Logo Studenta

DocsTec-11283

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
 
Impacto de la metodología de Proyectos Didácticos de la Asignatura de 
Español en la Calidad de la Redacción de los Alumnos de Secundaria 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje 
 
presenta: 
Juan Javier Pérez de León Herrera 
 
Asesor tutor: 
Claudia Hortencia Aguayo Hernández 
 
Asesor titular: 
Rosalía María Garza Guzmán 
 
Coacalco, México México Diciembre, 2010 
ii 
 
Agradecimientos 
A Dios por darme la fortaleza y sabiduría necesarias para alcanzar esta meta… 
A mis Padres Profesora Roberta (q.e.p.d.) y Doctor y Profesor David Rafael 
(q.e.p.d.), por haberme dado lo mejor de sus vidas y hacerme un hombre de bien… 
A mis hermanos Silvia y David, por ser parte fundamental en mi familia y contar 
siempre con su apoyo y ejemplo de lucha… 
A mi Esposa Anita, por compartir e impulsar incondicionalmente la realización de 
este proyecto académico… 
A mis hijas Mariana y Daniela, por el tiempo que me regalaron y la motivación 
que me inspiraron para el logro de este propósito… 
A mis sobrinos Yazmín, Mauricio, Elena y Rodolfo por contagiarme el coraje 
para culminar el proyecto a pesar de las adversidades… 
A la Dra. Rosalía María Garza Guzmán, por permitirme ser parte del equipo de su 
línea de investigación... 
A la Mtra. Claudia Hortencia Aguayo Hernández, por su valiosa y trascendental 
tutoría en el desarrollo de esta tesis… 
A los estudiantes, profesores y directivos de la Escuela Secundaria Oficial 837 
“Pablo Latapí Sarre” turno vespertino, por su entusiasta y desinteresada participación en 
el proceso de la investigación… 
A mis maestros y compañeros de la Universidad Virtual del Tecnológico de 
Monterrey, por compartir su experiencia y conocimientos… 
 
… Gracias.
iii 
 
Impacto de la metodología de Proyectos Didácticos de 
la Asignatura de Español en la Calidad de la 
Redacción de los Alumnos de Secundaria 
Resumen 
El propósito de la presente investigación es dar a conocer el 
impacto que se tiene en la calidad de la redacción de los 
estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria Oficial 837 
“Pablo Latapí Sarre” turno vespertino, al utilizar el trabajo 
colaborativo por medio de la metodología de proyectos didácticos, 
en la asignatura de español. 
Por los propósitos de la investigación, se decidió delimitar su 
alcance como un estudio cuantitativo descriptivo, con la finalidad 
de recoger información de manera conjunta sobre las variables a 
las que se refiere y especificar sus propiedades, características y 
rasgos importantes, para mostrar con precisión las dimensiones del 
impacto de la metodología de proyectos didácticos en la calidad de 
la redacción de los estudiantes de secundaria. 
Los resultados se describen a partir de la triangulación de los datos 
obtenidos en forma objetiva y neutra a través de cuatro 
instrumentos de recolección de datos utilizados en la investigación. 
Por último se dan a conocer las conclusiones a las que se llegó y 
que describen las principales aportaciones de la investigación.
iv 
 
Tabla de contenidos 
1. Planteamiento del problema………….…………………………..………. 1
 Antecedentes………………………….…..……………………………... 1
 Definición del problema………………….……………..………………. 3
 Objetivos de la investigación………….………..……………………….. 7
 Justificación……………………….…..………………………………… 8
 Límites del estudio.……………………………………..……………….. 9
2. Marco Teórico………….………………………………..……………….. 12
 Antecedentes…………….……………………..………………………... 13
 Metodología de proyectos didácticos…………….……………..………. 17
 Descripción de la metodología de proyectos didácticos 
 o pedagógicos…………….………………………………………….. 
 
