, durante el período perinatal por vía
transplacentaria, por contacto con sangre o secreciones en el canal del parto o a través de la
leche materna.
5. Trasplante de órganos y tejidos contaminados.
[59], [60], [61], [62[, [63], [64].
2.1.2. HISTORIA NATURAL DE LAS INFECCIONES.
..
En la infección por el HIV se pueden diferenciar los siguientes estados y se esquematizan
en la figura l .
1. Transmisión viral.
El modo de transmisión o adquisición del virus se refleja en la velocidad de progresión de
la enfermedad; así, el tiempo promedio desde la seroconversión hasta el desarrollo del
SIDA es de cerca de siete años para aquellos que adquirieron la infección por transfusión y
de ocho a doce años para quienes se infectaron por relación homosexual, de acuerdo a la
definición de los CDC (siglas en inglés de los Centros de Control y Prevención de
Enfermedades de los Estados Unidos), de 1987, siendo un poco menor si se usa el criterio
de < 200 células CD4/mL, mencionada en la definición de 1993. [59], [60], [61], [62], [63], [64].
25
2. Primoinfección (Infección Primaria).
Implica no sólo la adquisición de la infección viral sino las manifestaciones asociadas al
episodio de replicación viral inicial. Pocas veces se detecta en población abierta. Dura en
general algunas semanas y la presencia de síntomas durante la infección primaria se asocia
a una progresión rápida de la enfermedad. La sintomatología generalmente se presenta de
dos a cuatro semanas después de la adquisición de la infección, pero a veces el período de
incubación puede ser hasta de 10 meses. Puede producir algunos signos inespecíficos de
infección viral similares a los de la gripe o a veces compatibles con un cuadro de
mononucleos is infecciosa . Las principales manifestaciones son: fiebre, crecimiento
ganglionar, faringitis , erupción maculopapular en cara y tronco, ulceraciones mucosas y
mialgias y artralgias, así como linfopenia especialmente de linfocitos CD4 y altos niveles
de carga viral (CV). Este periodo presenta una replicación muy rápida del virus en sangre y
sobre todo en órganos linfáticos . La primera respuesta inmunológica es de la inmunidad
celular. Aparecen células citotóxicas que destruyen a las células infectadas, si bien no a
todas, ya que algunas persisten como reservorio viral. Dos o tres semanas después aparecen
anticuerpos dirigidos contra todas las proteínas del virus. [59], [60], [61] , [62], [63], [64].
Algunos de estos anticuerpos tienen actividad neutralizante auque no completa, puesto que
el virus va a persistir durante la fase asintomático de la enfermedad. La infección llega a
cerebro durante las primeras semanas, observándose en ocasiones focos de meningitis. En
los órganos linfáticos se hallan además de los linfocitos CD4+, células dendriticas
infectadas en gran proporción. [59], [60], [61], [62], [63], [64].
3. Seroconversión.
Se refiere al desarrollo y detección de anticuerpos en contra del virus en suero o plasma
(serología positiva). Ocurre generalmente de tres a doce semanas después del evento de
transmisión, aunque más de 95% de los pacientes lo presentan dentro de los primeros seis
meses. [59], [60], [61], [62], [63], [64].
26
4. Fase asintomático. [Periodo Estable Inicial ("Setpoint"»).
Este periodo en general dura 5 - 6 años, aunque en la actualidad se conocen casos con más
de 1Oaños. El ADN viral puede estar integrado al ADN celular durante largo tiempo, y se
presenta una tasa baja de replicac ión celular. Existe actividad citotóxica y de anticuerpos
neutralizantes que no alcanza a controlar la replicación viral. Ocurre generalmente seis
meses después de la transmisión del VIR, implica la estabilización de la CV y de la cuenta
de linfocitos CD4 como consecuencia de la respuesta inmune y de la virulencia de la cepa
viral adquirida . Los niveles de CV principalmente y también los de células CD4 en este
período, correlacionan fuertemente con pronóstico de desarrollo del SIDA en los siguientes
seis años . Estos datos se pueden observar en la tabla 5, donde se observa el porcentaje de
progresión a SIDA. [59], [60], [61], [62], [63], [64], [84]
Tabla 5. Porcentaje de Progresión a SIDA a los Seis Años de Infección de Acuerdo con
la Carga Viral y el Conteo de Células CD4 en el Periodo estable inicial.
Cargas Virales. CD4 Porcentaje CD4 Porcentaje
<500 copias/mL >750 1.7% <750 9.6%
3,000-10 ,000 copias/mL >750 14.2% <750 37.2%
10,001-30,000 copias/mL >750 36.7% <350 72.9%
CV > 30,000 copias/mL >500 66.8% <200 97.9%
Tomado de Guia medica de los pacientes de infección por VIHlSIDA.
