Logo Studenta

MEMORIA-CIMBA5-0

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 
II Congreso 
Internacional de 
Microbiología 
básica y aplicada 
MEMORIAS DE TRABAJOS LIBRES 
 
11-9-2019 
 
 
1 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
 
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 
Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado 
Dirección General de Estudios de Posgrado 
 
 
 
D i r e c t o r i o 
 
Dr. José Alfonso Esparza Ortiz 
Rector 
 
Dr. José Jaime Vázquez López 
Secretario General 
 
Dr. Ygnacio Martínez Laguna 
Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado 
 
Dra. Ma. Verónica del Rosario Hernández Huesca 
Director General de Estudios de Posgrado 
 
Dr. Jesús Francisco López Olguín 
Director del Instituto de Ciencias 
 
Dra. Carolina Morán Raya 
Secretaria Académica, ICUAP 
 
Dr. José Antonio Munive Hernández 
Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado, ICUAP 
 
Dra. Fabiola Avelino Flores 
Presidente del Comité Organizador 
II Congreso Internacional de 
Microbiología Básica y Aplicada 
 
 
 
2 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
 
COMITÉ ORGANIZADOR 
 
D. C. Fabiola Avelino Flores, CICM-ICUAP. 
M. C. Alejandra P. Espinosa Texis, CICM-ICUAP. 
M. C. Yuriria Santoyo Páez, CICM-ICUAP. 
D. C. Candelario Vázquez Cruz, CICM-ICUAP. 
D. C. Ma. Patricia Sánchez Alonso, CICM-ICUAP. 
D. C. Miguel Castañeda Lucio, Coordinador del 
Posgrado en Ciencias (Microbiología) BUAP. 
D. C. Jesús Muñoz Rojas, CICM-ICUAP 
D. C. Norma Elena Rojas Ruiz, CICM-ICUAP. 
M. C. Estela Anastacio Marcelino, CICM-ICUAP. 
D. C. Lucia López Reyes, CICM-ICUAP. 
M. C. Moisés G. Carcaño Montiel, CICM-ICUAP. 
M. C Oscar Pérez Toriz, Ciencias Químicas BUAP. 
D. C. Fausto Tejeda Trujillo, Ciencias Químicas BUAP. 
M. C. Dolores López Morales, Ciencias Biológicas BUAP. 
D. C. María del Carmen Gpe. Avelino Flores, Ingeniería 
en Alimentos/Facultad de Ingeniería Química BUAP. 
D.C. José Carlos Mendoza Hernández, Ingeniería 
Ambiental/ Facultad de Ingeniería Química BUAP. 
D. C. L. Ramiro Caso Vargas, Lic. en Biotecnología, 
Campus Izúcar de Matamoros BUAP. 
D. C. J. Jesús Hinojosa Moya, Facultad de Ingeniería 
Química/Complejo Regional Centro Tecamachalco BUAP. 
MVZ Herminio Ignacio Jiménez Martínez, Facultad 
de Medicina Veterinaria, BUAP. 
D. C. Teresita Spezzia Mazzocco, Dpto de Óptica del INAOE. 
D. C. Miguel Ángel Plascencia Espinosa, CIBA-Tlaxcala. 
M. C. Lesset del Consuelo Ramos Ramírez, Universidad 
Autónoma de Nayarit 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
 
BMyG01 
Caracterización de la proteína Gp17 del colifago mEp021 
 
Valencia Toxqui Guadalupe1; Kameyama Kawabe Luis Y1. 
1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N-Zacatenco. 
E-mail: gvalencia@cinvestav.mx 
 
Introducción. Los bacteriófagos son los entes biológicos más abundantes de la naturaleza. 
El bacteriófago mEp021 es un fago temperado no lambdoide, dependiente de los factores 
Nus (del huésped) para crecer y forma parte del microbioma del ser humano. Dentro de su 
genoma posee varios ORFs relacionados a proteínas hipotéticas, su caracterización es 
esencial para conocer algunos de los mecanismos de regulación que realiza. 
Objetivo. Caracterización de la función de la proteína Gp17. Material y Métodos. Se realizó 
la clonación del gen gp17 en el vector de expresión pKQV4 para evaluar la infección del 
fago mEp021 en cepas mutantes nus-. Se obtuvo la mutante de gp17 en la lisógena 
mEp021 mediante recombineering para determinar la esencialidad del gen y se evaluó la 
función de la proteína Gp17. 
Resultados. Se realizaron ensayos de infección en las mutantes nusA1, nusB5, nusC60, 
nusD26, nusE70 transformadas con el plásmido pK-gp17, en todas las mutantes se observó 
que el crecimiento de mEp021 se reestablece al sobreexpresar Gp17 a una concentración 
de 0.5 mM de IPTG. La mutante de Gp17 en mEp021 es inviable, lo que indica que la 
presencia de Gp17 es esencial para el desarrollo exitoso del fago. Gp17 presenta un 
dominio rico en Argininas, característico de proteínas que se unen a RNA, este dominio 
esta presente en proteínas antiterminadoras tipo N (del fago λ), por lo que se realizó un 
ensayo de antiterminación, donde se generó un plásmido que contiene un terminador 
transcripcional y después el gen gp21 con una etiqueta para 6-Histidinas, la sobreexpresión 
de Gp17 a 42ºC, permitió la expresión de la proteína Gp21. 
Discusión. Los bacteriófagos lambdoides y otros poseen genes que codifican para 
proteínas antiterminadoras, las cuales como es el caso de Gp17 regulan a nivel 
transcripcional los terminadores para permitir la expresión de genes tempranos. Tal es el 
caso de N del fago λ, N21 del fago P21 y N22 del fago P22, entre otros, cuyas proteínas 
reconocen dos secuencias de RNA denominadas caja boxA y boxB, formando un complejo 
con los factores Nus regulando de esta manera la actividad de la RNA polimerasa. 
Conclusiones. La proteína Gp17 es esencial para el desarrollo del fago, es capaz de 
restablecer el crecimiento del fago al sobreexpresarse y permite la regulación de un 
terminador transcripcional, lo que nos sugiere que funciona como un antiterminador tipo N. 
 
mailto:gvalencia@cinvestav.mx
 
4 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BMyG02 
Obtención y caracterización inmunológica de la proteína Cry2Aa 
de Bacillus thuringiensis: potencial uso como un adyuvante 
 
González Vázquez María Cristina1,2, Vela Sánchez Ruth Abril1, Rojas Ruíz Norma Elena1, Carabarin 
Lima Alejandro1. 
1Licenciatura en Biotecnología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
2Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad de Puebla. 
E-mail: crispi333@yahoo.com.mx 
Introducción: Bacillus thuringiensis (Bti) es una bacteria gram positiva productora de 
endoesporas, cuya característica es la expresión de proteínas Cry. Las proteínas Cry, 
recientemente han sido utilizadas como adyuvantes en diferentes modelos animales 
experimentales. Y se ha observado que son capaces de potenciar la respuesta inmune 
cuando se acompañan de un antígeno específico. Por tal motivo, las proteínas Cry podrían 
servir como potenciales adyuvantes naturales en el desarrollo de vacunas. 
Objetivo: Obtener una proteína Cry de Bti y evaluar su posible potencial inmunológico para 
ser utilizado como adyuvante. 
Materiales y métodos: Obtención de esporas de Bt a partir del bioinsecticida comercial 
DIPEL DUST. Posteriormente se realizó la purificación de proteínas parasporales de Bti 
mediante métodos químicos. Se realizó la secuenciación de una banda de ≈75 KDa 
mediante MALDI-TOF. Una vez confirmada la purificación de la proteína Cry, se realizó la 
inmunización sin adyuvante al modelo murino para evaluar su inmunogenicidad. Se realizó 
el título e isotipificación de los anticuerpos generados mediante ensayos de ELISA. 
Resultados: Se purificó una proteína Cry de 75kDa y la secuenciación por MALDI-TOF, 
confirmó la identidad de la proteína como Cry2Aa. Se realizó la inmunización de Cry2Aa en 
un modelo murino, al término del esquema de inmunización, se realizó la cuantificación de 
los anticuerpos policlonales anti-Cry2Aa los cuales alcanzaron la dilución 1:10,000. A sí 
mismo se realizó la isotipificación de los anticuerpos obteniendo IgG2b>IgG2a>IgG3>IgG1. 
Discusión: En trabajos previos realizados con las proteínas Cry1Aa, b y c estas fueron 
capaces de generar una respuesta humoral IgG1> IgG2a>IgG2b> IgG3. Por tal motivo se 
han combinado estas proteínas con diferentes antígenos de diversos patógenos, en los 
cuales se ha observado que se mantiene la isoclase de los anticuerpos e inclusive inducen 
un grado de protección cuando han sido infectados experimentalmente. La proteína Cry2Aa 
al inducir una isoclase similar a las proteínas Cry1, se podría inferir que esta proteína podría 
generar la misma protección que las proteínasya reportadas. 
Conclusión: La proteína Cry2Aa es un buen candidato para utilizarse como 
inmunoestimulador en el desarrollo de vacunas, debido a su capacidad inmunogénica. 
 
 
mailto:crispi333@yahoo.com.mx
 
5 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
 
BMyG03 
Dinámica de cromosomas de Ustilago maydis mutantes trt1::hph 
y hda1::cbxr 
 
Posadas Gutiérrez Carmen María1, Vázquez Cruz Candelario2, Anastasio Marcelino Estela2, 
Sánchez Alonso María Patricia2. 
1Posgrado en Microbiología, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. 
2Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. 1,2Instituto de Ciencias de la Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio y 24 sur, Edif. IC11. C.U. San Manuel, 72570. 
Puebla, Pue. 
E-mail: maria.sanchez@correo.buap.mx 
 