19
 Organización de los contenidos de secundaria en la metodología de 
 proyectos didácticos...………………………………………………... 
 
25
 Redacción……….……………………………..………………………… 28
 Definición de redacción……….……………………………..………. 30
 Atributos de la redacción………….……………………………..…... 33
 Indicadores de calidad en la redacción de los alumnos de secundaria. 34
 Estructura sintáctico – semántica…….…………………..…… 34
 Recursos gramaticales en los textos……….………………..… 36
 Puntuación….…………………………………...…………….. 38
 Organización de los textos……….…………..………………... 39
 Tipos de textos……….………………………………..………. 41
v 
 
3. Metodología……….………………………………..……………………. 43
 Enfoque de la investigación.……………………………………..……… 43
 Descripción general de los participantes…….………………………….. 45
 Selección de la muestra.……………………………………..…………... 49
 Recolección de datos……….……………………………..…………….. 53
 Análisis e interpretación de los datos…….………………………..……. 56
4. Análisis de resultados.……………………………..…………………….. 57
 Categoría 1.- Proyectos didácticos…….……………………………..….. 58
 Indicador 1.1- Trabajo colaborativo.………………………..……….. 58
 Indicador 1.2.- Ámbitos de los proyectos didácticos…….………..…. 61
 Categoría 2.- Calidad de la redacción de los estudiantes de secundaria.... 63
 Indicador 2.1.- Estructura sintáctico-semántica…….……………..… 63
 Indicador 2.2.- Recursos gramaticales en los textos….…………..….. 72
 Indicador 2.3.- Puntuación……….…………..………………………. 76
 Indicador 2.4.- Organización de textos….…………………..……….. 81
 Indicador 2.5.- Tipos de textos…….………………..……………….. 85
5. Conclusiones…….……………..………………………………………… 89
 Principales aportaciones de la investigación…….……………..……….. 89
 Limitaciones del alcance de los resultados del estudio….…………..…... 90
 Sugerencias para futuros proyectos.…………………..……………….... 91
Apéndices.………………………………………………..…………………. 93
 Apéndice A. Cuadro de triangulación de datos.….…………..…………. 93
 Apéndice B. Cuestionarios……...….…………………..……………….. 97
vi 
 
 Apéndice C. Rejilla de análisis de contenido.………...………………… 108
 Apéndice D. Datos recabados en la investigación.……………………… 111
Referencias.………………………………...……………………………….. 118
Currículum Vitae.…...……………………...……………………….……… 122
 
1 
 
1. Planteamiento del problema 
En este primer capítulo del documento se establecen las directrices y los 
elementos fundamentales de la investigación realizada, que son claves para entender los 
resultados obtenidos. 
El tema de investigación que se indaga está relacionado con la metodología de 
proyectos didácticos como estrategia pedagógica de la reforma curricular del nivel 
educativo de secundaria, que establece la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la 
asignatura de español de primero, segundo y tercer grado de secundaria y su impacto en 
la calidad de la redacción de los estudiantes de este nivel. 
 
Antecedentes 
La Secretaría de Educación Pública (2006), establece que uno de los rasgos 
deseables del egresado de la educación básica, que incluye los niveles de estudio de 
preescolar, primaria y secundaria, es que utilice, como resultado de su proceso de 
formación, el lenguaje escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en 
distintos contextos sociales. 
Para cumplir con el propósito de que los estudiantes egresados de educación 
básica, manejen adecuadamente el lenguaje escrito, la Secretaría de Educación Pública 
(2006), determinó el siguiente propósito para el área curricular de español para los tres 
niveles educativos que componen la educación básica en México: 
“La escuela debe garantizar que los estudiantes expresen y defiendan sus 
opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros 
desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma 
2 
 
privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y 
creencias ante argumentos razonables.” (pp. 33-34) 
Para el caso específico del nivel educativo de secundaria donde se enfocóesta 
investigación, la nueva Reforma de la Educación Secundaria (RES) implementada por la 
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, a partir del 
ciclo escolar 2006-2007, en todas las escuelas secundarias públicas y privadas, generales, 
técnicas y telesecundarias del Sistema Educativo Mexicano, establece como estrategia 
pedagógica para la asignatura de español que se imparte en los tres grados de secundaria, 
la metodología de trabajo por proyectos didácticos; que la misma Secretaría de Educación 
Pública (2006, p. 28) define de la siguiente manera: 
“Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se 
realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de 
manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre 
iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su 
realización. En un proyecto todos participan a partir de lo que saben hacer, pero 
también a partir de lo que necesitan aprender.” 
A tres años de implementada la reforma curricular de la Educación Secundaria en 
todo el país y con una generación de egresados que cursó sus estudios de este nivel 
educativo, con el nuevo enfoque del plan de estudios que incluye el uso de la 
metodología de proyectos didácticos como estrategia pedagógica en las asignaturas de 
español de los tres grados, se desconoce el efecto que tuvieron los proyectos didácticos en 
la calidad de la redacción de los alumnos de la primera generación, que realizaron sus 
3 
 
estudios con el diseño curricular actualizado y producto de la reforma de la educación 
secundaria. 
De aquí se desprende el problema de investigación que se abordó en este proyecto 
y que se explica con más detalle en el siguiente apartado. 
 