5. Infección Sintomática.
Es el periodo considerado antes de la latencia, en el cual se encuentra una constante
actividad viral y un equilibrio entre destrucción y producción celular (109 células CD4 por
día). Puede haber linfadenopatía persistente generalizada, debido a que en los ganglios
linfáticos donde se establece el principal reservorio del virus. Aun cuando la CV en este
periodo permanece estable con variaciones menores a 1 10glO, el valor absoluto determina el
grado de reducción progresiva de células CD4 (30 a 90 células/mL por año). [59], [60] , [61],
[62], [63], [64], [84]
27
6. Infección Sintomática Temprana.
Incluye manifestaciones clínicas que no sustentan la definición de SIDA, que se presentan
como consecuencia de la destrucción de células CD4 y el inicio de la inmunodeficiencia,
[59], [63], [64], [84]
7. Fase clínica de SIDA.
Es la consecuencia de la destrucción de linfocitos CD4 y la presencia de inmunodeficiencia
adquirida manifestada por infecciones oportunistas y neoplasias secundarias. En este
periodo aparece gradualmente la inmunodepresión, que empeora hasta llegar a ser
irreversible. La replicación del HIV es cada vez más intensa y paulatinamente se instalan
agentes oportunistas. Esto lleva a la reaparición del antígeno viral en sangre. La evolución
de infección asintomática hacia el SIDA refleja la alteración progresiva de las distintas
células que participan en la respuesta inmune. La fase crítica de la inmunopatogenía es la
depleción de los linfocitos T CD4+, con la consiguiente disminución de sus estímulos.
Esto provoca alteraciones en las células NK, disminución funcional de los linfocitos B y de
algunas funciones de los macrófagos, tales como la quimiotaxis y la lisis . Además se
observa una activación policlonal de los linfocitos B atribuida al alto porcentaje de
infección por el virus Epstein-Barr y el citomegalovirus (CMV9), que se manifiesta por
hipergammaglobulinemia y presencia de complejo circulantes y de auto anticuerpos que
dan lugar a reacciones autoinmunes como trombocitopenia, anemia, neutropenia y
trombosis. [59], [60], [61], [62], [63], [64], [84]
La afección del SNC se caracteriza por una encefalopatía asociada al HIV que puede llevar
a la demencia y a la muerte. El empeoramientode la enfermedad está asociado con la
inversión de la relación CD4/CD8, la aparición de las enfermedades oportunistas o tumores,
el descenso en el titulo de los anticuerpos (primero contra los productos del gen gag y luego
contra los restantes) y finalmente, la disminución de todas las subpoblaciones linfocitarias.
[59], [60], [61], [62], [63], [64], [84]
8. Infección Avanzada.
Se presenta en pacientes con < 50 células CD4/mL, cuya expectativa de vida es de 12 a 18
meses. [59], [60], [61], [62], [63], [64], [84].
28
Figura 1. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN.
Tomado Guía médica para la atención de los pacientes de infección por VIH/SIDA .
2.1.3. MECANISMOS DE INMUNODEPRESIÓN.
El evento central del SIDA es la dramática disminución de los linfocitos CD4+; lo cual
lleva a una profunda inmunodepresión, que a su vez desencadena los fenómenos
secundarios de infecciones oportunistas y tumores . [64], [73], [42].
Los mecanismos que se postulan para explicar este fenómeno son:
1. Efecto citopático directo del virus, aunque la pequeña proporción de células que
está infectada no alcanzaría para explicar la gran depleción que se observa.
2. Acción de los linfocitos T citotóxicos cuando destruyen a las células infectadas.
3. Muerte por apóptosis . La muerte por apóptosis se opone a la muerte por necrosis
dado que es una muerte programada y activada por la misma célula, equivalente a
un suicidio celular. Existen dos etapas de apóptosis:
a) Programación: Implica la síntesis de las enzimas (endonucIeasas y transaminasas)
que van a inducir a la destrucción celular. Esta programación podría estar inducida
por la gp 120.
29
b) Activación: En esta etapa las enzimas mencionadas son activadas, lo cual conduce a
la muerte rápida de la célula.
4. Los macrófagos infectados por el HIV producen el factor de necrosis tumoral (TNF)
a que estimula la apóptosis. Además de estar infectados las células dendríticas de
los ganglios linfáticos por la infección con el HIV hay un problema de falta de
segunda señal para la activación de los linfocitos T.
Por último se observa en los órganos del sistema inmune, principalmente en los ganglios
linfáticos una paulatina destrucción de su microambiente, lo cual llevaría a una falta de
capacidad regenerativa del sistema inmune. [64], [73], [42].
2.1.4. GRUPOS DE RIESGO.
Los grupos de población con mayor probabilidad de adquirir la infección por VIH son los
siguientes: [64], [73], [42].
l. Aquéllos que realizan prácticas sexuales de alto riesgo:
a) Hombres y mujeres que tienen varios compañeros sexuales, independientemente de su
preferencia sexual.
b) Hombres y mujeres que padecen alguna enfermedad de transmisión sexual.
e) Compañeros sexuales de:
- Personas con VIH/SIDA.
- Personas que a su vez tienen varios compañeros sexuales.
- Transfundidos entre 1980 a 1987.
- Usuarios de drogas intravenosas.
- Hemofilicos.
d) Usuarios de drogas que utilizan la vía intravenosa y comparten agujas o jeringas
contaminadas. [64], [73], [42].
