Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
DIVISIÓN DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y MARÍTIMAS 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA DE LA ENGORDA DE LANGOSTINO 
( MACROBRACHIUM R O S E N B E R G I I ) EN EL NORTE DE MÉXICO 
TESIS 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE 
INGENIERO AGRÓNOMO ADMINISTRADOR 
POR 
SERGIO AGUSTIN ARIAS LOZANO 
1981 
A MIS PADRES 
AGUSTÍN Y ADRIANA 
POR SU AMOR, CONFIANZA Y APOYO T O T A L . 
AGRADECIMIENTOS 
DESEO EXPRESAR MI AGRADECIMIENTO AL DR. PETER B A R T L E T T POR SU I N -
TENSO TRABAJO EN ESTA INVESTIGACIÓN, S I N E L CUAL, NO HUBIERA SIDO P O S I -
BLE LA REALIZACIÓN DE LA MISMA. 
DE LA MISMA MANERA QUIERO HACER NOTAR MI RECONOCIMIENTO A LA GRAN 
U T I L I D A D COMO G U I A , QUE TUVO E L TRABAJO P R E V I O REALIZADO POR MI COMPA-
ÑERO ERNST ENKERLIN Y DAR LAS GRACIAS A MI AMIGO CESAR DEL BOSQUE POR 
SU AYUDA EN ESTE TRABAJO Y AL S R . JUAN MARTÍNEZ POR SU COOPERACIÓN EN 
E L CAMPO. 
ÍNDICE GENERAL 
INTRODUCCIÓN 1 
L ITERATURA REVISADA 4 
R E P R O D U C C I Ó N 4 
L A R V A S 6 
J U V E N I L E S 6 
E N G O R D A 7 
- R E Q U E R I M I E N T O S A M B I E N T A L E S 8 
- E S T A N Q U E S 8 
- U T I L I Z A C I Ó N Y C O N T R O L D E L A V E G E T A C I Ó N 10 
- E N C A L A D O Y F E R T I L I Z A C I Ó N 11 
- S I E M B R A Y D E N S I D A D 12 
- A L I M E N T A C I Ó N Y T A S A S D E C O N V E R S I Ó N 14 
- M O R T A L I D A D Y D E P R E D A C I Ó N 17 
- C O N S E C H A 18 
- P R O D U C C I Ó N 19 
MATERIAL Y MÉTODOS 20 
E N G O R D A 20 
- E S T A N Q U E S 20 
- S I E M B R A 20 
- A L I M E N T A C I Ó N 21 
- C O S E C H A 23 
C O M E R C I A L I Z A C I Ó N 23 
A N Á L I S I S E C O N Ó M I C O 24 
FESULTAD0S Y DISCUSIÓN 26 
P A R Á M E T R O S A M B I E N T A L E S 26 
S O B R E V I V E N C I A 26 
D I S T R I B U C I Ó N D E T A M A Ñ O S 28 
C O N V E R S I Ó N A L I M E N T I C I A 33 
P R O D U C C I Ó N 34 
M E R C A D O 35 
A N Á L I S I S E C O N Ó M I C O 36 
- T I E R R A 37 
- E S T A N Q U E S 38 
- S I S T E M A D E D R E N A J E Y A G U A 38 
- R E S T O D E I N S T A L A C I O N E S Y E Q U I P O 40 
- M A N O D E O B R A 40 
- A L I M E N T O 42 
- E L E C T R I C I D A D 42 
- J U V E N I L E S O P O S T L A R V A S 42 
- I N T E R É S 43 
- O T R O S C O S T O S D E O P E R A C I Ó N 43 
F A C T I V I L I D A D E C O N Ó M I C A 47 
CONCLUSIONES 51 
RESUMEN 53 
BIBL IOGRAFÍA 57 
ÍNDICE DE CUADROS 
1.- R E S U M E N D E L A S I E M B R A D E M. ROSENBERGII E N A b R I L Y M A Y O 
D E 1981 E N A P O D A C A , N . L . 22 
2 . - D E S G L O S E D E L O S C O S T O S D E C O N S T R U C C I Ó N D E 10 E S T A N Q U E S 
D E 140 P O R 70 M. Y D E 1.5 M. D E P R O F U N D I D A D 39 
3 . - D E S G L O S E D E L O S C O S T O S D E T U B E R Í A PARA D R E N A J E D E 8" D E 
D I Á M E T R O Y D E PVC H I D R Á L I C O , 39 
4 . - D E S G L O S E D E L O S C O S T O S D E L A T U B E R Í A D E L S I S T E M A D E -
A G U A C O N T U B O D E 6" D E PVC H I D R Á U L I C O . 39 
5 . - I N V E R S I Ó N I N I C I A L E S T I M A D A P A R A U N A G R A N J A E S P E C I A L I Z A D A 
D E E N G O R D A D E L A N G O S T I N O S D E 10 H A S . 44 
6 . - D E P R E C I A C I Ó - A N U A L E S T I M A D A P A R A U N A G R A N J A E S P E C I A L I -
Z A D A D E E N G O R D A D E L A N G O S T I N O S D E 10 H A S . 45 
7 . - C O S T O S D E O P E R A C I Ó N E S T I M A D O S A N U A L E S P A R A U N A G R A N J A 
E S P E C I A L I Z A D A D E E N G O R D A D E L A N G O S T I N O S D E 10 H A S . 46 
8 . - E S T A D O D E R E S U L T A D O S Y A N Á L I S I S D E R E T O R N O S O B R E L A I N V E R ­
S I Ó N P A R A U N A G R A N J A D E E N G O R D A D E L A N G O S T I N O S D E 10 H A S . 47 
9 . - E S T A D O D E R E S U L T A D O S Y A N Á L I S I S D E R E T O R N O S O B R E L A I N V E R ­
S I Ó N P A R A U N E S T A N Q U E D E 1 H A . D E E N G O R D A D E L A N G O S T I N O S 
E N U N R A N C H O . 48 
10 . - I N V E R S I Ó N I N I C I A L Y C O S T O S D E O P E R A C I Ó N E S T I M A D O S P A R A 
U N A E N G O R D A D E L A N G O S T I N O S C O M O A C T I V I D A D C O M P L E M E N T A R I A 
E N U N R A N C H O C O N D I S P O N I B I L I D A D D E A G U A E I N F R A E S T R U C T U ­
R A , 49 
11 . - R E S U M E N D E R E S U L T A D O S . 55 
ÍNDICE DE FIGURAS 
1.- TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA DEL AGUA EN 
APODACA, N . L . , DURANTE LA DURACIÓN DEL EXPERIMENTO. 27 
2 . - D ISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN E L ESTANQUE 2 EN AGOSTO 
4 DE 1981. 29 
3 . - D ISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ESTANQUE 2 EN SEP -
TIEMBRE 9 DE 1981. 30 
4 , - D ISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COSECHA EN E L ESTANQUE 
2 EN OCTUBRE 23 DE 1981. — - - - - - - 31 
5 . - D ISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COSECHA EN E L ESTANQUE 
2 EN OCTUBRE 29 DE 1981. 32 
6 . - CROQUIS DE LAS INSTALACIONES. 41 
INTRODUCCIÓN 
Es C O M Ú N Q U E S E P I E N S E Q U E E L M A R E S L A S A L V A C I Ó N D E L M U N D O E N 
C U A N T O A A L I M E N T A C I Ó N S E R E F I E R E . SIN E M B A R G O ; L O S E C Ó L O G O S C O N S I D E R A N 
Q U E L A M A Y O R P A R T E D E L M A R E S U N G R A N D E S I E R T O Y A Q U E D A C A D E N A A L I M E N ­
T I C I A E S M U Y L A R G A Y E S T Á F O R M A D A P O R A L G A S - Z O O P L A N C T O N - P E C E S - P E C E S Y -
H O M B R E Y C O M O E N C A D A N I V E L T R Ó F I C O S E P I E R D E U N 90% D E L A E N E R G Í A E L -
H O M B R E S O L O A L C A N Z A U N .01 A .001% D E L T O T A L . Si T O M A M O S E S T O E N C U E N ­
T A P O D E M O S E S T I M A R Q U E L A P R O D U C C I Ó N M Á X I M A A N U A L D E L M A R E S D E 
120 M I L L O N E S D E T O N E L A D A S Y Y A E N 1977 S E C A P T U R A R O N 73 M I L L O N E S D E T O ­
N E L A D A S . 
L A S P R O D U C C I O N E S N A T U R A L E S D E V A R I A S E S P E C I E S E X P L O T A D A S P O R E L — 
H O M B R E H A N L L E G A D O A S U L Í M I T E . ASÍ L A F L O T A C A M A R O N E R A M E X I C A N A , A U N ­
Q U E H A A U M E N T A D O C O N S I D E R A B L E M E N T E E N N Ú M E R O D E B A R C O S , H A M A N T E N I D O -
C O N S T A N T E E L N Ú M E R O D E T O N E L A D A S E X T R A Í D A S D E L O S L I T O R A L E S M E X I C A N O S -
D E S D E 1972. E S T O T R A E P O R C O N S E C U E N C I A Q U E S E I N C R E M E N T E N L O S C O S T O S -
D E C A P T U R A Y C O M O L A D E M A N D A A U M E N T A E N P R O P O R C I Ó N A L A U M E N T O D E P O B L A ­
C I Ó N Y A L A U M E N T O D E L I N G R E S O P E R C Á P I T A E L P R E C I O D E L P E S C A D O Y L O S — 
M A R I S C O S H A A U M E N T A D O T A N T O Q U E A L G U N A S E S P E C I E S H A N L L E G A D O A C O N V E R ­
T I R S E E N B I E N E S D E L U J O . U N A S O L U C I Ó N A L T E R N A T I V A A E S T E P R O B L E M A E S -
L A A C U A C U L T U R A . 
La A C U A C U L T U R A S E P U E D E D E F I N I R C O M O L A C R I A D E O R G A N I S M O S A C U Á T I ­
C O S , B A J O C O N D I C I O N E S C O N T R O L A D A S Y S E M I C O N T R O L A D A S C O N E L F I N D E P R O ­
D U C I R A L I M E N T O S , G E N E R A L M E N T E C O N A L T O C O N T E N I D O D E P R O T E Í N A , P A R A C O N ­
S U M O H U M A N O , E S T A P R Á C T I C A H A S I D O D E S A R R O L L A D A P O R E L H O M B R E , C O N E L 
P R O P Ó S I T O D E 1 N T E S I F I C A R L A P R O D U C C I Ó N D E P E C E S Y M A R I S C O S E N A Q U E L L O S 
- 1 -
L U G A R E S D O N D E L A P R O D U C C I Ó N N A T U R A L D E R Í O S , L A G O S O M A R E S N O A L C A N C E -
A S A T I S F A C E R L A S N E C E S I D A D E S D E U N A P O B L A C I Ó N D E T E R M I N A D A . 
LA A C U A C U L T U R A , A D E M Á S D E A U M E N T A R L A P R O D U C C I Ó N D E O R G A N I S M O S A — 
C U A T I C O S E N U N D E T E R M I N A D A M A S A D E AG U A , P U E D E E N A L G U N O S C A S O S , S U 
P L I R L A S N E C E S I D A D E S D E A L M A C E N A M I E N T O D E D I C H O S O R G A N I S M O S , Y A Q U E - -
T E N I E N D O A N I M A L E S V I V O S E N E S T A N Q U E S S E P U E D E D I S P O N E R D E E L L O S E N E L -
M O M E N T O Q U E S E D E S E E Y S E C O N S U M E U N P R O D U C T O F R E S C O Y D E A L T A C A L I D A D 
E N L U G A R E S D O N D E C O M U N M E N T E N O P O D R Í A H A C E R S E S I N I N C R E M E N T A R M U C H O L O S 
C O S T O S D E C O M E R C I A L I Z A C I Ó N , T R A N S P O R T E Y A L M A C E N A M I E N T O . 
E S T A P R Á C T I C A T U V O S U O R Í G E N E N L O S P A Í S E S A S I Á T I C O S H A C E M Á S D E -
4000 A Ñ O S E N D O N D E S E C U L T I V A B A N A L G U N A S E S P E C I E S C O N A L T O V A L O R N U T R I -
T I V O Y Q U E E R A N F Á C I L E S D E D O M E S T I C A R . E L P E R F E C C I O N A M I E N T O D E E S T A ~ 
A C T I V I D A D F U É A V A N Z A N D O C O N F O R M E S E A P L I C A B A N C O N C E P T O S C I E N T Í F I C O S P A -
R A A U M E N T A R L A S P R O D U C C I O N E S Y D I S E Ñ A R S I S T E M A S M Á S I N T E N S I V O S . SlN ~ 
E M B A R G O , N O H A S I D O S I N O H A S T A L O S Ú L T I M O S A Ñ O S Q U E L O S G O B I E R N O S H A N -
V I S T O L A N E C E S I D A D D E D A R L E U N F U E R T E A P O Y O A E S T E S E C T O R P A R A A U M E N T A R 
L A D I S P O N I B I L I D A D Y A S Í A B A R A T A R T A N M A G N Í F I C A F U E N T E D E P R O T E Í N A A N I -
M A L . 
M É X I C O C U E N T A C O N Z O N A S Q U E P R E S E N T A N C O N D I C I O N E S Ó P T I M A S P A R A L A 
A C U A C U L T U R A Y S U P O T E N C I A L D E P R O D U C C I Ó N E N E S T E R A M O E S A L T Í S I M O Y A — 
Q U E S O L O E N E L S U R D E L P A Í S H A Y A L R E D E D O R D E 1'420,000 H A S . D E M A N G L A -
R E S Q U E P U E D E N U T I L I Z A R S E P A R A E S T E F I N . D E N T R O D E L A S E S P E C I E S Q U E -
P U E D E N S E R C U L T I V A D A S E N E L P A Í S S E E N C U E N T R A E L L A N G O S T I N O O C A M A R Ó N -
D E A G U A D U L C E ( M A C R O B R A C H I U M S P . ) Q U E T I E N E L A C A R A C T E R Í S T I C A D E T E -
N E R U N A C A R N E D E U N A T E X T U R A Y U N S A B O R E X C E L E N T E S . 
- 2 -
E L LANGOSTINO HA SIDO CULTIVADO DE MANERA MUY EXTENSIVA Y P R I M I T I -
VA POR VARIOS SIGLOS. ACTUALMENTE LA ESPECIE MÁS POPULAR ENTRE LOS CA-