Resumen. Ustilago maydis es basiodiomiceto dimórfico que infecta al maíz produciendo 
tumoraciones conocidas como carbón de maíz o “huitlacoche”. Este organismo ha sido 
ampliamente utilizado como modelo para estudios sobre señalización celular, 
patógenénesis, regulación transcripcional, recombinación y reparación de DNA, así como 
metabolismo del extremo cromosomal. Nuestro grupo de trabajo ha obtenido mutantes 
telomerasa-negativas por interrupción individual de los genes trt1 (TERT) y ter114 (TER), 
que codifican para las subunidades centrales de la telomerasa de este hongo. Las mutantes 
mostraron acortamiento de telómeros, potencial proliferativo reducido y tiempo de 
generación alargado. En ambas, tras un número de resiembras, aparecieron supervivientes 
que presentan rearreglos en los extremos cromosomales por sobreamplificación de 
secuencias asociadas al telómero UTASa + pocas unidades del repetido telomérico, o por 
sobrealargargamiento del repetido telomérico, en ambos casos por vía recombinacional; 
estas supervivientes son análogas a las supervivientes Tipo I y Tipo II de Saccharomyces 
cerevisiae respectivamente. También se obtuvieron cepas histona deacetilasa 1-negativas 
hda1Δ, las cuales presentaron cambios en la longitud de telómeros y prolongados tiempos 
de generación. En este trabajo se analizó el impacto de las mutaciones descritas sobre la 
estabilidad cromosomal utilizando PFGE y microscopía de fluorescecia y confocal de 
núcleos con ioduro de propidio. Los resultados muestran rearreglos en el cariotipo 
electroforético de mutantes tel- y hda1- de U. maydis en comparación con el de su cepa de 
tipo parental. Las supervivientes telomerasa negativas presentan cromosomas de un mayor 
tamaño que las de tipo silvestre, más evidente en los cromosomas 21, 22 y 23; mientras, 
las cepas hda1- presentan cambios menores en el tamaño de los cromosomas, 
probablemente aneuploidía, que sugiere defectos en la segregación de material genético. 
Tras el análisis de patrón cariotípico utilizando una sonda proveniente de las UTASa se 
descartó que las mutantes hda1- tengan el mismo patrón de alargamiento del telómero que 
las supervivientes Tipo I o Tipo II de U. maydis. El análisis en la estructura del núcleo de 
las cepas de ter114Δ reveló datos que sugieren la presencia de micronúcleos y estructuras 
tipo fusión-puente- ruptura de los cromosomas. Actualmente se están buscando datos que 
indiquen ruptura de DNA in vivo en las mutantes. 
Financiado por BUAP-100103133-VIEP2019 
 
mailto:maria.sanchez@correo.buap.mx
 
6 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BMyG04 
Caracteristicas moleculares de la subunidad 30S del ribosoma de 
Avibacterium paragallinarum 
 
1Cobos Justo María Elena, 1Sánchez Alonso Patricia, 1Rojas Ruíz Norma, 2Negrete Abascal Erasmo, 
1Vázquez Cruz Candelario. 
1Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Instituto de Ciencias. Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla. Edificio IC11, 24 Sur y Av. San Claudio. C. U., Col San Manuel, 
CP. 72570. Puebla, Pue. Tel: 2222295500, Ext. 2536. 
2Carrera de Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. Av. de los Barrios no. 1. Los 
Reyes Iztacala, 54090 Edo. De México. 
E-mail: ecobacilos@yahoo.com 
 
Resumen: Avibacterium paragallinarum (AVPG) es una bacteria Gram negativa de la 
familia Pasteurellaceae, patógena de aves que produce una enfermedad respiratoria en 
aves de corral, conocida como coriza infecciosa, como consecuencia las aves pierden peso 
y en aves de postura disminuye la producción de huevo, lo que genera pérdidas económicas 
importantes en la producción avícola. AVPG es un organismo fastidioso porque requiere 
NAD para su crecimiento. Sin embargo, el suplemento de NAD mejora poco el crecimiento 
de esta bacteria. Por estudios recientes se propuso que AVPG puede contener genes 16S-
rDNA que albergan deleciones cortas importantes, que disminuyen las velocidades de 
traducción y de crecimiento celular, y que correlacionan con la resistencia a estreptomicina. 
Esta resistencia se ha observado conservada en todas las cepas resguardadas en el 
laboratorio MIMOCE del ICUAP, lo que ha sugerido la existencia de cambios importantes 
en la estructura del ribosoma, que probablemente se asocian a: la alteración de la estructura 
del 16-rRNA, el cambio de velocidad de traducción y una composición de proteínas 
ribosomales especifica en este microorganismo. La exploración bioinformática de las 21 
proteínas ribosomales-“S” en AVPG ha mostrado variación de las proteínas S9, S13 y S18 
con tres géneros de la familia Pasteurellaceae. Estas proteínas no interactúan directamente 
con el rRNA-16S pero tienen una interacción intermedia en la nucleación de las proteínas 
que contiene la subunidad 30S, por lo que se sugiere que alteran la estructura del ribosoma 
de AVPG. Se propone que la ausencia de las tres proteínas mencionadas no limita la 
interacción de otras proteínas como S10 o S14, que requieren de S9 y S13 
respectivamente, lo mismo que no se limita la nucleación de S11 dependiente de S18. A 
nivel de la estructura global del ribosoma las proteínas faltantes forman parte de la 
superficie más externa de la subunidad 30S del ribosoma lo que explica porque el ribosoma 
es funcional en ausencia de estas proteínas. Las ausencias de proteínas-“S” observadas 
en la subunidad 30S, tampoco serían comprensibles sin posibles cambios supresores en 
otras proteínas ribosomales, lo cual se sugiere en este trabajo. 
PAPIIT IN219919, CONACYT CB-2015-01-259209 
 
 
mailto:ecobacilos@yahoo.com
 
7 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BMyG05 
Número de repetidos UTASa y UTASb de la región subtelomerica 
de Ustilago maydis en cepas silvestres y mutantes telomerasa 
negativas 
 
Anastacio Marcelino E., Jacinto Vázquez JJ., Vázquez Cruz C., Sánchez Alonso P. 
Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias, Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla. 
E-mail: estela.anastacio@correo.buap.mx 
 
Introducción. U. maydis es el basidiomiceto dimórfico causante del carbón del maíz, un 
nuevo modelo para el análisis del mantenimiento del extremo cromosomal. Su telómero 
está constituido por un promedio de 37 a 39 unidades del motivo TTAGGG repetido y 
arreglados en tándem, y hacia su extremo centrómero proximal se halla un borde de 376 
pb, conservado en todos los extremos cromosomales del hongo denominado rumT 
(repetido de Ustilago maydis en telómero). Adyacente a estos se encuentran las secuencias 
asociadas al telómero UTASa y UTASb (Ustilago Telomere Associate Sequence). UTASa 
es una secuencia muy conservada, colindante con rumT de manera análoga al elemento Y’ 
y telómero de S. cerevisiae. UTASa alberga un marco de lectura abierto conservado que 
tiene homología con las helicasas recQ denominado USHER. UTASb es semejante al 
elemento X de S. cerevisiae en su tamaño variable, y en que presenta un centro conservado 
aproximadamente de una kb. Las mutantes trt1-1 y trt1-2 deU. maydis están interrumpidas 
en el gen que codifica la subunidad catalítica de la trt1 y en su etapa post-senescente 
presentaron cambios en el número y arreglo de las secuencias subteloméricas de manera 
similar a las Supervivientes tipos I y II de S. cerevisiae. 
Objetivo: Determinar el número de repetidos de UTASa Y UTASb de cepas silvestres y 
mutantes telomerasas negativas de Ustilago maydis, mediante qPCR. 
Material y Métodos: Se estandarizó la técnica de qPCR para la cuantificación absoluta del 
número de copias de UTASa y UTASb usando como control el gen de copia única 
disquerina (reglamento MIQE). Las cepas silvestres utilizadas fueron 521 y PGA2.1, y las 
cepas mutantes trt1-1(Tipo I) y trt1-2 (Tipo II) y cepas mutantes ter114-2 y ter114-24 (ambas 
Tipo I). Los plásmidos que portan los repetidos UTASa y UTASb y el gen dkc se usaron 
para la curva de calibración. 
Resultados y Discusión. El mejor rango dinámico para la curva de calibración fue 103-108, 
el par de iniciadores con mejor eficiencia de amplificación 100.6, R2=0.991 y mejor valor de 
la pendiente -3.301. Se detectaron 35 copias para 521, 4900 copias para trt-1, 220 copias 
para trt-2, 260 copias para 114-2, 50 copias para 114-24 y 1 copia para PGA 2.1 de UTASa. 
Para UTASb se detectaron 29 copias para 521, 5122 copias para trt-1 y 435 copias para trt-
2. Los resultados muestran el aumento de número de copias en trt1-1, que es congruente 
con lo observado en los resultados de Southern blot. Se están realizando las réplicas para 
corroborar los resultados. 
Conclusiones. Fue posible cuantificar el número absoluto de repetidos de UTASa y UTASb 
por célula de U. maydis usando el método de cuantificación absoluta por qPCR. 
Financiado por BUAP-100103133-VIEP2019 
 
mailto:estela.anastacio@correo.buap.mx
 
8 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BMyG06 
Transformación genética mediada por Agrobacterium 
tumefaciens para la sobreexpresión de miRNAs en plantas 
 
Arellano Balderas Dulce Sarahí, Téllez Valerio Eduardo Catarino, Vera Hernández Pedro Fernando, 
Rosas Cárdenas Flor de Fátima 
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA 
E-mail: bal_are@hotmail.com 
 
Resumen. E. coli es una bacteria con una gran variedad de cepas no patógenas, las cuales 
son empleadas en el laboratorio debido a la facilidad de cultivo y manipulación genética han 
obtenido alta transformación de DNA plasmídico el cual es transferido a Agrobacterium 
tumefaciens, como es un patógeno que transfiere un fragmento de su DNA, al genoma del 
hospedero, da como resultado la formación de tumores en las plantas. Este hecho 
demuestra la importancia en una gran variedad de aplicaciones en la biotecnología vegetal. 
Por lo cual, el objetivo de la investigación es transformar genéticamente a Arabidopsis 
thaliana ecotipo Col-0 para la sobreexpresión de dos miRNAs, utilizando a Agrobacterium 
tumefaciens como vehículo molecular. Para ello, se utilizó el kit de transformación One 
Shot® para insertar el vector de entrada y vector destino a células competentes de E. Coli, 
las cuales fueron seleccionadas con antibióticos y validadas molecularmente. 
Posteriormente se transforma a células electrocompetentes de la cepa GV3101 de A. 
tumefaciens por medio de electroporación, para la integración del vector destino. 
Nuevamente se realiza una selección con antibióticos y se valida la correcta inserción de 
precursores de miRNAs por PCR y digestión enzimática. Finalmente, se realizó la 
transformación de las inflorescencias utilizando el método de Floral dip, obteniendo posibles 
plantas sobreexpresoras de miRNAs, las cuales son validadas por métodos moleculares. 
Actualmente se validaron por PCR convencional 3 líneas transgénicas de miR5300 y 8 
líneas transgénicas de miR408. Demostrando que fue posible transformar Arabidopsis 
thaliana utilizando Agrobacterium tumefaciens como vehículo molecular, integrando 
adecuadamente. 
 
