Logo Studenta

Vectores parte 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciclo Superior 2021
Medicina Preventiva y Salud Pública
Módulo Ambiente:
Vectores (Parte 2)
Dr. Gabriel L. Cicuttin
Cátedra de Salud Pública
Flebótomos
Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Diptera, 
Familia Psychodidae, Subfamilia Phlebotominae
Nombres vulgares: torito, carachai, plumilla, aliblanco, aludo, jején, capolillo, 
papalimayo, palomilla, manta blanca, borrachudo, asa branca, sandfly, etc..
Flebótomos
• Dípteros pequeños (2-3 mm), jorobados, cubiertos por pilosidad densa e hirsuta.
• Los ejes de la cabeza y el abdomen forman un ángulo de unos 90º.
• Vuelan por tramos cortos y su radio de dispersión rara vez sobrepasa los 200 mts.
• Los adultos se alimentan de jugos azucarados de vegetales y áfidos. Machos y hembras vuelan
tanto al atardecer como al amanecer o durante el día cuando está muy nublado en busca de
hospedadores, aunque sólo las hembras ingieren sangre.
• Ciertas especies muestran preferencia por hospedadores determinados, pero suelen ser
oportunistas ingiriendo sangre de la fuente más próxima y de los sitios más accesibles (con pocos
pelos o plumas).
• Máxima actividad: entre el atardecer y la medianoche.
• Los flebótomos son más frecuentes en áreas con vegetación alta, densa y con alto tenor de
humedad, pero algunas especies pueden invadir el domicilio y peridomicilio.
Fuente:Artrópodos de Interés Médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. 2005.
Flebótomos
• El ciclo de vida tiene 4 etapas o estadios: huevo, larva, pupa y adulto, puede ser completado en
45-60 días aproximadamente. Algunas especies prolongan dicho período durante condiciones
ambientales adversas como el invierno (diapausa).
• Las larvas son libres, muy móviles, y se desarrollan en terrenos húmedos, sombreados y ricos en 
materia orgánica de la que se alimentan vorazmente. Según la especie, estos sitios pueden estar 
en la selva, en la vegetación próxima a viviendas humanas y ambientes peridomésticos.
Fuente:Artrópodos de Interés Médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. 2005.
Distribución de Lutzomyia longipalpis y
Migonemyia migonei (2004-2011)
En 2018 se reportó la presencia de Lu. longipalpis en
Concordia (Entre Ríos) siendo el lugar más austral
donde ha sido reportado.
Fuente: Santini et al. Presence of Lutzomyia longipalpis and Nyssomyia
whitmani in Entre Rios, Argentina. 2018. Revista do Instituto de Medicina
Tropical de Sao Paulo.
Flebótomos
Lutzomyia longipalpis es el principal vector de 
Leishmania infantum (agente de la 
Leishmaniasis visceral en humanos y caninos)
Flebótomos
y leishmaniasis
Fuente: Curso sobre Enfermedades Vectoriales
para Agentes Comunitarios en Ambiente y Salud.
Módulo IV: Leishmaniasis. Ministerio de Salud de
la Nación.
Flebótomos y Leishmania infantum
(agente de la leishmaniasis visceral)
Fuente: Curso sobre Enfermedades Vectoriales paraAgentes Comunitarios en Ambiente y Salud. Módulo IV: Leishmaniasis. Ministerio de Salud de la Nación.
Flebótomos y Leishmania infantum
(agente de la leishmaniasis visceral)
Fuente: Curso sobre Enfermedades Vectoriales paraAgentes Comunitarios en Ambiente y Salud. Módulo IV: Leishmaniasis. Ministerio de Salud de la Nación.
Vinchucas
Phylum Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemiptera, 
Familia Reduviidae, Subfamilia Triatominae
• El tamaño de los adultos varía desde 5 a
45 mm.
• Tienen par anterior de alas, llamadas
hemiélitros, compuesto por una parte basal
coriácea (endurecida) y una parte distal
membranosa y un segundo par totalmente
membranoso.
• Son insectos hematófagos (se alimentan
de sangre), de hábitos nocturnos; se
desplazan caminando o por medio del
vuelo.