Grupos de alto riesgo .
Se encuentran expuestos a condiciones de alto riesgo:
a) Hemofilicos y transfundidos entre los años de 1980 y 1987.
30
b) Personas transfundidas después de 1987 con sangre o hemoderivados que no
hayan sido sometidos a la prueba de detección del VIH.
e) Hijos nacidos de mujeres ya infectadas con VIH/SIDA. [64], [73], [42].
Grupos de bajo riesgo.
Se encuentran expuestos a condiciones de bajo riesgo :
a) Personal de salud o personas que atienden a pacientes y que presentan cortaduras,
punciones accidentales con agujas contaminadas, o salpicadura de sangre o secreciones.
b) Personas que tengan punción con agujas potencialmente contaminadas por sangre, como
las usadas en acupuntura y tatuajes. [64], [73], [42].
2.1.5. VARIEDADES CLINICAS DE VIH.
De acuerdo con la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la
infección por VIH presenta las cinco variedades clínicas siguientes: [64], [73], [42].
Enfermedades infecciosas y parasitarias resultantes de enfermedad por el VIH.
a) Enfermedad por VIH con infección micobacteriana Enfermedad por VIH con
tuberculosis. [64], [73], [42].
b) Enfermedad por VIH con otra infección bacteriana.
c) Enfermedad por VIH con enfermedad por Citomegalovirus.
d) Enfermedad por VIH con otra infección viral.
e) Enfermedad por VIH con candidiasis .
t) Enfermedad por VIH con otra micosis.
g) Enfermedad por VIH con neumonía por Pneumocystis carinii .
h) Enfermedad por VIH con infección múltiple.
i) Enfermedad por VIH con otra enfermedad infecciosa y parasitaria.
j) Enfermedad por VIH con enfermedad infecciosa o parasitaria inespecífica.
k) Enfermedad por VIH con infección sin especificar.
2. Neoplasias malignas resultantes de enfermedad por el VIH. [64], [73], [42].
a) Enfermedad por VIH con sarcoma de Kaposi .
b) Enfermedad por VIH con linfoma de Burkitt.
31
e) Enfermedad por VIH con otro tipo de linfomas no Hodgkin.
d) Enfermedad por VIH con otras neoplasias malignas; linfoideas hematopoyéticas y
tejidos relacionados.
e) Enfermedad por VIH con múltiples neoplasias malignas.
t) Enfermedad por VIH con otras neoplasias malignas.
g) Enfermedad por VIH con neoplasias malignas inespecíficas. [64], [73], [42].
3. Otras enfermedades específicas resultantes de enfermedad por el VIO.
a) Enfermedad por VIH con encefalopatía; VIH con demencia.
b) Enfermedad por VIH con neumonitis intersticiallinfoidea.
e) Enfermedad por VIH con síndrome de desgaste. Enfermedad por VIH con
adelgazamiento progresivo.
d) Enfermedad por VIH con múltiples enfermedades. [64], [73], [42].
4. Otras condiciones resultantes de enfermedad por el VIO.
1. Síndrome de infección aguda por VIH .
2. Enfermedad por VIH con linfadenopatía generalizada (persi stente).
3. Enfermedad por VIH con anormalidades hematológicas e inmunológicas.
4. Enfermedad por VIH con otras condiciones específicas. [64], [73], [42].
5. Enfermedad inespecífica por el VIO.
1. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) sin especificar.
2. Complejo relacionado a SIDA (CRS) sin especificar. [64], [73], [42].
2.1.6. INFECCION DE VIH DUAL.
Infección asociada con progresión rápida de enfermedad.
La infección con dos variantes virales de VIH tiene implicaciones para comprender la
transmisión de VIH y el desarrollo de vacunas; sin embargo, la frecuencia y consecuencias
del patogénico de infección dual son desconocidas. La infección dual puede ser el resultado
de cualquier co-infección, con dos variantes virales que infectan al mismo o diferente
tiempo y antes de la seroconversión, la cual es de mayor predominio en los casos
reportados o super infección, casos muy raros, en el que la infección primaria ocurre con
32
una variante viral que precede de una infección con una segunda variante viral en algún
momento después del seroconversión. Se han publicado muchos informes duales de las
personas infectadas con VIH-l y VIH-2, con VIH-l y grupos diferentes, con subtipos
diferentes de la sucesión de los virus VIH-l, y con miembros divergentes del mismo
subtipo. [64], [73], [42], [22]
La infección dual puede aumentar la carga viral que predice que el curso de la enfermedad
es más rápido . La carga viral independiente de las poblaciones del virus duales pueden
facilitar o acelerar la adaptación viral e invadir nichos celulares que ordinariamente
necesitarían muchos años para desarrollarla enfermedad . El tiempo de seroconversión a
SIDA o la cuenta de células CD4+ diminuida a menos de 200 células/mL es muy el
rápido de uno a tres años. Lo cual se ha postulado que la infección dual es asociada a una
progresión rápida a SIDA. [64], [73], [42].