 
 
 
9 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BMyG07 
Identificación funcional de dos operones relacionados con la 
utilización de carbohidratos específicos de tejidos de origen 
animal en Avibacterium paragallinarum 
 
1Barcenas Villalobos Alma Gabriela, 1Cobos Justo María Elena, 1Sánchez Alonso Patricia, 2Negrete 
Abascal Erasmo, 1Vázquez Cruz Candelario. 
1Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Instituto de Ciencias. Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla. Edificio IC11, 24 Sur y Av. San Claudio. C. U., Col San Manuel, 
CP. 72570. Puebla, Pue. Tel: 2222295500, Ext. 2536. 
2Carrera de Biología. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. Av. de los Barrios no. 1. Los 
Reyes Iztacala, 54090 Edo. De México. 
E-mail: ecobacilos@yahoo.com 
 
Resumen. Avibacterium paragallinarum (AVPG) es una bacteria Gram negativa de la 
familia Pasteurellaceae, patógena de aves, NAD dependiente, no móvil por flagelo. Esta 
bacteria produce una enfermedad respiratoria en aves de corral, conocida como coriza 
infecciosa; cuyos sintomas son: estornudos, hinchazón de la cabeza, anorexia y diarrea. 
Como consecuencia las aves pierden peso y en aves de postura disminuye la producción 
de huevo, con lo que se generan pérdidas económicas importantes. A partir de 
investigaciones experimentales y mediante el análisis de secuencias genómicas de AVPG 
se han identificado diversos factores de virulencia como toxinas RTX, proteasas IgA, 
fimbrias, cápsula y hemaglutinina. Recientemente se dedujo la probable existencia de las 
enzimas condroitin liasa, que podrían destruir tejido animal y liberar componentes para la 
nutrición bacteriana. De ser así, estas enzimas pueden ser clasificadas como factores de 
virulencia en AVPG. Mediante análisis bioinformáticos de las secuencias genómimcas de 
AVPG en GenBank, se han deducido dos presuntos genes que codifican condroitin liasa 
cuya identidad varía entre el 97.78 al 100%, sugiriendo alta conservación en estas 
bacterias. Al mismo tiempo se encontró una divergencia entre ambos genes del 46.77% lo 
que indica que se tratan de dos genes diferentes. El estudio de expresión de la condroitin 
liasa de AVPG será relevante para relacionar estas enzimas con la magnitud de las 
infecciones producidas por AVPG, ya que quizás con esta enzima modifique la estructura 
de su pared celular bacteriana, facilite la evasión de la respuesta inmune y contribuya a 
destruir los tejidos del hospedero. 
PAPIIT IN219919, CONACYT CB-2015-01-259209 
 
 
mailto:ecobacilos@yahoo.com
 
10 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BMyG08 
Virulence gene expression of Staphylococcus aureus strains 
isolated from periodontitis 
 
Uribe García Alina1, Paniagua Contreras Gloria Luz1, Monroy Pérez Eric1, Montes García Juan 
Fernando1, Sánchez Yáñez Ma. Patricia1 
1 FES Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. de Los Barrios 1, Los Reyes 
Iztacala, Tlalnepantla, 54090, Estado de México, México. 
E-mail: mya@unam.mx 
 
Abstract: Staphylococcus aureus is a Gram positive bacterium with microscopic coccus 
morphology that is grouped into clusters. It is an opportunistic pathogen inhabiting the 
microbiota in approximately 30% of people and is capable of causing mild to severe diseases 
such as pneumonia or endocarditis. It is also associated with periodontitis, a disease that 
suffers 50-70% of adult Mexicans. The objective of this study was to characterize S. aureus 
strains isolated from periodontal lesions of patients, to determine the expression of genes 
involved in cell adhesion upon their infection of human epithelial cells using an in vitro model, 
its biofilm formation and its resistance to antibiotics. S. aureus was analyzed by PCR, Kirby-
Bauer (test with 12 antibiotics), measuring gene expression by real-time PCR after infection 
of human cells in vitro. S. aureuswas identified in 18.6% (50/268) of the samples. All strains 
(n = 50) possessed the virulence genes spa (Staphylococcal protein A), coa (coagulase) 
and icaAB (intercellular adhesin); 96% (n = 48) possessed clfB (clumping factor B) and 88% 
(n = 44) possessed ebps (elastin binding protein) and sdrD (serine aspartate repeat protein 
D). All strains were resistant to methicillin, ampicillin, dicloxacillin, cefotaxime and penicillin, 
and were multidrug resistance to 6-12 antibiotics. S. aures strains expressed the spa gene 
90% (n = 45), 80% (n = 40) expressed coa and 88% (n = 44) expressed ebps (elastin-binding 
protein of Staphylococcus aureus) and sdrD (serine aspartate repeat proteins D). 88% of 
the strains (n = 44) formed biofilm. Although S. aureus has been considered a transient 
member of the oral microbiota, our results indicate a high level of virulence genes and 
expression and multidrug resistance in the strains isolated from periodontal lesions. These 
strains might complicate the successful treatment of the disease. 
 
 
 
mailto:mya@unam.mx
 
11 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT01 
Efecto antimicrobiano de películas elaboradas a base de 
almidón de chayotextle-ácido hibiscus ante Listeria 
monocytogenes en salchichas tipo cocktail 
 
Martínez Ramírez Edna Zaranné a*, Vargas Torres Apolonio a, Castro Rosas Javier b, Vargas León 
Enaim b, Gómez Aldapa Carlos Alberto b. 
a
Área Académica de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Alimentos, Universidad Autónoma del 
Estado de Hidalgo, Tulancingo, Hidalgo, 43600. México. 
b
Área Académica de Química, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la 
Reforma, Hidalgo, 42184. México. 
Email: maq02985@uaeh.edu.mx 
 
Introducción 
Algunas innovaciones en la elaboración de películas utilizadas como material de empaque 
de alimentos, radican en la adición de compuestos antimicrobianos de origen vegetal, como 
el ácido hibiscus, procedente de Hibiscus sabdariffa. El objetivo del trabajo, fue evaluar el 
efecto antimicrobiano por la adición de ácido hibiscus (0, 3, 5 y 7 mg/mL) en películas de 
almidón de chayotextle, aplicadas en salchichas tipo cocktail inoculadas con Listeria 
monocytogenes durante el almacenamiento. 
Material y métodos. 
Las películas se elaboraron por casting. Se agregaron concentraciones de ácido hibiscus 
(0, 3, 5, 7 mg/mL). Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante la técnica de difusión en 
agar, utilizando L. monocytogenes como patógeno de interés. El efecto de las películas se 
evaluó sobre salchichas tipo cocktail inoculadas con 10μL de 107 UFC/mL, durante 20 días 
a 4°C. Los resultados se reportan como media ± desviación estándar (n=3), la comparación 
de medias se realizó con la prueba de Tukey (p≤0.05), utilizando el Software Statistica V. 
7. 
Resultados y discusión 
La adición de ácido hibiscus tuvo efecto en la actividad antimicrobiana ante L. 
monocytogenes, la película con 7 mg/mL de ácido hibiscus generó el mayor halo de 
inhibición (12.40 ± 1.14 mm) respecto a las otras concentraciones. La aplicación de la 
película en salchichas tipo cocktail, tuvo una reducción de 4 Log UFC de L. monocytogenes 
al día 3 de almacenamiento. Lo anterior, refiere un control e inhibición en el desarrollo de 
ésta bacteria, durante el tiempo de almacenamiento de salchichas tipo cocktail. 
Conclusiones 
La adición de ácido hibiscus, en la formulación de películas de almidón de chayotextle, 
generaría una barrera múltiple al utilizarse un material de empaque en alimentos como 
salchichas tipo cocktail, ya que impediría el desarrollo de bacterias patógenas como L. 
monocytogenes. 
 
mailto:%20Email:%20maq02985@uaeh.edu.mx
mailto:maq02985@uaeh.edu.mx
 
12 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT02 
 Empleo de la vacuna BCG en el inmunodiagnóstico de la 
tuberculosis bovina 
 
1Jaramillo M.L., 1Díaz O.F., 1Gutíerrez M.F., 1Diosdado V.F., 2González P.R. 
1CENID-Microbiología Animal-INIFAP, 2FES-Cuautitlán-UNAM 
E-mail: jaramillo_meza@yahoo.com.mx 
 
Resumen: El interferón gamma (IFN-), se considera una de las moléculas efectoras más 
crítica, para el control de la infección por micobacterias; debido a ello, su evaluación como 
mediador de la respuesta inmune celular se ha considerado para realizar el diagnóstico de 
la tuberculosis. Mayormente, en estados avanzados de la enfermedad existe un cambio en 
la respuesta inmune de tipo celular a una respuesta inmune humoral. Por tanto, es 
recomendable que, para lograr un diagnóstico asertivo de la enfermedad, se contemple el 
empleo conjunto de métodos diagnósticos que evalúen tanto la inmunidad celular como la 
inmunidad humoral. Si se realizan estas pruebas en paralelo tendremos la oportunidad de 
identificar bovinos en diferentes estados de infección. El objetivo del estudio fue evaluar y 
comparar la utilidad diagnóstica de un extracto sonicado de la vacuna BCG de 
Mycobacterium bovis en los ensayos de liberación de interferón gamma y ELISA. Para lo 
cual, se muestras sanguíneas de 42 vacas de la raza Holstein-Friesian con antecedentes 
de reactividad a la Prueba de Tuberculina Doble Comparativa (PTDC) para evaluar las 
pruebas anteriormente mencionadas, estandarizadas con un extracto sonicado de BCG 
como antígeno, y comparadas con un ELISA indirecto comparativo, en el que se utilizan los 
Extractos Proteicos del Filtrado de Cultivo de M. bovis como de M. avium, de manera 
independiente. Los resultados de las pruebas se analizaron mediante las pruebas de Mann-
Whitney y Kruskal-Wallis empleando el programa SigmaStat 3.5 para determinar diferencias 
entre antígenos. y determinó la concordancia entre pruebas calculando los coeficientes de 
kappa de Cohen (κ=) siguiendo los márgenes establecidos por Landis y Koch. Los 
resultados de seropositividad obtenidos en el ELISA-SBCG taso una buena concordancia 
(valor de k=0.81) entre esta prueba y la PTDC; no así con el ELISA comparativo, cuya 
concordancia fue moderada. El ELISA-SBCG identificó un número mayor de vacas 
seropositivas que el ELISA comparativo; de igual modo, el empleo de este tipo de antígeno 
(SBCG) en los ensayos de liberación de IFN- tuvo una mejor correlación con la PTDC, por 
lo que su utilidad en los métodos inmuodiagnósticos de la enfermedad resulta 
recomendable, tanto para la determinación serológica de anticuerpos, como en los métodos 
con base en la inmunidad de tipo celular. 
 