MARONES DE AGUA D U L C E ES E L MACROBRACHIUM ROSENBERGII Y A QUE FUÉ ESTE -
ANIMAL E L PRIMERO DEL GÉNERO QUE LOGRÓ COMPLETAR SU CICLO BIOLÓGICO EN 
UN LABORATORIO ADEMÁS DE QUE SU TASA DE CRECIMIENTO, SU TAMAÑO MÁXIMO Y 
SU ADAPTABILIDAD A LAS CONDICIONES DE LA ACUACULTURA SON ÓPTIMAS, M IEN-
TRAS QUE OTRAS ESPECIES DE ESTE GÉNERO FALLARON YA SEA POR PROBLEMAS DE 
REPRODUCCIÓN, DE CRECIMIENTO, DE SOBREVIVENCIA, DE AGRESIVIDAD O C A N I -
BALISMO E T C . 
ESTOS FACTORES AUNADOS A L HECHO DE QUE LAS POBLACIONES NATURALES -
DE TODAS ESTAS ESPECIES Y DE ALGUNAS OTRAS QUE PODRÍAN CONSIDERARSE S I -
MILARES, COMO EL CAMARÓN, HAN LLEGADO AL L Í M I T E DE EXPLOTACIÓN, HA PRO-
VOCADO UN GRAN INTERÉS POR M. ROSEMBERGII, DE TAL MANERA QUE INDUS 
TRIAS COMPLETAS SE HAN DESARROLLADO EN LUGARES COMO T A I L A N D I A , I N D O N E -
S I A Y HAWAIi EN DONDE EL GOBIERNO HA PUESTO CRIADEROS DE POSTLARVAS QUE 
VENDEN A LOS ENGORDADORES. 
E L POTENCIAL DE NUESTRO PAÍS PARA E L CULTIVO DE ESTA ESPECIE ES -
MUY GRANDE POR LO QUE E L O B J E T I V O DE ESTE TRABAJO FUÉ E L DE PROBAR LA 
F A C T I B I L I D A D ECONÓMICA DE LA ENGORDA DE M. ROSENBERGII EN UNA ZONA T E M -
PLADA EN E L NORTE DE MÉXICO, ASÍ COMO ESTUDIAR LA POSIB IL IDAD DE COMER-
C I A L I Z A R ESTE PRODUCTO EN UN GRAN CENTRO DE CONSUMO COMO LO ES LA CD. -
DE MONTERREY ADEMÁS DE DAR ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTE MA-
RISCO BAJO DIFERENTES CONDICIONES. 
L ITERATURA REVISADA 
E L LANGOSTINO, MACROBRACHIUM ROSENBERGII , ESTÁ AMPLIAMENTE D I S T R I -
BUIDO EN LA MAYORÍA DE LAS ÁREAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DE LA R E - -
GIÓN I N D O - P A C Í F I C A , QUE INCLUYE PAKISTÁN O R I E N T A L , I N D I A , CEYLÁN, BURMA 
T A I L A N D I A , MALASIA, INDONESIA, F I L I P I N A S , CAMBODIA, Y V IETNAM. OCURRE 
TODO E L AÑO, ESTANDO PRESENTE EN AGUAS DULCES Y SALOBRES. HABITA LA — 
MAYORÍA DE LOS R Í O S , EN ESPECIAL AQUELLOS SUJETOS A LA INFLUENCIA DE — 
LOS MARES, PERO TAMBIÉN OCURRE HASTA 200 KMS, DE LA COSTA, Y ESTÁ P R E -
SENTE EN LAGOS, PRESAS, CANALES DE IRRIGACIÓN E INCLUSO ARROZALES QUE -
T I E N E N ACCESO DIRECTO O INDIRECTO A LOS RÍOS (12) 
REPRODUCCIÓN. 
CUANDO MADUROS LOS LANGOSTINOS MACHOS SON CONSIDERABLEMENTE MÁS — 
GRANDES QUE LAS HEMBRAS. E L SEGUNDO PAR DE PATAS TORÁCICAS ES EXTREMA-
DAMENTE LARGO Y MÁS B I E N GRUESO. LAS HEMBRAS SON POR LO GENERAL MÁS — 
PEQUEÑAS QUE LOS MACHOS, LAS SEGUNDAS PATAS TORÁCICAS SON MÁS CORTAS Y 
DELGADAS, Y LA CABEZA ES MÁS PEQUEÑA. HAY UNA ESPACIOSA CÁMARA DE — 
CRÍA DEBAJO DEL ABDOMEN ( 1 2 , 1 3 ) 
LAS HEMBRAS SEXUALMENTE MADURAS SE DISTINGUEN PUES LOS OVARIOS MA-
DUROS PUEDEN VERSE A TRAVÉS DEL CAPARAZÓN COMO GRANDES MASAS COLOR N A -
RANJA QUE OCUPAN UNA GRAN PORCIÓN DE LAS PARTES LATERALES Y DORSALES ~ 
DEL CEFALOTÓRAX. B A J O CONDICIONES DE TEMPERATURA ADECUADA E L APAREO 0 -
CURRE DURANTE TODO E L AÑO ( 1 2 , 1 3 ) 
TODA HEMBRA SEXUALMENTE MADURA, MUDA POCO ANTES DE APAREARSE. AL 
MOMENTO DE MUDAR, LA CUTÍCULA V I E J A POR LO GENERAL SE EL IMINA EN MENOS 
DE D I E Z MINUTOS. LA FRECUENCIA DE LAS MUDAS DEPENDE, TANTO EN MACHOS -
COMO EN HEMBRAS, DE LA EDAD DE LOS ANIMALES Y DE LA CANTIDAD Y CALIDAD 
DEL ALIMENTO INGERIDO, POR LO QUE TANTO LOS ANIMALES JÓVENES COMO LOS -
B I E N ALIMENTADOS SON LOS QUE MUDAN CON MÁS FRECUENCIA. 
DEPENDIENDO QUE TAN RÁPIDO X U R R I Ó E L APAREO DESPUÉS DE LA MUDA, -
LOS HUEVOS SON PUESTOS 6 A 20 HORAS DESPUÉS DEL APAREO Y PERMANECEN A D -
HERIDOS A LOS PLEÓPODOSJ LAS HEMBRAS QUE NO SON FECUNDADAS TAMBIÉN LOS 
PONEN 24 HORAS DES PUES DE LA MUDA, PERO SE CAEN DESPUÉS DE 2 A 3 DÍAS 
(32) 
UNA HEMBRA MADURA T Í P I C A DE 80 GRS. DE PESO APROXIMADAMENTE Y 18 -
CMS. DE LARGO PUEDE PRODUCIR 60,000 HUEVOS; UNA HEMBRA MÁS GRANDE PUE-
DE PRODUCIR HASTA 100,000 HUEVOS. EN CONDICIONES DE LABORATORIO LAS ~ 
HEMBRAS PUEDEN PRODUCIR HUEVOS DOS VECES EN CINCO MESES, ES MUY P R O B A -
B L E ENTONCES QUE EN LA NATURALEZA LO HAGAN DE TRES A CUATRO VECES POR -
AÑO ( 13) 
LA HEMBRA DE LANGOSTINO CARGA TODOS SUS HUEVOS Y LOS CUIDA HASTA -
QUE NACEN. DURANTE TODO EL PERÍODO DE INCUBACIÓN QUE ES DE B DÍAS - -
APROXIMADAMENTE A 26 - 28°C, LA HEMBRA REMUEVE CUIDADOSAMENTE LOS H U E -
VOS MUERTOS Y MATERIAL EXTRAÑO HASTA QUE LA PRESIÓN INTERNA CAUSADA PQR 
E L AUMENTO DE VOLUMEN DE LAS LARVAS Y AYUDANDO POR E L ESTIRAMIENTO DEL 
CUERPO Y MOVIMIENTO DE LOS APÉNDICES PROVOCA EL NACIMIENTO(]2) 
LARVAS 
TODAS LAS ETAPAS LARVARIAS SON PLANKTÓNICAS Y CON HÁBITO DE N A D A -
DOR A C T I V O . REQUIEREN DE AGUA SALOBRE, QUE CORRESPONDE A AGUA DULCE — 
CON UN 20 A 40% DE AGUA DE MAR. LOS ESPECÍMENES DEJADOS EN AGUA DULCE 
MUEREN DESPUÉS DE 4 A 5 D Í A S . COMEN EN TANTO HAYA EL ALIMENTO APROPIA-
DO DISPONIBLE Y SU ALIMENTO NATURAL CONSISTE PRINCIPALMENTE EN ZOOPLAN" 
KTON, LOMBRICES MUY PEQUEÑAS Y ESTADOS LARVALES DE VARIOS INVERTEBRADOS 
ACUÁTICOS ( 1 2 ) 
EN LA FASE DE LARVICULTURA LAS SALINIDADES Y TEMPERATURAS U T I L I Z A -
DAS HAN VARIADO AMPLIAMENTE DE 8 A 17 PARTES POR M I L Y DE 24 A 3 2 ° C , -
RESPECTIVAMENTE. SlENDO LAS PREFERIDAS DE 12 A 16 PPMIL PARA SALINIDAD 
Y DE 28 A 30°C. PARA TEMPERATURA ( 1 5 , 1 6 ) 
LA TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE POSTLARVAS A N I V E L COMERCIAL, 
E X I S T E , PERO SE TRATA DE UN T I P O DE EMPRESA MUY DIFERENTE AL DE LA E N -
GORDA, QUE AUNQUE AYUDARÍA A LA INTEGRACIÓN V E R T I C A L DEL NEGOCIO, NO — 
ENTRA DENTRO DE LOS OBJETIVOS DE ESTE ESTUDIO. 
J U V E N I L E S ,INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA ÚLTIMA MUDA DEL ESTADO LARVAL LOS LAU 
GOSTINOS SE VAN AL FONDO O SE CUELGAN DE LA VEGETACIÓN U OBJETOS SUMER-
GIDOS. SE ALIMENTAN ACTIVAMENTE DE PEQUEÑAS LOMBRICES Y CRUSTÁCEOS, — 
LARVAS DE INSECTO Y UNA GRAN VARIEDAD DE MATERIALES ORGÁNICOS, DE AMBOS 
O R Í G E N E S , ANIMAL Y VEGETAL , CRECEN RÁPIDAMENTE, MUDANDO CADA CINCO A — 
D I E Z DÍAS Y SON CAPACES DE ALCANZAR UN TAMAÑO DE 5 CM. EN DOS MESES 
( 1 2 ) 
B A J O CONDICIONES NATURALES LOS JUVENILES RECIÉN FORMADOS TAMBIÉN -
CONOCIDOS COMO POSTLARVAS, PERMANECEN POR LO GENERAL EN ÁREAS DE AGUA 
SALOBRE POR UNA O DOS SEMANAS Y ENTONCES EMPIEZAN A MIGRAR RÍO ARRIBA -
HACIA AGUAS DE MENOR SAL IN IDAD. A L ALCANZAR UN MES DE EDAD SON CAPACES 
DE MIGRAR RÁPIDAMENTE. DESPUÉS DE DOS MESES SON CAPACES DE NADAR C O N -
TRA CORRIENTES FUERTES Y CRUZAR RÁPIDOS CAMINANDO. TREPAN POR BORDOS O 
DIQUES DE 2 A 3 METROS DE ALTO SIEMPRE Y CUANDO HAYA ALGO DE AGUA ESClh 
RIENDO SOBRE ELLOS. DURANTE LAS ÉPOCAS DE L L U V I A SON CAPACES DE M I - -
GRAR POR ARROYITOS TEMPORALES HACIA ESTANQUES, P I L A S , ARROZALES, Y O - -
TRAS ÁREAS DE AGUA INACCESIBLES DURANTE LA ESTACIÓN SECA. E L HECHO DE 
QUE SE HAYA CAPTURADO ADULTOS A MÁS DE 200 KM., DE AGUAS SALOBRES INDICA 
LA GRAN CAPACIDAD MIGRATORIA DE LA ESPECIE ( 12) 
LAS DESCRIPCIONES PRECISAS DE CADA FASE LARVARIA Y LOS J U V E N I L E S , 
CON LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS QUE OCURREN EN CADA UNA, SE PUEDEN E N C O N -
TRAR EN E L TRABAJO DE LlNG ( 11 ) 
ENGORDA. 
LA FASE DE ENGORDA DE LANGOSTINOS INVOLUCRA TODO EL PROCESO DE CRE 
CIMIENTO DEL ANIMAL DESDE QUE T I E N E EL TAMAÑO Y LA CAPACIDAD ADECUADOS 
PARA SER SEMBRADOS EN UN ESTANQUE DE AGUA DULCE HASTA QUE ALCANZAN EL -
TAMAÑO ACEPTADO POR EL MERCADO Y SE COSECHAN. 
EN ESTA SECCIÓN SE TRATARÁN DE CUBRIR TODOS AQUELLOS ASPECTOS QUE 
TENGAN ALGUNA IMPLICACIÓN PRÁCTICA CON ESTE PROCESO DE PRODUCCIÓN EN RE 
GIONES TEMPLADAS. 
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES. 
ESTOS NO SON MUY ESTRICTOS PARA CIERTOS PARÁMETROS TALES COMO S A -
L INIDAD (0-15 P P M I L ) , PH (5.5-9.0) Y OXÍGENO DISUELTO (MAYOR A 2 PPM.) 
LA TOLERANCIA A BAJOS NIVELES DE OXÍGENO DISUELTO QUE PUEDE LLEGAR A — 
1 PPM S I N CAUSAR MORTALIDAD ES UNA GRAN V E N T A J A DE ESTE ORGANISMO A U N -
QUE NO ES RAZÓNPARA DESCUIDAR ESTE IIMPORTANTE ASPECTO ( 5,3,4) 
E L FACTOR L IM ITANTE EN LA ENGORDA ES DEFINIT IVAMENTE LA TEMPERATU-
RA POR SER UN ANIMAL TROPICAL Y ESTAR E L CRECIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA -
TEMPERATURA YA QUE SE HA ENCONTRADO QUE POR CADA 5°C. DE AUMENTO HASTA 
E L ÓPTIMO DE 30 A 32°C. SE DUPLICAN LOS AUMENTOS DE PESO. ENTRE 18 Y -
21°C. SE CONSIDERA COMO LA TEMPERATURA MÍNIMA A LA CUAL LOS LANGOSTINOS 
PUEDEN V I V I R INDEFINIDAMENTE TENDIENDO CRECIMIENTOS MUY REDUCIDOS. A -
MENOS DE 18°C. SON YA TEMPERATURAS C R Í T I C A S . A 14°C. MUEREN EN MENOS -
DE 24 HORAS. ENTRE 15 Y 17°C. VAN MURIENDO PAULATINAMENTE LOS MENOS — 
RESISTENTES HASTA MORIR TODOS S I LAS CONDICIONES SE MANTIENEN POR V A - -
RÍOS DÍAS ( 7) 
ESTANQUES. 
E L DISEÑO DE ESTANQUES PARA LA ENGORDA DE LANGOSTINOS SIGUE LOS — 
MISMOS LINEAMIENTOS QUE PARA OTRAS ESPECIES ACUÁTICAS. A CONTINUACIÓN 
SE DESCRIBE EL T I P O U T I L I Z A D O EN HAWAI I : 
AGUA. E L FLUJO PROMEDIO ANUAL DE AGUA VARÍA DE UN MÍNIMO DE 15 A 
UN MÁXIMO DE 20 GALONES POR MINUTO POR ACRE DE SUPERFIC IE DE AGUA 
( 1 - 1.3 1 /SEG/HA. ) . ESTE FLUJO SE INCREMENTA HASTA EN TRES VECES — 
PARA D I L U I R FITOPLANKTON E X C E S I V O , Y SE DISMINUYE AL SER B A J A LA D E N ­
SIDAD DE FITOPLANKTON. E L MÁXIMO N I V E L DE FLUJO SE APL ICA TAMBIÉN S I -
LOS ANIMALES MUESTRAN COMPORTAMIENTO ANORMAL O DE ESTRÉS, O S I E L O X Í ­
GENO B A J A A NIVELES C R Í T I C O S , Y SE CONTINUA HASTA QUE T A L COMPORTAMIEN­
TO CESA ( 8 ) 
ÜN BOSQUEJO BREVE DE LOS REQUISITOS DE UN ESTANQUE PARA L A N G O S T I ­
NOS EN HAWAI i SERÍA : 
1.- FONDO DEL ESTANQUE CASI PERFECTAMENTE L I S O Y B I E N COMPACTADO. 
ESTA CARACTERÍSTICA F A C I L I T A LA COSECHA CON RED PERO CONTRADICE EL COM­
PORTAMIENTO PREFERENCIAL DEL LANGOSTINO; PREFIEREN GRIETAS O IRREGULA­
RIDADES SIENDO LA SOBREVIVENCIA MEJOR CUANDO SE PRESENTAN TALES RASGOS-
2 . - l_A PROFUNDIDAD DEL AGUA ES DE .9 A 1.2 M. SE CREE QUE ESTA -
PROFUNDIDAD E V I T A QUE ENTRE MUCHA LUZ HASTA ABAJO A DENSIDADES DE ALGAS 
MODERADAS, ASÍ PREVINIENDO E L CRECIMIENTO DE MALEZAS ACUÁTICAS EN EL — 
FONDO, LO CUAL SE SABE ES BENÉFICO PARA E L CRECIMIENTO Y SOBREVIVENCIA 
DE LOS LANGOSTINOS PERO INTERFIERE CON LA COSECHA. 
3 . - LOS BORDOS DE LOS ESTANQUES T I E N E N UNA ALTURA DE .3 A .45 M. 
SOBRE E L N I V E L DEL AGUA Y DE 3 A 3.6 METROS DE ANCHO. ESTE ES LO S U ­
FICIENTEMENTE ALTO Y ANCHO PARA PERMANECER SECO, Y PERMIT IR EL TRÁFICO 
EN CUALQUIER CONDICIÓN CL IMÁTICA. 
- 10 -
4 . - E L SISTEMA DE DRENAJE, POR MEDIO DE COMPUERTAS, PERMITE UNA -
RÁPIDA DESCARGA DEL AGUA, F Á C I L REGULACIÓN DEL N IVEL DE AGUA Y MÍNIMO -