Recíprocamente, los factores que causan progresión de la enfermedad rápida también
pueden aumentar susceptibil idad a la adquisición de un segundo virus . Factores tales como
el de prácticas sexuales inseguras en algunos grupos, existe un riesgo potencial de adquirir
virus de fuentes separadas. La evidencia hace pensaren transmisión de virus resistentes a
los fármacos durante infección de VIH primaria, y la adquisición de dos virus resistentes
distintos podría llevar a la producción de cepas multirresistente a los fármacos vía la
recombinación. Este hecho tiene como consecuencia "la necesidad de que los médicos
enfaticen en prácticas sexuales seguras para sus pacientes-VIH positivo o negativo . [64],
[73], [42].
Así mismo la infección dual puede permitir al virus escapar a la vigilancia inmune
eficazmente. [64], [73], [42].
2.1.7. TRANSFUSIÓN SANGUINEA y VIHlSIDA.
El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), centró la atención mundial en la necesidad
de contar con sangre y componentes seguros. Aunque la principal vía de diseminación del
HIV es la transmisión heterosexual, la transfusión es el mecanismo más eficiente. Se estima
que esta eficacia es superior al 90%. [64], [84], [59], [61].
De acuerdo con la tipología propuesta por ONUSIDA, México puede clasificarse como un
país con una infección de VIH concentrada, la cual se caracteriza por una prevalencia de
33
infección por VIH que se ha difundido rápidamente en una parte de la población. En este
tipo de epidemias, la prevalencia de infección por VIH se ha mantenido constante por
encima del 5% en por lo menos un subgrupo de la población, y entre las mujeres
embarazadas de zonas urbanas es menor al 1%. [64], [84], [61].
Desde el inicio de la epidemia hasta el Lde noviembre del año 2003, en México se han
registrado de manera acumulada 71,526 casos de SIDA. Se calcula que, existen entre 116 y
177 mil personas infectadas por el VIH en el grupo de 15-49 años, con una estimación
media de 150 mil, de la que se obtiene un estimador de la prevalencia de personas viviendo
con VIHlSIDA en este grupo poblacional, la cual asciende a 0.3%.
La transmisión sexual ha sido la causante del 89.7% de los casos acumulados de SIDA en
México. El 8.0% se originaron por vía sanguínea; la transmisión perinatal representa el
1.8% del total de casos; y la categoría combinada de hombres que tienen sexo con otros
hombres y usuarios de drogas inyectables (HSH/UDI) el 0.5%. [64], [84], [59].
El 84.8% de los casos acumulados de SIDA corresponden a hombres yel 15.2% a mujeres,
estableciéndose una relación hombre:mujer de 6 a l. Sin embargo, al interior del país se
observan entidades federativas con relaciones que van de 3 a 1 (Puebla, Tlaxcala y
Morelos), hasta otras con razones de 9:1 (Nuevo León y Distrito Federal). Lo anterior,
muestra la heterogeneidad en la forma de transmisión del SIDA a lo largo del territorio
nacional, que en algunas entidades es predominantemente homo/bisexual y en otras
heterosexual. [64], [84], [42], [60], [61), [62], [63].
La sangre y sus componentes con fines transfusionales se recolecta por extracción simple,
aféresis o por técnicas de rescate perioperatorio; practica que es llevada por los hospitales
de la entidad morelense. [64], [84], [63].
La sangre y sus componentes se podrán emplear con fines terapéuticos en las modalidades
de:
a) Sangre total, fresca o no .
b) Componentes (o fracciones) celulares que se preparan como concentrados de:
Eritrocitos (y variantes tales como, eritrocitos lavados, eritrocitos pobre en
leucocitos y eritrocitos congelados y desglicerolados mediante lavado).
Leucocitos.
34
Plaquetas.
e) Componentes (o fracciones) celulares que son:
Plasma (que podrá ser: envejecido, fresco, fresco congelado y desprovisto de
crioprecipitado).
Fracciones del plasma (como por ejemplo, crioprecipitado). [64], [84], [63].
Procedimientos para obtención de algunos componentes sanguíneos.
Existen varios procedimientos para la obtención de algunos componentes sanguíneos:
Plasmaféresis: Procedimiento mediante el cual se extrae sangre, se separa el plasma y se
regresan las células al mismo disponente .
Plaquetoféresis: Procedimiento mediante el cual se extrae sangre, se obtiene un
concentrado de plaquetas y se regresa el plasma y las demás células al mismo disponente.
Leucoféresis: Procedimiento mediante el cual se extrae sangre, se obtiene un concentrado
de leucocitos y se regresa el plasma y las demás células al mismo disponente . [64], [84], [63].
TIPOS DE TRANSFUSIÓN
Los tipos de transfusión utilizados se clasifican en:
l. Transfusión alogénica: Aplicación de sangre o componentes sanguíneos de un individuo
a otro. [64], [84], [63].
2. Transfusión masiva: Aplicación a un receptor de una cantidad de sangre
aproximadamente igual o mayor a su volumen sanguíneo, en un lapso de 24 horas. Se
considerará como tal la exsanguineotransfusión.