• La mayoría de las especies en Argentina
habitan en zonas áridas 
siendo esporádica su
o semiáridas, 
aparición en
regiones húmedas.
Fuente: Artrópodos de Interés Médico en Argentina.
Fundación Mundo Sano. 2005.
Vinchucas
• El ciclo de vida de los triatominos tiene tres estados: estado de
huevo, de ninfa (con cinco estadios) y de adulto.
• La duración de dicho ciclo es característico de cada especie y
depende de la temperatura y humedad del ambiente.
• A mayor temperatura se acelera su metabolismo, por lo que
aumentan la oviposición, el período de eclosión y de muda y se
alimentan con mayor frecuencia.
• Debido a que aumenta la frecuencia de picadas es que en época
de calor es mayor el riesgo de transmisión vectorial.
Especies presentes en Argentina
Vinchucas
Fuente: Artrópodos de Interés Médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. 2005 // Curso sobre Enfermedades Vectoriales para Agentes Comunitarios en Ambiente y Salud. 
Módulo V: Chagas. Ministerio de Salud de la Nación.
Ciclos de transmisión vectorial
•Ciclo Silvestre. En el mismo participan hospedadores vertebrados salvajes como armadillos o mulita,
marsupiales, roedores, murciélagos y primates. Las que intervienen son especies de vinchucas silvestres y,
obviamente participa el parásito Trypanosoma cruzi.
• Ciclo Doméstico. Está constituido por el ser humano y sus animales domésticos (perros, gatos). También por
las especies de vinchucas domiciliarias y el Trypanosoma cruzi.
Mecanismo de transmisión
• Las vinchucas se infectan en el momento en que se alimentan de la sangre del hospedador vertebrado, al
ingerir los parásitos que están en la corriente circulatoria.
• Los trypanosomas se multiplican en el vector, siendo eliminados en grandes cantidades junto con la materia
fecal y orina de las vinchucas.
• El patógeno ingresa a la sangre de la persona a través de las heridas producidas cuando se rasca.
Normalmente el Triatoma infestans defeca inmediatamente luego de alimentarse, por eso es un vector eficaz
en la transmisión de Trypanosoma cruzi.
Vinchucas y la enfermedad de Chagas (causada por Trypanosoma cruzi)
Fuente: Artrópodos de Interés Médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. 2005 // Curso sobre Enfermedades Vectoriales para Agentes Comunitarios en Ambiente y Salud. 
Módulo V: Chagas. Ministerio de Salud de la Nación.
Vinchucas: Triatoma infestans
Ejemplares adultos de tamaño mediano (hembras de aproximadamente 25 a 30
mm, machos de 21 a 26 mm de longitud), de color pardo negruzco; conexivo con
manchas transversales amarillo claro; patas oscuras, excepto el trocánter y la base
del fémur, que son amarillos.
Hábitat
• Principalmente domiciliaria, sólo se conocen focos silvestres
de esta especie en Cochabamba, Bolivia.
• Las habitaciones humanas, tanto rurales como urbanas,
constituyen su biotopo más frecuente.
• En dichas viviendas se oculta en los techos de paja, en
grietas y quebraduras de las paredes de barro o de ladrillos
mal revocadas o sin revocar, detrás de muebles, camas,
cajas, entre ropas en desuso, etc.
• En el peridomicilio se la encuentra frecuentemente en
gallineros, corrales, palomares, depósitos, pilas de leña,
árboles donde duermen gallinas, aves o mamíferos
silvestres, etc.
Fuente: Artrópodos de Interés Médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. 2005 // Curso sobre Enfermedades Vectoriales para Agentes Comunitarios en Ambiente y Salud. 
Módulo V: Chagas. Ministerio de Salud de la Nación.
• Los perros, las gallinas y las personas son las
principales fuentes de alimentación de los Triatoma
infestans domiciliarios a través de su rango de
distribución.
• Los perros son reservorios domésticos del Trypanosoma 
cruzi y centinelas naturales de la transmisión de T. cruzi.
• Las aves no son susceptibles al T. cruzi.