MANTENIMIENTO. S I ESTE SISTEMA RESULTA DEMASIADO CARO SE PUEDE U T I L I — 
ZAR TUBERÍA DE DIFERENTES MATERIALES. 
5 . - LA VEGETACIÓN EN LA ORILLA DE LOS ESTANQUES MINIMIZA LA E R O ­
SIÓN DE LOS BORDOS, PROVEE DE ALIMENTO Y REFUGIO A LOS LANGOSTINOS, Y -
H A B I T A T PARA ORGANISMOS QUE LE SIRVEN DE ALIMENTO. EN H A W A I I , SE U T I L I 
ZA COMUNMENTE PASPALUMM. Y HASTA AHORA PARECE QUE ESTA ESPECIE HA F U N ­
CIONADO BASTANTE B I E N ( 8 ) 
TODOS LOS ESTANQUES HAWAIANOS PARA LANGOSTINOS SE SIEMBRAN CON - -
GAMBUSIA ( FIAMBUSTA SPP. ) ANTES DE SEMBRAR LAS POSTLARVAS. ESTO SE -
HACE PARA CONTROLAR LA PROLIFERACIÓN I N I C I A L DE NINFAS DE CABALLETES — 
( ODONATA ) DEPREDADORAS; MÁS TARDE LOS PECES SON PRESA DE LOS L A N ­
GOSTINOS MANTENIÉNDOSE UNA POBLACIÓN ESTABLE ( 8 ) 
U T I L I Z A C I Ó N Y CONTROL DE LA VEGETACIÓN. 
ANTES DE EFECTUAR LAS SIEMBRAS EN LOS ESTANQUES PUEDE RESULTAR R E ­
COMENDABLE, EN CASO DE QUE HAYAN O SE ESPEREN PROBLEMAS CON MALEZAS: A~ 
PL ICAR ALGÚN HERBICIDA, POR EJEMPLO, UNO A BASE DE ENDOTHAL A RAZÓN DE 
2 PPM DE INGREDIENTE A C T I V O , AUNQUE SEGÚN LA VEGENTACIÓN PROBLEMA SE ~ 
PUEDEN APLICAR OTROS PRODUCTOS. A LAS DOS SEMANAS DE A P L I C A R , E L E S - -
TANQUE SE DRENA PARA LIMPIAR E L FONDO DE RESTOS DE PLANTAS Y A L MISMO -
TIEMPO ELIMINAR POSIBLES ORGANISMOS CONTAMINADOS, VERTEBRADOS E I N V E R ­
TEBRADOS ( 2 5 ) 
- 1 1 -
LAS PLANTAS T I E N E N TAMBIÉN SUS VENTAJAS S I SE PUEDEN CONTROLAR A - -
DECUADAMENTE. ADEMÁS DE PASAPALLM SE HAN U T I L I Z A D O OTRAS PLANTAS COMO 
PHYLA NQD1EEEA DE LA QUE SE REPORTA QUE FUÉ PLANTADA A LA ORILLA A N I ­
V E L DEL AGUA PROTEGIENDO E L BORDO DE LA EROSIÓN, ADEMÁS SE ESPARCIÓ UN 
METRO HACIA DENTRO DEL AGUA SIRVIENDO DE HABITAT- A LOS ORGANISMOS QUE 
LUEGO SON CONSUMIDOS POR LOS LANGOSTINOS, ESTOS ADEMÁS BUSCAN REFUGIO 
EN ELLA Y CONSUMEN SUS TALLOS SUALVES, HOJAS Y BROTES ( 9 ) . EN 
T A I L A N D I A SE HA U T I L I Z A D O IPOMEA ACUÁTICA EN LA ORILLA DE LOS E S T Á N - -
QUES PARA PROVEER DE SOMBRA Y ESCONDRIJOS A LOS LANGOSTINOS, ADEMÁS DE 
LA MENCIONADA PROTECCIÓN CONTRA LA EROSIÓN ( 23 ) 
ENCALADO Y F E R T I L I Z A C I Ó N . 
EN BASE A LOS A N Á L I S I S DEL SUELO DEL ESTANQUE PUEDE RESULTAR C O N ­
VENIENTE APLICAR CAL IZA PARA LOGRAR UN pH NEUTRO ( 20 ) 
LA F E R T I L I Z A C I Ó N SE DEBE I N I C I A R ANTES DE SEMBRAR PARA FAVORECER -
E L DESARROLLO DE FITOPLANCTON. SE PUEDE APLICAR F E R T I L I Z A N T E INORGÁNI­
CO COMERCIAL EN UNA RELACIÓN N : P : K : DE 2 :1 :1 APROXIMADAMENTE PARA L O - -
GRAR E L EQUIVALENTE A 16 Y 8 KG. POR HA, RESPECTIVAMENTE ( 2 5 ) 
PARA MEDIR E L FITOPLANCTON SE EFECTÚAN LECTURAS DE DISCO S E C C H I . -
LECTURAS DE 15 - 25 CM. EN E L DISCO SE PUEDEN CONSIDERAR SATISFACTORIAS 
PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA ( 2 5 ) 
- 12 -
SIEMBRA Y DENSIDAD. 
E X I S T E N DOS FACTORES DETERMINANTES DE LA PRODUCCIÓN RELACIONADOS -
CON ESTE PUNTO, QUE SON: 
1 ) , TAMAÑO A QUE SON SEMBRADOS, 
2 ) . DENSIDAD DE SIEMBRA, 
EN EXPERIMENTOS REALIZADOSEN FLORIDA , LOS ESTANQUES SEMBRADOS CON 
ANIMALES JUVENILES DE 0,75 GR. PRODUJERON LANGOSTINOS MÁS GRANDES CON -
75% DE LA COSECHA TOTAL ALCANZANDO E L TAMAÑO DE MERCADO, MI ENTRAS QUE -
LOS ESTANQUES SEMBRADOS CON POSTLARVAS A LA MISMA DENSIDAD PRODUJERON -
SOLO 35% DE TAMAÑO PARA EL MERCADO. LOS PESOS PROMEDIO FINALES DE LOS 
LANGOSTINOS COMO JUVENILES FUERON DE 39, 42 Y 49 GR. MIENTRAS QUE EN — 
LOS SEMBRADOS COMO POSTLARVAS FUERON DE SOLO 26, 34 Y 29 GR. ( 2 5 ) 
EN EL MISMO EXPERIMENTO ( 2 9 SE CONCLUYÓ QUE LA DENSIDAD TAMBIÉN -
AFECTA S IGNIF ICATIVAMENTE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN. E L EFECTO DE I N -
CREMENTAR LA DENSIDAD ( 5 , 10 , 20/M^ ) FUÉ DEMOSTRADO POR REDUCCIONES -
EN SOBREVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE LOS LANGOSTINOS. A DENSIDADES ALTAS 
HAY MÁS MORTALIDAD QUE A MENORES DENSIDADES. I_A MORTALIDAD OCURRE CON 
MAYOR F A C I L I D A D DURANTE LAS MUDAS CUANDO LOS ANIMALES ESTÁN MÁS SUCEP— 
T I B L E S AL CANIBALISMO. FUJIMURA (LO ) OBSERVÓ QUE AL AUMENTAR LA D E N S I -
DAD LA INCIDENCIA DE LAS CAPARAZONES DAÑADAS TAMBIÉN AUMENTÓ DEBIDO A -
LAS INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS ( 2 5 ) 
EN OTRO EXPERIMENTO REALIZADO EN CAROLINA DEL SUR EN U. S . A . FUÉ 
- 13 -
EVIDENTE QUE LA DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS LANGOSTINOS A LA HORA DE 
LA SIEMBRA T E N Í A UN EFECTO DIRECTO EN LA PRODUCCIÓN POR HA. A LA DENS1 
DAD MÁS BAJA PROBADA QUE FUÉ DE 2 . 1 5 / ^ UNA POBLACIÓN MEZCLADA DE 
POSTLARVAS Y JUVENILES PRODUJO UN 211 MÁS QUE LA OBTENIDA A L SEMBRAR ~ 
SOLO POSTLARVAS. A UNA DENSIDAD DE 4 ,31 /N? LA U T I L I Z A C I Ó N DE PUROS 
J U V E N I L E S FUÉ 48% Y 74% SUPERIOR A LA U T I L I Z A C I Ó N DE UNA MEZCLA DE J U -
VENILES Y POSTLARVAS Y PURAS POSTLARVAS RESPECTIVAMENTE. CUANDO LA - -
DENSIDAD FUÉ DE 6.46/M^ LA SIEMBRA DE JUVENILES SOLOS O DE J U V E N I L E S Y 
POSTLARVAS MEZCLADOS TUVO RESULTADOS SIMILARES CON PRODUCCIONES DE A L -
REDEDOR DE 1,206 K G / H A Y ESTAS FUERON 44% MÁS ALTAS QUE LAS OBTENIDAS -
CON LA SIEMBRA DE POSTLARVAS SOLAS. E L TAMAÑO DE LOS LANGOSTINOS COSE-
CHADOS TAMBIÉN SE V I O AFECTADO POR LA DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS — 
ANIMALES SEMBRADOS. A DENSIDADES SIMILARES LA U T I L I Z A C I Ó N DE JUVENILES 
PRODUJO LOS MÁS GRANDES MIENTRAS QUE LA SIEMBRA DE POSTLARVAS SOLAS LOS 
MÁS CHICOS ( 18 ) 
DENTRO DEL RANGO DE DENSIDADES EXAMINADAS EN ESTE EXPERIMENTO 0.8) 
SE V I O QUE ESTE FACTOR AFECTA DIRECTAMENTE LA PRODUCCIÓN PERO NO EN UNA 
RELACIÓN ESTRICTAMENTE PROPORCIONAL. E L HECHO DE DOBLAR LA DENSIDAD DE 
2 .15 A 4,31/M^ PRODUJO AUMENTOS DE PRODUCCIÓN DE UN 75% Y UN 69% PARA -
LOS TRATAMIENTOS DE POSTLARVAS Y DE POSTLARVAS MÁS J U V E N I L E S R E S P E C T I -
VAMENTE. E L INCREMENTO DE 50% EN LA DENSIDAD DE 4 .31 A 6.46 PRODUJO — 
UN 46%, 79%, Y 21% DE AUMENTO EN EL N I V E L DE PRODUCCIÓN PARA TRATAMIEN-
TOS CON POSTLARVAS, POSTLARVAS MÁS JUVENILES Y JUVENILES SOLOS R E S P E C -
TIVAMENTE. PARA E L TRATAMIENTO DE JUVENILES SOLOS UN INCREMENTO A D I - -
CIONAL DE LA DENSIDAD DE 6,46 A 8.61/M? PRODUJO UN INCREMENTO DE SOLO -
9% EN LA PRODUCCIÓN T O T A L . 
- 1 4 -
E L TAMAÑO DE LOS LANGOSTINOS COSECHADOS, GENERALMENTE FUÉ INFLUEN-
CIADO POR LA DENSIDAD DE SIEMBRA HABIÉNDOSE PRODUCIDO LOS ANIMALES MÁS 
GRANDES A LAS DENSIDADES MENORES. U TASA DE SOBREVIVENCIA SE COMPARÓ 
PARA DIFERENTES DENSIDADES Y NO SE DETECTÓ NINGUNA D IFERENCIA S I G N I F I -
C A T I V A , SLN EMBARGO EN LOS TRATAMIENTOS DE POSTLARVAS MÁS JUVENILES Y 
JUVENILES SOLOS HAY UNA TENDENCIA A AUMENTAR LA TASA DE MORTALIDAD A L -
INCREMENTAR LA DENSIDAD ( 1 8 ) 
ALIMENTACIÓN Y TASAS DE CONVERSIÓN. 
EN LAS PRIMERAS ENGORDAS EN ESTANQUES DE T I P O COMERCIAL EFECTUADAS 
EN HAWAI I , SE EMPLEÓ UNA FORMULACIÓN COMERCIAL " INICIADORA PARA P O - -
LLOS " DÁNDOSE ADEMÁS ALGO DE PESCADO FRESCO ENTERO, CONSTITUYENDO E S -
TE UN 5% DE LA D I E T A APROXIMADAMENTE. LAS CONVERSIONES AL IMENTIC IAS ~ 
OBTENIDAS FUERON DE 3:31:1 ( 9 , 1 0 ) 
LA MANERA MÁS CORRECTA DE ALIMENTAR CONSISTE EN D I S T R I B U I R E L A L I -
MENTO LO MÁS UNIFORME POSIBLE POR TODO E L ESTANQUE, EN ESTANQUES G R A N -
DES, MÁS DE .2 HA. SOLO ES POSIBLE CON UNA MÁQUINA, YA QUE LA FORMA EN 
QUE E L LANGOSTINO ENCUENTRA SU ALIMENTO ES CAMINANDO A LA V E Z QUE VA — 
TENTANDO E L FONDO HASTA TOPAR CON ALGO ADECUADO PARA COMERSE ( 5 ) . 
E X I S T E ALGO DE CONTROVERSIA CON RESPECTO A S I ES MEJOR DAR EL ALIMENTO 
EN VARIAS SESIONES DURANTE EL DÍA O AL ATARDECER TODO JUNTO ( 5 ,9 ,10 ) 
COMERCIALMENTE SE HACE ÉSTO ÚLTIMO POR SER MÁS ECONÓMICO Y ADEMÁS 
NO SE HA LOGRADO DETECTAR QUE E L OTRO MÉTODO SEA SUPERIOR ( 8 ,9 ,10 ) 
- 15 -
LAS INVESTIGACIONES EN FLORIDA, HAN DESARROLLADO LA S IGUIENTE M E -
TODOLOGÍA PARA ALIMENTAR LANGOSTINOS: CADA CUATRO SEMANAS, DESPUÉS DE 
EFECTUAR UN MUESTREO DE LA POBLACIÓN PARA CALCULAR LA BIOMASA T O T A L , ~ 
APLICANDO UNA MORTALIDAD ESTIMADA DE 5%/28 D Í A S , SE AJUSTA LA TASA DE 
ALIMENTACIÓN. LA CANTIDAD OFRECIDA EN BASE A L PESO CORPORAL DURANTE — 
SUS ENSAYOS DE 24 SEMANAS FUÉ DE 30, 15 , 8, 4 , 2 , Y 21 PARA CADA I N T E R -
VALO RESPECTIVAMENTE. PARA ESTANQUES DONDE POR ALGUNA RAZÓN NO SE PUE 
DA MUESTREAR ADECUADAMENTE SE CALCULA EN BASE A UN ESTANQUE CON CONDI -
CIONES SIMILARES QUE SE HAYA MUESTREADO. SIEMPRE QUE LAS CONDICIONES -
DEL AGUA SE VOLVIERON CRÍT ICAS COMO ALTA TEMPERATURA O BAJO OXÍGENO, EN 
ALGÚN ESTANQUE, SE SUSPENDIÓ LA ALIMENTACIÓN ( 2 5 ) 
LAS CONVERSIONES AL IMENTIC IAS FUERON EXTREMADAMENTE BAJAS PARA UN 
PERÍODO DE ENGORDA, VARIANDO DE .96 A 1 .88 :1 . LOS AUTORES CONSIDERAN -
QUE SE PUDO REDUCIR LA CANTIDA DE ALIMENTO OFRECIDO S I N AFECTAR E L CRE-
CIMIENTO EN LOS PERÍODOS I N I C I A L E S YA QUE HABÍA GRAN CANTIDAD DE A L I ~ -
MENTÓ QUE OCURRE DE MANERA NATURAL ( 2 5 ) 
LA PRESENCIA DE UNA VARIEDAD DE ALIMENTOS EN LOS ESTÓMAGOS DE LOS 
LANGOSTINOS EXAMINADOS DURANTE UN ESTUDIO SUGIEREN UN MODO DE AL IMENTA-
CIÓN OMNÍVORO SIMILAR AL DE LANGOSTINOS S I L V E S T R E S , LAS RACIONES P E L E -
T I Z A D A S , CUANDO U T I L I Z A D A S , SON CONSUMIDAS RÁPIDAMENTE JUNTO CON DE 
T R E I T U S DE LOS ESTANQUES ( MATERIAL PARTICULAR PEQUEÑO ) , VARIOS COMPO-
NENTES DE MACROFAUNA Y PEQUEÑAS CANTIDADES DE VEGETACIÓN DE LOS E S T A N -
QUES. CUANDO NO SE PROVEÍA DE P E L L E T S , LA VEGETACIÓN SE VOLVÍA UN COM-
PONENTE MAYOR DE LA D I E T A JUNTO CON DETRITUS DEL ESTANQUE Y LAS C A N T I -
DADES DE MACROFAUNA INGERIDA AUMENTABA ( 2 4 ) 
- 16 -
ESTA INVESTIGACIÓN JUNTA CON OTRAS PARECEN INDICAR: 1.- LOS L A N ­
GOSTINOS SE ALIMENTAN DE MANERA SELECTIVA Y OPORTUNISTA CON UNA B I E N DE 
F I N I D A JERARQUÍA DE PREFERENCIAS; 2 . - LOS PELLETS COMERCIALES E X I S T E N 
T E S , AUNQUE EN APARENCIA INCOMPLETOS NUTRÍCIONALMENTE, SON CONSUMIDOS -
CONSIDERABLEMENTE POR LOS LANGOSTINOS Y SON DEFIN IT IVAMENTE BENÉFICOS -
COMO ALIMENTO SUPLEMENTARIO; 3 . - AL SER SEMBRADOS A DENSIDADES M O D E ­
RADAS Y ALIMENTADOS CON UNA D I E T A A R T I F I C I A L NUTRÍCIONALMENTE INCOMPLE­
T A , LOS LANGOSTINOS OBTIENEN UNA PARTE IMPORTANTE DE SU NUTRICIÓN DE — 
DIVERSOS ALIMENTOS NATURALES ( 20 ,22,24 ) 
EN HAWAI I Y LUGARES SIMILARES DONDE COSTOS DE LA T I E R R A Y MANO DE 
OBRA SON A L T O S , LA PRODUCCIÓN DE LANGOSTINO DEBE SER IGUALMENTE ALTA — 
S I SE QUIERE QUE E L CULTIVO RESULTE REDITUABLE. ESTO INDICA LA NECE 