3. Transfusión autóloga : Aplicación a un individuo, de la sangre o componentes sanguíneos
recolectados de él mismo.
4. Transfusión autóloga mediante depósito previo: Disposición de sangre y componentes
sanguíneos que en forma anticipada se acopian para uso terapéutico del propio disponente.
5. Transfusión autóloga mediante hemodilución preoperatoria aguda: Acto de disposición
en el que se recolecta sangre en el preoperatorio inmediato, mediante flebotomía
normovolémica que diluye el tejido hemático en el paciente y la sangre recolectada se
transfunde de nuevo al propio disponente.
35
6. Transfusión autóloga mediante rescate celular: Acto de disposición en el que se recupera
la sangre extravasada en el trans-operatorio y post-operatorio, para su transfusión al mismo
paciente. [64], [84], [59].
CLASIFICACIÓN DE DONADORES.
1. Altruista: Sujeto que proporciona su sangre o componentes de ésta, para quien la
requiera .
2. Familiar: Persona que proporciona su sangre o componentes de ésta, a favor de un
paciente vinculado con ella.
3. Donador de componentes sanguíneos: Sujeto que suministra algún componente de su
sangre, mediante procedimientos de aféresis . [64], [84], [59].
MANEJO Y SELECCIÓN DE DONADORES ALOGÉNICOS.
Los candidatos a proporcionar sangre o componentes sanguíneos con fines de transfusión
alogénica, se someten a una valoración cuidadosa, mediante un examen fisico, médico y de
laboratorio que se registrará en una historia clínica, a fin de obtener productos biológicos
de sangre y sus derivados, seguros. [64], [84], [59].
Datos que permiten la exclusión de donadores.
NO PUEDEN DONAR SANGRE AQUELLOS QUE:
l . Menores de 18 años y mayores de 65 años.
2. Los sujetos carentes del uso pleno de sus facultades mentales o aquéllos coartados del
ejercicio libre de su propia voluntad . [64], [84], [59].
3. Los sujetos que a continuación se indican y que, por razón de sus prácticas sexuales o
por exposición a condiciones de alto riesgo, tienen mayor probabilidad de adquirir
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana o por los virus de la hepatitis :
a) Homosexuales masculinos .
b) Bisexuales.
e) Heterosexuales con varios compañeros sexuales .
d) Quienes ejercen la prostitución.
e) Fármaco-dependientes que usan la vía intravenosa.
36
t) Hemofílicos y politransfundidos.
g) Exproveedores remunerados de sangre o plasma
h) Aquellos con antecedente de haber sido internos en instituciones penales o de
enfermedades mentales
i) Los compañeros sexuales de personas infectadas por virus de la inmunodeficiencia
humana o de cualquiera de los individuos indicados anteriormente. [64], [84], [59].
4. Los que tengan cualquiera de los antecedentes personales que se enlistan a
continuación:
a) Hepatitis
b) Positividad en marcadores serológicos para los virus B o C de la hepatitis, o ambos.
e) Positividad en la prueba serológica para el virus de la inmunodeficiencia humana de
cualquiera de sus tipos.
d) Manifestaciones clínicas o patológicas que puedan estar asociadas o no a
enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana, entre las que figuran a continuación:
Cuadro sugestivo de infección aguda por el virus de la inmunodeficiencia humana.
Pérdida de peso involuntaria del 10 % o mayor del peso corporal habitual, ocurrida
en un lapso de seis meses o menor.
Fiebre, diarrea, odinofagia o astenia con duración igualomayor de un mes.
Candidiasis orofaríngea, vulvovaginal persistente, frecuente o con mala respuesta a
tratamiento.
Herpes zoster, dos episodios distintos o que abarquen más de un dermatoma.
Herpes simple, mucocutáneo de más de un mes de duración.
Encefalopatías, síndromes demenciales, neuropatía periférica o mielopatía.
Displasia cervical moderada o grave, enfermedad pélvica inflamatoria o absceso
tubo-ovárico
Púrpura trombocitopénica.
Tuberculosis extrapulmonar.
Angiomatosis bacilar.
Listeriosis.
e) Brucelosis, con persistencia de positividad en la prueba serológica.
t) Toxoplasmosis.
37
g) Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) o positividad en las pruebas
serológicas .
h) Paludismo, por Plasmodium malarie o por especie no identificada.
i) Lepra.
j) Cardiopatías.
k) Epilepsia o convulsiones.
1) Diátesis hemorrágica.
m) Neoplasias hematológicas u otras
n) Los que hubieran recibido hormona hipofisiaria de crecimiento de origen humano .
[64], [59], [84].
5. Los candidatos a donación que en los últimos cinco años tengan antecedentes de
paludismo por Plasmodium vivax ofalciparum. [64], [59], [84].
6. Personas que en los últimos tres años tengan alguno de los antecedentes siguientes:
Tuberculosis pulmonar. [64], [84].
7. Sujetos que en los últimos dos años, tengan antecedentes de dos o más infecciones
bacterianas, entre las siguientes:
Septicemia.
Neumonía.
Meningitis.
Absceso cerebral. [64], [84].
