Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL
SECRETARIA ACADEMICA
y
PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES, TECNOLOGICOS
Y CIENTIFICOS
"ANALISIS TEORICO EPISTEMOLOGICO DEL
MODELO DE ENFERMERIA DE OREM"
T	 E	 5	 1	 S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRO	 EN	 CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA
P R	 E	 S	 E N	 T	 A
MIGUEL PUENTE RAYA
DIRECTOR: M. en C. ANGEL VARGAS GARZA
MEXICO, D.F
	
MAYO 2000
F1	
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
	 CGPt14
COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION
ACTA DE REVISION DE TESIS
En la Ciudad de	 México D.F.,	 siendo las 12:00	 horas del día 4	 del mes de
abril	 del 2000 se reunieron los miembros de la Comisión Revisora de Tesis designada
por el Colegio de Profesores de Estudios de Posgrado e Investigación de 	 PESTYC
para examinar la tesis de grado titulada:
• 'ANALISIS TEORICO EPISTEOL0GIC0 DEL MODELO DE ENFERMERIA DE OREM".
Presentada por el alumno:
PUENTE	 RAYA	 MT CHE!.
Apellido paterno	 materno	 nombre(s)
Con registro: 1 9	 1 6	 1 1	 1 6	 1 2	 1
Aspirante al grado de:
MAESTRO EN CIENCIAS EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA
Después de intercambiar opiniones los miembros de la Comisión manifestaron SU
APROBACION DE LA TESIS, en virtud de que satisface los requisitos señalados por las
disposiciones reglamentarias vigentes.
LA COMISION REVISORA
Director de tesis
k^:
M. EN C. ANGARGAS GARZA
M, EN C. CAROL,JIA !4y4'RIQLJE NAVAMARIA OSTIGIIIN MELENDEZ
•	 O	 -	 ________________-
M.	 MARIA RUTH GUERRERO SANTOYO	 M. EN C. ,90 HERNANDEZ FALCON
EL PRESIDENTEDEL OÇRlO
DLANDO	 JI NEZ DOMINCUEZ
.P. - LPN.
CRELRIA ACAOEMÉCA
P E ST Y C
DEDICATORIA
In mernoriczm de mis padres: Francisco
y Ma. Dolores, por darme la vida, y de
mi hermana Estela.
A Sandra Luz y a Lucy por su
motivación y comprensión.
A mis hermanos y hermanas, sobrinos y sobrinas.
RECONOCIMIENTOS
Al Proyecto de Estudios Sociales, Científicos y
Tecnológicos (PESTYC) del IPN. Con especial atención al
director Dr. Rolando Jiménez Domínguez.
A la Coordinación General del Programa de Estímulos al
Desempeño Docente y COTEPABE.
Al Consejo del Sistema Nacional de Educación
Tecnológica (C0SNET).
Por los facilidades y becas otorgadas para la realización de
los estudios de maestría y la elaboración de tesis.
A los maestros: Adalberto, Humberto,
Guillermo, Ruth, Carolina, Luis
Fernando y Esperanza.
Con especial atención a mi director de
Tesis, al M. en C. Angel E. Vargas Garza.
A la Escuela Superior de Enfermería y
Obstetricia (ESEO), IIPN. En especial a
la directora Lic. Enf. María Luisa Ward,
a la subdirectora académica Lic. Elisa
Parera y a todo su equipo de trabajo por
su ayuda decidida.
A Rosa María Ostiguín, Julio Hernández,
Evelyne Suares y Miguel Azurduy por su
apoyo.
A todos mis compañeros y amigos.
I.
ÍNDICE
-	 Índice de cuadros, figuras y tablas
-	 Índice de abreviaturas
-	 Glosario
- Resumen-abstract
INTRODUCCIÓN
Capítulo ¡
1. HACIA UN MARCO TEORICO
1.1 Antecedentes históricos
1.2 Enfoque sociopolitico
1.2. 1 Las profesiones en la sociedad
1.2.1.1 Las profesiones y la estructura social: el caso de México
1.2.1.2 Conceptos de profesión
1.2.1.3 Identidad de la profesión
1.3 La cuestión epistemológica
1.3.1 Conceptos de epistemología
1.3.2 Categorías generales en epistemología
1.3.2.1 El método
1.3.2.2 El conocimiento
1.3.2.3 El objeto de estudio
1 .4 La teoría: conceptos y funciones
1.5 El modelo: conceptos, clasificación y funciones
1.6 La teoría sociocrítica
Capitulo II
2. LA ENFERMERIA
2.1 La profesión de enfermería
2.1 .1 Características generales
2. 1.2 Campo de acción: cuidados de enfermería
2.2 Teorías y modelos conceptuales de enfermería
2.2.1 Funciones de los modelos conceptuales de enfermería
5
6
7
9
10
17
17
21
21
22
24
27
30
30
31
31
32
34
36
36
42
47
47
47
58
60
60
3
4	 -
2.3 Proposiciones y conceptos: persona, ambiente, salud y enfermería
	
70
2.4 Nuevas perspectivas epistemológicas en enfermería
	
74
Capítulo III
3. EL MODELO DE ENFERMERIA DE OREM
	
87
3.1 Antecedentes
	 87
3.2 Conceptualización de sistemas de enfermería
	
93
3.3 Teoría del Autocuidado
	
95
3.4 Teoría del Déficit del Autocuidado
	
97
3.5 Teoría del Sistema de Enfermería
	
99
3.6 Conceptos del modelo de enfermería de Orem:
	
100
3.6.1 Autocuidado, requisitos de autocuidado
	
100
3.6.2 Demanda de autocuidado terapéutico
	
105
3.6.3 Agencia de autocuidado y agencia de cuidado dependiente
	
106
3.6.4 Déficit de autocuidado
	
109
3.6.5 Agencia de cuidado dependiente
	
109
3.7 ¿Dónde se aplica el modelo de enfermería de Orem?
	
109
Capítulo IV
4. FUNDAMENTOS TEORICO EPISTEMOLOGICOS DEL MODELO DE
	
114
OREM
4.1 Análisis de las categorías epistemológicas en el modelo de Orem
	
114
4. 1.1 El método
	
114
4.1.2 El conocimiento
	
115
4.1.3 El objeto de estudio
	
115
4.2 Los conceptos generales de enfermería en el modelo de Orem:
	