 
 
mailto:jaramillo_meza@yahoo.com.mx
 
13 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT03 
Efecto antimicrobiano del aceite esencial de canela 
(Cinnamomum zelanicum) en enterobacterias de interés 
alimentario 
 
Caracheo Espinosa M. J.1, Ortiz Saucedo J.1, Herrera Rojas M. F.1, Avelino Flores M. C. G.2, Zeferino 
Díaz R.1, Castañeda Roldán E. I.3, Chávez Bravo E.3 y Avelino Flores F.3 
1Lic. en Biotecnología/Fac Cs. Biológicas, 2Ing. de Alimentos/ Fac Ing. Química, 3CICM-ICUAP, 
BUAP. Correo electrónico: avelinofloresf@yahoo.com 
 
Introducción. Los aceites esenciales, productos olorosos y volátiles del metabolismo 
secundario de las plantas, tienen una amplia gama de aplicaciones como saborizantes, 
conservadores de alimentos e industrias de fragancias. En este estudio se usó el aceite 
esencial de la corteza de canela, reportado con propiedades antimicrobianas contra algunas 
bacterias [1], se obtuvo mediante destilación por arrastre de vapor [2]. Estos aceites pueden 
ser aditivos naturales en alimentos, ya que actualmente se prefieren sustancias lo más 
naturales e inocuas. 
Objetivo. Obtener un aceite esencial de la canela (Cinnamomum zelanicum) y comprobar 
su actividad antimicrobiana contra enterobacterias de interés alimentario. 
Materiales y Métodos. El aceite esencial se obtuvo de la corteza de canela que fue 
triturada hasta tener un polvo fino, se colocó enun sistema de destilación por arrastre de 
vapor, las dos fases del destilado se separaron con acetato de etilo y el solvente se recuperó 
mediante un rotavapor. Con el aceite esencial obtenido, se preparó una solución de 300 
mg/mL y a partir de ella se prepararon diluciones seriadas con DMSO al 1% obteniéndose 
concentraciones de 30, 3, 0.3 y 0.03 (mg/mL), que se emplearon para las pruebas de 
Difusión en disco, para valorar su actividad antimicrobiana. Se colocaron 10 μL de las 
diluciones en discos de papel filtro estériles para proceder a colocarlas sobre agar el Mueller 
Hinton, previamente inoculado con las cepas de interés. Las cepas usadas fueron 
Escherichia coli, Salmonella thyphimurium y Shigella sp. Se utilizaron como control 
sensidiscos comerciales de los antibióticos de elección. Las pruebas se hicieron por 
triplicado. 
Resultados. Las pruebas para determinar la sensibilidad de las cepas contra el aceite de 
canela, mostraron que las 3 cepas se vieron afectadas en su crecimiento a la concentración 
de 300 mg/mL. En E. coli se observó un halo de inhibición de 34 mm, para Shigella sp un 
halo de 40 mm, y para S. tiphymurium un halo de 38 mm. 
Discusión. Resultados similares fueron reportados por Kalemba y Kunicka quienes 
atribuyeron la actividad antibacteriana al cinamaldehido y al eugenol, que conforman la 
mayor parte del aceite esencial de canela. 
Conclusión. El aceite esencial obtenido de la canela mostró actividad para inhibir el 
crecimiento de Escherichia coli, Salmonella thyphimurium y Shigella sp. a la concentración 
de 300 mg/mL 
 
 
mailto:avelinofloresf@yahoo.com
 
14 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
MT04 
Producción de eritadenina por L. edodes en fermentación en 
estado sólido 
 
Cuamatzi-Hernández A.A. 1, Grandes-Blanco A.I. 2, Luna-Suárez S. 3, García-Barrientos R. 1, 
Rodriguez-Verastegui L.L. 1, Tlecuitl-Beristain S 1, Sánchez-Minutti L1* 
1 Universidad Politécnica de Tlaxcala. Tlaxcala, México. 2 Universidad Autónoma de Tlaxcala. 
Tlaxcala, México. 3 Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. 
Tlaxcala, México. 
*Autor de correspondencia: minutti85@hotmail.com , lilia.sanchez@uptlax.edu.mx 
 
Resumen. Lentinula edodes es un hongo comestible caracterizado por producir un 
compuesto llamado eritadenina (EA) y al cual se le ha atribuido un efecto 
hipocolesterolémico. Esta molécula ha sido producida en fermentación sumergida (FS), sin 
embargo, hasta ahora no se ha explorado su obtención en fermentación en estado sólido 
(FES). El objetivo de este trabajo fue obtener la cinética de producción de EA por el micelio 
de L. edodes en FES. La fermentación se llevó acabo en matraces que contenían espuma 
de poliuretano y el medio de cultivo MTT a pH 6.5, los cuales fueron inoculados con el 
micelio de L. edodes e incubados a 25 °C/480 h. Cada 12 h se muestrearon 3 matraces 
para la extracción y cuantificación de la EA por HPLC a 260 nm con una columna C18 LC-
18 58290, la elución se llevó a cabo con un gradiente de ácido trifluoroacetico y agua. La 
EA fue encontrada durante toda la fermentación destacando su baja concentración en las 
primeras 156 h (0.25 ± 0.07 mg/g), después de este tiempo y hasta las 480 h de incubación, 
la EA se incrementó hasta 3.12 veces (0.71 ± 0.01 mg/g). Se observó que el pH y la 
concentración de biomasa tuvieron un efecto sobre la producción de EA, la máxima 
concentración fue obtenida cuando el pH descendió a 4.5 y cuando la producción de 
biomasa se encontraba a la mitad de la fase exponencial con 1.5 ± 0.14 g/L de X. La 
obtención de la EA puede realizarse desde las 168 h de incubación dado que después de 
este tiempo no se encontraron diferencias significativas en su concentración. Estos 
resultados demuestran que la FES puede ser una alternativa para recuperar la EA de la 
biomasa y su posterior uso como un agente terapéutico. 
 
 
 
 
 
mailto:minutti85@hotmail.com
mailto:lilia.sanchez@uptlax.edu.mx
 
15 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT05 
Efecto de Bacillus subtilis en la calidad de frutos de jitomate 
criollo y comercial 
 
Morales-Toscano, Sandra Lizbeth1*, Mena-Violante, Hortencia Gabriela1, Cortez-Madrigal, Hipólito1, 
Oregel-Zamudio Ernesto1, Cárdenas Valdovinos Jeanette1 y Angoa Pérez Ma. Valentina1 
1Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-IPN Unidad Michoacán. 
*Autor por correspondencia. Email: sandy.toscano6@hotmail.com 
 
Resumen. El jitomate es una hortaliza de gran consumo, México es centro de 
domesticación y el tercer país que más exporta. Sin embargo, para su producción se hace 
uso de variedades comerciales y fertilizantes químicos, los cuales causan diversos 
problemas ecológicos. Una alternativa a éstos son los biofertilizantes elaborados a base de 
microorganismos como bacterias del género Bacillus, que promueven el crecimiento de los 
cultivos. Otra opción es el uso de variedades criollas que gracias a la riqueza de su 
germoplasma están mejor adaptadas. No obstante, se desconocen sus características 
nutricionales, nutracéuticas y su respuesta al cultivarse de manera convencional. El objetivo 
de este trabajo fue evaluar el efecto de B. subtilis sobre la calidad de frutos de jitomate 
criollo var. Riñón y su comparación con la variedad de jitomate comercial Río grande con 
fertilización completa y reducida. Plantas de ambas variedades con 2 hojas verdaderas se 
trasplantaron en macetas con una mezcla de suelo:arena:vermiculita (1:2:2) estéril. Los 
tratamientos usados fueron: un tratamiento con fertilización de N y P al 100% + bacteria 
(F100+B), otro con N y P al 50% + B (F50+B), otro más con fertilizante y el último con 
jitomate más la bacteria (B) todos ellos para ambas variedades. La solución fertilizante fue 
Long Ashton que se aplicó 2 veces a la semana y el riego con agua se hizo cada tercer día. 
Los tratamientos con bacteria fueron inoculados con 2 ml de suspensión bacteriana 1x106 
ufc/ml cada 15 días. Las plantas se crecieron por 4 meses hasta la aparición de los frutos 
a los cuales se les midió: firmeza, diámetro polar, acidez titulable, sólidos solubles totales 
(SST), contenido de licopeno y β-caroteno. Los resultados obtenidos mostraron que la 
firmeza de la variedad criolla F50+B fue superior a la del resto de los tratamientos 
incluyendo los de la var. comercial. En cuanto al peso y diámetro polar, todos los 
tratamientos de la var. Criolla superaron a la comercial. Esto coincidió con diferentes 
investigaciones. El tratamiento F100+B de variedad comercial superó al resto de los 
tratamientos, incluidos los de la criolla en acidez, pero ambas variedades presentaron un 
contenido de SST semejante. Finalmente, el contenido de licopeno fue mayor en F50+B de 
la var. criolla en comparación con el resto de los tratamientos incluido el comercial, 
contenidos similares a investigaciones recientes; la var comercial superó a la criolla en el 
contenido de β caroteno con B como F50 +B. Esto muestra el potencial de la aplicación 
conjunta de una fertilización reducida más B. subtilis para promover la calidad de frutos de 
jitomate criollo var. Riñón. 
 