SIDAD DE LA MODALIDAD DE SISTEMA DE CULTIVO S E M I - I N T E S I V O Y CONSE 
CUENTEMENTE LA NECESIDAD DE ALTOS NIVELES DE F E R T I L I Z A C I Ó N Y / O A L I M E N ­
TO ADIC IONAL . DEBIDO A QUE LOS INGTEDIENTES PARA PELLETS ESTÁN D I S P O ­
NIBLES A BUEN PRECIO EN HAWAI ! Y COMO LOS PELLETS SON: 1.- FÁCILES DE 
ALMACENAR, 2 . - FÁCILES DE A P L I C A R , 3 . - FÁCILES DE ADECUAR EN T I P O Y 
CALIDAD A LAS NECESIDADES DE MANEJO ESPECÍF ICAS , SON EL SUPLEMENTO U 
T I L I Z A D O POR LOS PRODUCTORES DE LANGOSTINO HAWAIANOS. SUELOS RICOS EN 
NUTRIENTES Y L I X I V I A C I Ó N DE NUTRIENTES PRESENTES EN LOS PELLETS C O M E R ­
CIALES HACEN QUE EL USODE F E R T I L I Z A N T E S ADICIONALES SEA INNECESARIO EN 
HAWAI i ( 2 4 ) 
CON RESPECTO AL ABARATAMIENTO DE LAS RACIONES SE HIZO UN E X P E R I - -
MENTÓ EN T A I L A N D I A COMPARANDO RACIONES CON 15, 25 Y 35% DE PROTEÍNA, — 
CONCLUYÉNDOSE QUE BAJO LAS CONDICIONES QUE SE EFECTUÓ, EN ESTANQUES DE 
- 17 -
C O N C R E T O , NO H U B O D I F E R E N C I A S I G N I F I C A T I V A E N T R E C R E C I M I E N T O , S O B R E V I -
V E N C I A Y C O N V E R S I Ó N A L I M E N T I C I A P A R A L O S T R E S N I V E L E S D E P R O T E Í N A Y E L 
A L I M E N T O I N I C I A D O R P A R A P O L L O S , P O R L O A N T E R I O R P A R E C E Q U E CUANDO M E -
NOS P A R A L O S P R I M E R O S C U A T R O MESES D E ENGORDA R E S U L T A MÁS E C O N Ó M I C A L A 
U T I L I Z A C I Ó N D E A L I M E N T O CON UN 157O D E P R O T E Í N A P O R C O N S T I T U I R E S T E E L -
E L E M E N T O N U T R I T I V O D E M A Y O R C O S T O ( 4 ) 
M O R T A L I D A D Y D E P R E D A C I Ó N . 
L A D E P R E D A C I Ó N OCURRE E N T O D O MOMENTO P E R O ES MÁS C R Í T I C A CUANDO -
L O S A N I M A L E S E S T Á N PEQUEÑOS Y L O S P O S I B L E S P R E D A T O R E S SON M Á S . L A S - -
P O S T L A R V A S SON CONSUMIDAS A Ú N POR P E C E C I L L O S D E L G É N E R O G A M B U S I A Q U E S E 
U T I L I Z A P A R A C O N T R O L A R A O T R O S I N V E R T E B R A D O S , P R E D A T O R E S COMO L A R V A D E 
O D O N A T A , E L PROBLEMA CON P E C E C I L L O S S E R E S U E L V E L I B E R A N D O P O S T L A R V A S -
E N E L F O N D O , L O Q U E S E P U E D E LOGRAR V I R T É N D O L O S E N UN L U G A R A I S L A D O D E L 
R E S T O D E L E S T A N Q U E Y P E R M I T I E N D O Q U E C A M I N E N F U E R A ( 9 ,10) 
L A R E D U C I D A S O B R E V I V E N C I A EN A L G U N O S E X P E R M I T E N T O S ( 9 ) H A S I D O 
A T R I B U Í D A A D E P R E D A C I Ó N P O R A V E S , POR L O C U A L R E S U L T A I G U A L M E N T E I M P O R -
T A N T E C O N S I D E R A R E S T O E N E X P L O T A C I O N E S C O M E R C I A L E S P A R A T R A T A R D E D I S -
M I N U I R 1 L A MERMA. A Ú N CON E S T O S PROBLEMAS L A S O B R E V I V E N C I A P R O M E D I O DE 
L O S E X P E R I M E N T O S F U É D E 69% A P A R T I R D E P O S T L A R V A S L O C U A L ES MUY -; -
B U E N O ( 2 4 ) 
S W I N G L E C I T A D O P O R W L L L I S Y 3 E R R I G A N ( 2 5 ) , A F I R M A Q U E ES P R Á C T I C A 
M E N T E I M P O S I B L E E V I T A R R E N A C U A J O S O E S P E C I E S I N D E S E A D A S D E P E C E S EN LOS 
E S T A N Q U E S . CÜANDO S E T R A T A D E P E C E S PEQUEÑOS N O H A Y P R O B L E M A D E D E P R E -
D A C I Ó N E I N C L U S O S I R V E N D E A L I M E N T O A L O S L A N G O S T I N O S , L O S C U A L E S , C O N -
- 18 -
SUMEN CANTIDADES APRECIABLES DE MACROFAUNA, PERO DEBE CUIDARSE QUE SU -
POTENCIAL REPORDUCTIVO NO SEA TAN ALTO QUE SU GRAN NÚMERO REDUZCA EL ~ 
ALIMENTO DISPONIBLE PARA LOS LANGOSTINOS. CON RESPECTO A LOS R E N A C U A -
JOS W l L L I S Y BERRIGAN OBSERVARON QUE ESTUVIERON PRESENTES DESDE EL I N I -
C I O DE LA ENGORDA HASTA FINES DE SEPTIEMBRE; S I N EMBARGO LOS ESTÁN 
QUES SEMBRADOS CON LANGOSTINOS JUVENILES MOSTRARON UNA NOTABLE REDUC- -
CIÓN EN LA POBLACIÓN DE RENACUAJOS DESPUÉS DE TRES MESES, NO AS Í EN A ~ 
QUELLOS QUE HABÍAN SIDO SEMBRADOS CON POSTLARVAS, POR LO QUE SE CONSI -
DERÓ FUERON CONSUMIDOS ( 2 5 ) . EN EL MISMO EXPERIMENTO SE ENCONTRÓ UN -
NÚMERO CONSIDERABLE DE DECÁPODOS EN VARIOS ESTANQUES PERO APARENTEMEN-
TE NO CAUSARON NINGÚN PROBLEMA. INCLUSIVE LOS LANGOSTINOS CULTIVADOS -
EMPEZARON A U T I L I Z A R LOS ESCONDRIJOS DE LANGOSTINOS DE R Í O . TAMBIÉN SE 
IDENTIFICARON DOS ESPECIES DE CULEBRAS Y NUEVE DE TORTUGAS QUE PODRÍAN 
SER PREDATORAS DEBIDO A SUS HÁBITOS NATURALES DE ALIMENTACIÓN. E S T O , -
S I N EMBARGO, NO FUÉ CONFIRMADO POR E L A N Á L I S I S DEL CONTENIDO DEL TRACTO 
D I G E S T I V O . LO QUE S I SE COMPROBÓ FUÉ QUE LAS TORTUGAS COMEN ALIMENTO -
PREPARADO ( 2 5 ) 
COSECHA. 
U MANERA MÁS U T I L I Z A D A PARA COSECHAR EN CLIMAS TEMPLADOS, DONDE ~ 
LOS ESTANQUES SE U T I L I Z A N A LO SUMO 7 MESES A L AÑO, ES VACIANDO E L E S -
TANQUE, CON LA V E N T A J A DE QUE, AL IGUAL QUE LOS PECES, LOS LANGOSTINOS 
SE VAN CONCENTRANDO DE MANERA BASTANTE E F I C I E N T E DONDE QUEDA EL AGUA ~ 
POR LO QUE LOS ESTANQUES SE PUEDEN DISEÑAR CON UNA DEPRESIÓN QUE SIRVA 
PARA AMBOS, COSECHAS Y L IMPIEZA DE LOS ESTANQUES ( 20 ) 
- 19 -
DEBIDO A QUE EL LANGOSTINO ES UN PRODUCTO MUY PERESEDERO SE RECO-
MIENDA QUE ANTES DE CONSECHAR E L PRODUCTO SE TENGA L I S T O EL MERCADO. -
INCLUYENDO E L TRATO CON RESPECTO A PRECIO Y FORMA DE PRESENTACIÓN DEL -
PRODUCTO Y E L TAMAÑO REQUERIDO. ES OBVIO QUE PARA OBTENER MAYORES I N -
GRESOS SE DEBERÁ COSECHAR EN EL TAMAÑO QUE MEJOR PAGUE EL MERCADO PERO 
SIEMPRE CONSIDERANDO EL COSTO DE LLEGAR A É L Y LA POSIB IL IDAD DE HACER-
LO DEPENDIENDO DEL CLIMA ( 8 ) 
PRODUCCIÓN. 
LAS COSECHAS EN REGIONES TEMPLADAS HAN PRODUCIDO DE 571 A 1499 - -
KG/HA EN ENGORDAS DE 126 A 160 DÍAS DE DURACIÓN EN LOS EXPERIMENTOS L L E 
VADOS A CABO EN CAROLINA DEL SUR, E. U. A . ( 20 ) Y PROVENZANO ( 14 ) - -
PRODUJO 1021 KG/HA EN 5 MESES EN JAMAICA. LAS PRODUCCIONES LOGRADAS — 
POR W l L L I S Y BERRIGAN EN FLORIDA FUERON DE 1500 A 2240 K G / H A EN 167-172 
DÍAS ( 2 5 ) . AUNQUE CABE ACLARAR QUE SUS ENSAYOS FUERON MÁS INTENSIVOS 
YA QUE PROVEYERON AERACIÓN MECÁNICA DURANTE TODO E L EXPERIMENTO Y 1 EL — 
F L U J O DE AGUA FUÉ RELATIVAMENTE A L T O . 
- 20 -
MATERIAL Y MET0P0S 
ESTE TRABAJO FUÉ REALIZADO EN TRES FASES PRINCIPALES: LA FASE DE 
ENGORDA QUE SE H IZO EN LA SECCIÓN DE ACUACULTURA DEL CAMPO A G R O P E C U A -
R I O EXPERIMENTAL DEL ITESM EN APODACA, N. L. EN DONDE SE PRODUJO UNA -
COSECHA COMERCIAL DE ñ. ROSFNBFRGGI: LA FASE DE COMERCIALIZACIÓN DEL 
PRODUCTO PARA LO CUAL SE TOMÓ E L MERCADO DEL ÁREA METROPOLITANA DE 
MONTERREY Y LA FASE DEL A N Á L I S I S ECONÓMICO EN EL QUE SE UT IL IZARON -
PRECIOS DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN REALES, ASÍ COMO E L PRECIO DEL — 
LANGOSTINO QUE SE OBTUVO AL MERCADEAR LA COSECHA. 
ENGORDA. 
ESTANQUES 
SE U T I L I Z A R O N DOS -STANQUES DE SETESCIENTOS METROS CUADRADOS DE -
SUPERFIC IE Y CON UNA PROFUNDIDAD DE 1,2 A 1,5 M T S , , RECUBIERTOS CON U-
NA CAPA DE ASBESTO ASFALTADO PARA E V I T A R FILTRACIONES DE AGUA. 
SIEMBRA. 
SE U T I L I Z A R O N POSTLARVAS Y JUVENILES DE MACROBRACTIIM RQSFNRFRGII 
PRODUCIDAS EN UN LABORATORIO DE ESTE I N S T I T U T O , E L P I E DE '.CRÍA FUÉ 0-
RIGINALMENTE OBTENIDO DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS A&M A PRINCIP IOS DE -
1980 Y LOS ANIMALES CON QUE SE TRABAJÓ EN ESTE ESTUDIO FUERON LA S E - -
GUNDA GENERACIÓN PRODUCIDA EN EL ITESM. 
EN LA SIEMBRA SE UT IL IZARON EN TOTAL 7283 POSTLARVAS Y JUVENILES 
- 2 1 -
QUE FUERON DISTRIBUIDOS EN LOS DOS ESTANQUES UTIL IZADOS TRATANDO DE — 
ALCANZAR UNA DENSIDAD DE APROXIMADAMENTE 5 LANGOSTINOS POR METRO C U A -
DRADO. 
DEBIDO A L IMITACIONES EN EQUIPO E INSTALACIONES Y A L CRECIMIENTO 
IRREGULAR DE LAS POSTLARVAS NO SE PUDO OBTENER UN LOTE DE J U V E N I L E S ~ 
S U F I C I E N T E , DE TAMAÑO UNIFORME Y EN LA MISMA FECHA. 
COMO SE TENÍAN ESTAS CODICIONES SE TOMÓ LA DECISIÓN DE SEMBRAR UN 
ESTANQUE DE LA MEJOR FORMA POSIBLE, POR LO QUE SE D IO PREFERENCIA A L -
ESTANQUE 2 Y COMO PODEMOS VER EN EL CUADRO 1 EN ESTE SE SEMBRÓ, EN - -
PROMEDIO, MÁS DE 15 DÍAS ANTES, LA DENSIDAD FUÉ UN POCO MAYOR, Y SE — 
SEMBRARON 2964 J U V E N I L E S , EN COMPARACIÓN CON SOLO 1807 EN EL ESTANQUE 
1. 
LOS LANGOSTINOS FUERON TRANSPORTADOS DEL LABORATORIO A LOS E S T A N -
QUES EN BOLSAS DE PLÁSTICO Y LIBERADOS EN ÉSTOS DESPUÉS DE A C L I M A T A R -
LOS DURANTE 15 MINUTOS MEZCLANDO E L AGUA DEL ESTANQUE CON LA DE LAS ~ 
BOLSAS PARA E V I T A R CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA QUE NO DEBEN SER S U -
PERIORES A 5°C EN UNA HORA. 
ALIMENTACIÓN. 
SE U T I L I Z Ó UN ALIMENTO INICIADOR PARA POLLOS, GRANULADO CON 23% -
DEPROTEÍNA DE UNA CASA COMERCIAL Y SE ALIMENTÓ TODAS LAS TARDES ES~ -
PARCIENDO E L ALIMENTO UNIFORMEMENTE EN EL ESTANQUE. A PART IR DE LA — 
8A, SEMANA SE DIERON PELLETS HECHOS A P A R T I R DEL MISMO ALIMENTO GRANU-
LADO, 
CUADRO 1 . - RESINEN DE LA SIEMBRA DE ¡L ROSEMBERGII EN A B R I L Y MAYO DE 1981 EN APODACA, N, L . 
ESTANQUE 
FECHA DE 
SIEMBRA 
No. 
SEMBRADO ESTADO 
TOTAL 
SEMBRADO DENSIDAD ESTANQUE 
FECHA DE 
SIEMBRA 
TOTAL 
SEMBRADO DENSIDAD 
1 MAYO 20 
MAYO 22 
1807 ; 
1812 
JUVENILES 
POSTLARVAS 3519 5.03/M2 ! 
1 MAYO 20 
MAYO 22 3519 5.03/M2 ! 
2 A B R I L 22 1600 . J U V E N I L E S 
MAYO 5 136¿í JUVENILES 
MAYO 22 800 POSTLARVAS 3764 5.38/M2 ; 
- 23 -
Las p r i m e r a s 8 semanas de engo rda se a l i m e n t ó c o n un 15% de l a — 
BIOMASA I N I C I A L DIARIAMENTE. A l F I N A L DE LA X T A V A SEMANA SE R E A L I Z Ó 
un m u e s t r e o p a r a d e t e r m i n a r l a d i s t r i b u c i ó n de l a p o b l a c i ó n en tamaños 
y tomando como base e l número de a n i m a l e s sembrados c o n un 85% de s o -
b r e v i v e n c i a se c a l c u l ó l a b iomasa t o t a l y s e a l i m e n t ó con un 3% de - -
é s t a . A p a r t i r de aquí s e h i c i e r o n mués t reos mensua les y e l 3% s e - -
mantuvo f i j o . 
C o s e c h a . 
A p a r t i r d e l d í a 23 de o c t u b r e l a t e m p e r a t u r a d e l agua e i ^ e z ó a -
b a j a r de 20°C p o r l o que l a cosecha se h i z o p a r a e l es tanque 2 e l d í a 
29 de o c t u b r e y a que l o s l a n g o s t i n o s en e s t e es tanque e s t a b a n de b u e n 
tamaño s e g ú n e l m u e s t r e o d e l d í a 23. como l o s l a n g o s t i n o s d e l e s t a n -
que 1 aún no e s t a b a n g r a n d e s como l o s d e l es tanque 2 s e d e j a r o n unos -
d í a s más con l a e s p e r a n z a de que l a t e m p e r a t u r a aumen ta ra un p o c o , y a 