118
4.2.1 La persona
	
118
4.2.2 El ambiente
	 126
4.2.3 La salud
	
129
4.2.4 La enfermería
	
134
4.3 El papel del Estado mexicano en salud y el modelo de Orem
	
149
CONCLUSIONES
	
157
BIBLIOGRAFÍA
	
161
Anexos
	
165
E'
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
TABLAS
1. Clasificación de los conocimientos de enfermería en filosofias, modelos y teorías. 	 64
2. Clasificación de los modelos conceptuales de enfermería. 	 68
3. Evolución del paradigma de enfermería.
	 69
FIGURAS
1. Marco conceptual para la enfermería, en el modelo de Orem.	 93
2. Teorías constituyentes, la teoría de la enfermería del déficit de autocuidado en Orem. 	 94
3. El orden especulativo y el orden práctico de la ciencia práctica en Maritain. 	 144
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
APS (Atención Primaria a la Salud)
CCE (Comunidad Científica de Enfermería)
CE (Comunidad Europea)
CJE (Consejo Internacional de Enfermeras)
CIE (Consejo Internacional de Enfermedades)
ESEO (Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia)
EEUU (Estados Unidos de Norteamérica)
FMI (Fondo Monetario Internacional)
NDCG (Nursing Development Conference Group)
OMS (Organización Mundial de la Salud)
OPS (Organización Panamericana de la Salud)
PGM (Primera Guerra Mundial)
PND (Plan Nacional de Desarrollo)
PNS (Programa Nacional de Salud)
RN (Researching Nurse)
SIARHE ( Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería)
SGM (Segunda Guerra Mundial)
TLC (Tratado de Libre Comercio)
6
GLOSARIO
Acción: Ejercicio de una potencia: acción de voluntad. Proceso que supone cambio y también alteración
progresiva del status. Término de significado muy general, que denota cualquier operación.
Acción de enfermería: es la propiedad o atributo complejo de las personas formadas y entrenadas como
enfermeras que capacita para conocer y ayudar a los demás a conocer su demanda de autocuidado
terapéutico, para ayudar a los otros a identificar su demanda de autocuidado terapéutico y ayudarlos en su
ejercicio y desarrollo de su acción de autocuidado o de cuidado dependiente.
Agente: es la persona que ejecuta la acción.
Agente de autocuidado: es la persona que proporciona el autocuidado.
Análisis: (del gr. Analysis desatar). Estudio realizado para desatar, separar o dividir el todo en sus partes.
Método que procede de lo compuesto a lo simple. Es contrario a la síntesis.
Autocuidado: El autocuidado es una actividad del individuo aprendida por él y orientada hacia un objetivo.
Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida que el individuo dirige hacia sí mismo o
hacia el entorno para regular los factores que afectan su propio desarrollo y actividad en beneficio de la
vida, salud o bienestar.
Categoría: En general, cualquier noción que sirva como regla para la investigación o para su expresión
lingüística en un cambio cualquiera. Consideradas como determinaciones de la realidad, por un lado y por el
otro, como nociones que sirven para investigar y comprender la realidad misma.
Ciencia: Conocimiento que da garantía de validez. Grado máximo de certeza. Clase de actividad humana
orientada hacia la formulación sistemática de las probabilidadesde repetición, hipotética o real, de
determinados fenómenos que, para los fines perseguidos, se consideran idénticos.
Comprensión: (Verstehen) capacidad psicológica o empática. Las condiciones de posibilidad de la
captación de la intencionalidad de las acciones humanas (Habermas). La comprensión responde a la
pregunta de qué son las cosas. Explicación (Erkldren) respuesta a la pregunta qué causa el acontecimiento.
Concepto: término genérico que representa una idea acerca de una clase de objetos; el conocimiento de las
características propias que hacen que un objeto o una idea sea lo que es o parece ser.
Crítica: Término introducido por Kant que designa al proceso por el cual la razón emprende el
conocimiento de sí misma, esto es, el tribunal que garantice a la razón en sus pretensiones legítimas pero
que condene a las que no tienen fundamento. Someter las cosas a la crítica de la razón, decía la Ilustración.
Déficit de autocuidado: relación entre demanda de autocuidado terapéutico y acción de autocuidado de las
propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuídado que constituyen la acción
no son operativas o adecuadas para conocer los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico.
Demanda de autocuidado terapéutico: es una entidad de carácter humano, con base objetiva en la
información que describe al individuo desde su perspectiva estructural, funcional y de desarrollo. Se apoya
en la idea de que el autocuidado es una fuerza reguladora humana y en hechos y teorías de las ciencias
humanas y medioambientales.
Disciplina: desde el punto de vista epistemológico, tiene sus antecedentes en la educación, formación
profesional, procedimientos, métodos y áreas de contenido. Tiene que ver con el cómo se enseña una ciencia
Empírico:. 1) Designa el saber que se adquiere por la práctica (repetición de la memoria), se opone a
racional. 2) Empírico es lo mismo que instintivo o sensible, base del conocimiento instintivo o sensible, su
opuesto es intelectual. 3) Es el atributo del conocimiento válido, esto es, del conocimiento que puede ser
puesto a prueba o ensayo y se opone a metaJ7sico, en este sentido corresponde a experiencia. 4) Empírico se
opone a Experimental, se refiere a la experiencia bruta. 5) Significa factual y 'enunciado empírico' es un
enunciado que se refiere a estados de hecho. Se opone a analítico.
Empirismo: (del gr. Empeiria = experiencia). Teoría, corriente filosófica o posición que apela a la
experiencia como criterio o norma de verdad. La empiria tendrá que ser teorizada para que sea aceptada
como científica. No acepta la intuición o las ideas innatas.
Epistemología: rama de la filosofia que se refiere a la propia ciencia y al conocimiento científico. También
se le conoce como teoría del conocimiento y en menor medida gnoseología. La teoría del conocimiento se
apoya en dos supuestos: 1) que el conocimiento sea una 'categoría' del espíritu, una 'forma' de la actividad
humana o del 'sujeto' que pueda ser investigada universal y abstractamente. 2) Que el objeto inmediato del
conocer sea, como lo había pensado Descartes, solamente la idea o representación y que la idea sea una
entidad mental.
Fenomenología: Método que trata de entender de forma inmediata al mundo del hombre mediante una
visión intelectual basada en la intuición de lo que es lo dado o la cosa misma. La descripción de lo que
aparece o la ciencia que tiene como tarea esta descripción.
Función: tipo(s) de acción de que es notoriamente capaz una estructura. Es la operación, que corresponde a
la palabra griega ergon, tal como la usa Platón al decir que la función de los ojos es ver, la función de los
oídos oír. En este sentido la función es la operación propia de la cosa.
Funcionalismo: Doctrina que extrae sus instrumentos de observación del postulado, según la cual la
sociedad es una totalidad orgánica o sistema social cuyos diversos elementos (subsistemas) se explican por
la función que desempeñan en la misma.
Metaparadigma: que está por encima de los paradigmas, que incorpora varios de éstos.
Método: (del gr. meta= hacia y odos=camino).A lo largo del camino o camino que nos conduce hacia un
fin. Procedimiento regular y repetible que sirve para conducir la investigación.
Modelo: Una forma gráfica o conceptual de describir una teoría o parte de ella. Una de las especies
fundamentales de los conceptos científicos, que consiste en una especificación de una teoría científica tal
que consienta la descripción de una zona restringida y específica del campo que abarca la teoría misma.
Modelo conceptual: los modelos conceptuales están integrados por ideas abstractas y generales (conceptos)
y por las proposiciones y las relaciones entre ellas.
Neoliberalismo: modelo económico que se sustenta fundamentalmente en una mayor libertad de capitales,
es decir, se basa en el libre mercado (y en sus leyes de oferta y demanda), lo cual significa un
adelgazamiento del Estado y una restricción en la inversión pública.
Objetividad: lo referente al objeto de conocimiento considerado en sí mismo, con la mayor independencia
del sujeto cognoscente. Que obra con imparcialidad, con justicia.
Paradigma: Ejemplo o patrón que sirve de norma. En T. Khun, realizaciones científicas reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Pragmatismo: (del gr. pragmaticósacción). Pensamiento que aparece como una reacción contra el
materialismo y el predominio del positivismo. Para él el concepto de lo verdadero es lo útil, lo valioso.
Premisa: cada una de las proposiciones de un silogismo. El antecedente de las conclusiones.
Profesión: Actividad permanente que sirve de medio de vida y que determina el ingreso de un grupo
profesional determinado.
Proposición: se expresa en un enunciado declarativo, el cual como afirma o niega puede juzgarse verdadero
o falso.
Sistema:(del gr. Syslema.' reunido en un todo). Se considera como un conjunto complejo y estructurado,
cuyas partes integrantes están relacionadas, pero se comportan como una unidad en sí, es un todo orgánico
coherente. Tiene un carácter mayor que el de teoría.
Sistema de enfermería: es una serie continua de acciones que se generan cuando las enfermeras vinculan
formas de ayuda a sus propias acciones o a las acciones de las personas a las que ayudan y que se dirigen a
identificar las demandas de autocuidado terapéutico de esas personas o regular la acción de su autocuidado.
Teoría: conjunto de proposiciones interrelacionadas de forma lógica en un sistema que permite el análisis
sistemático de un fenómeno y que puede explicar y predecir. Que está sujeta a verificación o comprobación
por medio de la experiencia u observación.
RESUMEN
El presente estudio analiza el modelo de enfermería de Orem en sus aspectos teóricos y
epistemológicos. Se busca determinar cuáles son sus fundamentos. ¿Qué teorías y filosofias
influyen en su constitución? ¿Cuáles son sus partes integrantes del modelo y cómo están