• Dado que 
preferentemente
Triatoma infestans
sobre perros y gallinas
se alimenta 
durante la
estación calurosa (hospedadores que por lo tanto
impulsan el crecimiento poblacional de los triatominos), y
que los perros son reservorios altamente infectivos para
el vector, los efectos combinados de gallinas y perros
sobre la dinámica de transmisión domiciliaria
abrumadoramente dominarían sobre la contribución a la
transmisión de las personas en escenarios tales como
los del noroeste argentino.
Vinchucas: Triatoma infestans, Trypanosomacruzi y los animales domésticos
Fuente: Gürtler. Epidemiología y ecología de la enfermedad de Chagas en el noroeste argentino. 1999.
Garrapatas
Phylum Arthropoda, Clase Arachnida, Subclase Acari,
Superorden Parasitiformes, Orden Ixodida
Tres familias
Nuttalliellidae: 1 especie
Nuttalliella namaqua (África)
Superfamilia Ixodoidea
Ixodidae (garrapatas duras):
≈ 722 especies (6 continentes)
Argasidae (garrapatas blandas):
≈ 208 especies (5 continentes)
Garrapatas
Fuente: Nava et al. A.Ticks of the
Southern Cone of America. 2017.
Ixodidae Argasidae
Escudo dorsal Sin escudo dorsal
Dimorfismo sexual evidente Sin dimorfismo sexual
Capítulo anterior Capítulo ventral anterior
Se alimentan lentamente Se alimentan rapidamente
Palpos rígidos Palpos flexibles
Coxas con espinas Coxas sin espinas
Se alimentan 1 sola vez en cada estadio Se alimentan varias veces en cada estadio
Garrapatas
Diapositiva: Santiago Nava
Garrapatas duras: Anatomía externa
(notum)
Fuente: Nava et al. A.Ticks of the Southern Cone of America. 2017.
Ciclo de vida
Hospedadores
Hospedadores
Hospedadores
Adultos 
(machos y 
hembras)
Huevos
Larvas
Ninfas
Garrapatas duras: Ciclo de vida
Son parásitos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios
Fuente: Nava et al. A.Ticks of the Southern Cone of America. 2017.
Garrapatas duras: Ciclo de vida
Un hospedador. Por ejemplo: Rhipicephalus (Boophilus)
microplus
Dos hospedadores. Por ejemplo: Rhipicephalus evertsi
Garrapatas duras: Ciclo de vida
Tres hospedadores. Por ejemplo: Rhipicephalus sanguineus
1) Ausencia de especificidad estricta por el hospedador
2) En muchos casos especificidad dada a nivel de familias u órdenes
3) Diferencia en los niveles de especificidad entre estadios adultos e inmaduros
4) Plasticidad adaptativa para alimentarse sobre distintas especies de hospedadores
5) Alta frecuencia de host-switching, independiente de la relación filogenética
6) Especificidad ecológica
7) Implicancia epidemiológica
Garrapatas duras: Relación con el hospedador
Fotografía: C. Linares
Nivel sistémico
Efectos de las picaduras de garrapatas
Nivel cutáneo
Inflamación: necrosis dérmica y hemorragia con 
respuesta inflamatoria (especialmente por eosinófilos)
Infección: Las picaduras suelen infectarse con
Staphylococcus spp. causando abscesos
Parálisis
Transmisión de microorganismos: virus, bacterias y protozoos
• Más de 40 especies de garrapatas se han reportado como
causantes de parálisis en diversas especies de animales,
incluido el humano
• Neurotoxina en la saliva de la garrapata hembra
• Los signos comienzan aproximadamente a los 5 días desde
que la garrapata se está alimentando
• Disfunción nerviosa periférica, dificultad respiratoria, signos
cardiovasculares, vómitos y alteraciones de la temperatura
corporal, pudiendo ser mortal
• De las especies de garrapatas presentes en Argentina, sólo
Amblyomma ovale se relacionó con un caso de parálisis
humana en Panamá
A. brasiliensis (todos los estadios muy agresivos)
A. calcaratum (1 sólo registro)
A. coelebs (todos los estadios)
A. dissimile (todos los estadios)
A. dubitatum (larvas y ninfas muy agresivas)
A. hadanii (todos los estadios)
A. incisum (ninfas)
A. longirostre (adultos y ninfas)
A. neumanni (todos los estadios, la especie que más pica a humanos en Argentina)
A. ovale (adultos)
A. parvum (adultos muy agresivos)
A. pseudoconcolor (adulto, 1 solo registro)
A. pseudoparvum (adultos)
A. rotundatum (adulto, 1 solo registro)
A. sculptum (todos los estadios muy agresivos)
A. tigrinum (adultos)
A. tonelliae (todos los estadios)
A. triste (adultos)
Especies determinadas sobre humanos y presentes en Argentina:
Amblyomma aureolatum (adultos)
Garrapatas duras en Argentina
Géneros: Amblyomma (23 especies), Dermacentor (1), Haemaphysalis (2), Ixodes (10) y
Rhipicephalus (2)
Haemaphysalis juxtakochi (todos los estadios)
H. leporispalustris (ninfas)
Rhipicephalus sanguineus (todos los estadios)
R. (Boophilus) microplus (adultos)
Fuente: Ticks of the Southern Cone of America. 