que aún no h a b í a l l e g a d o a n i v e l e s c r í t i c o s (15°C), p e r o e l d í a 11 de 
n o v i e m b r e l a t e m p e r a t u r a a l c a n z ó l o s 16.5°C po r l o que l a cosecha se -
r e a l i z ó e l d í a 12 . 
P a r a c o s e c h a r s e b a j ó e l n i v e l d e l agua h a s t a c o n c e n t r a r l o s a n i -
ma les EN LA PARTE MÁS B A J A DEL ESTANQUE Y DE AHÍ SE SACARON CON REDES, 
Y A MANO. 
C o m e r c i a l i z a c i ó n 
P a r a i n v e s t i g a r e l mercado de l a n g o s t i n o s en e l á r e a m e t r o p o l i t a -
- 24 -
NA DE MONTERREY SE HICIERON ENTREVISTAS PERSONALES CON R E S T A U R A N T E S 
Y EXPENDEDORES DE MARISCOS Y CON ESTA INFORMACIÓN SE DETERMINARON QUÉ 
ESPECIES DE MACRORRACHIUM SE MUEVEN ACTUALMENTE, CUALES SON SUS P R I N -
CIPALES CANALES DE DISTRIBUCIÓN, QUÉ PRECIOS ALCANZA Y CUALES SON LOS 
MÁRGENES DE LOS D ISTRIBUIDORES. . 
UT IL IZANDO VARIOS ANIMALES ESCOGIDOS AL AZAR OBTENIDOS EN UNO DE 
LOS MUÉSTREOS SE OFRECIÓ EL PRODUCTO A VARIOS RESTAURANTEROS Y D I S 
TRIBUIDORES Y SE F IJARON LAS CONDICIONES DE LA VENTA PARA UN RESTAU^ -
RANT Y UN D ISTRIBUIDOR, ANTES DE REALIZAR LA COSECHA. ESTO SE H IZO — 
CON EL F I N DE DETERMINAR UN PRECIO DE VENTA LO MÁS REAL POSIBLE PARA -
HACER EL A N Á L I S I S ECONÓMICO. 
A N Á L I S I S FCONÓMTCO. 
ESTA PARTE DEL ESTUDIO SE H I Z O EN BASE A LAS PARTIDAS QUE MENCIONA 
LA L ITERATURA Y A LOS COSTOS ACTUALES EN EL MERCADO DE MONTERREY. E L -
PRECIO DEL LANGOSTINO PARA CALCULAR LOS INGRESOS FUÉ OBTENIDO EN BASE -
A L PRECIO QUE PAGÓ UN IMPORTANTE DISTRIBUIDOR DE MARISCOS POR EL PRO- -
DUCTO QUE SE COSECHÓ. 
LA VALUACIÓN DEL PROYECTO SE HIZO UTIL IZANDO EL ROÍ O RETORNO S O -
BRE LA INVERSIÓN OUE SE CALCULA DIVIDIENDO U T I L I D A D NETA DE OPERACIÓN -
ENTRE ACTIVOS TOTALES. ESTA HERRAMIENTA SÓLO EVALÚA E L PROYECTO A UN -
AÑO PERO POR RAZONES QUE SE DISCUTIRÁN DESPUÉS SE LE PUEDE CONSIDERAR -
COMO UNA FORMA DE EVALUAR BASTANTE REPRESENTATIVA PARA ESTE T I P O DE EM-
PRESA. 
- 25 -
SE VALUARON DOS T IPOS DE EXPLOTACIONES QUE FUERON UNA GRANJA DE 10 
HAS. ESPECIALIZADA EN LANGOSTINOS Y UN ESTANQUE DE 1 HA. PARA ENGORDA -
DE LANGOSTINOS COMO A C T I V I D A D COMPLEMENTARIA EN UN RANCHO AGROPECUARIO. 
- 26 -
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
E A R Á M E T R Q S A J ^ J E N J A L E S J L 
COMO YA SE MENCIONÓ ANTERIORMENTE EL PARÁMETRO MÁS IMPORTANTE EN -
LA ENGORDA DE LANGOSTINOS EN CLIMAS TEMPLADOS ES LA TEMPERATURA DEL A ~ 
GUA, YA QUE CUANDO ÉSTA B A J A A 20°C O MENOS1 E L CRECIMIENTO SE REDUCE ~ 
CASI A CERO ( 7 ) . DEBIDO A ESTO SE MANTUVO EN E L ESTANQUE 2 UN 
TERMÓMETRO DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y SE OBSERVÓ QUE LA TEMPERATURA A L C A N -
ZÓ SU PUNTO MÁXIMO LA ÚLTIMA SEMANA DE J U N I O CON 34,4°C Y E L MÍNIMO LA 
ÚLTIMA SEMANA DE OCTUBRE CON 18.0°C, AUNQUE EN E L ESTANQUE ] ..SF R E G I S -
TRARON TEMPERATURAS HASTA DE 16,8°C LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE S I N 
HABER SIDO CAUSA DE APARENTE MORTALIDAD ( FLGURA 1 ) 
COMO NO SE DISPONÍA DE UN APARATO PARA MEDIR EL OXÍGENO D I S U E L T O , 
NO SE H I Z O NINGUNA MEDICIÓN EN NINGÚN MOMENTO, APARTE DE QUE NO HAY 
NINGÚN REPORTE DE MORTALIDAD POR FALTA DE OXÍGENO EN ESTOS MISMOS ES 
TANQUES EN BAGRE EN AÑOS PASADOS A PESAR DE SER E L BAGRE MENOS R E S I S 
TENTE A ESTE PROBLEMA. LA ÚNICA PRECAUCIÓN QUE SE TOMÓ PARA PREVENIRLO 
FUÉ QUE SE SUSPENDIÓ LA ALIMENTACIÓN SIEMPRE QUE HUBO DÍAS NUBLADOS O -
MUY CÁLIDOS Y CUANDO SE OBSERVÓ ALGUNA DISMINUCIÓN EN LA POBLACIÓN DE 
ALGAS SE AGREGÓ AGUA A LOS ESTANQUES PARA PROMOVER LA CIRCULACIÓN. 
SOBREVIVENCIA , 
E N ESTE ESTUDIO LAS CONDICIONES DE LOS ESTANQUES FUERON BASTANTE -
ESTABLES Y BUENAS DURANTE TODO EL PERÍODO DE ENGORDA. LAS S O B R E V I V E N -
CIAS PARA LOS ESTANQUES 1 Y 2 FUERON DE 84.47o Y DE 72.9% RESPECTIVAMEN-
FIGURA 1 . - TENDENCIA DE LA TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA DEL AGUA EN APODACA, N. L . DURANTE LA -
DURACIÓN DEL EXPERIMENTO. 
- 28 -
T E , LO CUAL ES SIMILAR O MEJOR A LO REPORTADO POR LA L ITERATURA PARA -
DENSIDADES DE SIEMBRA Y PERÍODOS DE ENGORDA PARECIDOS, SMITH Y 
SANDIFER ENCONTRARON SOBREVIVENCIAS ENTRE 70 Y 85% PARA DENSIDADES E N -
TRE 4 .31 Y 8,61 POR METRO CUADRADO EN PERÍODOS DE ENGORDA DE 144 A 168 
DÍAS EN SUR CAROLINA, E . U. A . ( 1 8 ) 
EN EL ESTANQUE 1 SE ESPERABA ENCONTRAR UNA SOBREVIVENCIA MUCHO ME 
ÑOR YA QUE EN LAS PRIMERAS OCHO SEMANAS DE ENGORDA SE OBSERVÓ UNA 
GRAN POBLACIÓN DE LARVAS DE QNONATA QUE ESTÁN REPORTADAS COMO UNO DE -
LOS PRINCIPALES PREDATORES ( 2 5 ) S I N EMBARGO PARECE SER QUE NO T U V I E -
RON EFECTOS MUY NEGATIVOS. 
D ISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS. 
POR MEDIO DE LOS MUÉSTREOS QUE SE REALIZARON PARA ESTIMAR LA B I O -
MASA T O T A L Y DETERMINAR LA CANTIDAD DE ALIMENTO QUE ERA NECESARIO DAR 
SE OBTUVIERON ESTIMACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN D I R E -
RENTES FECHAS PARA E L ESTANQUE 2 . 
EN AGOSTO 4 SOLAMENTE UN 44% DE LA POBLACIÓN TENÍA UN PESO S U P E -
RIOR A LOS 15 G . , SÓLO E L 13% ERA DE 30 G . Y E L PESO T O T A L ESTIMADO ~ 
POR HA. ERA DE SÓLO 414 KG, SlN EMBARGO, PARA SEPTIEMBRE 9 EL 63% ERA 
SUPERIOR A LOS 15 G. Y EL 23% SUPERIOR A LOS 30 G . SIENDO EL PESO E S -
TIMADO POR HA. DE 608 KG. LO CUAL NOS DARÍA CERCA DE 140 KG. POR HA. -
DE ANIMALES CON MUY BUEN TAMAÑO PARA E L MERCADO. ESTO NOS SUGIERE LA 
POSIB IL IDAD DE REALIZAR COSECHAS S E L E C T I V A S , UTIL IZANDO UNA RED QUE — 
SOLO ATRAPE LOS ANIMALES CON PESO'. SUPERIOR A LOS 30 GR. A P A R T I R DE -
PESO T O T A L ESTIMADO 
PESO PROMEDIO 
% ARRIBA DE 15 G - ' 
29.1 KG. 
9 .7 G. 
44.0 
% 
PESO EN G . 
D ISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN E L ESTANQUE 2 EN AGOSTO 4 DE 1981. 
PESO T O T A L E S T , 42.6 KG. 
PESO PROMEDIO 14.2 GR. 
FIGURA 3 , - D ISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN E L ESTANQUE 2 EN SEPTIEMBRE 9 
PESO PROMEDIO 
PESO T O T A L E S T . 
% ARRIBA DE 15 GR. 
21.4 G . 
54.6 KG. 
85.0 
% i I—1 
I 
55 60 
PESO EN GR. 
FIGURA 4 . - D ISTRIBUCIÓN DE LA PROBLACIÓN EN ESTANQUE 2 EN OCTUBRE 23.DE 1981. 
http://23.de
PESO T O T A L 64.75 K G . 
PESO PROMEDIO 23.56 GR. 
% ARRIBA DE 15 GR. 94.72FIGURA 5 , - DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA COSECHA EN EL ESTANQUE 2 EN OCTUBRE 29 , 1981. 
- 33 -
LOS 120 DÍAS DE ENGORDA, PROMOVIENDO CON ESTO QUE LOS ANIMALES P E Q U E -
ÑOS PUEDAN CRECER MEJOR A L DEJAR DE SER DOMINADOS POR LOS ANIMALES MA-
YORES ( 21 ) 
LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA COSECHA F INAL ARROJÓ UN -
94.72% DEL PESO T O T A L ESTABA COMPUESTO POR ANIMALES CON PESO SUPERIOR 
A LOS 15 G . QUE SEGÚN SMITH ( 2 1 ) SON ANIMALES CON TAMAÑO APTO PARA -
E L MERCADO Y QUE SE CORROBORÓ EN ESTE ESTUDIO PUES TODOS LOS ANIMALES 
CON PESO ARRIBA DE 15 G. FUERON VENDIDOS. 
CONVERSIÓN A L I M E N T I C I A . 
LA CONVERSIÓN A L I M E N T I C I A NO FUÉ OBTENIDA SINO HASTA EL F I N A L DEL 
EXPERIMENTO PUES SE CONSIDERÓ EL PESO TOTAL COSECHADO Y LA CANTIDAD ~ 
T O T A L DE ALIMENTO DADO. SLN EMBARGO, ESTA CONVERSIÓN NO SE PUEDE DE~? 
C I R QUE ES LA REAL PUES LOS LANGOSTINOS TAMBIÉN SE ALIMENTAN DE LA - -
PRODUCCIÓN NATURAL DE LOS ESTANQUES. 
LAS CONVERSIONES OBTENIDAS FUERON BUENAS S I SE COMPARAN CON LAS -
OBTENIDAS EN OTROS EXPERIMENTOS SIMILARES. EN EL ESTANQUE 1 LA CON- -
VERSIÓN FUÉ D E 3 . S : 1 Y PARA E L ESTANQUE 2 DE 2 . 6 : 1 . FUJIMURA ( 9 ) 
REPORTA UN 3 .3 :1 CON E L MISMO T I P O DE ALIMENTO Y SMITH (20 ) UN 2.62:1 
A 4 .92:1 TAMBIÉN CON ESTE T I P O DE ALIMENTO Y EN ESTANQUES DE T I P O C O -
MERCIAL. 
EN ESTE CASO CABE MENCIONAR QUE LA CONVERSIÓN DEPENDIÓ DE LA CAN-
T IDAD DE ALIMENTO QUE SE DISTRIBUYÓ EN EL ESTANQUE ., S I N QUE TODO ESTE 
- 34 -
FUESE NECESARIAMENTE CONSUMIDO, POR LO QUE NO SE SABE EN REALIDAD HAS-
TA QUE PUNTO SE PODRÁ HABER DISMINUIDO LA CANTIDAD DE ALIMENTO Y POR -
LO TANTO HABER OBTENIDO UNA CONVERSIÓN MÁS B A J A O MEJOR. SMITH Y 
SANDIFER (18 ) OBTUVIERON UNA CONVERSIÓN HASTA DE 1.06:1 EN ESTANQUES 
D E , 2 5 HA. PERO CON UNA RACIÓN MARINA ESPECIAL PARA CRUSTÁCEOS CON 25% 
DE PROTEÍNA. 
PRODUCCIÓN. 
LAS PRODUCCIONES OBTENIDAS EN ESTE EXPERIMENTO FUERON E Q U I V A L E N -
TES A 645 KG/HA PARA E L ESTANQUE 1 Y A 925 KG/HA PARA E L ESTANQUE 2 . -
LA D IFERENCIA EN PRODUCCIÓN ENTRE AMBOS ESTANQUES, SE DEBIÓ, CON S E * -
GURÍDAD A QUE, EN PROMEDIO, EN EL ESTANQUE 1 SE SEMBRÓ 18 DÍAS D E S — 
PUES QUE EN EL ESTANQUE 2 Y LOS JUVENILES EN E L ESTANQUE 1 ERAN MENOS 
DE 18 MM. MIENTRAS QUE EN E L ESTANQUE 2 ERAN DE 19 A 30 MM. ES D Í F I — 
C I L COMPARAR LAS PRODUCCIONES DE ESTE EXPERIMENTO CON LAS DE OTROS Y -
DETERMINAR QUE FUÉ LO QUE SE H I Z O B I E N O MAL, Y A QUE LAS CONDICIONES -
ENTRE ESTANQUES VARÍAN DEMASIADO A VECES INCLUSO ENTRE ESTANQUES VE 
CINOS, NO SE DIGA ENTRE ESTANQUES EN DIFERENTES REGIONES O P A Í S E S . — 
S I N EMBARGO, SE PUEDE DECIR QUE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA ES ALREDEDOR DE 
LA ESPERADA Y A QUE BARTLETT Y ENKERLIN ( 2 ) ENCONTRARON EN EL MISMO 
S I T I O , PERO EN EL VERANO DE 1980 UNA PRODUCCIÓN MEDIA DE 948 K G / H A , -
AUNQUE LA DENSIDAD FUÉ MENOR ( 3 . 5 / Í ) Y LOS ESTANQUES ERAN PEQUEÑOS. -
SMITH Y SANDIFER ( 18) COSECHARON 1204 KG/HA EN ESTANQUES DE .25 HA. -
EN SOUTH CAROLINA E. U, A . PARA UNA DENSIDAD DE 6.46/M^ Y UN PERÍODO -
DE ENGORDA DE SOLO 152 D ÍAS . ESTE ÚLTIMO EXPERIMENTO NOS INDICA QUE -
LA ESPECIE T I E N E UN POTENCIAL DE PRODUCCIÓN MAYOR AL OBTENIDO EN ESTE 
ESTUDIO. TAMBIÉN SE HA ENCONTRADO QUE AL AUMENTAR LA DENSIDAD SE PUE-
- 35 -
DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN, PERO AFECTANDO E L TAMAÑO F I N A L QUE SE VE RE 
DUCIDO CONSIDERABLEMENTE ( 6 ) 
SE ENCONTRÓ QUE E L LANGOSTINO QUE SE MUEVE ACTUALMENTE EN EL MER-
CADO DE MONTERREY ES EN SU MAYORÍA ( ft, SARCJLNUS ) LLAMADO COMÚNMENTE 
LANGOSTINO P R I E T O CUYO TAMAÑO ES BASTANTE GRANDE Y SU PESO VARÍA DESDE 
40 HASTA 500 G. POR ANIMAL CON PESO PROMEDIO, DEPENDIENDO DEL LOTE, A — 
RRIBA DE 100. ESTE LANGOSTINO ES PESCADO EN ALGUNOS RÍOS DE T A M A U L I — 
P A S , VERACRUZ Y TABASCO QUE DESEMBOCAN EN EL GOLFO DE MÉXICO. 
E L CANAL DE DISTRIBUCIÓN MÁS COMÚN ES PESCADOR - ACOPIADOR - I N -
TRODUCTOR - DISTRIBUIDOR Y ÚLTIMO CONSUMIDOR, PIDIENDO SER ESTE ÚLTIMO 
CONSUMIDOR PERSONAS O INSTITUCIONES QUE ORGANIZAN BANQUETES, R E S T A U - -
RANTES Y PÚBLICO EN GENERAL. DEBIDO A ESTA CADENA DE DISTRIBUCIÓN TAN 
LARGA Y A LA ESCACEZ DEL PRODUCTO SU PRECIO LLEGA HASTA $500.00 POR ~ 