relacionadas entre sí?
El modelo de Orem está influido por diversas concepciones teóricas y filosóficas, tales
como: la visión ambientalista o ecologista de Dubos, la corriente humanista-personalista en
psicología, el funcionalismo sociológico de Parsons, la filosofia aristotélico-tomista, entre otras.
En ellas basa sus conceptos y categorías tales como autocuidado, déficit de autocuidado, agencia
de autocuidado, agente de autocuidado, demanda de autocuidado, de persona, entorno, salud y
enfermería.
ABSTRACT
The present study analyze the Orem's nursery model, in its theoretical and epistemológicos
aspects. We are searching to determine wich are her grounds. Wich theory and philosophy have an
influence in its constitucion? Wich are its integral parts of the model and how are they related
among?
The Orem model is influenced by several theoretical and philosophical conceptions; just as:
the E ibos enviroment or ecological vision, the humanist-personalist trend in psycology, the
Parsons sociological ftinction,the aristotélica-tomista phylosophy. In those wich base its concepts
and category, as selfcare, selfcare deficit, selfcare agency, selfcare agent, selfcare demand, person,
enviroment, health and nursery.
lE
9
Introducción
En uso de su omnipotencia, Dios quiso crear el inundo
corno un inmenso mecanismo, para que frente a él los
hombres ejercitasen inteligentemente su voluntad de
conocerlo y dominarlo: tal fue la tesis más central de los
niecanicistas modernos. 1 ... ] Dios ha querido que el mundo
creado fuese un ingente organismo viviente para que
dentro de él, conviviendo.., con todo cuanto en él existe,
humanamente pudiesen los hombres comprenderlo y
gobernarlo.., a un lado, la máquina: al otra el organismo
viviente.
Laín Entralgo
El tema del presente trabajo se inscribe en el movimiento intelectual que existe en el mundo
científico de hoy en el proceso de revisión de las ciencias sociales. Los marcos epistemológicos,
que históricamente habían servido para explicar y comprender los hechos sociales, están siendo
repensados nuevamente, con base en el reconocimiento de la realidad compleja actual.
La investigación en ciencias sociales y humanidades se enfrenta a grandes desafios, mismos
que se dan esencialmente en dos órdenes: por un lado, se busca el perfeccionamiento de los
instrumentos cognoscitivos, es decir, en los elementos teóricos e instrumentales del trabajo
académico, y por el otro, la capacidad de dar respuestas cada vez más pertinentes a realidades
complejas , emergentes y en constante transformación.' Ambos aspectos influidos por la llamada
'crisis de paradigmas' del pensamiento, así como por la compleja dinámica del mundo social, son
entre otros los factores que más cuestionan la actividad científico-social.
En el contexto de "crisis de las ideologías", de creciente proceso de globalización de la
economía y de regionalización del mercado mundial: por ejemplo el acuerdo del Tratado de Libre
Comercio (TLC) se da como resultado de esta recomposición, una serie de reformas en los
Estados: lo que impacta la forma de impartición de servicios de salud, así como la orientación de
los planes y programas de estudio en algunas de las instituciones educativas de nivel superior.
1 Raúl Béjar y Héctor U. Hernández Brigas. La investigación en ciencias sociales y humanidades en México,
Miguel Angel Porrúa y CIM-UNAM, México, 1996, p. 9.
10
En el saber, se presencia una lucha entre las diversas corrientes de pensamiento 2 en el
campo de la salud. La lucha entre la diversidad de escuelas de pensamiento es entorno a tratar de
explicar la medicina en relación a la estructura social; la efectividad de la acción médica; los
determinantes sociales del proceso salud-enfermedad.' Antes de la década de los 70, la concepción
dominante en la medicina estuvo avalada por el predominio del positivismo. Sin embargo, éste va
a ser cuestionado por las posiciones alternativas.
En el siglo XX aparece una serie de posiciones teóricas. La fenomenología, creada por
Edmundo Husserl, se presenta atacando el carácter objetivo de la ciencia y reduciendo este
conocimiento a una mera experiencia subjetiva y arbitraria de los grupos dominantes . 4 En la
filosofia de la medicina hacía presencia la influencia fenomenológica y la existencialista. Además a
finales de los 60 se da también un crecimiento en la literatura ética en medicina.
Así el neokantismo surge buscando moralizar la práctica médica tan polemizada por su
acción deshumanizadora, a partir de mediados del siglo XX. Esta corriente nacida en la cuna del
idealismo alemán intenta tener presencia en el estudio de los problemas de salud.
En el mismo sentido, en los arios 60 se genera una nueva visión en la filosofia de la ciencia.
Thomas Khun hace un nuevo planteamiento. Afirma que el reconocimiento social de la ciencia
tiene relación con el consenso de la comunidad científica. Pero que esa "ciencia oficial" puede ser
criticada y dar paso a "una ciencia revolucionaria" que traería consigo un cambio de paradigma.
Otra corriente contemporánea de pensamiento, que sin duda también influirá en el estudio
de la salud, es la versión transformada del materialismo histórico, la escuela de Frankfort, la teoría
sociocrítica de la sociedad. Cuya posición servirá de base teórica en esta tesis.
En este contexto, en los últimos años se han promovido varias formas de prácticas de
cuidado de la salud, bajo el nombre de medicina 'holística' (y de enfermería holística), en donde
subyacen los elementos morales y religiosos. Esta nueva visión considera que la salud debe verse
2 En este trabajo se usan indistintamente los conceptos (como sinónimos) corriente de pensamiento, posición
epistemológica o posición teórica y escuela de pensamiento.
Juan César García. Pensamiento social en salud en América Latina, Interamericana, McGraw-Hill y OPS,
México, 1994, p. 45.
Ibid., p. 47.
como una integridad fisica, psicológica, social y espiritual; el individuo debe asumir la
responsabilidad de su propia salud; los profesionales deben educar a las personas a que asuman su
propio cuidado.
Estas nuevas concepciones fenomenológicas han influido sobre las políticas de salud: se ha
logrado disminuir el papel del Estado en la dotación de servicios de salud, mientras tanto aumentó
la inversión de capital privado en ese sector. Se ha reconocido la existencia de formas alternativas
de salud, al momento de crisis económica y de reducción presupuestal en los gobiernos.
Esta concepción ha servido de sustento a las actuales políticas de salud de varios
gobiernos, entre ellos Estados Unidos, y se está intentado en nuestro país. Esta política
congruente con el modelo neoliberal, intenta sustituir al 'Estado benefactor' mediante la
conversión del consumidor de asistencia médica en proveedor de ella, a través del autocuidado;
convertir a la salud de un valor a una mercancía.
Cuestionar la hegemonía del positivismo y el crecimiento de la producción científica y
tecnológica, en el campo social y de la salud, con una visión fenomenológica, se relaciona con los
cambios económicos y políticos-ideológicos que se observan en el mundo actual.' En tiempos de
crisis generalizadas aparecen las respuestas rápidas de tipo mágico, religioso, místico, pragmático
que no siempre favorecen a los grupos más desprotegidos de la sociedad.
La práctica médica es parte integrante de la estructura social, no obstante existen
corrientes de pensamiento —como el funcionalismo- que tratan de verla de manera separada. Otras
posiciones lo hacen sólo en determinados momentos de análisis. La medicina ha jugado un papel
de predominio sobre las demás disciplinas de salud. Por lo que, el movimiento epistemológico
contemporáneo en ella afecta al resto de las profesiones de salud, entre ellas la enfermería.
No se sabe desde cuándo la enfermería ha estado subordinada a la medicina, sin embargo
no hay duda de ello. Esta relación se explica con base en la evolución de la división del trabajo, en
torno al género. El hombre médico y la mujer enfermera, parece encontrar en ello su explicación.
Ibid., p. 52.
12
Sin embargo, el movimiento actual de las ciencias sociales y de las humanidades, y la
relación de éstas con la medicina, puede favorecer la transformación de la enfermería. En este
sentido, desde los años 50 pero sobre todo a partir de los 70, se ha generado un gran número de
modelos y teorías de enfermería, que se aplican en los planes y programas de estudio en muchas
escuelas de nuestro país.
El modelo de Dorothea Elizabeth Orem es uno de los más importantes en los últimos años
y se ha implantado en escuelas y hospitales de países como Estados Unidos de Norteamérica,
Canadá, Suecia, Australia, Francia' y México.
¿El modelo de Orem podría ser un modelo adecuado en las circunstancias actuales del país:
en el contexto de globalización, de TLC y de Estado neoliberal? La situación tiende a una
liberación en la forma de satisfacción de las necesidades sociales. La saludse ve como una
responsabilidad, ya no solo del gobierno hacia la población, sino sobre todo de responsabilidad
individual y familiar, de autocuidado. Esta nueva idea se sintetiza en la expresión "cuídate a ti
mismo" o "si no te cuidas es que no te quiere?' 
.7
Por otra parte, desde una perspectiva sociopolítica es pertinente preguntarse ¿qué lugar
ocupa la enfermería en la división social (profesional) del trabajo? ¿Qué tipo de relación tiene la
enfermería con la medicina?
La enfermería está intentando revisar su quehacer. Pero esta revisión en qué dirección se
orienta: ¿Hacia la epistemología, a la búsqueda de sus fundamentos como disciplina científica? o
¿en dirección de un mayor reconocimiento social y profesional de la enfermería? .o hacia ambas?
En este mismo sentido se podría preguntar ¿cómo Orem fundamenta teórica y
epistemológicamente sus conceptos y categorías en su modelo? ¿En que teorías se apoya? ¿Estas
teorías son de su área o de otras disciplinas científicas?