Nava et al. 2017. Ed. Elsevier.
Gatos
Perros
Amblyomma sculptum
y Amblyomma tonelliae
A. patinoi
A. interandinum
Amblyomma sculptum y Amblyomma tonelliae
Casos humanos de
Rickettsia rickettsii
Mapas: S. Nava
Vector: complejo Amblyomma cajennense (Amblyomma
sculptum y Amblyomma tonelliae en nuestro país)
Hospedadores: bovinos, equinos, caninos, roedores, otros
animales silvestres, humanos
Área geográfica de ocurrencia 
de casos humanos
Rickettsia rickettsii (Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas)
Humanos
•Comienzo: fiebre, náuseas, vómitos, dolores musculares, pérdida del apetito, severo 
dolor de cabeza
•Luego pueden aparecer: rash maculopapular, dolor abdominal, dolores articulares y 
diarrea
•La rickettsiosis más grave del mundo, con alta letalidad sin tratamiento
Fotografía: CDC
Fotografías: M. Labruna
Fotografía: R. de la Fuente
Perros
• Casos clínicos diagnosticados en EEUU (principalmente) y Brasil
• No son considerados hospedadores amplificadores
• Menores de 2 años. Razas puras, especialmente Ovejero alemán.
• Curso clínico similar al humano
Hospedadores amplificadores
• En el cono sur de Sudamérica se ha sugerido como amplificadores a carpinchos (Hydrochoerus
hydrochaeris), comadrejas (Didelphis spp.) y roedores (Euryzygomatomys spinosus).
Petequias en mucosa
oral de 
debidas 
rickettsii.
un perro
a R.
Fotografía:
Greene, C. Infectious
Diseases of the dog
and cat. Ed. Elsevier.
2012
Rickettsia rickettsii
Amblyomma triste y
Amblyomma tigrinum
Amblyomma triste: 
riesgo +++
Amblyomma tigrinum:
riesgo ++
Mapa: S. Nava
Amblyomma triste y Amblyomma tigrinum
Vector: Amblyomma triste
Distribución del vector: cuenca del
Río Paraná hasta Bahía
Samborombón (BA)
Hospedadores:
Estadios inmaduros: roedores
Estadios adultos: mamíferos
grandes (ciervos, bovinos), también
humanos
Vector: Amblyomma tigrinum
Distribución: prácticamente todo 
el país
Hospedadores:
inmaduros:Estadios 
roedores
Estadios adultos:
aves y
carnívoros,
también humanos.
Rickettsia parkeri
Humanos
• Signos inespecíficos como fiebre, generalmente alta, cefalea, 
fotofobia, artromialgias, diarrea y sensación de malestar general.
• Presentación de rash no prurítico, predominantemente en
extremidades (maculopapular, papulovesicular y petequial).
• Lesión necrótica en el sitio de la picadura de la garrapata (mancha 
negra, tache noir).