8. Aquellos que en el último año tengan cualquiera de los antecedentes siguientes:
a) Sífilis, gonorrea, infección por Clamidia u otras enfermedades transmitidas
sexualmente.
b) Violación o contacto sexual ocasional con desconocidos o con factores de alto riesgo .
e) Haber estado al cuidado o en estrecho contacto con pacientes con hepatitis viral.
d) Haber recibido inmunoglobulina, por riesgo de transmi sión del virus B de la
hepatitis.
e) Procedimientos o lesiones efectuados o provocados con instrumentos u objetos
potencialmente contaminados con líquidos de riesgo tales como: tatuajes, acupuntura,
perforación del lóbulo de la oreja, piloelectrólisis, cirugías o heridas accidentales.
f) Transfusión de sangre, componente sanguíneo o crioprecipitado .
38
g) Recepción de cualquier trasplante alogénico .
h) Vacunación antirrábica. [64], [84].
9. Los que en los últimos seis meses hayan tenido cualquiera de los antecedentes
siguientes:
a) Cirugía o accidente mayor.
b) Parto o cesárea.
c) Embarazo terminado por muerte del producto en cualquier edad gestacional.
10. Personas que en los últimos 45 días hayan donado sangre. [64], [59], [84].
11. Aquellos que en los últimos 28 días, hayan recibido cualquiera de las vacunaciones o
de los medicamentos siguientes:
a) Antivariolosa.
b) Antipoliomielítica por vía oral.
e) Antisarampionosa.
d) Anti rubéola.
e) Anti parotiditis.
f) Anti fiebre amarilla .
g) Anti influenza.
h) Inmunoglobulina antitetánica .
i) Tetraciclinas.
j) Isotretinoína.
12. Los que en las últimas 72 horas hayan sido sometidos a cualquiera de los
procedimientos siguientes :
a) Extracción dentaria no complicada.
b) Cirugía menor.
e) Proporcionado algún componente sanguíneo por aféresis. [64], [59], [84].
13. Candidatos que al momento de la valoración médica, cursen con cualquiera de lo que a
continuación se indica:
a) Síntomas de hipotensión secundarios o no a medicamentos antihipertensivos.
b) Infecciones agudas o crónicas.
c) Neumopatías agudas o crónicas.
d) Enfermedades hepáticas activas o crónicas.
39
e) Síntomas secundarios a cualquier inmunización.
f) Efectos evidentes de intoxicación por alcohol, narcóticos, marihuana, inhalantes, o
cualquier estupefaciente.
g) Periodos menstrual, gestacional o de lactancia.
14. Aquellos que en el examen fisico tengan cualquiera de 10 que figura a continuación:
a) Peso menor de 50 Kg.
b) Frecuencia cardiaca menor de 50 latidos por minuto (excepto en atletas) o mayor de
lOO.
e) Cifras de tensión arterial de 100 o mayor para la diastólica y de 180 o mayor para la
sistólica.
d) Temperatura axilar de 37.00 C o mayor u oral de 37.50 C o mayor.
e) Arritmia cardiaca.
f) En piel y mucosas:
Ictericia.
Petequias .
Equimosis múltiples no asociadas a traumatismos.
Lesiones de sarcoma de Kaposi.
Candidiasis orofaríngea o leucoplasia pilosa.
Dermatitis persistente.
Lesiones activas o antiguas de herpes zoster, que abarquen más de un dermatoma
g) Huellas de múltiples venopunciones o mala calidad de venas.
h) Adenomegalia en dos o más regiones extrainguinales
i) Hepatomegalia o esplenomegalia. [64], [59], [84].
En la realización de la captación de sangre o de sus componentes, se emplean técnicas
seguras, asépticas y que permitan una identificación precisa de las unidades recolectadas.
Los equipos para la recolección y transfusión utilizados son desechables y libres de
pirógenos.
La venopunción para recolectar sangre por extracción simple, o algún componente
sanguíneo mediante aféresis, se realiza en áreas cutáneas libre de lesiones después de su
limpieza y antisepsia cuidadosas. [64], [59], [84], [63].
40
Autoexclusión
El personal del banco de sangre proporciona a los donadores previamente a la recolección
de sangre o de componentes sanguíneos, el folleto de autoexclusión confidencial, con la
finalidad de permitir que un candidato (o donador) se pueda excluir mediante cualquiera de
los mecanismos siguientes:
a) Que se autoexcluya antes de la selección médica, condicionado por el material
educativo que contiene el folleto .
b) Que el sujeto inquiera con el médico las incógnitas que le hubiesen surgido con la
información contenida en el folleto y, mediante su interlocución, el médico pueda
identificar prácticas o condiciones de riesgo a las que el candidato hubiese estado expuesto
y de esta manera lo excluya.
e) Que el sujeto con antecedentes o con prácticas de riesgo para adquirir los virus de la
inmunodeficiencia humana o de la hepatitis, que ya hubiese proporcionado su sangre o
componentes sanguíneos, tenga la facilidad , mediante el talón a que hace referencia el
inciso para notificar confidencialmente que no considera apta su sangre o componentes de
ésta para uso transfusional y consecuentemente se les dé destino final inmediatamente
después de su recolección. 164], [73], [60].