6 Ann Marriner-Tomey. Modelos y teorías en enfermería, 3 k., Mosby/Doyma Libros, Madrid, 1994, p. 187.
La Secretaria de Salud promueve la salud a través de un spot con la expresión 'cuídate a ti mismo" que apareció
anunciado por la televisión mexicana en el sexenio pasado (1988-1994). En la actualidad (alío 2000), nuevamente
esta institución coloca un nuevo spot que dice: "si no te cuidas es que no te quieres".
13
El modelo de Orem es resultado de la concurrencia de varias teorías como la de Henderson
(en enfermería) y el personalismo o humanismo en psicología, y visiones filosóficas como la
aritotélico-tomista. El presente modelo se inscribe en el proceso de desarrollo del conocimiento de
enfermería y como parte integran te del movimiento intelectual que incide en el área de la salud.
Además este trabajo contribuye a la ordenación y sistematización del conocimiento de enfermería
y a su aplicación práctica en la solución de problemas concretos.
En el marco de la crisis económica: de déficit presupuestal del Estado; de incremento en la
demanda de servicios de salud, por el aumento demográfico; en la situación prevaleciente de libre
mercado, el presente modelo de enfermería podría ser una opción que contribuiría a preservar la
salud en nuestro país, dado que, a través de la educación y la cultura, se motivaría a las personas a
cuidarse a sí mimas, visto esto no como una medida suplementaria sino complementaria en las
funciones del Estado.
El presente estudio, pretende indagar los posibles fundamentos teórico- epistemológicos en
los cuales se sustenta el modelo de enfermería de Orem. Determinar los elementos esenciales del
mismo: sus categorías de análisis, en el marco del enfoque de la teoría crítica de la sociedad (teoría
sociocrítica). Analizar desde esta perspectiva la enfermería en general y en particular al modelo.
Con el fin de lograr los objetivos del presente trabajo se eligió el proceso metodológico8
para guiar con orden lógico, los métodos y técnicas empleados en la realización del mismo. Este
trabajo es de carácter teórico y documental, en él se emplea el método analítico para estudiar el
modelo de enfermería de Orem. Éste se descompone en sus tres partes integrantes fundamentales:
la teoría del sistema de enfermería, que abarca la teoría del déficit de autocuidado, la que
incorpora, a su vez, a la teoría del autocuidado. Además, se analizan los diversos conceptos,
proposiciones y principios básicos o presupuestos que establece el trabajo de Orem.
El presente análisis se auxilió de la mirada de un enfoque sociopolítico de la enfermería
como profesión y en su relación de subordinación con la medicina. A la vez, se estudió la cuestión
epistemológica concretando en el modelo de Orem.
14
Este estudio empleó como técnica el análisis documental, así como la observación y la
experiencia de varios años en la enseñanza de la ciencias sociales en enfermería del autor de este
trabajo.
Elegir el tema, plantear y delimitar el problema de este trabajo conlleva un gran esfuerzo
debido a los escasos estudios análogos en México.
En cuanto a las fuentes de información. Éstas están integradas fundamentalmente por
material bibliográfico, es decir, información de tipo documental que podría clasificarse en cinco
partes: 1) información del modelo propiamente, la obra misma de la autora: Modelo de Orem:
conceptos de enfermería en la práctica; 2) la información de enfermería, sobre modelos y teorías;
3) conocimientos sobre sociología de las profesiones, en particular la profesión de enfermería; 4)
corrientes principales de epistemología en general y las corrientes epistemológicas en la enfermería
actual, en particular; y por último, 5) la información sobre la situación de salud en México actual.
La presente tesis está divida en cuatro capítulos: el capítulo primero está conformado por
el marco teórico muy general, donde se abordan los elementos teóricos, que constituyen el propio
cuerpo teórico-conceptual general del trabajo. Aquí se integran las categorías de análisis
sociopolítico y una visión muy general de las corrientes contemporáneas más representativas de la
epistemología; se incorporan los conceptos de teoría y modelo y sus clasificaciones.
En el segundo capítulo se analiza la enfermería como profesión. Se establece un marco
teórico específico de la misma donde se determinan sus conceptos y categorías; los modelos y
teorías existentes en enfermería. Además de los distintos criterios usados para la clasificación de
éstos. Y los conceptos fundamentales del esquema de enfermería como: persona, ambiente, salud y
el concepto misma de enfermería.
El capítulo tercero está estructurado con los elementos esenciales del modelo de Orem.
Aquí se presentan las tres partes integrantes o teorías componentes de su gran teoría del déficit del
autocuidado: la teoría del autocuidado, la teoría del déficit del autocuidado y la teoría de sistema
En este trabajo se usa el término proceso ,netodológico en lugar del "metodología" ya que ésta puede tener
diversos significados como son: el que se refiere al proceso de investigación y el que se emplea para designar a la
disciplina que estudia los métodos.
15
de enfermería. Así como los diversos conceptos que visten a las teorías y el contexto histórico
social en que se origina dicho modelo.
Por último, en el cuarto capítulo, se analizan los elementos teóricos, del modelo a estudiar,
a la luz de las teorías y las posiciones epistemológicas. Se argumenta la influencia que tuvieron
otras disciplinas: ambientalistas, humanistas-personalistas, flincionalistas y filosóficas (aristotélico-
tomista) en la construcción del modelo. Además, se trata de conocer, en general, las políticas de
salud en nuestro país en relación con el movimiento intelectual en la medicina y en enfermería, a
través del modelo de Orem y la posible opción de éste en la salud y la enfermería en México.
16
Capítulo 1
1. HACIA UN MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes históricos
El amor a la vida sólo puede compararse en magnitud con
el temor a la muerte en las civilizaciones contemporáneas
[ ... ] Bien sea con ansiedad provocada por la tensión de
lucha, o bien, con frustración causada porque no se
alcanza, echamos mano de nuestros mecanismos de ajuste y
proseguimos; la depresión extrema que conduce a la
autodestrucción es la excepción, y preferimos el combate
cotidiano a la incertidumbre de mañana. El hombre nace
luchando por respirar, y muere de igual forma; su vida, es
la lucha.
Anónimo *
Con la revolución industrial se da todo un cambio social. La razón se impone sobre el
espíritu, la ciencia sobre la creencia irracional, lo urbano sobre lo rural. Las instituciones sociales
se desarrollan y con ellas el individuo se vuelve un ser más social, más y mejor informado exige
una mejor asistencia sanitaria. Esta transformación se produce, según Calvache, 9 porque:
1) En el plano social, la sanidad comienza a concebirse como un derecho de las personas.
2) En el planopolítico, estos derechos de salud de las personas se convierten en
responsabilidad del Estado.
3) En el plano económico, se incorporan los cuidados al mercado de trabajo, con el objeto
de 'reparar' la fuerza de trabajo pues al hombre se le concibe como elemento productivo.
A mediados del siglo XIX aparece el positivismo, corriente de pensamiento que influye,
desde entonces, en el pensamiento científico, su creador Augusto Comt&°. En el tercer estado, el
positivo, el real o científico, la mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo
* Tomado de Mariano García Viveros. Medicina y sociedad, 2. Ed., FCE.-SSA., México, 1994, p. 7.
Manuel Calvache Pérez. Lo enfermería sistémica, Ediciones Díaz de Santos, S.A., Madrid, 1989, p. 12.
10 Augusto Comte (1798-1857) filósofo francés que en sus obras Cours de philosophie positive y D:scours sur
¡ 'espirit positif, desarrolla su tesis de los tres estadios del conocimiento: el teológico o religioso que se ubica en la
antigüedad; el metafisico correspondiente a la edad inedia y el estadio positivo, correspondiente a la era moderna
(industrial). En Marías, Julián. Historia de lajilosofia, Alianza Universidad textos, México, 1991, pp. 338-340.
17
hechos y sus leyes; se atiene a lo positivo, a lo que está ¡mes/o o dado: es la filosofia del dato. La
mente se detiene ante las cosas."
Posteriormente, durante el siglo XX, afloran varias alternativas al pensamiento dualista
cartesiano y a la visión aristotélica. Aparece Freud con su teoría psicoanalítica del inconsciente y
Wundt creador de la psicología, del conductismo. Se empieza a ver que la conducta del individuo
se deriva directamente de representaciones mentales como sería el conductismo o el
funcionalismo. Se comienza a poner en duda la dualidad cartesiana, las dos realidades del ser
humano, la corporal y la mental y ahora se comienza a hablar de dos tipos de experiencias de una
misma realidad, iniciando así la idea integral e integradora del individuo.
Estos avances en el pensamiento científico van a influir sin duda en las disciplinas sobre
salud, la enfermería no fue la excepción, en ella va surgiendo la idea de lograr una mayor
cualificación profesional, en el campo de la prevención, curación y de las tecnologías se observó
un desarrollo espectacular. El mundo hospitalario se vuelve un mundo técnicamente complejo.12
Esta cualificación de la enfermería procede de las necesidades que se plantea la medicina,
siendo los médicos quienes se encargan de distribuir el trabajo y de supervisarlo; es decir, se
encargan del aprendizaje y ejercicio profesional de la enfermería. 
13 En estos momentos de la
historia, es cuando aparece la figura de Florence Nightingale, quien, con una formación técnica y
humanística importante, fue encargada por el gobierno inglés para organizar la enfermería de los
hospitales durante la guerra de Crimea. Esta organización consistió en lo siguiente:
1. A nivel organizativo, la enfermería tenía que estar coordinada por los propios
enfermeros/as.
2. A nivel profesional, la enfermería no es un deber moral de quien la ejerce, sino una
profesión.