 
 
mailto:sandy.toscano6@hotmail.com
 
16 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT06 
Removal of cadmium from a coastal marine wastewater effluent 
based on constructed microalgal mats 
 
Zamora-Castro Jorge Eduardo1, Hernández-Zárate Galdy2*, Luna-Dimas Mayra1 
1Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Departamento de Procesos Alimentarios; Camino Real a 
San Mateo S/N, Santa Ana Xalmimilulco, Huejotzingo, Pue. Tel 01 227 27 5 93 21 
2 Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz, Carretera Federal Xalapa-Veracruz Km 88.5. Predio 
Tepetates, Municipio de Manlio F. Altamirano, C. P. 91960. Veracruz, México.Tel: 01 55 5804 5900 
Ext. 73043. 
E-mail: hernandez.galdy@colpos.mx 
 
Introduction. During the last decades, drastic increases in the quality and quantity of metal 
pollutants have been registered into coastal sensitive environments. Cadmium can be 
considered as persistent metal in coastal areas impacted by anthropogenic activity. Efficient 
and environmentally friendly technologies, such as bioremediation are thus needed to 
reduce trace metal content sensitive marine and coastal environments, to meet quality 
standards at affordable costs. Active uptake and/or passively of metals by microorganisms 
are desired processes for efficient removal of metals (Shanab et al. 2012). In this work we 
propose a new attractive alternative to the existing methods for the treatment of effluents 
contaminated with Cd, using artificially constructed algal mat on low-density polyester. 
Goals. This study aimed to investigate the biotechnological feasibility of using algae isolated 
from contaminated wastewater sites for the construction of artificial algal mats on low-
density polyester to remove Cd2 ion from an artificial wastewater. 
Material and methods. The biosorption experiments for Cd2 were investigated using 
microalgal mats constructed with three species of marine microalgae isolated from impacted 
coastal areas (Lyngbya sp. Nitzschia sp., and Chlamydomonas sp.). Three pH ranges were 
evaluated 5, 6 and 7.5. To estimate the residual concentration of metals, samples were 
taken in triplicate at predetermined time intervals 1, 3, 12 and 24 h. 
Results and discussion. The maximum adsorption capacity of Cd2 was 89%, after a 
treatment period of 24 h to pH of 6. These results suggest that the metal sorption by the 
microbial mat is a process that occurs in a short period of time. 
Conclusions. We concluded that the strains isolate from coastal marine effluents for the 
construction of microalgal mats possessed potential in respect of biosorption of cadmium, 
as well as for bioremediation activity of these heavy metals. 
 
 
 
 
mailto:hernandez.galdy@colpos.mx
 
17 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT07 
Inducción de lacasas de Phanerochaete chrysosporium 
por fermentación en estado sólido de pulpa de café 
 
1Aguilar Najarro Obed Alonso, 1Calixto Romo María de los Ángeles, 2Plascencia Espinosa Miguel 
Ángel, 1Cuevas González Raúl, 1Cruz Ornelas Rosbi. 
1El Colegio de la Frontera Sur, 2Centro de Investigación de Biotecnología Aplicada, Instituto 
Politécnico Nacional. 
E-mail: oaaguilarnajarro@gmail.com 
 
Resumen: En Chiapas se generan aproximadamente 340 mil toneladas anuales de cereza 
de café de las cuales solo se aprovecha el 60% del fruto para la producción de café arábica, 
el porcentaje restante, la mayoría de las veces es desechada o utilizada como composta o 
lombricomposta; Un porcentaje muy reducido utiliza este residuo agroindustrial para la 
inducción de enzimas ligninolíticas como la lacasa, la cual es expresada por distintos 
microorganismos entre los cuales destacan los hongos de pudrición blanca como 
Phanerochaete chrysosporium, que al hacer uso de esta enzima degrada la lignina 
obteniéndose como producto, fibras de celulosa y hemicelulosa libres de lignina generando 
polímeros con coloración blanca. Uno de los métodos más eficientes para la inducción 
enzimática a partir de hongos filamentosos es la fermentación en estado sólido (FES). Este 
tipo de fermentación emplea residuos agroindustriales con bajos porcentajes de humedad 
para lograr el crecimiento de hongos y producir altas concentraciones de enzimas 
necesarias para degradarlo. El objetivo de este trabajo es optimizar la expresión de la 
enzima lacasa de Phanerochaete chrysosporium usando como sustrato pulpa de café. 
Fermentación en estado sólido. Se pesaron 5 g de sustrato y se agregaron a matraces 
de 125 ml, a los que se adicionó medio de impregnación (g/L): (NH4)SO4 (2.83), KH2PO4 
(0.84), MgSO4.7H20 (0.24), CaCl2.2H2O (0.26), CuSO4.5H2O 
(0.003), KCl (0.31), FeSO4.7H2O (0.09) y buffer de citrato-fosfato pH 6, para obtener una 
humedad de 39% y 60%. Los sustratos fueron inoculados con 5 µL de esporas, cada ensayo 
se realizó por triplicado con un control negativo (sin inocular). Los matraces se incubaron a 
24°C durante 12 días. Las tomas de muestra se realizaron cada 2 días. Los resultados 
obtenidos indican que la expresión de lacasas a una humedad de 39% fue mayor a las 192 
h con 10.3 U/L en comparación con los resultados obtenidos con 60% de humedad, donde 
la mayor actividad de lacasas (1.6 U/L) se encontró a las 144 horas. La actividad enzimática 
de lacasas obtenida en este trabajo es mayor a la reportada por Parani and Eyini (2012) 
quienes obtuvieron 3.1 U/ml a partir de cultivos de Phanerochaete chrysosporium por 
fermentación en estado sólido empleando pulpa de café con una humedad de 60%. 
Destacando así la importancia de la humedad en los cultivos para obtener adecuadas 
concentraciones de actividad enzimática. 
 
 
mailto:oaaguilarnajarro@gmail.com
mailto:oaaguilarnajarro@gmail.com
 
18 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT08 
El poder de los extractos naturales como desinfectantes: jamaica 
(Hibiscus sabdariffa) y jengibre (Zingiber officinale) 
 
García Barrales Andrea Montserrat1, Meléndez Sosa Miriam Fernanda1, Morales Corona María de 
Lourdes1, Romano Murrieta Irma Estefanía1, Ruiz Baxin Santa Ariadna1, Sulvarán López Ximena1. 
1Facultad de ciencias biológicas. Licenciatura en Biotecnología. Benemérita Universidad Autónoma 
de Puebla. C. U., Col San Manuel, CP. 71570, Puebla Pue. 
Email: montsebarrales1998@gmail.com 
 
Introducción. Se ha reportado que los cálices de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) poseen 
propiedades medicinales tales como: diuréticos, coleréticos, reducción de la presión arterial, 
entre otros; el Jengibre (Zingiber officinale) tiene propiedades como antiulceroso, 
antiespasmódico y laxante. A través de varios estudios se ha detectado una destacable 
actividad antimicrobiana de estas dos plantas, propiedades atribuidas al contenido de 
compuestos polifenólicos y ácidos orgánicos en la jamaica, y a la presencia de gingerol y 
shogaol en el Jengibre. En el presente proyecto se busca elaborar un desinfectante natural 
y amigable con el ambiente, para ello se obtendrán extractos de jamaica y jengibre y se 
evaluará su posible efecto sinérgico. 
Objetivos. Evaluar la actividad antimicrobiana de forma individual y sinérgica de extractos 
de H. sabdariffa y Z. officinale en diversos microorganismos. 
Material y Métodos. Se prepararon extractos de H. sabdariffa y Z. officinale y se realizaron 
ensayos antimicrobianos contra microorganismos aislados de diferentes superficies del 
baño del Edificio EMA4 y contra cepas de microorganismos patógenos obtenidas del 
laboratorio de Microbiología 402 del EMA6 de la BUAP, como control se utilizó cloro 
comercial. 
Resultados. El extracto de H. sabdariffa mostró actividad antimicrobiana frente a cocos, 
bacilos Gram positivos y Gram negativos con una gran efectividad, al mostrar halos de 
inhibición similares a los obtenidos al aplicar cloro. El extracto de Z. officinale presentó una 
baja actividad antimicrobiana. Al realizar el ensayo de sinergia se encontró efecto contra 
algunas de las cepas al probar ambos extractos. 
Discusión. H. sabdariffa mostró un efecto inhibitorio contra diversas bacterias, el cual es 
comparable con los antimicrobianos comerciales más utilizados. Utilizar extractos de H. 
sabdariffa puede resultar ser una mejor opción que el cloro. 
Conclusiones. Se ha comprobado la actividad antimicrobiana del extracto de H. sabdariffa 
frente a diversas bacterias y el efecto sinérgico de los extractos de H. sabdariffa y Z. 
officinale para algunas de las cepas probadas. 
 
 
 
 
mailto:montsebarrales1998@gmail.com
 
19II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT09 
Aislamiento y selección de levaduras productoras de inulinasas 
 
Hernández Dávila Irma2 y Plascencia Espinosa Miguel Ángel1 
1CIBA-Instituto Politécnico Nacional. 2Facultad de Ciencia Biologicas, Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla. 
E-mail: irmadavila75@gmail.com 
 
Resumen. La inulina es un polisacárido de gran valor comercial, ya que sirve como materia 
prima para la producción de diferentes metabolitos de interés industrial como: jarabe de alta 
fructosa (HFCS), inulooligosacáridos (IOS), bioetanol, aceites (SCO), ácido cítrico, lípidos, 
proteína celular, etc. (Rawat et al., 2017). El primer paso en la degradación de la inulina 
implica el uso de una enzima llamada inulinasa, las cuales son producidas principalmente 
por levaduras. A diferencia de la hidrolisis química, la hidrolisis enzimática tiene altos 
rendimientos y no genera tantos subproductos. 
En este estudio se evaluó la capacidad de levaduras aisladas de quesos y mieles de la 
región de Chipilo para la producción de enzimas inulinasas. Treinta y dos cepas de 
levaduras fueron aisladas en un medio con 2% de inulina de agave, para posteriormente 
analizar la capacidad de un sobrenadante de cultivo para hidrolizar inulina. A partir de éste 
ensayo, se seleccionaron cuatro cepas (3, 17, 23, 25) debido a que presentaron mayor 
degradación de inulina. Se calculó la concentración de inulinasas del sobrenadante (UI) de 
las cuatro cepas y se escogieron dos debido a que presentaron la mayor UI, la cepa 17 tuvo 
109.02 µmol/L y la cepa 23, 144.9 µmol/L. También se determinó la cantidad de proteína 
mediante el método de Bradford, obteniendo 0.78 mg/mL y 0.44 mg/mL respectivamente. 
Posteriormente se determinó el pH y temperaturas óptimas de un extracto enzimático 
obtenido de cada cepa; para la cepa 17 se calculó un pH óptimo de 4.4 y 50°C, mientras 
que para la cepa 23 se calculó un pH 4.4 y 30°C. Finalmente se realizó una electroforesis 
en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE) para determinar el patrón de proteínas presentes en 
cada extracto. Ambos extractos tuvieron una banda claramente marcada con un P.M. de 
98.69 KDa. Se concluyó que la cepa 17 tiene mayor potencial para ser usada como 
alternativa innovadora y rentable en la industria, debido a que tiene mayor termoestabilidad, 
ya que como se sabe la mayoría de los procesos industriales se lleva a cabo a altas 
temperaturas. Teniendo en cuenta las implicaciones importantes de los resultados 
obtenidos en el presente trabajo, se necesitan realizar más estudios para mejorar la 
producción de inulinasas aplicables a procesos biotecnológicos. 
 