Definición del problema 
Como lo mencionan Vázquez y Jakob (2004) la adquisición del sistema de 
escritura es necesaria pero no suficiente para la producción de un texto que se ajuste a las 
normas convencionales del lenguaje escrito. 
Lo anterior implica que para lograr una adecuada práctica social del lenguaje 
escrito, que refleje una buena calidad de redacción en particular, es necesario conocer y 
dominar los aspectos lingüísticos y estructurales de los textos, la coherencia y cohesión, 
así como la concordancia. 
Y como lo explican Pelayo y Cabrera (2002) la adquisición de la competencia 
comunicativa escrita se ve sometida a un aprendizaje formal, institucionalizado, 
establecido. Por lo cual las escuelas la enseñan a los estudiantes 
En el caso de México, el viernes 26 de mayo del 2006 se publica en el diario 
oficial de la federación, el acuerdo secretarial 384 por el que se establece el nuevo plan y 
programas de estudio para la educación secundaria, por el cual a partir de esta fecha, el 
Gobierno Federal a través de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de 
Educación Pública, pone en operación el nuevo plan de estudios para la educación 
secundaria, producto de la reforma educativa para dicho nivel académico, que forma 
parte de la educación básica obligatoria dentro del sistema educativo mexicano. 
4 
 
Es importante aclarar que con el propósito de evitar que salieran afectados los 
alumnos que se encontraban cursando sus estudios de secundaria en la fecha de la 
publicación del acuerdo secretarial 384, la implementación del nuevo diseño curricular 
fue de manera escalonada en todas las escuelas secundarias del país, realizándose de la 
siguiente forma: 
En el ciclo escolar 2006-2007 se comenzó con la implantación de las 
modificaciones curriculares, en las materias del primer grado de secundaria. 
Para el ciclo escolar 2007-2008 se pusieron en marcha los nuevos programas de 
estudio de las asignaturas del segundo grado. 
Hasta el ciclo escolar 2008-2009 se implantó la reforma educativa en los cursos 
impartidos en el tercer grado de estudios secundarios, con lo cual se concluyó al 100% 
con la implementación total del nuevo plan de estudios de la educación secundaria. 
La siguiente etapa de la recién implantada Reforma educativa de secundaria 
(Secretaría de Educación Pública, 2006), que implemento el Gobierno de México a través 
de la Secretaría de Educación Pública, fue la comparación periódica, de los 
conocimientos y habilidades adquiridos por los egresados de cada grado que cursan 
estudios bajo el nuevo diseño curricular, con respecto a los conocimientos y las 
habilidades establecidas en el perfil de egreso, estipulado en el nuevo plan de estudios. 
Para realizar la medición comparativa de los resultados obtenidos por los 
estudiantes en materia educativa del nivel académico de secundaria, se aplican a lo largo 
del territorio nacional, tres diferentes evaluaciones en todas las entidades federativas del 
país, las cuales son: 
5 
 
Examen Nacional de Logros Académicos de Centros Escolares (ENLACE) que 
es anual y permite un diagnóstico del trabajo escolar por cada alumno evaluado, en las 
materias instrumentales básicas de primero a sexto grado de primaria y de primero a 
tercer grado de secundaria . 
Examen de la calidad y el logro educativos (EXCALE) el cual se aplica cada 
cuatro años, rotando cada año los grados de 3º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria, 
así como las asignaturas de español, matemáticas y ciencias y valora el logro académico a 
nivel sistémico. 
Programa para la evaluación internacional de los estudiantes (PISA) que se aplica 
cada tres años en los alumnos de 15 años que se encuentra cursando el tercer grado de 
secundaria o el primero de bachillerato y mide las habilidades para la vida en 
matemáticas, lectura y ciencias. 
Al revisar el formato de los tres exámenes, así como el banco de reactivos 
utilizado en cada uno de los procesos de evaluación que se han aplicado a los estudiantes 
de educación básica, se logra identificar que las pruebas no contienen reactivos para 
medir la calidad de la redacción de los alumnos por lo que se genera un vacío con 
respecto a un proceso de evaluación que retroalimente a la comunidad escolar (alumnos, 
padres de familia, profesores, directivos y autoridades educativas) sobre el efecto de la 
metodología de proyectos didácticos en la calidad de la redacción de los estudiantes que 
cursaron la asignatura de español, en la educación secundaria. 
Esta situación, despertó la curiosidad en el investigador del proyecto, por querer 
indagar y generar conocimiento útil para la comunidad educativa, la comunidad científica 
6 
 