Folleto de autoexclusión confidencial.
La información estará expresada en forma accesible dependiendo del nivel cultural de la
población de disponentes que se tenga y su información. Su redacción permit irá que se
logre una sensibilización del candidato, para que la información que le es requerida la
otorgue verazmente, al tiempo que comprenda la importancia del acto de proporcionar
sangre o sus componentes; contiene material educativo relativo al procedimiento técnico de
la selección del candidato, la recolección de sangre, la calidad del material que para el
efecto se emplea, las pruebas de laboratorio que se le practicarán, así como, al síndrome de
inmunodeficiencia adquirida y a las hepatitis virales, haciendo hincapié en aquellas
prácticas sexuales u otros factores que conlleven riesgo para contraerlas. En el propio
folleto o de manera separada existe un talón en el que el donador informa
confidencialmente, si considera su sangre o componentes sanguíneos seguros o no para
transfusión alogénica. Este talón se identificará exclusivamente con el número de registro
que se le asigne a la unidad de sangre o del componente sanguíneo. [64], [73], [63].
41
Análisis de la sangre y de los componentes sanguíneos alogénicos.
A todas las unidades de sangre y componentes de ésta, previamente a su uso en transfusión
alogénica, se les practican obligatoriamente.las pruebas siguientes:
l . Determinación de grupo sanguíneo ABO, mediante la identificación de:
a) Los antígenos A y B en eritrocitos, con prueba de aglutinación practicada en tubo o
en placa, empleando los reactivos hemoclasificadores para determinar grupos del sistema
ABO (prueba directa).b) Los anticuerpos regulares anti A y anti B en suero (o plasma), con prueba de
aglutinación practicada en tubo utilizando glóbulos rojos con antígeno Al y glóbulos rojos
con antígeno B (prueba inversa).
No se clasificará una unidad hasta haber resuelto cualquier discrepancia entre las
pruebas directa e inversa.
2. Identificación del antígeno eritrocítico Rho (D) mediante prueba de aglutinación directa
(empleando el reactivo anti Rh para identificar el antigeno D); en caso de negatividad, se
investigará el antígeno D expresado débilmente (Du), con la prueba de antiglobulina
humana (prueba de Coombs) .
3. Prueba serológica para identificación de reaginas contra sífilis, mediante una prueba de
aglutinación de partículas.
4. Prueba serológica para el antígeno de superficie del virus B de la hepatitis, mediante
cualquiera de las pruebas siguientes: Ensayo inmunoenzimático. Aglutinación pasiva y
otras con sensibilidad y especificidad igualo mayor.
5. Investigación de anticuerpos contra el virus C de la hepatitis, mediante ensayo
inmunoenzimático u otra con sensibilidad y especificidad igualo mayor.
6. Prueba serológica para identificación de anticuerpos contra el virus de la
inmunodeficiencia humana, mediante cualquiera de las pruebas de tamizaje siguientes:
Ensayo inmunoenzimático. Aglutinación pasiva. Otras con especificidad y sensibilidad
igualo mayor.
7. Por ser zona de riesgo para brucelosis, se realizan las pruebas serológicas siguientes:
Aglutinación en placa con antígeno teñido con rosa de bengala.
8. Por ser zona endémica de Tripanosomiasis americana, se practican las pruebas
serológicas siguientes: Ensayo inmunoenzimático, fijación de complemento,
42
hemaglutinación indirecta, aglutinación directa einmunofluorescencia indirecta. [64], [59],
[63].
2.1.8. TRANSMISIÓN.
Se consideran "líquidos de riesgo" para transmisión de VIH: la sangre, el cefalorraquídeo,
el pleural, el pericárdico, el peritoneal , el sinovial, el amniótico , el semen y secreción
vagina!. [64], [63], [60].
Transmisión sanguínea.
Al interior de la categoría de transmisión sanguínea, el 72.0% de los casos acumulados
corresponden a transfusión sanguínea, 11.0% están asociados a donadores, 8.4% al
consumo de drogas inyectables, este mismo porcentaje también se observa en el grupo de
personas con hemofilia, y 0.2% a la categoría exposición ocupacional En México, existen
disposiciones legales desde 1986 en que se prohíbe la comercialización de sangre y que
obligan a que toda la sangre transfundida sea analizada previamente. Además, se han
realizado actividades educativas dirigidas a los donadores , con la finalidad de evitar que
personas con prácticas de riesgo donen sangre. [67], [63], [64].
Como resultado de lo anterior, los casos nuevos de SIDA debidos a transfusión sanguínea y
hemoderivados, según fecha de notificación, presentan una notable reducción durante el
periodo 1984-2000, al pasar de 14.57% a 0.09%. Asimismo , los casos de SIDA por
transfusión sanguínea y hemoderivados, según fecha de diagnóstico, comenzaron a
disminuir a partir de 1988, hasta que en 1999 y el año 2000 no se han presentado casos
relacionados con esta forma de transmisión. [64], [63], [42].