 
 
 
mailto:irmadavila75@gmail.com
 
20 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT10 
Fermentación en estado sólido en residuo de palma africana 
utilizando cepa de Aspergillus niger RRETCR para la obtención de 
celulasas 
 
Albarrán Rivas María Guadalupea Plascencia Espinosa Miguel Ángela Calixto Romo María de los 
Angelesb 
aCentro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional, bEl Colegio 
de la Frontera Sur, U. Tapachula. 
E-mail: albarran845@gmail.com 
 
Resumen. La fermentación en estado sólido (SSF) se define como el crecimiento de 
microorganismos en sustratos sólidos con bajo contenido de agua, el cual debe poseer la 
humedad suficiente para favorecer el metabolismo microbiano y propiciar su crecimiento. 
El estado de Chiapas cuenta con un total 44,464.95 ha dedicadas al cultivo de palma 
africana (Elaeis guineensis) obteniendo 500,782.75 ton/año de producción y alcanzando 
volúmenes considerables de residuos de 455,712.3 ton/año aproximadamente. El objetivo 
de este trabajo fue evaluar el proceso de fermentación en estado sólido utilizando como 
materia prima bagazo de palma africana de la industria de aceite empleando la cepa de 
Aspergillus niger RRETCR para la obtención de enzimas celulotícas. 
El bagazo de palma africana fue donado por la empresa Procesadora de Aceite de Palma 
S.A. de C.V (PAPSA) ubicado en el municipio de Villa Comaltitlán, Chiapas. Fue triturado y 
tamizado a 1000 micras. La cepa Aspergillus niger RRETCR se obtuvo del intestino de 
Eisenia fetida proveniente de un sistema de lombricomposteo. La cepa fue proporcionada 
por la Dra. María de los Angeles Calixto Romo del grupo de Biotecnología Ambiental de El 
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Fermentación en estado sólido. Se pesaron 5 g 
de bagazo de palma africana y se colocaron en matraces Erlenmeyer de 125 ml, se le 
adicionó medio de impregnación (0.5% urea, 2 g/L K2HPO4, 0.3 g/L MgSO47H2O), 
permitiendo evaluar los factores de pH (5 y 7) y de humedad (60 y 70%), se esterilizaron a 
120 °C por 15 minutos. Posteriormente se inocularon con 4 µl de solución de esporas y se 
incubaron a una temperatura de 28 °C sin agitación en una incubadora JEIO TECH IL-21, 
durante 12 días. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo por triplicado. Los 
resultados obtenidos mostraron que a una humedad de 60%, se presenta mayor actividad 
de celulasas, en un pH 7 se alcanzó una actividad de celulasas de 392.83 U/ml en el día 6, 
mientras que a pH 5 alcanzó 335.85 U/ml en el día 4. Se puede concluir que la cepa de A. 
niger RRETCR es capaz de producir las enzimas deseadas empleando como sustrato 
bagazo de palma africana. El presente trabajo constituye un primer paso para la 
transformación de un subproducto industrial en productos de valor agregado. 
 
mailto:albarran845@gmail.com
 
21 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT11 
Encapsulamiento de formulaciones acuosas de bioherbicida-
Streptomyces Sp. producidas por extrusión directa 
 
Aguila-López J.1
 
 Flores-González M.1
 
, Díaz-Reyes J.1, Arvizu-Amador S. F.2, Sánchez-Ramírez J. 
F.1 
1Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada. Ex–Hacienda de 
San Juan Molino. Km 1.5 de la Carretera Estatal Santa Inés Tecuexcomac-Tepetitla, 90700 Tepetitla, 
Tlaxcala, México. 
2Instituto Politécnico Nacional – UPIITA. Av. Instituto Politécnico Nacional No. 2580. Col. Barrio la 
Laguna Ticomán, 07340 Ciudad de México, México. 
E-mail: joss2327_aguila@hotmail.com 
 
Resumen. El control biológico de las malas hierbas es una alternativa ecológica de luchar 
contra ellas, sin embargo el uso de estos bioherbicidas no han sido tan efectivos en áreas 
con alta precipitación pluvial y en consecuencia la aplicación constante del bioherbicida 
puede encarecer los costos de producción de los cultivos. Se presentan los resultados de la 
preparación de la encapsulación de soluciones acuosas de bioherbicida-Streptomyces Sp. 
utilizando la técnica de extrusión por goteo y como agente gelificante al alginato. Soluciones 
precursoras del bioherbicida conteniendo PVA fueron preparada en condiciones 
ambientales y bajo agitación rigurosa. Variando el porcentaje de alginato 2 - 0.75 % en la 
solución gelificante conteniendo iones de calcio fue posible la preparación de microcápsulas 
de bioherbicida con tamaños de ∼5 mm y con espesores de coraza de 14 - 2 µm, 
respectivamente. La caracterización por microscopia óptica mostró la formación de 
microcápsulas bien definidas y homogéneas. El análisis por SEM, revela la formación de 
diferentes morfologías de la sección transversal de las corazas en función de la 
concentración del alginato. Los resultados por espectroscopia UV-Vis revelaron la 
presencia del bioherbicida en las muestras encapsuladas. Se presenta los primeros 
resultados de la cinética de liberación del bioherbicida utilizando los resultados de absorción 
óptica en el rango UV-Vis a 452 nm. Se presenta un modelo de liberación controlada del 
bioherbicida utilizando los resultados por espectroscopía UV-Vis. 
 
 
 
mailto:joss2327_aguila@hotmail.com
 
22 
 
IICONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
BT12 
Biorremediación de efluentes orgánicos de la Industria 
Alimentaria, mediante un sistema mixto anaerobio-fúngico 
 
Angeles Maribel. a, Dueñas A. a, Lazarte A. a 
a Escuela Profesional de Biología, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. 
* E-mail: angelesmaribel05@gmail.com 
 
Introduccion: Los efluentes orgánicos de la industria alimentaria son un problema grave 
para el ambiente y la salud humana por presentar alta carga orgánica, ocasionando olores 
desagradables, eutrofización y la presencia de flora patógena. Para el control de estos 
efluentes existen muchos tratamientos físicos y químicos de alto costo. 
Objetivos: (1) caracterización fisicoquímica de los efluentes industriales, (2) Aislamiento 
bacterias anaerobias y hongos filamentosos de las aguas residuales del Parque Industrial 
de Rio Seco (PIRS). (3) Diseño, construccion y operacion de biorreactores y (4) 
Determinacion de la concentración residual de los parámetros fisicoquímicos de los 
efluentes tratados en un sistema mixto anaerobio-fúngico. 
Materiales y metodos: Las bacterias anaerobias tuvieron un tiempo de adaptación de 26 días 
antes de ser inoculado en el biorreactor UASB (Gonzáles, 2006), los hongos filamentosos 
obtenidos del PIRS fueron sometidos a ensayos de tolerancia frente a diferentes diluciones 
de los efluentes organicos de la industria alimentaria (Cardona M. et al, 2009, Meerbergen 
et al., 2018). 
Resultados: los géneros de hongos filamentosos obtenidos del PIRS fueron Aspergillus, 
Penicilium, Trichoderma, Chrysosporium y Scedosporium. El género Aspergillus mostro una 
mayor reducción del colorante del 52.73 % al 100 % (efluente sin dilución), en comparación 
con los otros generos durante los 12 días de evaluación. La aplicación del sistema mixto 
anaerobio-fúngico dio como resultado la reducción del 86.98 % de Demanda bioquímica de 
oxígeno (DBO-5), 67.21% de la Demanda Química de oxígeno (DQO) y 82.73% del 
colorante presente en el efluente a los 24 días de evaluación. 
Discusion: los microorganismos aislados de aguas residuales industriales a menudo 
muestran tolerancia a múltiples contaminantes ya que están adaptados a tales entornos, 
Price et al. (2001). Los resultados mas altos de la reducion de la DQO frente a efluentes 
industriales fueron hallados por Sadhasivam el at. (2010), donde reporto el 88.6% reducción 
de la DQO, Sin embargo, se coincide con los hallazgos de Ilgi Karapinar Kapdan y Sabiha 
Alparslan. (2005), donde reporto la reduccion entre 30 a 70% de la DQO y 85% de 
decoloracion en el tratamiento mixto anaerobio-aerobio de efluentes textiles. 
Conclusiones: el sistema mixto anaerobio-fúngico muestra ser eficiente en el tratamiento 
de efluentes orgánicos de la industria alimentaria. 
 
 
mailto:angelesmaribel05@gmail.com
 
23 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
 
BT13 
Aislamiento de cepas de Azotobacter spp. y su caracterización en 
la producción de alginato 
García González Diego1, Castañeda Lucio Miguel2, López Pliego Liliana2, Molina Romero Dalia1. 
Lab. de Biología Molecular y Microbiologías. Fac. de Ciencias Biológicas1. Laboratorio de Genética 
Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias2, BUAP. 
molinardalia@gmail.com 
 