KG. PARA LA VENTA AL MENUDEO EN MONTERREY Y HASTA $730.00 EN LA CÜ. DE 
MÉXICO. 
E L PESO MÁXIMO ALCANZADO POR E L LANGOSTINO ( ñ. ROSENBERGII ) EN 
UN PERÍODO DE ENGORDA DE 6 MESES FUÉ DE 65 G, Y E L PESO PROMEDIO DE -
DENLOS ANIMALES VENDIDOS FUÉ DE 26.7 G . ESTE PESO ES MUY INFERIOR AL 
DE LOS LANGOSTINOS QUE SE COMERCIALIZAN ACTUALMENTE EN MONTERREY. — 
SlN EMBARGO, SE VENDIÓ UNA REMESA DE 52 KG. A UN RESTAURANT LOCAL A -
UN PRECIO DE $375,00/KG Y OTRA DE 17 KG. A $300.00/KG. A UN IMPORTAN-
- 36 -
T E DISTRIBUIDOR DE MARISCOS. 
SE CONSIDERÓ QUE ESTE ES UN PRODUCTO NUEVO EN MÉXICO Y SE E N C O N -
TRÓ QUE ALGUNOS DE LOS DISTRIBUIDORES NO LO ACEPTABAN DEBIDO A SU T A -
MAÑO TAN PEQUEÑO. ES PROBABLE QUE AL ACOSTUMBRARSE E L CONSUMIDOR A — 
ESTE PRODUCTO SE LOGRE UNA MEJOR ACEPTACIÓN CON E L CONSECUENTE AUMENTO 
EN EL PRECIO A L DESARROLLARSE UN MERCADO QUE ACTUALMENTE ES POTENCIAL , 
SE PUEDE PENSAR QUE EL PRODUCTO SE VA A COMPORTAR COMO LO HACE E L L A N -
GOSTINO COMÚN PARA EL CUAL SE DETERMINÓ EN 1978, POR UNA MISIÓN DE LA 
FAO ( 1 ) UNA ELASTIC IDAD PRECIO DE LA DEMANDA DE -1,06 QUE INDICA QUE 
UN CAMBIO DE UNO PORCIENTO EN EL PRECIO PROVOCA UN CAMBIO DE 1.06% EN 
E L SENTIDO OPUESTO EN LA DEMANDA Y UNA ELASTIC IDAD INGRESO DE 4.98 QUE 
NOS DICE QUE ES UN B I E N DE LUJO Y QUE A UN UNO PORCIENTO DE AUMENTO EN 
EL INGRESO PERCÁPITA LA DEMANDA AUMENTA EN UN 4.98%. ESTOS DATOS P U E -
DEN NO SER MUY EXACTOS PUES ESTÁN BASADOS EN INFORMACIÓN QUE SE ANTOJA 
ALGO CONFUSA, PERO SÍ NOS DAN UNA IDEA DE LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO 
DEL MERCADO DEL LANGOSTINO EN MÉXICO. 
ANÁI I S I S FCONÓMTCO. 
DENTRO DE ESTE A N Á L I S I S SE CONSIDERARON DOS ASPECTOS IMPORTANTES 
QUE SON LA INVERSIÓN I N I C I A L Y LOS COSTOS DE OPERACIÓN PARA DOS T IPOS 
DE EXPLOTACIÓN DE LANGOSTQNOS. UNA DE ELLAS COMO UNA EMPRESA D E D I C A -
DA A LA PRODUCCIÓN DE ESTE MARISCO COMO PRODUCTO ÚNICO Y PARA LO CUAL 
FUÉ CONSIDERADO UN TAMAÑO DE 10 HAS. QUE SEGÚN SHANG Y FUJIMURA (19 ) 
ES E L MÍNIMO TAMAÑO RENTABLE PARA GRANJAS EN HAWAI I . E L OTRO T I P O DE 
EXPLOTACIÓN SE PENSÓ COMO UNA A C T I V I D A D COMPLEMENTARIA EN UN RANCHO EN 
- 37 -
E L QUE SE PUEDA DISPONER DE LAS FACILIDADES YA EXISTENTES COMO AGUA, -
BODEGA, VEHÍCULOS, MANO DE OBRA EVENTUAL O DEDICADA EN TIEMPO PARCIAL 
A ESTA A C T I V I D A D Y EN GENERAL TODA LA INFRAESTRUCTURA QUE PUEDA AYUDAR 
A LA OPERACIÓN DE UN ESTANQUE DE 1 HA, DE LANGOSTINOS EN UNA EMPRESA -
AGROPECUARIA. 
LOS PUNTOS A TRATAR DENTRO DE LO QUE ES LA INVERSIÓN I N I C I A L F U E ­
RON LOS S I G U I E N T E S : 
T I E R R A 
ESTE CONCEPTO SOLAMENTE SE CONSIDERA PARA LA GRANJA DE 10 HAS, YA 
QUE S I PENSAMOS I N V E R T I R EN UNA EMPRESA DE ESTE T I P O ES CONVENIENTE — 
BUSCAR E L LUGAR MÁS ADECUADO PARA HACERLO, SE DEBE BUSCAR UN TERRENO 
LO MÁS REGULAR Y PLANO POSIBLE EVITANDO SIEMPRE LOS BAJOS O VALLES 
QUE SEAN SUCEPTIBLES DE INUNDACIONES. Es CONVENIENTE QUE E L SUELO SEA 
F É R T I L PARA QUE PUEDA SOPORTAR POBLACIONES ADECUADAS DE ALGAS Y OTROS 
ORGANISMOS BENÉFICOS PARA EL CULT IVO S I N NECESIDAD DE INCURRIR EN COS­
TOS DE F E R T I L I Z A C I Ó N . LA COMPOSICIÓN DEL SUELO DEBE SER ALTO EN A R C I ­
LLAS (31%) DE MANERA QUE SE PUEDA COMPACTAR Y QUE E L ESTANQUE SEA I M ­
PERMEABLE Y NO HAYA DEMASIADA INF ILTRACIÓN (EN ESTA ZONA LOS CONSTRUC­
TORES U T I L I Z A N PAPA COMPACTACIONES LA COMÚNMENTE LLAMADA T IERRA AMARI ­
LLA) . 
E X I S T E N MUCHOS FACTORES QUE AFECTAN E L VALOR DE UN TERRENO. S I N 
EMBARGO, PARA EFECTOS DE ESTE ESTUDIO SE F I J Ó UN COSTO DE T I E R R A DE — 
$40,000.00/HA; Y SE CONSIDERÓ QUE SE COMPRARÍAN 15 HAS. ES CLARO QUE 
- 38 -
ESTE FACTOR PUEDE O NO SER CONSIDERADO DEPENDIENDO DE LAS C I R C U N S T A N ­
CIASQUE RODEEN AL INVERSIONISTA, 
ESTANQUES 
PARA TENER UN DATO LO MÁS REAL POSIBLE DEL COSTO DE LOS ESTANQUES 
SE P I D I Ó UNA COTIZACIÓN A UN CONTRATISTA LOCAL EL CUAL CONSIDERÓ LOS -
SIGUIENTES ASPECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 10 ESTANQUES DE 140 POR -
70 M. CADA UNO SUJETOS A LAS CONDICIONES YA DESCRITAS AQUÍ PARA ESTAN­
QUES DE LANGOSTINOS. 
CUADRO 2 . - DESGLOSE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE 10 ESTANQUES DE 
140 POR 70 M. Y DE 1,5 M. DE PROFUNDIDAD. 
CONCEPTO COSTO $ 
DESMONTE 
PENDIENTE 
FORMACIÓN DE BORDOS 1'365,000 
57,600 
57,600 
COMPACTACIÓN 360,000 
37,500 
100,000 
CANAL EXTERIOR 
INSTALACIÓN DEITUSERÍAS 
COSTO T O T A L . - 1*977,700 
SISTEMA DE DRENAJE Y AGUA. 
EN LO REFERENTE A DRENAJE ES NECESARIO CONSIDERAR QUE DEBEMOS T E ­
NER LA CAPACIDAD DE DRENAR NUESTROS ESTANQUES DE ACUERDO A LA P R E C I P I -
- 39 -
TACIÓN MÁXIMA QUE SE PRESENTE EN LA REGIÓN EN UN LAPSO DE TIEMPO DETER 
MINADO CONSIDERANDO SIEMPRE LA CAPACIDAD EXTRA DE L IBRE BORDO QUE TEÑE 
MOS, PARA PORPÓSITO DE ESTA ZONA SE CONSIDERÓ QUE UN TUBO DE 8" SERÍA 
S U F I C I E N T E Y E L COSTO ACTUAL DE UNA TUBERÍA COMERCIAL DE PVC H I D R Á U L I -
CO SE PRESENTA EN EL SIGUIENTE CUADRO. 
CUADRO 3. - DESGLOSE DE LOS COSTOS DE TUBERÍA PARA DRENAJE, DE 8" DE 
DIÁMETRO Y DE PVC HIDRÁULICO. 
CONCFPTO # DF UNIDADES C T Q / U N I D A D SjSb-JDIÉL 
TUBO 8" 120 M. $ 550.00 $ 66,000 
CODO 8" 10 $2,875.00 " 28,750 
COSTO T O T A L . - $ 94,750 
EN LO REFERENTE A L SISTEMA DE AGUA SE CONSIDERÓ UNA TUBERÍA DE — 
DIÁMETRO DE 6" Y DEL MISMO T I P O QUE PARA EL SISTEMA DE DRENAJE 
CUADRO 4 . - DESGLOSE DE LOS COSTOS DE LA TUBERÍA DEL SISTEMA DE AGUA 
CON TUBO DE 6" DE PVC HIDRÁULICO. 
CONCEPTO iLDE_iiNIDADEa CTO/UNIDAD C T O . T O T A L 
TUBO 6" 350 M. $ 337.00 $117,985 
CRUZ 6" 4 $3,497.00 " 13,990 
T 6" 1 $2,497.00 " 2,497 
TAPÓN 6" 10 $ 875.00 " 8,350 
COSTO T O T A L . - $142,842 
- 40 -
RESTO DE INSTALACIONES Y EQUIPO. 
PARA E L RESTO DE LA INVERSIÓN I N I C I A L SE OBTUVIERON LOS PRECIOS -
EN BASE AL MERCADO DE MONTERREY, SLN EMBARGO NO TODOS LOS COSTOS SE -
CONSIDERARON PARA LA INVERSIÓN COMO A C T I V I D A D COMPLEMENTARIA. SE I N -
CLUYEN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS; BODEGA DE 100 DE CONSTRUCCIÓN, -
POZO ADEMADO DE 8" A 50 M. DE PRODUNDIDAD, BOMBA DE POZO PROFUNDO CON 
TUBERÍA DE 4 " A 35 M. DE PROFUNDIDAD, UN PAR DE BOMBAS PORTÁTILES E ~ 
L É C T R I C A S , INSTALACIÓN ELÉCTRICA QUE INCLUYE UN PEQUEÑO TRANSFORMADOR 
PARA ALIMENTAR LA BOMBA, UNA CAMIONETA, UNA PODADORA DE ZACATE DE GA-
SOLINA T I P O TRACTOR PARA MANTENER LIMPIOS LOS BORDOS, UN CUARTO FRÍO 
DE 3M^ DE CAPACIDAD PARA CONGELAR EL PRODUCTO EN CASO DE ALGÚN IMPRE-
V I S T O , UN TANQUE DE FIBRA DE V I D R I O PARA TRANSPORTAR LA COSECHA, R E -
DES Y MISCELÁNEOS. 
PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE OPERACIÓN SE CONSIDERARON COSTOS -
REALES DEL ÁREA DE MONTERREY Y REQUERIMIENTOS SIMILARES A LOS DE N — 
GRANJAS .OPERANDO EN WMAU, 
MANO DE OBRA. 
LAS PRINCIPALES LABORES QUE REQUIEREN DE MANO DE OBRA SON LA A L I -
MENTACIÓN Y LA COSECHA, ADEMÁS DEL MANTENIMIENTO DE LOS ESTANQUES. EN 
HAWAI I SE U T I L I Z A N DOS PEONES Y UN CAPATAZ DURANTE TODO E L AÑO, EN Z O -
NAS TEMPLADAS LOS DOS PEONES SE PUEDEN CONTRATAR DURANTE LOS 6 MESES -
QUE DURE L A ENGORDA Y QUE ES CUANDO EL TRABAJO ES MÁS INTENSO, 
- 41 -
PENDIENTE PENDIENTE « 
BORDES r 
DESAGÜE 140 M 
70 M 
BODEGA 
POZO 
fTUBERIA DE AGUA 
FIGURA 6.- CROQUIS DE LAS INSTALACIONES. 
- 4 2 -
ALIMENTO, 
PARA OBTENER EL COSTO DE ALIMENTO SE PUEDE CONSIDERAR LA P R O D U C -
CIÓN POR LA CONVERSIÓN A L I M E N T I C I A , EN ESTE CASO LA PRODUCCIÓN FUÉ E~ 
QUIVALENTE A 925 K G / H A Y EL COSTO DEL ALIMENTO INICIADOR PARA POLLOS -
DE 10.80/KG LO CUAL EN 1 HA. NOS DARÍA UN COSTO T O T A L DE $26,000 YA — 
QUE LA CONVERSIÓN FUÉ DE 2 , 6 : 1 . CABE SEÑALAR QUE LA FORMULACIÓN DE — 
UNA RACIÓN INICIADORA PARA POLLOS CON LOS INGREDIENTES DISPONIBLES EN 
LA ZONA PUEDE REDUCIR BASTANTE ESTE COSTO S I ES QUE NO SE NOS INCRE" -
MENTA LA MANO DE OBRA REQUERIDA. 
E L E C T R I C I D A D . 
E L COSTO PRINCIPAL DE ELECTRICIDAD ES EL CONSUMO DE LAS BOMBAS, -
TANTO LAS PORTÁTILES COMO LA DE POZO PROFUNDO. E L TIEMPO DE OPERACIÓN 
DE ESTOS EQUIPOS DEPENDE MUCHO DE LA EVAPORACIÓN Y DE LAS I N F I L T R A C I O -
NES DE AGUA EN LOS ESTANQUES ASÍ COMO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES -
EN CUANTO A SUS EFECTOS EN EL OXÍGENO DI SUELTO EN E L AGUA Y SU R E Q U E -
RIMIENTO DE AEREACIÓN. 
J U V E N I L E S O POSTLARVAS. 
E L COSTO DE LAS POSTLARVAS SE OBTUVO DE UNA COTIZACIÓN HECHA POR 
A C U A T I C FARMS A L DEPARTAMENTO DE PESCA EN MONTERREY- EN ENERO DE 1981. 
ESTA EMPRESA T I E N E SU DIRECCIÓN EN 39 KAMEHAMEHA HIGHWAY KANEOHE, — 
HAWAI I 96744 U, S . A , E L COSTO PARA LAS POSTLARVAS DEPENDE DE LA CAN-
T IDAD PEDIDA, PERO ES DE $25 U. S . ÜLLS. POR MILLAR S I SE COMPRAN 
- 4 3 -
ARRIBA DE 50,000 POSTLARVAS. ELLOS MISMOS SE ENCARGAN DE EMBARCARLAS 
HASTA DALLAS, TEXAS Y TOMANDO EN CUENTA EL TRANSPORTE Y LOS IMPUESTOS 
E L COSTO POR MILLAR EN DALLAS ES DE $28.8 DLLS . PARA HACER UN PEDIDO 
ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA UN 25% DE MORTALIDAD Y QUE E L TIEMPO R E S ­
TANTE A LAS POSTLARVAS A P A R T I R DE QUE LLEGAN A E L AEROPUERTO DE 
DALLAS ES DE 14 HORAS. PARA SACAR EL COSTO DE ESTE CONCEPTO SE TOMÓ -
UN CAMBIO DE PESO A DOLLAR DE 1:26 Y UNA DENSIDAD DE SIEMBRE DE 5/M^, 
CABE MENCIONAR QUE PARA PEDIDOS ABAJO DE 50,000 POSTLARVAS E L COSTO — 
POR MILLAR SE INCREMENTA EN $10 DLLS, Y PARA PEDIDOS ABAJO DE 10,000 -
E N $ 2 5 D L L S . 
INTERÉS. 
SE CONSIDERÓ PRÉSTAMO SOLO PARA CUBRIR LOS COSTOS DE OPERACIÓN. -
AUNQUE ESTE T I P O DE EXPLOTACIÓN ES AGROPECUARIO PARECE SER QUE POR NO 
ENTRAR EN LO QUE ES E L SISTEMA ALIMENTARIO .MEXICANO, NO RECIBE C R É D I ­
TOS BAJOS POR LO QUE EL INTERÉS QUE SE TENDRÍA A L REDESCONTAR CON EL -
FIRA, LA TASA ANUAL SERÍA EL COSTO PORCENTUAL PROMERIO (CPP) MÁS 3 
PUNTOS. EL CPP ACTUAL ES DE 32% POR LO QUE E L INTERÉS SERÍA DEL 35%. 
OTROS COSTOS DE OPERACIÓN. 
ESTOS SE REFIEREN A MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES, GASOLINA 
Y LUBRICANTES, DEPRECIACIONES Y GASTOS MISCELÁNEOS. 
- w~ 
CUADRO 5 . - INVERSIÓN I N I C I A L ESTIMADA PARA UNA GRANJA ESPECIALIZADA 
DE ENGORDA DE LANGOSTINOS DE 10 HECTÁREAS. 
CONCEPTO UNIDADES T O T A L $ 
TERRENO 15 HAS. 600,000 
ESTANQUES 10 DE 1 HA. 1'977,700 
SISTEMA DE DRENAJE 94,750 
TUBERÍA DE AGUA 142,842 
BODEGA 100 M 2 250,000 
Pozo 50 MTS. 125,000 
BOMBA DE POZO PROFUNDO 1 150,000 
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 150,000 
BOMBAS PORTÁTILES 2 60,000 
CAMIONETA 1 275,000 
PODADORA DE ZACATE 1 140,000 