Desde el inicio del Programa de Sangre Segura en México, se estima que se han evitado
más de 3,700 casos de SIDA asociados a transfusión sanguínea y hemoderivados.
Debido al reporte de personas infectadas por el VIH por transfusión sanguínea en los
estados de Morelos (IMSS) y Veracruz (SSA) en el año 2003 , ha sido necesario aplicar
medidas correctivas para el cumplimiento de la normatividad, así como incrementar la
capacitación al personal de salud. [64], [59], [61], [62], [63].
43
Transmisión perinatal
En México, la transmisión perinatal constituye la principal vía de contagio del VIH/SIDA
en menores de 15 años, ya que siete de cada diez casos se deben a esta forma de contagio
(72.0%).1 La transmisión sanguínea se-relaciona con uno de cada cuatro casos pediátricos
(24.8%). Los casos asociados a la transmisión sexual ascienden a 3.2%. Cabe destacar que,
se desconoce la vía de transmisión en poco más de una tercera parte del total de casos
pediátricos (37.3%). [64], [62], [63].
Desde el año de 1985 se inició la vigilancia epidemiológica del VIH a través de las
encuestas centinela en grupos específicos de población, con el propósito de ir monitoreando
la epidemia e identificar las prácticas de riesgos por las cuales las personas son vulnerables.
En este sentido, se han realizado más de 65,000 encuestas y pruebas de detección del VIH
en 18 entidades del país; todos los resultados seropositivos han sido confirmados mediante
la prueba de Western Blot. [64], [63], [42], [61], [62].
2.2 SIDA .
SIDA: Es la consecuencia de la destrucción de linfocitos CD4 y la presencia de
inmunodeficiencia adquirida manifestada por infecciones oportunistas y neoplasias
secundarias. El SIDA se presenta en aquellos pacientes que se les ha demostrado la
presencia del VIH en su organismo por cualquier método, y que además tienen las
manifestaciones clínicas e inmunológicas específicas del SIDA. La definición de SIDA se
aplica a adolescentes y adultos infectados con el VIH, los cuales deben presentar alguna de
las manifestaciones clínicas debidas a una inmunosupresión severa. [64], [73], [84], [61], [62],
[63].
2.2.1. DEFINICIÓN DE CASO DE SIDA .
Se considerará que una persona es un "caso de SIDA", cuando satisfaga la siguiente
definición: [84]
I. Sin evidencia de laboratorio de infección por VIH.
Considerando que la prueba no se realizó o sus resultados son indeterminados y en
ausencia de otra causa de inmunosupresión o inmunodeficiencia. Los siguientes
44
diagnósticos comprobados por microscopía o cultivo son criterios para establecer el
diagnóstico de caso de SIDA:
a) Neumonía por Pneumocystis carinii.
b) Candidiasis esofágica, traqueal , bronquial o pulmonar.
e) Infección diseminada por M. kansasii o complejo M. avium-intracelulare (en un sitio
distinto o en asociación a pulmón, piel o nódulo linfático hiliar o cervical) .
d) Infección por Herpes simplex, causante de úlcera mucocutánea de más de un mes de
duración o bronquitis, esofagitis o neumonitis que afecte a personas mayores de un mes de
edad.
e) Infección por citomegalovirus de un órgano interno, que no sea el hígado, bazo o
ganglios linfáticos, en pacientes con más de un mes de edad.
f) Toxoplasmosis cerebral en pacientes mayores de un mes de edad.
g) Criptosporidiasis con diarrea, de más de un mes de duración .
g) Estrongiloidosis extraintestinaI.
i) Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
j) Sarcoma de Kaposi en pacientes menores de 60 años.
k) Linfoma primario cerebral en pacientes menores de 60 años.
1) Hiperplasia pulmonar linfoide o neumonitis intersticiallinfoide en menores de 13 años.
m) Criptococosis extrapulmonar. [64], [84], [61], [62], [63]
2. Cuando la prueba de laboratorio para VIH es positiva:
Uno o más de los siguientes diagnósticos comprobados por microscopía o cultivo.
a) Sarcoma de Kaposi a cualquier edad.
b) Linfoma primario cerebral a cualquier edad.
c) Linfoma no Hodgkin de células B o fenotipo inmunológico no determinado y de
cualquiera de los siguientes tipos: linfocitos pequeños no hendidos (tipo Burkitt o no
Burkitt), o sarcoma inmunoblástico (linfoma de células grandes), linfoma histiocítico
difuso, linfoma indiferenciado, sarcoma de células reticulares o linfoma de alto grado de
malignidad).
d) Complejo demencial o encefalopatía por VIH.
e) Síndrome de desgaste.
f) Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.
45
g) Diseminación extrapulmonar por M. avium o M. kansasii.
h) Infección extrapulmonar o diseminada por micobaterias de otras especies que no sea
lepra.
i) Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada.
j) Isosporidiasis con diarrea de más de un mes de duración.
k) Coccidioidomicosis diseminada.
1) Septicemia por salmonel1a recurrente.
m) Dos o más infecciones bacterianas en los dos

Continuar navegando