y el público en general, sobre el problema de investigación planteado en la siguiente 
pregunta: 
¿Qué efecto tiene la metodología de proyectos didácticos en la calidad de la 
redacción de los alumnos de la Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno 
vespertino, al cursar la asignatura de español? 
Las preguntas secundarias que contribuyeron a indagar con más detalle, sobre el 
problema investigado fueron: 
¿Cómo favoreció la metodología de proyectos didácticos el intercambio entre 
alumnos iguales para el aprendizaje de una redacción con calidad? 
¿Qué aspectos de la redacción con calidad articularon los proyectos didácticos de 
la materia de español y le dieron sentido al aprendizaje de los alumnos de secundaria? 
¿Cuáles elementos de la redacción con calidad aprendieron los estudiantes de 
tercer grado de secundaria con la metodología de proyectos didácticos de la asignatura 
de español? 
Con base en la pregunta de investigación del proyecto se tuvo la siguiente 
hipótesis: 
La metodología de proyectos didácticos de la asignatura de español de 
Secundaria, tienen un impacto positivo en la calidad de la redacción de los alumnos de 
tercer grado. 
Las categorías de análisis que se definieron a lo largo de la presente investigación 
fueron: 
1.- La metodología de proyectos didácticos como variable de estudio 
independiente, con los siguientes indicadores:7 
 
a) Trabajo colaborativo. 
b) Ámbitos de los proyectos didácticos. 
2.- La calidad de la redacción de los estudiantes de secundaria, como variable de 
estudio dependiente, con los indicadores siguientes: 
a) Estructura sintáctico - semántica. 
b) Recursos gramaticales en los textos. 
c) Puntuación. 
d) Organización de los textos. 
e) Tipos de textos. 
 
Objetivos de la investigación 
Al considerar el alcance definido en el apartado de límites del estudio, el objetivo 
general del trabajo de investigación efectuado fue: 
Conocer el impacto que se tiene en la calidad de la redacción de los estudiantes de 
tercer grado de la Escuela Secundaria Oficial 837 “Pablo Latapí Sarre” turno vespertino, 
al utilizar el trabajo colaborativo con la metodología de proyectos didácticos, en la 
asignatura de español. 
Los objetivos particulares del trabajo de investigación fueron: 
Identificar los aspectos de la redacción con calidad que articularon los proyectos 
didácticos de la materia de español, orientados a darle sentido al aprendizaje de los 
estudiantes que cursan la asignatura , en el turno vespertino en la Escuela Secundaria 
Oficial 837 “Pablo Latapí Sarre”. 
8 
 
Conocer cuáles elementos de la redacción con calidad aprenden los estudiantes de 
primero, segundo y tercer grado de secundaria en el turno vespertino de la Escuela 
Secundaria Oficial 837 “Pablo Latapí Sarre”, al utilizar como estrategia pedagógica el 
trabajo colaborativo por proyectos didácticos en la asignatura de Español. 
Establecer la manera en que la metodología de proyectos didácticos de la 
asignatura de Español en la Escuela Secundaria “Pablo Latapí Sarre” turno vespertino, 
favoreció el intercambio entre alumnos iguales para el aprendizaje de una redacción con 
calidad. 
 
Justificación 
En los programas de estudios de las asignaturas de español I, II y III de la reforma 
de la educación secundaria, se propone un trabajo basado en el desarrollo de la 
metodología de proyectos didácticos, con el propósito principal de que los estudiantes 
amplíen su capacidad de expresión y comprensión del lenguaje escrito. 
La conveniencia del tema principal del presente trabajo de investigación, radica 
en ofrecer información que retroalimente a la comunidad escolar (alumnos, padres de 
familia, profesores, directivos y autoridades educativas) sobre el impacto que tiene la 
metodología de proyectos didácticos de la asignatura de español, en la calidad de la 
redacción de los alumnos de la secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno vespertino. 
Debido a que existe la creencia popular de que las habilidades de la escritura no se 
desarrollan en forma adecuada en el contexto educativo mexicano ni se promueven lo 
suficiente en la mayoría de las instituciones y niveles educativos como lo menciona 
González (2005), esta investigación tiene la relevancia social de beneficiar a la 
comunidad educativa de la escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno 
9 
 