CONGELADOR 1 150,000 
TANQUE DE FIBRA DE V I D R I O 1 30,000 
REDES 25,000 
MISCELÁNEOS 40,000 
T 0 T A L - 4 '210,292 
- ¿ 5 -
CUADRO 6 . - DEPRECIACIÓN ANUAL ESTIMADA PARA UNA GRANJA ESPECIALIZADA -
ENGORDA DE LANGOSTINOS DE 10 HECTÁREAS. 
CONCEPTO AÑOS A DEPRECIAR DEPRECIACIÓN 
$ 
ESTANQUES 20 98,885 
DRENAJE 20 4 ,737 
TUBERÍA DE AGUA 20 7,142 
BODEGA 20 12,500 
POZO 20 6,250 
BOMBA DE POZO PROFUNDO 15 7,500 
BOMBAS PORTÁTILES 5 12,000 
INSTALACIÓN ELÉCTRICA 10 15,000 
CAMIONETA 5 55,000 
PODADORA DE ZACATE 5 28,000 
CONGELADOR 5 30,000 
TANQUE FIBRA DE V I D R I O 5 6,000 
REDES 5 5,000 
MISCELÁNEOS 5 8,000 
T O T A L . 296,014 
-46 -
CUADRO 7. - COSTOS DE OPERACIÓN ESTIMADOS ANUALES PARA UNA GRANJA 
ESPECIALIZADA DE ENGORDA DE LANGOSTINOS DE 10 HAS. 
CONCEPTO COSTO $ 
MANO DE OBRA 210,000 
ALIMENTO 260,000 
ELECTRIC IDAD 35,000 
J U V E N I L E S 468,000 
MANTENIMIENTO 80,000 
GASOLINA 50,000 
DEPRECIACIÓN 296,014 
MISCELÁNEOS 150,000 
INTERÉS 271,077 
COSTO A N U A L , - 1 '820,091 
- 47-
F a c t i b i l í d a d económica . 
P a r a e f e c t o s de l a v a l u a c i ó n d e l p r o y e c t o s e c o n s i d e r a que l a u t i -
l i d a d y po r l o t a n t o , l o s c o s t o s de o p e r a c i ó n y l a s v e n t a s e s t á n a v a l o r 
PRESENTE EN E L AÑO CERO. A l ANALIZAR DE ESTA MANERA NUESTRORETORNO ~ 
s o b r e l a i n v e r s i ó n , se n e u t r a l i z a n l o s e f e c t o s que l a i n f l a c i ó n p u d i e -
r a t e n e r en e l p r o y e c t o a t r a v é s de l o s a ñ o s . 
Cuadro 8 . - E s t a d o de r e s u l t a d o s y a n á l i s i s de r e t o r n o s o b r e l a i n v e r -
s i ó n PARA UNA GRANJA DE ENGORDA DE LANGOSTINOS DE 10 HAS. 
V e n t a s (9250 Kg a $300 /Kg . ) $2775 ,000 
- C o s t o de O p e r a c i ó n $1*820,091 
U t i l i d a d Meta de O p e r a c i ó n $ 954,909 
PQJ = U T I L I D A D NETA DE OPERACIÓN % ^00 
A c t i v o s t o t a l f s 
nn] _ 954,909 
" X 100 = 22.687o 
4'210,292 
E l P0I o b t e n i d o en e s t e a n á l i s i s , nos i n d i c a que a n u a l m e n t e , p o d e -
mos e x t r a e r d e l n e g o c i o u t i l i d a d e s e q u i v a l e n t e s a un 22.68% d e l VALOR -
REAL de n u e s t r o s ' a c t i v o s . Es d e c i r , que no i m p o r t a c u a l f u e r e l a i n - -
FLACIÓN 0 LA PÉRDIDA DEL VALOR DEL DINERO, SE OBRENDRÁN ALREDEDOR DE — 
$950,000 A VALOR PRESENTE YA QUE ESTOS FENÓMENOS HACEN QUE NUESTROS 
ACTIVOS Y NUESTROS INGRESOS TOTALES AUMENTEN EN PROPORCIONES S IM ILARES. 
- 48 -
POR LO ANTERIORMENTE DICHO NO ES FACTIBLE COMPARAR ESTE PORCENTAJE 
DE RENDIMIENTO CONTRA UN COSTO DE OPORTUNIDAD DE 34% QUE ES LO QUE P A ­
GAN LOS BANCOS ACTUALMENTE PUES EL DINERO INVERTIDO AHÍ PIERDE VALOR ~ 
MIENTRAS HAYA INFLACIÓN. 
CUADRO9 . - ESTADO DE RESULTADOS Y A N Á L I S I S DE RETORNO SOBRE LA I N V E R ­
SIÓN PARA UN ESTANQUE DE 1 HA. DE ENGORDA DE LANGOSTINOS -
EN UN RANCHO. 
VENTAS ( 925 KG. A $300/KG ) $ 277,500 
- COSTO DE OPERACIÓN $ 142,468 
U T I L I D A D NETA DE OPERACIÓN $ 135,032 
ROÍ = &>>W" X 100 = 52.95% 
255,000 
EN E L CASO DE LA ENGORDA EN UNA HA. COMO A C T I V I D A D COMPLEMENTARIA 
EN UN RANCHO, LA INVERSIÓN I N I C I A L ES BASTANTE MÁS B A J A QUE EN EL CASO 
DE LA EMPRESA ESPECIALIZADA Y SERÍA INTERESANTE CONSIDERAR EL GRAN 
AHORRO QUE SE TENDRÍA S I EN E L RANCHO HUBIERA MAQUINARIA OCIOSA QUE SE 
PUDIERA PONER A TRABAJAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTANQUES A UN C O S ­
TO RELATIVAMENTE BAJO YA QUE EN ESTE CASO E L R0I O3TENID0 SERÍA TODAVÍA 
MÁS ALTO DE LO QUE RESULTA EN EL CASO QUE AQUÍ SE EXPONE. 
EN AMBAS SITUACIONES LA DECISIÓN DE I N V E R T I R DEPENDE, COMO YA SE -
D I J O , DE LAS CONDICIONES QUE RODEEN A L INVERSIONISTA. SLN EMBARGO, SE 
PUEDE DECIR QUE EN EL CASO DE LA EXPLOTACIÓN DE 10 HAS. E L PROYECTO NO 
" 4 9 -
CUADRO 1 0 , - INVERSIÓN I N I C I A L Y COSTOS DE OPERACIÓN ESTIMADOS PARA UNA -
ENGORDA DE LANGOSTINOS COMO ACTIV IDAD COMPLEMENTARIA EN UN -
RANCHO CON DISPONIBIL IDAD DE AGUA E INFRAESTRUCTURA. 
INVERSIÓN I N I C I A L 1 HA. 
CONCEPTO T O T A L $ 
ESTANQUES 200,000 
DRENAJE - 10,000 
TUBERÍA DE AGUA 15,000 
REDES 25,000 
MISCELÁNEAS 5,000 
TOTAL DE INVERSIÓN. 255,000 
COSTOS DE OPERACIÓN, 1 HA. 
CONCEPTO T O T A L $ 
MANO DE OBRA 20,000 
ALIMENTO 26,000 
J U V E N I L E S 48,000 
MANTENIMIENTO 10,000 
DEPRECIACIÓN 17,250 
INTERÉS 21,218 
COSTO DE OPERACIÓN ANUAL. 142,468 
- 5 0 -
S I G N I F I C A E S T O Q U E E S T E T I P O DE E X P L O T A C I Ó N NO S E A F A C T I B L E DE R E A L I Z A R 
Y A Q U E S I S E T R A T A D E D I N E R O D E L I N V E R S I O N I S T A S E P U E D E O B T E N E R UNA UT1 
L I D A D Y T R A T A R D E A U M E N T A R L A BUSCANDO UN AUMENTO E N L A P R O D U C C I Ó N , L O -
C U A L ES B A S T A N T E F A C T I B L E , Y T R A T A N D O D E O B T E N E R UN M E J O R P R E C I O A L - -
MERCADEAR E L P R O D U C T O M E D I A N T E E L EMPACADO Y V E N T A DE L A N G O S T I N O S D E ~ 
D I F E R E N T E S TAMAÑOS A P E R S O N A S O N E G O C I O S Q U E N O S E D E D I Q U E N A D I S T R I - -
B U I R , 
- 51 -
CONCLUSIONES 
E L ENGORDAR LANGOSTINOS EN E L NORTE DE MÉXICO ES POSIBLE Y A QUE LA 
TECNOLOGÍA NECESARIA E X I S T E , 
E L RIESGO ES MÍNIMO CUANDO SE SIGUEN LOS PROCEDIMIENTOS DE MANEJO 
ADECUADOS. 
SE RECOMIENDA HACER INVESTIGACIONES FUTURAS PARA TRATAR DE INCREMEN-
TAR LA PRODUCCIÓN Y E L TAMAÑO DE LOS LANGOSTINOS HACIENDO COSECHA 
SELECTIVA A P A R T I R DE SEPTIEMBRE. 
FL M. ROSFNBFRGIT ES UN PRODUCTO NUEVO Y LA GENTE NO ESTA ACOSTUM-
BRADA A E L , PUES TU TAMAÑO ES MAS PEQUEÑO QUE E L LANGOSTINO COMÚN. 
DEBIDO A SU ALTA CALIDAD, E X I S T E UN GRAN MERCADO POTENCIAL QUE PUE-
DE SER EXPLOTADO, CUANDO LA GENTE SE ACOSTUMBRE A L PRODUCTO. 
ES CONVENIENTE CONGELAR LA PRODUCCIÓN DESPUÉS DE LA COSECHA PARA V E N -
DERLA EN DICIEMBRE, QUE ES CUANDO E L LANGOSTINO COMÚN SE ESCASEA MÁS 
Y DE ÉSTA MANERA OBTENER UN MEJOR PRECIO DE VENTA. 
LA POSIB IL IDAD DE EMPACAR LOS LANGOSTINOS POR TAMAÑO PUEDE SER TAM-
B I É N UNA BUENA ALTERNATIVA PARA INCREMENTAR E L PRECIO DE V E N T A . 
E L ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA DE 10 HAS. EN UNA ZONA TEMPLADA ES 
ECONÓMICAMENTE F A C T I B L E , SÓLO SIL SE U T I L I Z A DINERO DEL I N V E R S I O N I S -
T A , PUES CON LAS TASAS ACTUALES DE INTERÉS NO RESULTA A U T O F I N A N C I A -
B L E . 
E L MEJOR S I T I O PARA ESTABLECER UNA EXPLOTACIÓN DE ESTE T I P O SERÍA 
DEFIN IT IVAMENTE UNA ZONA DE CLIMA TROPICAL , DONDE LAS INSTALACIONES 
SERÍAN APROVECHADAS TODO EL AÑO Y LA PRODUCCIÓN SERÍA CONSIDERABLE-
- 5 2 -
MENTE M A Y O R . SlN EMBARGO, ES N E C E S A R I O H A C E R I N V E S T I G A C I O N E S A N T E S 
D E TOMAR UNA D E C I S I Ó N . 
LA ENGORDA DE L A N G O S T I N O S COMO A C T I V I D A D C O M P L E M E N T A R I A EN UN RANCHO 
P U E D E R E S U L T A R A L T A M E N T E R E N T A B L E ( R O Í = 52% ) S I SE A P R O V E C H A N 
L A S F A C I L I D A D E S Y A E X I S T E N T E S COMO A G U A , B O D E G A , V E H Í C U L O , MANO D E 
OBRA E V E N T U A L , E T C . 
- 5 3 -
RESUMEN 
EL O B J E T I V O DE ESTE TRABAJO ES DE HACER UN ESTUDIO D E F A C T I B I L I D A D 
ECONÓMICA DE LA ENGORDA DE LANGOSTINO EN E L NORTE DE MÉXICO, POR LO CUAL 
SE D I V I D I Ó EN TRES FASES PRINCIPALES QUE FUERON: LA ENGORDA, LA FASE DE 
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO Y LA FSE DEL A N Á L I S I S ECONÓMICO. 
ENGORDA: LA ETAPA DE PRODUCCIÓN SE LLEVÓ A CABO EN E L CAMPO AGRÍCOLA 
EXPERIMENTAL EN APODACA, N,L. EN DONDE SE U T I L I Z A R O N DOS ESTANQUES CU -
B J I E R T O S CON ASBESTO ALFALTADO DE SETECIENTOS METROS CUADRADOS Y DE H A S -
TA 1,5 METROS DE PROFUNDIDAD. 
S E SEMBRARON 7283 POSTLARVAS NO ESTUVIERON L ISTAS TODAS EN LA MISMA 
FECHA, LA SIEMBRA SE REAL IZÓ EN E L LAPSO DE UN MES, EMPEZANDO EL 22 DE 
ABRIL Y HASTA COMPLETAR UNA DESIDAD DE CINCO POR METRO CUADRADO. 
SE U T I L I Z Ó UN ALIMENTO COMERCIAL IN ICIADOR PARA POLLOS, Y SE ALIMENTÓ 
TODAS LAS TARDES ESPARCIENDO E L ALIMENTO UNIFORMEMENTE EN E L ESTANQUE. 
L A CANTIDAD DE ALIMENTO FUE DURANTE LAS PRIMERAS; CUATRO SEMANAS DEL 
15% DE LA BIOMASA I N I C I A L Y DESPUÉS SE HICIERON MUÉSTREOS MENSUALES Y SE 
D I O SOLO E L 3% CONSIDERANDO UNA SOBREVIVENCIA DE 85%. 
se COSECHÓ E L ESTANQUE 2 EL DÍA 29 DE OCTUBRE DEBIDO A QUE LA TEMPERA-
TURA DEL AGUA EMPEZÓ A BAJAR Y LOS ANIMALES Y A HABÍAN ALCANZADO E L TAMA-
ÑO ESPERADO. SLN EMBARGO, EN E L ESTANQUE 1 LOS LANGOSTINOS AÚN ESTABAN 
DEMASIADO PEQUEÑOS, POR LO QUE LA COSECHA SE APLAZÓ HASTA E L D ÍA 12 DE 
NOVIEMBRE. 
DESPUÉS DE LA COSECHA, SE SEPARARON LOS ANIMALES DE MENOS DE 12 GR. 
Y E L RESTO SE U T I L I Z Ó PARA DARLE UN SONDEO A L MERCADO Y ESTABLECER UN 
PRECIO DE VENTA PARA HACER EL A N Á L I S I S ECONÓMICO. 
- 5 4 -
AüEMÁS SE ENVESTIGÓ POR MEDIO DE ENTREVISTAS PERSONALES CON RESTAURAN-
TEROS Y EXPENDEDORES DE MARISCOS, LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y LOS MÁR-
GENES DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS LANGOSTINOS QUE COMUNMENTE HAT EN E L 
MERCADO. 
LOS RESULTADOS OBTENIDOS PARA LOS DOS ESTANQUES SEL-PUEDEN VER EN EL 
CUADRO 
M^RCATFL. SE ENCONTRÓ QUE E L LANGOSTINO QUE SE MUEVE ACTUALMENTE EN 
E L MERCADO DE MONTERREY ES EN SU MAYORÍA (J3L CABCTNIIS ) LLAMADO COMÚN-
MENTE LANGOSTINO PRIETO CUYO TAMAÑO ES BASTANTE GRANDE Y SU PESO VARÍADESDE 40 HASTA 500 GR. POR ANIMAL. ESTE LANGOSTINO ES PESCADO EN ALGUNOS 
RÍOS DE TAMAULIPAS Y VERACRUZ QUE DESEMBOCAN EN E L GOLFO DE MÉXICO. 
EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN MÁS COMÚN ES PESCADOR - ACOPIADOR - INTRO -
DUCTOR- DISTRIBUIDOR Y ÚLTIMO CONSUMIDOR, PUDIENDO SER ESTE ÚLTIMO CON-
SUMIDOR PERSONAS O INSTITUCIONES QUE ORGANIZAN BANQUETES, RESTAURANTES 
Y PÚBLICO EN GENERAL. ÜEB IDO A ESTA CADENA DE DISTRIBUCIÓN TAN LARGA Y 
A LA ESCASÉS DEL PRODUCTO SU PRECIO LLEGA HASTA $500. POR KG. PARA LA 
VENTA A L MENUDEO. 
E L PESO MÁXIMO ALCANZADO POR E L LANGOSTINO (M. ROSFNBFRGIT) EN UN 
PERÍODO DE ENGORDA DE 6 MESES FUE DE 65 GR. Y E L PESO PROMEDIO DE LOS 
ANIMALES VENDIDOS DE 26 .7 GR. ESTE PESO ES MUY INFERIOR A L DE LOS L A N -
GOSTINOS QUE SE COMERCIALIZAN ACTUALMENTE EN MONTERREY. SlN EMBARGO, 
SE VENDIÓ UNA REMESA DE 52 KG. A UN RESTAURANT LOCAL A UN PRECIO DE 
$375 . /KG. Y OTRA DE 17 KG. A UN IMPORTANTE DISTRIBUIDOR DE MARISCOS. 
SE CONSIDERÓ QUE ÉSTE ES UN PRODUCTO NUEVO EN MÉXICO Y SE ENCONTRÓ QUE 
ALGUNOS DE LOS DISTRIBUIDORES NO LO ACEPTABAN, DEBIDO A SU TAMAÑO TAN 
- 55 -
IX
 ü o 
O
 LÜ
 