Ibid., p. 339.
2 Cavache, op. cit., p. 12.
' Ibid., pp. 12-13.
18
3. A nivel técnico, desarrolla una serie de tareas como: limpieza, orden en el horario de
administración de la medicación, registro de incidencias de los enfermos, alimentación apropiada y
clasificación de los enfermos según sus necesidades de cuidado.'4
Por otra parte, el sistema de Nightingale recientemente creado fue adoptado en 1873 por
los Estados Unidos. En este país, con esta medida se ofreció la oportunidad a la enfermería de
ampliar los conocimientos y capacidades cada vez mayores en la atención a la salud, sobre todo a
partir de la Primera Guerra Mundial.
En 1917 cuando E.U. declara la guerra a Alemania creó dentro de la Cruz Roja un
Departamento de Enfermería cuando este país le declaró la guerra a Alemania. El departamento se
encargó del reclutamiento de enfermeras para el ejército y la marina. Así a través de la Cruz Roja
se enviaron aproximadamente 20,000 enfermeras.'5
Agregado a las heridas causadas por la guerra, los integrantes del ejército norteamericano
padecían de enfermedades infecciosas como influenza, neumonía, enfermedades de transmisión
sexual. Además, terminado el conflicto bélico, las enfermeras de la Cruz Roja fueron asignadas
para realizar los programas en rehabilitación de las naciones destruidas por el enfrentamiento. Esta
experiencia generó un gran interés por la enfermería, las instituciones aprovecharon la coyuntura
para elevar el nivel académico y cultural de la enfermera.
Entonces apareció nuevamente la experiencia de la guerra. Ahora el número de enfermeras
reclutadas fue de 70,500. Tres veces más que la primera. Hasta este momento la enfermería vista
con gran indiferencia cambia después de la Segunda Guerra Mundial. 16
Esta situación es análoga al papel que la mujer jugó en la revolución mexicana. Julio
Hernández señala que, la enfermería, en su evolución, ha compartido con la medicina una
' Ibid., p. 13.
' Charles Marie Frank y Teresa Elizondo. Desarrollo histórico de la enfermería, Prensa Médica Mexicana, S.A.,
México, 1981, p. 311.
16 Ibid., p. 327.
19
dicotomía sexual de hombre-mujer; poder-sumisión; curador-cuidador; médico-bruja; médico-
enfermera como parte del desarrollo histórico de la división social del trabajo.
A la vez, se da un avance inusitado de los conocimientos tecnológicos y médicos que
trajeron consigo las guerras, lo que permitió ampliar la gama de funciones de las enfermeras. Esto
influyó en un mayor apoyo gubernamental hacia los estudios de enfermería y trajo mejora tanto en
forma cuantitativa como cualitativamente, en el periodo de segunda posguerra en Estados Unidos.
Se elevó el nivel académico de la carrera de enfermería. Las escuelas de enfermería
iniciaron su separación de los hospitales y se integraron a las instituciones educativas; se
mejoraron y actualizaron los programas de estudio. Los programas comenzaron a basarse más en
los principios científicos que en los conocimientos empíricos. De manera retardada algo semejante
ocurre en nuestro país. Probablemente en la mayoría de los programas de estudio de las escuelas
de enfermería en México estén presentes los modelos y teorías de enfermería estadounidenses.
Sin embargo, la enfermería ha estado tradicionalmente subordinada a la medicina y a los
médicos, su quehacer ha sido eminentemente práctico y con escasa formación teórica. Este tipo de
enfermeras no pueden satisfacer las necesidades cada vez más crecientes y complejas que demanda
la sociedad, con la exigencia de más y mejores cuidados de enfermería. Esta exigencia de mayor
profesionalismo se da en un contexto de empuje sociopolítico donde se cuestiona el concepto de
salud, pasando de ser éste la ausencia de enfermedad a una idea más integral, más global.
Bajo esta situación se comienza a plantear la duda sobre si la enfermería es una profesión o
simplemente un oficio. Y si es ciencia o solo una disciplina. Si tiene sus propias teorías y modelos
o los toma prestados de otras disciplinas científicas. Es más, simplemente si la enfermería tiene su
propio objeto de estudio, es decir, su propia práctica, su campo de acción o de competencia.
En este contexto histórico-social Orem trata de plantear los resultados de su experiencia
como enfermera e investigadora en la materia. Un trabajo de cuatro décadas de búsqueda, de
debate, de confrontación del conocimiento. Un intento por construir y/o determinar un campo
7 Julio Hernández Falcón. "Desarrollo de la profesión de la enfermería en México" en Las profesiones en México
No. 9, Enfermería, UAM-X, México, 1991, p. 41.
20
especifico de acción de la enfermera, por lograr la autonomía de su práctica, por delimitar el
objeto de estudio propio de la enfermería.
Sin embargo, veamos antes qué ocurre en el mundo de las profesiones, su desarrollo en la
sociedad. El caso concretode la enfermería y su ubicación en la división social del trabajo, su nivel
de presencia social y política en la sociedad mexicana.
1.2 Enfoque sociopolítico
1.2.1 Las profesiones en la sociedad
Según Pablo Latapí, la articulación subordinada de México a la división internacional del
trabajo y la producción y distribución de bienes influye en las formas de pensar, organizar,
practicar y diseñar las profesiones.t8
En el terreno científico y tecnológico también se desarrolla en la actualidad, de manera
asimétrica, la tercera revolución industrial o revolución científico-técnica, en donde la
microelectrónica, la informática, biogenética, la robótica, la telemática, entre otras transforman la
producción y la vida cotidiana de los científicos y profesionales.
Las sociedades para su desarrollo requieren de la promoción e impulso de una serie de
profesiones que respondan a las necesidades reales de la población. La educación, de esta manera,
es esencial para el progreso de cualquier sociedad.
En una sociedad donde domina la ley del mercado, como la nuestra, las profesiones quedan
sujetas a la ley de la oferta y la demanda. La economía de mercado acude a las universidades e
instituciones de educación superior para demandar profesionistas según los requerimientos del
mercado. De acuerdo con Latapí,' 9 las profesiones liberales han recurrido al sistema educativo
para crear y mantener su mercado. El sistema educativo les ha proporcionado 1) la reproducción
de sus miembros mediante planes y programas de estudio sistematizados y regulados; 2) la
legitimación social, de la calidad del servicio, pero sobre todo del status del profesional, ya que el
' Ma. Matilde Martínez et al. Sociología de una profesión, el caso de la enfermería, 2k., Centro de Estudios
Educativos, A. C., México, 1993, p. 30.
' 9 Ibid., pp. 26-27.
21
sistema educativo tiende a legitimar la diferenciación social; 3) el instrumento para mantener el
monopolio del saber profesional; 4) el medio para controlar la oferta de servicios profesionales, a
través del control de acceso a las instituciones de educación superior y de la credencialización que
produce la certificación y acreditación.
Las profesiones no responden cabalmente a las necesidades sociales, su selección y sus
especialidades, así como las tecnologías empleadas, se efectúan bajo la influencia del mercado. Se
han desarrollado muchas especialidades con aplicaciones de tecnologías sofisticadas que elevan el
costo de los servicios para los usuarios, desatendiendo otras opciones que podrán resultar menos
onerosas y en beneficio a un mayor número de gente. El caso de la medicina con gran número de
especialidades, tecnologías de punta, alto grado de medicalización y por tanto muy elevado costo
en los servicios, es un ejemplo. Se puede preguntar ¿A quiénes benefician estas orientaciones? ¿A
la población en general o a los grandes laboratorios farmacéuticos y empresas productoras de
aparatos y de material médico?20
Significa que, "el progreso científico no es neutro socialmente" . 2 ' Los recursos destinados
a la investigación se asignan predominantemente a aquellas áreas que benefician a los intereses de
los grupos dominantes. De esta manera los avances, científicos y tecnológicos influyen en la
definición de las profesiones y en sus formas de ejercicio. El saber profesional está controlado por
el Estado, a través de las instituciones de educación superior y por las asociaciones de
profesionales, en menor medida. Los estudiantes se socializan bajo estas pautas.22
1.2.1.1 Las profesiones y la estructura social: el caso de México
La organización de las profesiones respecto a la estructura social debe analizarse con base
en la relación que establecen los servicios profesionales con el desarrollo científico y tecnológico,
y con el crecimiento económico del país, en general, con el grado de desarrollo social alcanzado.
Según Latapi, desde esta perspectiva pueden distinguirse tres maneras de distribución de los
servicios profesionales:
20 Ibid., p. 28.
21 Ibid., p. 29.
22 Ibid, pp. 28-29.
22
1. Servicios profesionales que se incorporan directamente a los procesos productivos (planta
productiva) y colaboran en la generación de ganancia. Por ejemplo: operación y
mantenimiento de equipos, transferencia e innovación de la tecnología, administración de
personal, etc.
2. Servicios que sin estar incorporados a la producción, favorecen o refuerzan al capital, por
ejemplo: asesoría, publicidad, diseño de procesos industriales o de modelos de distribución,
mantenimiento de la salud de la población trabajadora, etc.
3. Servicios, que sin estar en las situaciones anteriores, contribuyen al afianzamiento de la
estructura social en general, por ejemplo: actividades de investigación y desarrollo, de
planeación y regulación, servicios a la consolidación del Estado, etc. 23 Bajo este esquema, las
profesiones se articulan a la sociedad, la mantienen y la reproducen.
Otra forma de clasificación de los servicios profesionales seria con base en la situación
laboral en la que prestan sus servicios: vinculados al servicio directo del Estado, los que laboran
para la iniciativa privada y los que se emplean por cuenta propia.