• La tríada clásica de esta enfermedad es fiebre, rash y mancha
negra
Fotografía: CDC
Perros
La susceptibilidad en perros no ha sido demostrada experimentalmente ni por confirmación de enfermedad clínica
Hospedadores amplificadores
Ninguno (la garrapata es considerada vector y reservorio)
• Descripción de casos humanos en Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Córdoba, La Pampa y La Rioja (Romer y 
col., 2004, 2011, 2014; Seijo y col., 2007; Villalba y col., 2016; Borrás y col., 2017)
Rhipicephalus sanguineus
sensu lato
Rhipicephalus sanguineus sensu lato
• Garrapata marrón común del perro.
• Es un complejo de especies.
• En América: Rhipicephalus sanguineus sensu stricto y Rhipicephalus sanguineus linaje tropical.
Hospedadores:
Todos los estadios parasitan principalmente perros.
También se ha notificado sobre humanos, especialmente cuando existe una alta infestación en los caninos.
Fotografía: C. Linares
Tamaño de estadios no
ingurgitados 
de Rhipicephalus sanguineus
sensu lato (en mm):
hembra, macho, ninfa, larva y
huevo
Rickettsia massiliae
Rickettsia massiliae
Rickettsia massiliae
Rickettsia rickettsii
Ehrlichia canis
Rickettsia rickettsii
Ehrlichia canis
R. sanguineus s.l. linaje tropical
R. sanguineus sensu stricto (linaje templado)
R. sanguineus sensu stricto (linaje templado)
Ehrlichia canis
Mapa modificado de S. Nava
Rhipicephalus sanguineus sensu lato: Distribución y patógenos
Rhipicephalus sanguineus sensu lato
Mapa: S. NavaRickettsia massiliae
Humanos
•Signos inespecíficos como fiebre, generalmente 
cefalea y una sensación de malestar general
alta,
•Erupción purpúrica maculopapular, predominantemente en
extremidades, espaldas, palmas de las manos y plantas de
los pies
•Lesión necrótica en el sitio de la picadura de la garrapata
(mancha negra, tache noir)
•Disminución aguda bilateral de la visión (con coriorretinitis)
Enfermedad en animales
• La susceptibilidad en perros a R. massiliae no ha sido demostrada experimentalmente ni por confirmación de enfermedad
clínica
Hospedadores amplificadores
• Ninguno (la garrapata es considerada vector y reservorio)
Ehrlichia canis - Ehrlichiosis Monocítica 
Canina
Gran Buenos Aires
Caninos con signología compatible 
(Eiras y col., 2013)
Evidencias por método directo confirmatorio (PCR) 
Mapas: Elaboración propia
Formosa
Rh. sanguineus linaje tropical
(Cicuttin y col., 2015)
AMBA (CABA+GBA)
Caninos con signología compatible y
Rh. sanguineus linaje templado
(Cicuttin y col., 2016 y 2017)
Corrientes
Rh. sanguineus
(Oscherov y col., 2011)
CABA / AMBA
Caninos clínicamente 
sanos y con 
signología compatible, 
y Rh. sanguineus 
(Cicuttin y col., 2011, 
2014, 2015 y 2016)
Bahía Blanca 
Caninos clínicamente 
sanos
(Cicuttin y col., 2014)
Mendoza 
Caninos y Rh. sanguineus 
(Linares y col., en estudio)
Gran Buenos Aires 
Caninos con signología 
compatible
(Eiras y col., 2013)
Formosa
Rh. sanguineus linaje tropical 
(Cicuttin y col., 2015)
Anaplasma platys - Trombocitopenia Cíclica 
Infecciosa Canina
Córdoba 
Caninos clín. sanos 
(Cicuttin y col., 2017)
San Luis 
Caninos clín. sanos 
(Cicuttin y col., 2017)
Potencial zoonótico de Ehrlichia canis y Anaplasma platys: muy bajo
Fuente: Wilcox, B. A. & Colwell, R. R. Emerging and reemerging infectious diseases: Biocomplexity as an interdisciplinary paradigm. Ecohealth 
2, 244–257 (2005).
La biocomplejidad como un paradigma interdisciplinario
Ciclo Superior 2021
Medicina Preventiva y Salud Pública
Módulo Ambiente:
Vectores
Dr. Gabriel L. Cicuttin 
Cátedra de Salud Pública 
gcicuttin@gmail.com
mailto:gcicuttin@gmail.com

Continuar navegando