co co 
LU
 O
 
D_C_J> 
=tfc UJ 
8 
H
 LO
 
N̂
l LO
 
r—
t CSl 
CNI OO
 
en 
CNI CSl 
o 
< 
—
-zn 
o 
=tfc co 
< 
S
J
X 
LÜ
 
Q_ 
CD
 CJ 
o z 
LÜ
 
=> 
a co 
i—
i en 
cd cd 
LO
 
CD
 
I 
oo 
i 
en 
cd en 
csi r̂
, 
lo r\ 
CXI 
o LÜ
 
Q
 
<
 
2 CU OH 
<
 
<
 ce 
LÜ
 
k LU 
8 < Q 
8 CD
 
LÜ
 
Q
 
co 
< 
M—1 
(=1 
<
 »—* 
> LÜ 
8 o < 
LÜ
 o 
LÜ
 
O
 
co 
CD
 CD
 
<
 
CD
 
O
 h-
CD
 1—
1 
CO
 Z 
en l\ 
LÜ
 LÜ
 
-
Q
_> 
CD
 CD
 
Q
_> 
r—
1 CSl 
- 56 -
PEQUEÑO. Es PROBABLE QUE AL ACOSTUMBRARSE E L CONSUMIDOR A ESTE 
PRODUCTO SE LOGRE UNA MEJOR ACEPTACIÓN POR PARTE DE LOS CONSUMIDORES CON 
E L CONSECUENTE AUMENTO EN EL PRECIO AL DESARROLLARSE UN MERCADO QUE A C T U A L -
MENTE ES P O T E N C I A L . 
P a r a e l a n á l i s i s económico s e s a c ó e l ROÍ a r e t o r n o s o b r e l a i n v e r s i ó n 
D IV ID IENDO LA U T I L I D A D NETA DE OPERACIÓN ENTRE LOS ACTIVOS T O T A L E S . E l 
ROÍ OBTENIDO CONSIDERANDO LA ENGORDA DE LANGOSTINOS COMO UNA EMPRESA E S -
P E C I A L I Z A D A de 10' Has . f u e de 22.68 % y p a r a una H a . de l a n g o s t i n o s c o -
mo A C T I V I D A D COMPLEMENTARIA EN UN RANCHO FUE DE 52.95%. 
SE PUEDE CONCLUIR QUE LA ENGORDA DE LANGOSTINOS COMO EMPRESA E S P E C I A -
L IZADA NO ES A U T O - F I N A N C I A B L E , PERO SI PRODUCE UTIL IDADES S I SE U T I L I Z A 
DINERO PROPIO Y QUE COMO A C T I V I D A D COMPLEMENTARIA EN UN RANCHO Y U T I L I -
ZANDO UN ESTANQUE DE 1 H a . PUEDE RESULTAR ALTAMENTE REDITUABLE. 
- 5 7 -
B I B L I O G R A F I A 
1.- ANÓNIMO. 1979. AQUACULTURE DEVELOPMENT I N MÉXICO. FAO AQUACULTURE 
DEVELOPMENT AND COORDINATION PROGRAMME. W. 
2 . - B A T L E T T , P Y E . ENKERLIN . 1982. GROWTH OF THE PRAWN 
MACROBRACHIUM ROSENBERGII , I N ASBESTOS ASPHALT PONDS I N HARD -
WATER AND ON A LOW PROTEIN D I E T . AQUACULTURE ( EN PRENSA ) . 
3 . - B IDDLE, G. N. 1977. THF NUTRITTQN OF MACROBRACHIUM SPECIES. EN 
HANSON, H . L. Y J . A . GCODWIN, EDS. SHRIMP AND PRAWN FARMING -
I N THE WESTERN HEMISPHERE. POWDEN, HUTCHINSON & Ross, P . A . — 
pp. 272-290. 
4 , - BOONYARATPALIN, M. Y M. B. NEW. 1980. EVALUATION OF DIETS FOR — 
MACROBRACHIUM ROSFRNRERGII REARED I N CONCRETE PONDS. EN G I A N T 
PRAWN 1980, INTERNATIONAL FOUNDATION FOR SCIENCE, S U E C I A . — 
PROVISIONAL P.EPORTNO. 9:185-200. 
5 . - BRICK, R. Y J . T . D A V I S . 1980. FARMING FRESHWATER SHRIMP. DEPT. 
OF WILDL . AND F I S H . S c i . , TEXAS A$f1 U N I V . , COLLEGE S T A T I O N , -
T E X A S . I I P P . 
6 , - BRODY, T Y COHÉN, D. 1980. Y I E L D CHARACTERISTICS OF THE PRAWN — 
.MACROBRACHIUM ROSFNBFRGGI I N TEMPÉRATE ZONE AQUACULTURE. 
AQUACULTUR, 21 , 375-385. 
- 58 -
7 . - FARMANFARMAIAN, A . Y R. MOORE. 1978.. DISEASONAL THERMAL 
AQUACULTURE 1. E F F E C T OF. TEMPERATURE AND DISSOLVED OXYGEN ON 
SURVIVAL AND GROWTH OF MACROBRACHIUM R O S F N R F R G G I . PROC. IX - -
WORLD .MARI. SOC. PP.55-66 . 
8 . - FUJ IMOTO, M. T . , T . FUJIMURA Y K. K A T O . 1977. POND GROWOUT S Y S — 
TEMS. EN HANSON, J . A . Y H . L . GOODWIN, EDS. SHRIMP AND PRAWN 
FARMING I N THE WESTERN HEMISPHERE. DOWDEN, HUTCHINSON & Ross, 
P A . P P . 237-254. 
9 . - FUJIMURA, T . 1972. DEVELOPMENT OF A PRAWN CULTURE INDUSTRY. R E -
PORTE ANUAL: J U L I O 1, 1970- jUNio 30 , 1971. U. S . DEPT . COMM., 
NQAA, NNFS, 10 P P . 
1 0 . - FUJIMURA, T . 1974. DEVELOPMENT OF A PRAWN CULTURE INDUSTRY I N - -
HAWAI i . REPORTE F I N A L : J U L I O 1, 1969-JUNIO 30, 1972. ( J . S . -
D E P T . üm„ NCAA, N I T S . 22 P P . 
1 1 . - L I N G , S . W. Y A . B . 0. MERICAN, 1961. NOTES ON THE L I F E AND — 
H A B I T S . OF THE ADULTS AND LARVAL STAGES OF MACROBRACHTUM 
RQSENBERGII (DE MAN). PROC. INDO^PAC. F ISHERIES COUNC. 9 ( 2 ) : -
55-61. 
1 2 . - L I N G , S . W. 1969. T H E GENERAL BIOLOGY AND DEVELOPMENT OF 
MACROBRACHTUM ROSFNRFRGTT (DE MAN). RAO F I S H . R E P T . 3(57) ¡589-606. 
- 59 -
1 3 . - L I N G , S. W. 1967. EN THE GENERAL BIOLOGY AND DEVELOPMENT OF — 
, MACROBRACHIUM ROSFNRFRGII (DE MAN). PRESENTADO EN FAO WORLD — 
S C I . CONF. ON THE BlOL. AND CULTURE OF S H R I M P . AND PRAWNS. - -
MÉXICO, P P . 9-21. 
m.- PROVENZANO, A . J . , J R . 1973. SOME RESULTS OF A P I L O T PROJECT ON 
FRESHWATER PRAWN CULTURE I N JAMAICA. PROC. I V WORLD MARI . — 
S x , P P . 57-61. 
1 5 . - SANDIFER, P . A . , J . S. HOPKINS Y T . I . J . S M I T H . 1977. PRODUC- -
T I O N OF J U V E N I L E S . EN HANSON, H . L . Y J . A . GOOEMIN EDS. SHRIMP -
AND PRAWN FARMING I N THE WESTERN HEMISPHERE. DOWDEN, HUTCHINSON -
& Ross, RA. P P . 220-229. 
1 6 . - SANDIFER, P . A . Y T . I . J , S M I T H . 1975. EFFECTS OF POPULATION — 
DENSITY ON GROWTH AND SURVIVAL OF MACROBRACHIUM ROSENBFRGII — 
REARED I N RECIRCULATING WATER MANAGEMENT SYSTEMS. PROC. VI - -
WORLD MARI . Soc. P P . 
1 7 . - SANDIFER, P . A . , T . I . J . S M I T H , A . D . STOKES Y W. E . J E N K I N S . - -
1980. S E M I - I N T E N S I V E GROW-OUT OF PRAWNS ( MACRQBRACHTUM 
RQSENBFRGI I ) ; PRELIMINARY RESULTS AND PROSPECTS. EN G I A N T - -
PRAWN 1980, INTERNATIONAL FOUNDATION FOR SCIENCE, S U E C I A . PRO­
V I S I O N A L REPORT NO. 
1 8 . - S M I T H , T . I . Y PAUL A . SANDIFER. 1981. E F F E C T OF POPULATION — 
- 6 0 -
STRUCTURE A T STOCKING AND DENSITY ON PR0DUCTION AND ECONOMIC PQ 
T E N T I A L OF PRAWN ( ^ACRORRACHTIIM RQSENBERGII ) FARMING I N T E M ­
PÉRATE CLIMATES. A . M. WORLD MARINCULTURE S O C I E T Y . P P . 35. 
1 9 . - SHANG, Y . C . Y T . FUJIMURA. 1977. T H E PRODUCTION ECONOMICS OF — 
FRESHWATER PRAWN ( MACRORRACHIIM ROSFNBFRGII ) FARMING I N — 
HAWAI i . AQUACULTURE. 11:99-110. 
2 0 . - S M I T H , T . I . J . , P . A . SANDIFER Y W. C . TRIMBLE. 1975. POND C U L ­
TURE OF THE MALAYSIAN PRAWN, MAOMBRACHUM RQSFNBERGGI (DE MAN) 
I N SOUTH CAROLINA, 1974-1975. PROC. V I I I WORLD MARI . Soc. P P . 
625-645. 
2 1 . - S M I T H , T . I . J . , P . A . SANDIFER Y M. H . S M I T H . 1978. POPULATION 
STRUCTURE OF MALAYSIAN PRAWNS, MACROBRACHTIM ROSFNBFRGIT - — 
i „ 
(DE MAN), REARED I N EARTHEN PONDS I N SOUTH CAROLINA, 1974-1976. 
PROC. I X WORLD MARI . Soc. P P . 21-38. 
2 2 . - S T A H U M. 1979. T H E ROLE OF NATURAL PRODUCTIVITY AND A P P L I E D - -
FEEDS I N THE GROWTH OF MACRTBRACHTIM ROSFNRFRGIT. PROC. X — 
WORLD MARI . Soc. P P . 92-100. 
2 3 . - TUNSUTAPANICH, A . , S. CHALAYPOTE Y P . PHUHOUNG. 1980. 
y^CRQBRACHHM FARMING I N ÁREAS WITH IRREGULAR WATER SUPPLY. EN 
G I A N T PRAWN 1980, INTERNATIONAL. 
- 61 -
2 4 . - WLDENBACH, R. P. 1980. DLETARY COMPONENTS OF FRESHWATER PRAWNS 
REARED I N HAWAIIAN PONDS. EN GIANT; PRAWN 1980, INTERNATIONAL -
FOUNDATION FOR S C I E N C E , SUECIA . PROVISIONAL REPORT NO. 9 :149— 
157. 
2 5 . - W I L L I S , S . A . Y M. E . BERRIGAN. 1977. GROWOUT OF THE G I A N T 
MALAYSIAN, N'ACRQBRACHIUM ROSFNRFRGTT , I N EARTHEN