A través de los planes y programas de estudio, de las prácticas, títulos, símbolos y honores,
normas de conducta profesional, etc., las instituciones de educación superior, logran seleccionar y
reclutar los futuros profesionales, como fuerza de trabajo profesional. En consecuencia las
profesiones se ubican en una jerarquía de posiciones de prestigio social y de status.
En tanto el Estado, obedeciendo en gran medida a los designios del mercado, decide el
papel que deben jugar los profesionales en la determinación de las políticas. Las corporaciones de
profesionales se han visto en la necesidad de penetrar el aparato estatal a fin de competir en
mejores condiciones. Pero como las instancias de la toma de decisiones están muy altas, los
profesionales tienen que conformarse con ocupar posiciones intermedias.
Dice Claves 'Los profesionales ejercerán su influencia mediante el Estado, y no sobre el
Estado, como una fuerza relativamente autónoma de la sociedad civil'. Además considera 'que
el desarrollo de las profesiones y la consolidación del Estado en México son fenómenos
23
interdependientes'. Por lo mismo, 'Las profesiones mexicanas, para que puedan tener éxito, deben
orientar conscientemente sus acciones hacia el Estado; en la medida en que el Estado las absorba,
y las profesiones se vayan labrando una autoridad dentro del mismo, el proyecto (profesional) se
irá conformando > .24
Lo anterior indica que las profesiones para tener éxito primero deben incorporarse al
Estado. Pero 'la ocupación de los puestos intermedios es el primer paso para infiltrase en la
burocracia y empezar a obtener logros políticos'. 25 El segundo paso es la ocupación estratégica de
posiciones en el gobierno. Lo cual podría contribuir a moldear el futuro en función de los intereses
profesionales. No obstante, dichos intereses no podrán estar sobre el Estado. 'Así la
profesionalización servirá para reforzar los patrones políticos de México, y no para marcar el
inicio de formas de organización social, actividades de grupos con intereses propios y políticas
gubernamentales que sean radicalmente nuevas'. De esta forma los grupos profesionales refuerzan
y contribuyen a la reproducción de las relaciones del sistema establecido.
Sin embargo, en los últimos años, las corporaciones de profesionales enfrentan una
situación crítica creciente, como parte quizá de la crisis generalizada que vive la sociedad. En
estos momentos las organizaciones tienden a perder fuerza y presencia social.
1.2.1.2 Conceptos de profesión
Francisco Arce Gurza, define a la profesión como '... la posesión de conocimientos
científicos, humanísticos o artísticos especializados adquiridos por medio de un estudio formal
acreditado de alguna manera y cuyo ejercicio públicose hace a cambio de una remuneración' 
26
Esta definición se adapta a la concepción contemporánea de la profesión. Hasta finales del siglo
XIX sólo había dos títulos profesionales: el profesor (prácticamente para todos los oficios) y el
médico (que era escolarizado y requería de un examen profesional).
23 ibid., pp. 30-3 1.
24 Villaseñor, Guillermo. "Las profesiones y el Estado: el caso de México" de Peter Cleaves en Las profesiones en
México, UAM-X, México, 1994, PP. 121-122.
25 Idem.
26 Carlos Ornelas Navarro. "Historia de las profesiones en México" en Los profesiones en México No. 1, UAM-X,
México, 1994, p. 108.
24
Para Arce Gurza, el estudio de las profesiones está íntimamente ligado con el estudio de
las universidades, ya que es la matriz de las profesiones modernas y que tienen su génesis en las
llamadas profesiones liberales, tales como teología, derecho y medicina.
Según este autor, de hecho, no hubo universidades durante el siglo pasado y las
profesiones se derivaron del positivismo que Gabino Barreda trajo de Europa y después difundió
en México, esto coincidió con las necesidades del fortalecimiento del Estado y la conciencia
nacionales.
El papel del Estado como impulsor de las profesiones se enfatiza en el periodo
posrevolucionario y de carácter corporativo estatal, ciertamente el Estado se distingue por tender
a controlar y orientar el proceso de formación de profesiones y su crecimiento, a través de la Ley
General de Profesiones, reglamentaria de los artículos cuarto y quinto de la Constitución
Mexicana; la promoción de asociaciones y colegios de profesionales afiliados al sector popular del
Partido Revolucionario Institucional (PM).
Las profesiones surgen del marco del proyecto de modernidad, prácticamente orientados
por el saber de los modelos económicos, políticos, sociales y culturales. Son una invención de la
modernidad, que a diferencia del saber artesanal las profesiones sintetizan un saber acumulado y
homogéneo para todos. El tipo de desarrollo genera pautas que favorece la nueva modalidad
educacional, los denominados profesionales. Este tipo de saber, es facilitado y extendido por-el
aparato escolar, por las universidades y por los institutos de educación superior y de posgrado.
Considera Hoyos que "Las profesiones, como campo de actividad diversificada y
diferenciada, encuentra su posibilidad y sustento epistémico en la escisión positivista del
conocimiento" .2' que "...el pensamiento ilustrado racionalista impulsa la funcionalización y la
racionalidad técnico-instrumental. La autonomía de las esferas del conocimiento, del arte y la
moral, será la cobertura bajo la cual las profesiones se proyectan, fortalecen y justifican como
aspectos parcializados del conocimiento producido socialmente" .
Carlos Ángel Hoyos Medina. "Las profesiones y la posibilidad universitaria", Ibid., p94.
28 Idem.
25
Las profesiones tratan de buscar su legitimidad en el marco de las representaciones
epistemológicas del Proyecto Modernizador. El sustento de racionalidad se retorna del
espectacular desarrollo científico. De esta manera se caracteriza por un modus operandi
configurado con el a priori de la especialización.
La Universidad recoge la sistematización del saber, la orientación de los programas
funcionales. Recoge en su seno el Proyecto de Modernización. Los programas —dice Hoyos- se
orientan a fortalecer la parcelación no sólo del conocimiento, sino también de la práctica. En aras
de la actividad racional las universidades impulsan a las profesiones con el propósito de desarrollar
los modelos adoptados. La Universidad promueve, por otro lado, el concepto de profesión bajo la
cobertura de la eticidad. La racionalidad en relación con los fines es lo que prevalece en la óptica
de las profesiones, en el contexto del liberalismo. Lo selecto se inclina por el aspecto parcial de la
formación referenciada al tipo de concepción y visión paradigmática de los profesionales, para dar
contenido a las respuestas solicitadas por el mundo pragmático de la productividad. El enfoque
científico tecnicista prevalece tanto en la formación como en el quehacer de los profesionales. Las
lecturas de tipo intelectual humanista van cediendo lugar al advenimiento pleno de criterios de
racionalidad técnico-instrumental.29
"Los cuadros profesionales, que constituyen buena parte de los sujetos con interés por la
actividad pensante, como soporte de su quehacer social, son configurados por miembros de lo
que podemos denominar la intelectualidad y la inlelligentsia técnica". 30 Según Gouldner, lo que se
ha venido conceptualizando, a diferencia del saber integral, de la etapa premoderna, es lo que elle
llama la nueva clase que opera con base a dos modalidades de saber, cuya orientación privilegia
por separado, al hombre desde el punto de vista del humanismo, y, por el otro lado, al desarrollo
del mundo tecnificado y sus modelos, desde el punto de vista de la racionalidad técnico-
instrumental objetivista.3"
29 ¡den,.
° Ibid., p. 96.
' Idem.
26
Así, intelectualidad e inielligensia técnica son dos conceptos bajo los cuales se puede
concebir los campos profesionales. La Universidad privilegia los cuerpos de la iníelligenisia
técnica muy por encima de los de la intelectualidad.
En el ámbito laboral, los profesionales de los distintos sectores de la intelligenísia técnica
son altamente estimulados, tanto en el sector público como en el privado, sobre todo en este
último. En el contexto de crecimiento de las universidades privadas, se da una creciente tendencia
a reclutar profesionales egresados de estas universidades. Se promueve una ideología de la
educación privada como excelente contra un propósito de desprestigio hacia la educación pública.
En las universidades privadas, se forman los nuevos cuadros orientados para mandar y
tomar decisiones. Mientras en el sector público, administradores, contadores, economistas,
comunicadores, informáticos, etc., cobran mayor relevancia con respecto a las demás profesiones.
En las universidades públicas se les prepara para ocupar las posiciones intermedias, con carácter
no decisorio, más bien de obediencia y subordinación.
De esta manera las universidades y los institutos de educación superior dejan de lado la
reflexión, la crítica; la reivindicación del hombre en aras del interés privado, promueve desde el
positivismo una actividad fragmentaria, una atomización del hombre.
En resumen, [a educación superior dejó de ser eminentemente formadora de científicos
para convertirse en una institución profesionalizanle capacitadora para el trabajo remunerado,
como las carreras de derecho, administración, contaduría, ingeniería civil, ingeniería mecánica,
computación, informática y, en menor grado, historia, filosofia, sociología, química, fisica, letras.
Sin embargo, parece ser que las profesiones ya no significan un factor impulsor de la
movilidad social, como sucedió en décadas pasadas. En la actualidad, el éxito relativo del
comercio y la reducción de los salarios reales del profesional asalariado tienden a hacer menos
atractivo los estudios profesionales. Lo que marchita el prestigio y la identidad de las profesiones.
1.2.1.3 Identidad de la profesión
Los elementos principales de la identidad profesional son —dice Latapí- los siguientes:
27