Resumen. El género Azotobacter spp. está distribuido en distintos entornos ambientales 
como suelo, agua y rizosfera de las plantas; este género bacteriano pertenece a la 
subdivisión de las -proteobacterias y que está emparentado filogenéticamente con el 
género Pseudomonas. El género Azotobacter se caracteriza por su capacidad de fijar 
nitrógeno en condiciones de vida libre y la producción de dos polímeros de uso industrial; 
el poliéster polibeta hidroxibutirato (PHB) y los alginatos; el segundo es un polímero con 
uso principalmente en la industria alimenticia, farmacéutica y médica. Actualmente el 
alginato es extraído de las algas cafés, sin embargo, la calidad del polímero varía de 
acuerdo a la estación del año en el que se cosechen las algas. Por lo que una alternativa a 
este problema es la producción de alginato bacteriano a través de fermentadores que 
permitirán tener control en la producción de un polímero de calidad. El objetivo de este 
trabajo fue caracterizar cepas de Azotobacter spp. aisladas de distintos sitios ambientales 
que fueran productoras de alginato. Las metodologías empleadas para la caracterización 
de los aislados fueron la identificación a nivel fenotípico utilizando medios de cultivos 
selectivos, así como la identificación genotípica mediante la amplificación del gen 16S rDNA 
y su secuenciación. También se utilizaron cuatro marcadores moleculares específicos para 
la familia de las Pseudomadaceae. El aislamiento secundario permitio obtener un total de 
4 cepas con la morfología característica reportadas para el género de Azotobacter spp.; 
para la identificación molecular se obtuvieron fragmentos de 1500 pb, correspondientes al 
gen ADNr 16S, con los amplificados se realizó la sencuenciación y el análisis tipo BLAST, 
empleando la base de datos del NCBI, obteniendo la máxima identidad con A. vinelandii 
para dos cepas y los otros dos aislados con A. chroococcum. Se cuantificó la producción 
de alginato para cada cepa. Los resultados obtenidos fueron que las dos cepas aisladas de 
A. vinelandii producen (10.41 g alginato/mg proteína) mayor cantidad del polímero que la 
cepa tipo de A. vinelandii E (1,14 g alginato/mg proteína), para el caso de las cepas de A. 
chroococcum la producción de alginato fue de 4.5 g alginato/mg proteína. Los medios de 
cultivos selectivos modificados permitieron una rápida identificación de cepas Azotobacter 
spp. a pesar de que en las muestras predominan otras especies bacterianas pertenecientes 
a la subdivisón  -proteobacterias como Pseudomonas sp. Por otra parte, la cepa tipo de A. 
vinelandii E, se ve superada en producción de alginato por las cepas aisladas y 
caracterizadas en este trabajo. 
 
24 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM01 
Análisis de la inmovilización de IgG policlonales anti-Salmonella 
sobre sustratos de silicio y derivados mediante espectroscopía 
infrarroja por Transformada de Fourier 
 
*Gómez-Montaño, Francisco Javier1; Orduña-Díaz, Abdú1; Avelino-Flores, María del Carmen 
Guadalupe2; Avelino-Flores, Fabiola2; Ramos-Collazo, Francisco2; Reyes- Betanzo, Claudia3. 
1Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada-Tlaxcala, Instituto Politécnico Nacional. 
2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 3Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y 
Electrónica. 
*E-mail: francisco4montano@gmail.com 
 
Introducción. El género Salmonella spp, es un patógeno bacteriano de importancia nacional 
como internacional, por lo que su detección rápida y eficaz es requerida; uno de los métodos 
analíticos a los que actualmente se les está prestando atención son los biosensores ópticos, 
los cuales tienen la capacidad de convertir una señal a otro tipo de señal, dicha señal se 
puede relacionar con la concentración del analito presente en la muestra estudiada. Para 
esto se ocupa la técnica de autoensamble en monocapas (SAMs) sobre diferentes 
materiales como el silicio, lo que se realiza es el depósito de moléculas sobre superficies 
planas o curvas (nanopartículas) con la finalidad de unir un elemento de reconocimiento 
biológico (anticuerpos), el cual es específico para el analito de interés. 
Objetivo. Analizar la inmovilización de inmunoglobulinas G policlonales anti-Salmonella 
sobre sustratos de silicio y derivados (silicio amorfo, carburo de silicio amorfo hidrogenado), 
mediante la técnica de espectroscopía infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). 
Metodología. Se trabajaron con sustratos de silicio, sobre los cuales se realizó SAMs 
(activación,funcionalización, biofuncionalización), las etapas del SAMs se analizaron por 
FT-IR. 
Resultados. En los sustratos se identificaron las bandas características de SAMs; en la 
funcionalización, se pudieron observar bandas relacionadas a las vibraciones de los 
enlaces NH2 (1550 cm-1), C=O (1740 cm-1), C=N (1656 cm-1), CH3 (2950 cm-1), CH2 (2850 
cm-1) enlaces característicos de la estructura de los reactivos utilizados en esta etapa; en 
la biofuncionalización con anticuerpo la presencia de las bandas de la Amida I (1600-1690 
cm-1) y Amida II (1480-1575 cm-1) es observada en los espectros FTIR. 
Conclusiones. La aplicación de la técnica de SAMs para la inmovilización de anticuerpos 
sobre sustratos de silicio permitió la determinación de la presencia de estas biomoléculas 
mediante la técnica de FTIR, lo que puede dar paso al uso de estas plataformas 
biofuncionalizadas para el desarrollo de biosensores, los cuales nos permitan detectar la 
presencia de microorganismos patógenos como Salmonella en muestras de alimentos. 
 
mailto:francisco4montano@gmail.com
 
25 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM02 
Evaluación del efecto de nanopartículas de plata (AgNP´s) contra 
bacterias patógenas causantes de enfermedades transmitidas por 
alimentos 
 
Rodríguez Zitlalpopoca Enrique1, *León Tello Gloria2, Muñíz Soperánez Yasmín Perlita2, Martínez 
Pérez Laura2, Benítez Serrano Juan Carlos2. 1Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla 2 
Universidad Autónoma de Puebla*Correo electrónico: gloria_0325@hotmail.com 
 
Introducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) son un problema de 
salud pública que afecta cada año a casi 1 de cada 10 habitantes a nivel mundial. Un 
proceso indispensable para la prevención de las ETA’s es la desinfección, sin embargo, se 
han reportado casos de resistencia bacteriana a desinfectantes de uso común, por lo que 
es necesario desarrollar nuevos agentes antimicrobianos para su empleo en superficies en 
contacto con los alimentos. La nanotecnología es una herramienta útil para la obtención de 
nuevos materiales como las AgNP´s cuyas propiedades antimicrobianas están siendo 
ampliamente estudiadas. 
Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana de las AgNP´sAc y AgNP´sEt obtenidas de A. 
potatorum contra L. monocytogenes y EHEC O157:H7 mediante la cuantificación del 
crecimiento bacteriano (UFC/mL) para su posible uso como desinfectante de superficies 
alimentarias. 
Material y metodología: Para evaluar el posible efecto bacteriostático o bactericida de las 
AgNP´s sobre L. monocytogenes y EHEC O157:H7, se comparó el efecto antibacteriano de 
las AgNP´s y sus precursores (AgNO3 y extracto de A. potatorum) por el método de 
macrodilución y vertido en placa. Posteriormente, se determinó la concentración mínima 
inhibitoria (CMI), la concentración bactericida mínima (CBM) y el tiempo mínimo de contacto 
(TMC) de soluciones de AgNP´s. La CMI se obtuvo por macrodilución, mientras que la CBM 
y el TMC se determinaron por vertido en placa, utilizando un inóculo inicial de 5X105 
UFC/mL de L. monocytogenes y EHEC O157:H7. 
Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que las AgNP´sAc tuvieron un efecto 
bacteriostático contra L. monocytogenes y un efecto bactericida en EHEC O157:H7, 
mientras que las AgNP´sEt presentaron un efecto bactericida en ambas bacterias, 
contribuyendo a su potencial desarrollo como agente desinfectante en superficies en 
contacto con los alimentos. Discusión: A partir de los ensayos de CMI, se deduce que las 
AgNP´sAc y AgNP´sEt de A. potatorum presentan un efecto bacteriostático 
independientemente de su naturaleza (solución acuosa y solución etanólica) y de la especie 
bacteriana utilizada. A partir de los resultados de CBM, se infiere que el efecto bactericida 
de las AgNP´s es dependiente de la concentración de AgNP´s utilizada, de la naturaleza de 
las AgNP´s (solución acuosa y etanólica) y de la especie bacteriana evaluada, además se 
demuestra una variación del TMC de las AgNP´s entre bacterias Gram negativas y Gram 
positivas. 
Conclusión: Las AgNP´s presentan efecto antimicrobiano frente a L. monocytogenes y 
EHEC O157:H7. 
 
 
26 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM03 
Consorcios microbianos como estrategia en la producción de 
compuestos bioactivos para la agricultura 
 
Ortiz-Méndez José Miguel1, Jiménez-Romano Guadalupe1, Medina-Domínguez Yasseli1, Hinojosa-
Moya. J. Jesús1,2* 
Facultad de Ingeniería Química2 y del Complejo Regional Centro1 de la Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla. Laboratorio de Agrobiotecnología Molecular del Complejo de Ciencias 
Agronómicas. Carretera Tecamachalco- Cañada Morelos, Km. 7.5, El Salado, 75460 
Tecamachalco, Puebla. 
*E-mail: jesus.hinojosa@correo.buap.mx 
 
Resumen. La agroindustria y la industria en general, es dependiente de los productos 
generados por diferentes microrganismos. Estos productos referidos como compuestos 
bioacticos se obtienen mediante la fermentación de desechos o sustratos varios empleando 
hongos, bacterias o mezclas de ellos. Bajo dicho contexto, en el presente trabajo se aislaron 
consorcios de microrganismos silvestres con el objetivo de seleccionarlos y proponerlos 
como potenciales productores de compuestos bioactivos para el control microbiano de 
plagas en cultivos agrícolas y como biofertilizantes complementarios para la mejora de las 
respuestas fisiológicas y producción de los cultivos. Para lo cual, se aislaron ocho consorcios 
de microrganismos (M1 a M8) asociados a la raíz de Pinus-Quercus de suelos silvestres de 
Santa Úrsula Chiconquiac, Felipe Ángeles, Puebla. Al asociarlos con el crecimiento de una 
bacteria de referencia, se seleccionaron los consorcios M2 y M3 por su respuesta en el 
monitoreo de unidades formadoras de colonias (UFC). Por un lado, el M3 presentó un efecto 
inductor en UFC/ml; curiosamente el M2, respondió de manera contraria, reducción en 
UFC/ml. Al evaluar su posible actividad antimicrobiana con los extractos crudos, los 
resultados preliminares muestran ligeros halos de inhibición. Por otro lado, los avances en la 
aplicación como biofertilizantes demuestran invasión microbiana en raíces de jitomate, 
siguiendo una asociación típica de micorrizica arbuscular. 
Estos avances preliminares nos permiten proponer ambos consorcios microbianos como una 
estrategia de producción de compuestos bioactivos con aplicación en la agricultura. Dichos 
compuestos deberán ser caracterizados por técnicas como HPLC, así como la 
caracterización molecular y filogenética de los microorganismos. 
 