Vespertino, al ofrecer datos que le permiten identificar el impacto que tiene la 
metodología de proyectos didácticos de la materia de español, en la calidad de la 
redacción de la población estudiantil del turno vespertino y conocer el nivel en el que se 
están desarrollando las habilidades de la comunicación escrita principalmente la 
redacción en los jóvenes que asisten a esta institución de educación básica . 
Con respecto a las implicaciones prácticas, el estudio contribuye a detectar 
posibles áreas de oportunidad en la calidad de la redacción de los estudiantes de la 
Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno vespertino, que no son cubiertas en forma 
óptima por la metodología de proyectos didácticos de la asignatura de español, 
impulsada por la reforma curricular de la educación secundaria. 
Como valor teórico, la investigación proporciona el comportamiento de la 
metodología de proyectos didácticos de la asignatura de español de secundaria y su 
impacto en la calidad de la redacción de los estudiantes de la Escuela Pablo Latapí Sarre” 
Turno Vespertino. 
Por último, como utilidad metodológica el estudio proporciona un instrumento 
para la recolección y análisis de los datos del impacto que tienen la metodología de 
proyectos didácticos implementada en la nueva reforma de la educación secundaria. 
 
Límites del estudio 
Las posibilidades de estudio relativas al tema de la comunicación escrita son 
variadas y muy amplias, por lo que en esta investigación fue necesario acotar que la 
redacción, entendida como la expresión de nuestros sentimientos, conocimientos y 
10 
 
pensamientos sobre un tema específico en forma clara y concisa a través de la lengua 
escrita (González, 2005), fue la que se abordó a lo largo de todo el trabajo. 
Con base en el apartado de la justificación del proyecto, el investigador decidió 
delimitar el tema de estudio sobre la rama de la comunicación escrita y en especial la 
redacción, debido a la importancia que le otorga el nuevo plan de estudios del área de 
español de la educación secundaria. 
La factibilidad de desarrollo del proyecto, estuvo determinada por la 
disponibilidad de los siguientes recursos: 
Financieros: Se contó con un presupuesto económico limitado y suficiente, para 
realizar las diferentes actividades necesarias para la culminación de la investigación en el 
tiempo requerido. 
Humanos: Además del investigador, se tuvo el apoyo de tres alumnos del nivel 
medio superior, que estuvieron realizando su servicio social, integrados cuatro horas 
diarias durante seis meses, al equipo de trabajo del estudio. 
Materiales: Se contó con todas las facilidades por parte de las autoridades 
educativas para hacer uso de las instalaciones escolares, así como de los recursos 
materiales con que cuenta la escuela, con el propósito de que se concluyera 
satisfactoriamente el trabajo de investigación. 
Con respecto a las consecuencias de la investigación, se observa que los actores 
de la comunidad escolar, más afectados por el desarrollo del estudio, fueron los 
profesores de la asignatura de español de los tres grados de la Escuela Secundaria 837 
“Pablo Latapí Sarre” del turno vespertino ya que los resultados de la investigación sirven 
de fundamento para los comentarios que realizan los demás actores del proceso 
11 
 
educativo, sobre la calidad de su enseñanza, con respecto al nivel de redacción que tiene 
sus estudiantes. 
12 
 
2. Marco Teórico 
El propósito de este segundo capítulo es sustentar teóricamente el estudio acerca 
del impacto que tiene la metodología de proyectos didácticos de la asignatura de Español 
en la calidad de la redacción de los estudiantes de la Escuela Secundaria 837 “Pablo 
Latapí Sarre” turno vespertino. 
Para la fundamentación teórica de la investigación se elaboró un apartado de 
antecedentes como lo recomiendan Sampieri, Fernández y Baptista (2008), donde se 
identifica la forma en que ha sido tratado el problema específico de investigación en otros 
estudios, con el propósito de lograr el correcto encuadre del tema investigado. 
 Posteriormente se analizaron y expusieron las teorías, los enfoques teóricos, las 
investigaciones y antecedentes del problema de investigación, con la finalidad de 
entenderlo claramente y fundamentar su planteamiento, así como el análisis y la 
interpretación de los resultados encontrados en la investigación. 
 En el desarrollo de todo el capítulo se hizo una revisión de la literatura a través de 
diversas fuentes de información como libros, artículos de revistas científicas arbitradas y 
documentos digitales consultados en Internet; para identificar y obtener escritos útiles, así 
como el análisis de autores que proporcionan un argumento adecuado al problema y 
propósitos de la investigación, posteriormente, de estos materiales se obtuvo y recopiló la 
información relevante y necesaria que atañe a la metodología de proyectos didácticos y a 
la redacciónen el nivel de educación básica, específicamente en el de secundaria. 
 