Una él/ca laboral propia de los gremios medievales atribuían un valor intrínseco al trabajo.
Éste se considera como una realización de una 'vocación' personal. Esta ética se ve distinta de la
empresarial que ve en el trabajo el medio para la acumulación de riqueza o la ética del trabajador
que labora para poder vivir.
• Una idea de 'servicio universal', por el cual el profesional debe estar al servicio de todas las
clases sociales sin distinción y solidarizarse con todas ellas. Esta tradición tiene también origen
en los caballeros de la Edad Media, pero se complementan con la tradición inglesa
relativamente reciente, el prototipo del gentleman desinteresado.• Una versión secularizada del noblesse oblige, que recuerda la aversión de la nobleza a las
transacciones comerciales e invoca al principio —de tipo religioso- de que el rango social
impone obligaciones a la vez que justifica derechos.
• Una jerarquía entre el trabajo culto y el trabajo manual o 'servil' . Sobre estos elementos
tradicionales, se han agregado otros para configurar la identidad contemporánea de las
profesiones.
• El prestigio de la profesión, este punto está basado en la nobleza, importancia y excelencia del
servicio que proporciona, pero sobre todo en la ideología burguesa, que se caracteriza por ser
radicalmente individualista. Esto es que el individuo es propietario de sus facultades y
habilidades; que lo que logra el individuo es por su esfuerzo y mérito y no debe nada a la
sociedad; que todo lo que adquiere lo convierte en atributo de su persona; que en la
competencia vence el mejor, etc.
• La competencia profesional, considerada asimismo como propiedad individual.
• El ideal de servicio, que se traduce en una obligación moral y en un código ético, cuya función
es justificar la contradicción entre una competencia generada socialmente pero apropiada en
forma individual.
28
• El concepto de mercado libre de necesidades y servicios, basado en leyes 'naturales' donde
triunfa el mejor y sirve para justificar el control que se ejerce sobre el mercado a través del
sistema educativo.
• La autonomía de la profesión como tal, dada la capacidad para autorregularse y la capacidad
moral de los profesionales. 32
Así las profesiones se identifican a través de elaborar una ideología propia que contribuye a
cohesionar a sus miembros con base en valores, normas e intereses comunes, no obstante su
jerarquía interna. La ideología les da identidad.
La identidad, a través de la ideología, sirve para legitimar la profesión ante la sociedad.
Legítima:
• El status e ingreso del profesional y, más ampliamente, las desigualdades que existen en la
sociedad. Pues se invoca para ello al mérito del profesional, la duración de su escolaridad y la
importancia del servicio que presta. La presencia del mismo profesional es testigo de las
oportunidades que ofrece el sistema a todos por igual, triunfadores son los más aptos y por lo
tanto la sociedad recompensa ese mérito.
• Se legitima también la 'nobleza' de la profesión por el ideal de servicio, el carácter universal de
éste y la bondad de la ciencia y la tecnología.
• Se legitima ante la sociedad la autonomía laboral del profesional, y su responsabilidad moral.
• Se legitima la validez de la relación individual entre el profesional y su cliente, como fruto de
una decisión libre en el mercado libre y, a través de ello, la selección de la clientela.
• Finalmente, se legitima la existencia corporativa del grupo profesional pues los une a todos
una misma identidad, una misma ideología.33
32 Martínez, op. cit., pp. 37-38.
lb id,, p. 39.
29
Pero la ideología tiene como función no solo cohesionar, identificar y legitimar; sino
también ocultar. Si la ideología de las profesiones oculta la falta de concientización de los
profesionales sobre la realidad, oculta la critica sobre su quehacer profesional y su beneficio social,
esconde también el control que se ejerce sobre los propios miembros en las mismas profesiones.
1.3 La cuestión epistemológica
1.3.1 Conceptos de epistemología
En el campo de aquellos que buscan la verdad no existe
ninguna autoridad humana. Cualquiera que trate de
convertirse en juez. Se ve abrumado por las carcajadas de
los dioses.
Albert Einstein
La ciencia es falible porque la ciencia es humana.
Karl Popper
La epistemología primeramente apareció como teoría del conocimiento y en menor medida
como Gnoseología. El término epistemología fue introducido por J.F. Ferrier en 1854. Pero a
John Locke se le considera como su fundador. Mientras que la lógica pregunta por la corrección
formal del pensamiento, por su concordancia consigo mismo, por sus propias formas y leyes, la
epistemología pregunta por la verdad del pensamiento, esto es, por su concordancia con el objeto.
La teoría del conocimiento puede definirse también como la teoría del pensamiento verdadero, la
lógica sería del pensamiento correcto 
.34
A lo largo de la historia cuando han surgido las preguntas ¿qué es la ciencia? ¿qué se
entiende por conocimiento? ¿qué es la verdad? ¿cuáles son los métodos por los que se llega al
conocimiento científico? Son interrogantes filosóficas que deben ser respondidas por una rama de
la filosofia: la epistemología. El término epistemología se refiere a la teoría del conocimiento. Para
Mario Bunge, la epistemología, o filosofia de la ciencia es la rama de la filosofia que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico."
La epistemología estudia cómo se constituye una teoría científica, cuál es el papel de la
práctica científica, del contexto ideológico y social. Es una disciplina filosófica —dice Thuillier- que
Nicola Abbagnano. Diccionario defilosofia, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, p. 227.
30
.4.
estudia la génesis y la estructura de las ciencias. Usa grandes categorías de investigación, unas más
lógicas (teoría, experiencia) y otras más históricas ( contextos de las ciencias)." Otras categorias
que la epistemología emplea para realizar su estudio, son: ciencia, conocimiento científico, objeto
de estudio, método, etc.
1.3.2 Categorías generales en epistemología
1.3.2.1 El método
El término método viene de la fusión de dos partículas lingüísticas griegas 'meta' y 'odós',
significan respectivamente "hacia" y "camino", así etimológicamente método sería el camino que
nos lleva hacia un fin. En la ciencia puede interpretarse como la explicación coherente y
sistemática de algo. Ahora bien, método tiene dos significados fundamentales: se puede entender
en un sentido general, como la orientación de la investigación, como la investigación científica
misma que conduce al conocimiento. Y se puede ver de manera más particular, como métodos
específicos o como procedimientos. El primer caso es el que interesa en este estudio.
Si bien es cierto que en la ciencia no hay caminos reales, sin embargo existe la posibilidad
de descubrir pautas para plantear problemas y poner aprueba hipótesis.
Los científicos que van en pos de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen
obedientemente las reglas de la ordenanza (opiniones de Bacon y Descartes), ni como los caballeros de
Mark Twain, que cabalgan en cualquier dirección para llegar a Tierra Santa (opinión de /3rignzan). No
hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible
estimar sise está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el método científica, 
37
El método científico no es algo donde hay que cumplir las reglas en forma rígida, más bien,
guía para no perderse en el caos o caer en el embrujo de los prejuicios. Las hipótesis se inventan
para dar cuenta de los hechos, tal invención sigue ciertas pautas, reglas (que deben ser plásticas)
que facilitan la invención científica, que ayudan al sistemático reordenamiento de los datos.
" Mario Bunge. Epistemología, 2'., Siglo XXI editores, México, 1997, p. 21.
36 J. M. Mardones. Filosofia de las ciencias humanas sociales, Anthropos, Barcelona, 1991, p. 62.
Mario Bunge. La ciencia, su método ysufilosofia, Siglo Veinte-Nueva Imagen, México, 1990, pp. 43-44.
01
El método en enfermería se usa como una herramienta para ordenar sistemáticamente el
conocimiento » más que para buscarlo o comprobarlo. Va encaminado más hacia lo operativización
de las acciones, que hacia la validación del conocimiento.
1.3.2.2 El conocimiento
El concepto de conocimiento, en general, es como una especie de técnica para la
comprobación de un objeto cualquiera. El conocimiento significa un procedimiento (de
comprobación) que pueda suministrar información controlable, es decir, que permita describirlo,calcularlo o preverlo dentro de ciertos límites. 32 Como procedimiento de comprobación, toda
operación cognoscitiva se dirige a un objeto y tiende a instaurar con él una relación lo que reflejará
las características del objeto.
El conocer es una operación de identificación que adquiere tres formas principales: la
creación que el sujeto hace del objeto (idealismo); conocer significaponer, predomina lo subjetivo
sobre lo objetivo; el lenguaje (positivismo lógico) afirma que la proposición puede ser verdadera o
falsa, solo en cuanto es una imagen de la realidad. Para Leibniz existe un conocimiento
representativo, que consiste en la semejanza de las representaciones con las cosas.39
En la concepción positivista, que ha sido la posición predominante en las ciencias, el
conocimiento ha estado dominado por el objeto, el sujeto ha sido pasivo. En las corrientes clásicas
sobre el conocimiento se caía en los extremos, para el racionalismo el sujeto era el elemento
esencial pues de su razonamiento emergía el conocimiento; en tanto para el empirismo, es la
experiencia sensorial, es decir, la externa al sujeto, la fuente de conocimiento. Éste último, es en
cierta medida, el antecedente del positivismo.
Parece ser que casi todas las visiones epistemológicas son convergentes en cuanto al
reconocimiento de los elementos fundamentales del conocimiento tales como sujeto, objeto y la
relación entre ambos, sin embargo las diferencias estriban en el grado de importancia que ellas le
atribuyen a uno u otro elemento.
311
	