 
 
mailto:jesus.hinojosa@correo.buap.mx
 
27 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM04 
Intranasal immunization with the HIM_2.0 bio-conjugate confers 
protection against a urinary tract infection 
 
Bermejo-Haro Mextli Y., Cázares-Domínguez Vicenta, Ochoa Sara A., Xicohtencatl-Cortes Juan and 
Luna-Pineda Victor M*. 
Laboratorio de Investigación en Bacteriología Intestinal, Hospital Infantil de México "Federico 
Gómez”, CDMX, México 
*Correo electrónico: luna.pineda@hotmail.com 
 
Introduction. Uropathogenic Escherichia coli (UPEC) is the main etiological agent of the 
urinary tract infections (UTI). Previously, a new alternative against UTIs was described using 
as antigens to UPEC fimbrial adhesins, including FimH (type 1 fimbriae), PapG (P fimbriae) 
and CsgA (curli). This adhesins were fused to generate dimeric and trimeric proteins and 
antibodies against the PapG monomeric and the FimH-CsgA (FC) dimeric proteins efficiently 
inhibited the adherence of UPEC to bladder cell line. This data suggested that these proteins 
may be a new proposal vaccine against UTIs and both were included in a bio-conjugate 
defined as HIM_2.0. 
Objective. Evaluate the protective response after intranasal(IN) administration of the 
HIM_2.0 bio-conjugate in a murine model of UTI. 
Material and methods. The purified proteins (bio-conjugate) were administrated IN to 
C57BL/6 mice and the protective response was evaluated using a murine model of ITU, 
including identification of antibodies from biological sample. 
Results. Immunization scheme was standardized as follow: first administration with 100 μg 
of total protein (day-0); boost with 50 μg (day-7 and -14); sample collection (day-18 to -20); 
UTI (day-21); and sacrifice and UFC quantification (day-23). The purified bio-conjugate and 
without LPS induced the highest colonization decrease of UPEC with 1.0 X 103 CFU/mL 
(~99%) in the bladder and with 2.0 X 103 CFU/mL (~95%) in the kidneys, when were 
compared with PBS and intramuscular (IM) administration. Under the same conditions, the 
bio-conjugate induced a higher protection than the purified fimbria administration. 
Interestingly, this IN administration mainly produced levels of IgG antibodies against PapG 
and FC proteins in urine compared with serum and vaginal washes. 
Conclusion. The IN administration of the HIM_2.0 bio-conjugate in mice showed a high 
protective capacity against a UTI, probably by an IgG associated-humoral response. 
 
 
 
 
28 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM05 
Estudio de los efectos inducidos por el campo eléctrico sobre la 
vida útil de fresa (Fragaria vasca L.) 
 
Robles López M. Reyna, Valeriano Suastegui Axe, Fernández Pellón P. Ulises, Soberanis H. Aylin, 
Galeana de los Santos M. Yaxely 
Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero. Carretera Nacional Acapulco – 
Zihuatanejo Kilómetro 201, Ejido El Cocotero, 40830 Petatlán, Gro. 
E-mail: 163040033@utcgg.edu.mx 
 
Resumen. La industria alimentaria requiere de nuevas tecnologías que puedan satisfacer 
las demandas actuales de los consumidores y las tecnologías emergentes son un ejemplo 
de ello. Estas nacieron de la necesidad de obtener alimentos con menor adición de 
compuestos químicos; dentro de estas tecnologías se encuentra el Campo Eléctrico (CE). 
Este proyecto de investigación se centra en el estudio de los efectos inducidos por el campo 
eléctrico sobre la vida útil de fresas para su consumo en fresco, ya que al ser cosechada en 
su punto de maduración, ésta deteriora casi por completo en 8h (SAGARPA, 2018). Para 
la efectuación del experimento se utilizaron fresas con madurez comercial, dichas fresas se 
trataron con CE durante 30 min, a una frecuencia de 500 Hz. Posteriormente, se realizaron 
análisis de bacterias mesófilos aerobios y de hongos y levaduras en placa, mediante la 
metodología descrita en la NOM-92-SSA1- 1994, y la NOM-111-SSA1-1994, 
respectivamente; antes y después del tratamiento. 
Al analizar los resultados se observó un decrecimiento en la cantidad de colonias 
bacterianas de mesófilos aerobios respecto al tiempo, esto se comprueba ya que, en el día 
inicial la muestra testigo presentó 225 UFC/g, comparándola con la tratada con CE, en la 
cual se obtuvieron 585 UFC/g. Para el día tres, la muestra sin tratamiento presentó 270 
UFC/g y 315 UFC/g, respectivamente. Finalmente en el día siete, la muestra no tratada 
presentó 517.5 UFC/g y 247.5 UFC/g, respectivamente. En el caso de hongos y levaduras, 
se apreció un crecimiento aletargado en las colonias analizadas, observándose en la 
muestra no tratada con CE, 202.5 UFC/g y 382.5 UFC/g, respectivamente. En el día tres, 
la muestra testigo, presentó 1260 UFC/g y 585 UFC/g, respectivamente. Por último, en el 
día siete, la muestra sin tratamiento presentó 1800 UFC/g, contraponiéndola con la muestra 
que sí recibió tratamiento, presentando 1012.5 UFC/g. De acuerdo a (Conde, 2017), se 
considera que el CE afecta la membrana citoplasmática, llevando a la formación de poros, 
efectuando la filtración de componentes celulares y causando la muerte de algunos 
microorganismos, se asegura que el tratamiento incrementó la vida útil de la fresa hasta en 
un 30%. El tratamiento fue eficiente para disminuir la cantidad de agua libre, y a su vez, la 
de m.o. El uso de CE provocó la disminución de microorganismos en fresas, sin embargo, 
no los eliminó por completo. Por lo tanto, es efectivo para la descontaminación de frutas y 
hortalizas, puesto que posee poder antimicrobiano. 
 
mailto:163040033@utcgg.edu.mx
 
29 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM06 
Prueba rápida para la detección de Pseudomonas aeruginosa 
 
Ferrusca Bernal Daniel Alejandro1, Neri Martínez F. Monica2., Mosqueda Gualito J. Joel1., Carvajal 
Gamez Bertha Isabel1 
1Unidad de Microbiología Básica y Aplicada (UMBA), Licenciatura en Microbiología, Facultad de 
Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro., 2Especialidad de Bioquímica Clínica, 
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro. 
E-mail: bicgma1121@yahoo.com.mx 
 
Resumen: Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista, posee importancia a 
nivel de salud pública, debido a ser el agente causal de infecciones nosocomiales, 
pacientes quemados e inmunocomprometidos. Los métodos tradicionales para la 
identificación, son análisis microbiológicos abarcando su aislamiento, crecimiento y 
detección por pruebas bioquímicas, procedimiento con duración de 72 hrs. En los últimos 
años se han desarrollado técnicas moleculares, como la Reacción de la Cadena Polimerasa 
(PCR), aunque, con un alto costo El método de Amplificación Isotérmica Mediada por 
Horquillas (LAMP) es una técnica con mayor especificidad y sensibilidad en comparación a 
la PCR, además es menos costosa y más rápida. 
En el presente trabajo se desarrolló un método de diagnóstico para Pseudomonas 
aeruginosa, mediante la técnica de LAMP conjugada a nanopartículas de oro. 
Se obtuvieron muestras del Instituto Mexicano del Seguro Social, para estandarizar las 
técnicas de PCR y LAMP. La sensibilidad fue evaluada utilizando 30 ng obtenida de una 
muestra clínica de referencia. La concentración de la muestra clínica se determinó mediante 
espectrofotometría con una absorbancia 260/280. A partir de la concentración conocida de 
30 ng se realizaron diluciones seriadas 102-109, para evaluar el límite de detección y 
reproducibilidad del método. Para determinar la especificidad analítica de los 
oligonucleótidos se realizaron reacciones de LAMP con DNA genómico de seis especies 
diferentes de bacterias intrahospitalarias de importancia clínica. Adicionalmente, se evaluó 
la ausencia de hibridación con DNA de humano. El tiempo de reacción se evaluó incubando 
la reacción de LAMP a 0, 15, 30, 45 y 60 min. Posteriormente se realizó la hibridación de 
una sonda de oligonucleótidos complementaria al gen de interés, con las nanopartículas de 
oro. 
La detección de P. aeruginosa, mediante la hibridación de la sonda de oligonucleótidos, con 
nanopartículas de oro y la membrana de nylon, resultó una técnica más rápida, menos 
costosa y con una capacidad igual de eficiente que la PCR, y las pruebas bioquímicas, para 
la detección de P. aeruginosa. La sensibilidad del método de LAMP fue de 0.03 ng mientras 
que en la de PCR fue de 0.3 ng. se proporciona una técnica que se puede llevar a cabo de 
forma sencilla, por personal sin experiencia, logrando una alternativa viable a los métodos 
tradicionales de diagnóstico. 
 
 
 
mailto:bicgma1121@yahoo.com.mx
 
30 
 
II CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA BÁSICA Y APLICADA PUEBLA, 2019 
IM07 
Uso de nanopartículas magnéticas para mejorar el diagnóstico 
por baciloscopía de tuberculosis pulmonar en Chiapas, México 
 
Gordillo-Marroquín Cristina1,2,3, Gómez-Velasco Anaximandro1,2,3, Sánchez-Pérez Héctor J.1,2,3, Pryg 
Kasey4, Shinners John4, Murray Nathan4, Muñoz-Jiménez Sergio G.3,5, Bencomo-Alerm Allied3,5, 
Gómez-Bustamante Adriana5, Jonapá-Gómez Letisia5, Enríquez-Ríos Natán5, Martín Miguel6,

Continuar navegando