	 op. cit., pp. 216-217.
Ibid., pp. 219-22 1.
32
El conocimiento, tanto de las ciencias de la naturaleza como las ciencias de la sociedad, se
caracteriza —según Bunge- por su racionalidad y objetividad. El conocimiento racional se
distingue por lo siguiente:
a) Está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes,
pautas de conductas, etc. Tanto el punto de partida como el de llegada son ideas.
b)Esas ideas pueden combinarse de acuerdo con un conjunto de reglas lógicas, con el fin
de producir nuevas ideas, es decir, hacer inferencias deductivas.
c)Que tales ideas se organicen en sistemas de ideas, en conjuntos sistematizados de
proposiciones que formen teorías.
El conocimiento científico de la realidad es objetivo porque:
a)Concuerda aproximadamente con su objeto, busca alcanzar la verdad fáctica.
b)Verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la observación y/o
experimentación.40
Ambos rasgos de la ciencia, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente fundidos.
Son componentes esenciales de la ciencia.
El conocimiento científico trasciende los hechos, descarta unos y produce nuevos hechos y
los explica. En tanto el sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: en ocasiones se
limita a un hecho aislado, sin explicarlo o correlacionarlo con otros. La investigación científica va
más allá de las apariencias. El conocimiento científico racionaliza las experiencias cotidianas, no
solo las describe, también las analiza.
Es claro y preciso a diferencia del conocimiento común u ordinario, pues éste se
caracteriza por ser vago, ambiguo, impreciso, superficial; pero no deja de ser falible el
conocimiento científico. Además de ser verificable, debe ser sometido a prueba y aprobado.
Por último, el conocimiento científico es sistemático, una ciencia es un sistema de ideas
articuladas entre sí por la lógica. Todo sistema de ideas que se distingue por un conjunto básico de
° Bunge (1990), op. cit., p. 15.
33
hipótesis y que intenta adecuarse a una clase de hechos, se considera como teoría. 4 ' La base
argumentativa de una teoría no es el conjunto de hechos, más bien es el conjunto de principios e
hipótesis de cierto grado de generalidad.
1.3.2.3 El objeto de estudio
El término objeto tiene relación con el término objetivo, visto éste como ". . . lo válido para
todos, lo externo con referencia a la conciencia o al pensamiento, lo independiente del sujeto, lo
conforme a ciertos métodos o reglas, etc..."42 A esta determinación ha contribuido en gran medida
la visión kantiana del objeto de conocimiento como objeto real o empíricamente dado. Aquí se
pueden mencionar tres significados: 1) lo que existe como objeto, 2) lo que tiene un objeto, 3) lo
que es válido para todos.
En el primer caso, se entiende por objeto lo que existe como objeto del entendimiento, en
cuanto es pensado o imaginado, pero ello no implica necesariamente que exista también fuera del
entendimiento mismo o en la realidad. 'Existir objetivamente significa, en este caso, existir bajo
forma de representación o de idea, esto es, como objeto del pensamiento o de la percepción... 
43
Un significado limitado que se desprende del objeto del entendimiento, que no se refiere a lo real.
El segundo significado de objeto, como lo que tiene por objeto una realidad empíricamente
dada. Kant afirma que el conocimiento es 'objetivo' u 'objetivamente válido'. Pues 'una
percepción que se refiere únicamente al sujeto, como modificación de su estado, es sensación; una
percepción objetiva es conocimiento. Ésta es una intuición o un concepto. Aquélla se refiere
inmediatamente al objeto y es singular; éste se refiere inmediatamente, por medio de una nota, que
puede ser común, a pluralidad de cosas' 
.44
Desde esta perspectiva, "validez objetiva" y "realidad" son coincidentes. Lo objetivo es lo
empíricamente real y lo empíricamente real es, para Kant, el resultado de una síntesis que se
realiza en la conciencia común por lo tanto es válida para todos los sujetos.
' Ibid., p. 25.
42 Abbagnauo, op. cii., p. 866.
Idem.
' ¡den,.
34
En el tercer caso, lo objetivo es lo que es "válido para todos". Aunque una realidad
completamente independiente del sujeto es imposible. Sin embargo, en ciencias sociales Max
Weber observó que 'la verdad científica es la que es válida para todos los que buscan la
verdad' .4' A este tipo de objetividad se denomina actualmente intersubjetividad Entonces "válido
para todos" significa, por lo tanto, también "intersubjetivamente válido". Esta es la posición que
se comparte en esta tesis, una visión equilibrada entre el objeto y el sujeto de conocimiento.
La palabra "objeto" fue introducida en la filosofia por los escolásticos del siglo XIII y
definida por santo Tomás de Aquino. Duns Scoto ve el objeto de un saber como la materia del
saber mismo en cuanto aprehendida o conocida. El objeto de conocimiento puede ser considerado
como una idea según Berkeley o una representación de acuerdo a Schopenahauer o un fenómeno
para Kant. El objeto de conocimiento es el objeto 'real' o 'empírico' 
.46 Objeto es el término del
significado, es el término o límite de una operación de investigación científica. Santo Tomás dice
'el objeto de una potencia o hábito es aquello por lo cual las cosas dicen en relación a tal
potencia o hábito' . 47 O '...es el ente que termina la acción del agente, por lo que es casi un límite
de la acción' .411
Bajo esta perspectiva se entiende al objeto como una facultad, una potencia que puede ser
física o moral, pues aquí culmina la acción del agente. Esta concepción parece guardar alguna
semejanza con el objeto del modelo de Orem, el autocuidado que también es una facultad o
potencia moral que está alimentada por la acción del agente (el propio paciente y la enfermera).
En este trabajo se entiende por objeto de estudio u objeto de conocimiento al objeto que es
objetivo, es decir, lo que guarda una concordancia con la realidad empírica o bien con la idea que
es válida para la comunidad de una determinada corriente de pensamiento. No se puede decir lo
que es válido para todos por que se estaría pensando que el objeto es universal, y eso solo podría
suceder en las ciencias formales y de alguna forma, también en las ciencias naturales, pero no así
en las ciencias sociales, donde incide una diversidad de posiciones epistemológicas. El objeto de
Ibid., p. 867.
46 Ibid., p. 868.Idem.
Idem.
35
estudio, en estas posiciones, es entonces, el resultado del consenso en una determinada sociedad o
en una comunidad científica.
Además de las categorías ya estudiadas, se emplean otras corno: teoría y modelo.
1.4 La teoría: conceptos y funciones
Teoría es por un lado, una condición hipotética ideal en la que se cumplen normas y reglas
que deben seguirse. Kant analizó el problema de la relación entre teoría y práctica y dijo: 'Se
denomina teoría a un conjunto de reglas también prácticas, cuando son pensadas corno principios
generales y se hace abstracción de una cantidad de condiciones que, sin embargo, tienen influencia
necesaria en su aplicación. A la inversa, se denomina práctica, no a cualquier acto, sino al que
realiza una finalidad y está pensado en relación con pnincipos de conducta representados
universalmente'
Una teoría científica es una o varias hipótesis como partes integrantes. Claude Bernard
decía que 'el experimentador pone su idea (hipótesis experimental) como un problema, como una
interpretación anticipada...' que, 'Las hipótesis tienen por objeto no sólo llevarnos a hacer
experiencias nuevas, sino que también nos hacen descubrir hechos nuevos que sin ellas no
habríamos advertido'. En tanto que E. Mach dijo. 'Denominamos hipótesis a una explicación
provisional que tiene la finalidad de hacer comprender con mayor facilidad los hechos, pero que
aún escapa de la prueba de los hechos'.5°
Por otra parte, una teoría científica no es un añadido de carácter interpretativo del cuerpo
de la ciencia, sino más bien constituye el esqueleto de este cuerpo. Pero además de contener una
parte hipotética y ser el esqueleto del cuerpo e instrumento de observación, la teoría científica, es
también un aparato que permite su verificación (o falsación como lo señala Popper). Así mismo,
una teoría es una explicación de los hechos, un instrumento de clasificación y de previsión. Su
verdad consiste en su validez, pero ésta depende de su capacidad para cumplir sus propias
funciones, que se especifican como sigue: 1) Una teoría debe constituir un esquema de unificación
sistemática para diferentes contenidos. El grado de comprensividad de una teoría muy importante
Ibid., pp. 1126-1127.
36
es el juicio de su validez; 2) Debe brindar una serie de medios de representación conceptual y
simbólica de los datos de observación; 3) Una teoría debe disponer de un conjunto de reglas de
inferencia que permitan la previsión de los datos de hecho. Esta es considerada en la actualidad
una de las tareas fundamentales de la teoría científica, mientras que la capacidad de previsión de
una teoría es su criterio fundamental para su valoración.
Las teorías surgen cuando estudios realizados, anteriormente de una misma clase de
fenómenos, han reflejado un sistema de uniformidades las cuales se pueden expresar en leyes
empíricas. Las teorías tratan de explicar estas regularidades y, frecuentemente proporcionan una
compresión más profunda y exacta de los fenómenos estudiados. Por ejemplo los sistemas de
Ptolomeo y Copérnico que intentaban dar cuenta de los movimientos observados 'aparentes' de
los cuerpos celestes.
La función de las teorías consiste en resumir el conocimiento, tratar de explicar los
fenómenos de mayor interés para una disciplina, así como facilitar los medios para predecir y
controlar los fenómenos. Las teorías contribuyen a construir la base científica de una disciplina:
proporciona una base para la interpretación de las observaciones y los datos de los fenómenos;
agrupa los resultados de la investigación encausándolos hacia el conocimiento científico; brinda
sistemas con los cuales estudiar los conceptos y las variables; proporciona un sistema que permita
la interpretación de los hallazgos científicos.
Existe una multitud de definiciones de teoría. Sin embargo, la mayoría coincide en los
siguientes términos, la teoría es vista como un conjunto lógico de proposiciones que presentan una
visión sistemática de un fenómeno. Casi siempre la teoría es explicada a través de modelos, incluso
en ocasiones se les confunde, como en el caso de los modelos y teorías de enfermería.
1.5 El modelo: conceptos, clasificación y funciones
"El observador científico era como un hombre que observa una batalla desde una montaña
elevada; puede ver como avanza la caballería del enemigo a través de la llanura y predecir que el
° Idem.
37
cariz de la batalla cambiará en unos minutos"." Berkeley señaló que el hombre experimenta sólo
con las señales de los órganos de los sentidos y es natural inferir la existencia de un mundo externo
como fuente de sus sensaciones, sin embargo la estructura real de ese mundo es sólo inferida por
lo que podría no verificarse. Pero tendemos a olvidar, suponemos que el esquema mental de la
batalla, construido por el cerebro, es una imagen fiel de la batalla misma. 
12 Así los fisicos del siglo
XIX veían al átomo, tal como se describía en los libros, era una imagen mental construida por
ellos mismos, a partir de una parte de la información.
En 1913, Niels Bohr usó la palabra modelo para la descripción que publicó del átomo de
hidrógeno. En la actualidad los científicos usan la palabra modelo para las teorías desarrolladas
mucho antes de que Bohr destacara la necesidad de este término. El científico ya no se considera
como un testigo ocular "de la batalla", a partir de la parte de información que posee, trata de
construir su mapa de la batalla. "Este mapa [...J constituye una realización material del modelo
conceptual de la batalla" .53
Modelo es un término que deriva del latín 'modulus', cuyo significado es molde, el
concepto nos da la idea de una representación de objetos ideales o materiales, en un molde, el que
es en sí mismo la construcción de algo ideal o material para su estudio o presentación.54
Los modelos constituyen simplificaciones o idealizaciones de la experiencia, y se logran
cuando se llevan al límite los atributos propios de los objetos empíricos, según Abbagnano. 55 Los
modelos son una especie fundamental de conceptos científicos. Un modelo consiste en una
especificación de una teoría científica que permite la descripción de una zona restringida y
específica del campo que abarca la teoría. Con la ciencia moderna se tiende a generalizar la noción
de modelo con el fin precisamente de sustraerla a sus limitaciones.
Aunque el modelo cambia a medida que se incorpora nueva información, el científico
observa el modelo cambiante e intenta descubrir sus regularidades y de hacer predicciones.
Marshall Waiker. "El método científico" en El pensamiento científico. Antología, ANUlES, México, 1974, p.
256.
52 Idem.
n Idem.
W. Roberto Bolaños González. "El modelo de desarrollo estabilizador: fundamentación, teórica, histórica y
metodológica", tesis, p. 25.
38
Cuando se da la acertación de muchas predicciones, se espera una relación de correspondencia
entre el modelo y la realidad. El modelo no necesariamente debe parecerse a la batalla (del ejemplo
ya citado), por ejemplo el modelo de los electrones, pues es imposible poder ver el átomo. No
obstante, la importancia del modelo radica en su propio reconocimiento.
La palabra modelo, es una frase determinada que puede referirse a uno o a varios aspecto
relacionados con la noción general. Así tenemos: modelo geométrico, modelo matemático, modelo
material, modelo conceptual, etc. El Modelo conceptual se refiere a la 'imagen' mental del
modelo que está presente, introspectivamente, cuando se piensa en él. 56
Los modelos se pueden clasificar —según Chávez, citado por Bolaños- en:
1. Descriptivos son aquéllos que dibujan, delinean o representan un objeto de manera
integral, por medio de una expresión gráfica: dibujo, esquema o maqueta.
2. Interpretativos, explican el sentido de una cosa u objeto.
3. Explicativos, los que representan hechos o una parte de éstos de una manera coherente
y estructurada, es decir, basados en las leyes y teorías que rigen los