 
 
13 
 
Antecedentes 
En los últimos años se han realizado algunas investigaciones con respecto a la 
utilización de la metodología de proyectos didácticos, así como del tema de redacción en 
diferentes contextos educativos, estos resultados que a continuación se describen, 
sirvieron de base para encuadrar adecuadamente este estudio. 
El diseño pedagógico de una metodología de enseñanza y aprendizaje que 
realizaron Rodríguez y Escofet (2006) basada en un proceso didáctico fundamentado en 
proyectos y orientado a los estudiantes con la voluntad de desarrollar competencias. 
En la primera conclusión de su estudio, los autores afirman que el trabajo de los 
estudiantes en un proyecto integrado es una concepción pedagógica que se considera 
interesante, por el cambio de metodología de aprendizaje que supone y es relativamente 
poco habitual en estudios de ciencias sociales y humanidades. 
En los cursos de español de los tres grados en la Escuela Secundaria 837 “Pablo 
Latapí Sarre” se ha cambiado a una metodología de trabajo en clase cimentada en 
proyectos didácticos (también llamados proyectos pedagógicos), con la finalidad de hacer 
interesante el proceso de enseñanza aprendizaje, entre otras cosas, con respecto a la 
redacción de documentos por parte de los alumnos. 
En su segunda conclusión, los investigadores critican las aproximaciones basadas 
en simulaciones de la vida real pero no la vida misma, como una limitación de esta nueva 
forma de enseñanza y aprendizaje. 
La metodología de proyectos didácticos de los programas de estudio de las 
asignaturas de español en los tres grados de secundaria trabaja los contenidos con 
14 
 
aspectos íntimamente relacionados con la vida cotidiana del alumno, sin embargo no 
dejan de ser simulaciones dentro del aula de clase. 
Otro estudio descriptivo realizado por Guerrero y Borjas (2006) orientado a 
determinar la acción entre la gestión del docente y la ejecución de los proyectos 
pedagógicos de aula en la educación básica, arrojó como resultado que los maestros 
tienen dificultades en la ejecución de los proyectos pedagógicos de aula y por lo tanto los 
autores recomiendan realizar cursos de actualización, para que los docentes manejen con 
efectividad esta estrategia de enseñanza aprendizaje. 
Como parte fundamental de la implementación de los nuevos programas 
educativos de la asignatura de español de la educación secundaria en la Escuela 837 
“Pablo Latapí Sarre” turno vespertino, la supervisión escolar impartió diversos talleres 
con el propósito de capacitar a los docentes sobre la metodología de proyectos didácticos 
y la forma de aplicarla en las clases. 
Otra investigación de corte cualitativo que es relevante para este estudio, es la 
realizada por Rivas (2004) referente a las deficiencias, carencias y logros obtenidos por 
docentes que aplican la metodología de proyectos pedagógicos de aula, en la educación 
básica. 
La conclusión de Rivas (2004) es que buena parte del fracaso académico de los 
proyectos pedagógicos de aula, proviene de diversas causas y de naturaleza variada en las 
que predomina una ausencia de una base teórica conceptual que de sustrato al currículo y 
al andamiaje metodológico con que se aborda el proceso enseñanza aprendizaje. 
El propósito principal de este estudio es identificar el impacto que tiene la 
estrategia de trabajo colaborativo por medio de la metodología de proyectos didácticos en 
15 
 
la calidad de la redacción de los estudiantes de la Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí 
Sarre” turno vespertino y contrastarlo entre otras cosas con la conclusión de Rivas, que 
indica que el trabajo por proyectos fracasa por diversas causas. 
Por otro lado, el dominio de la escritura como lo apunta Díaz (2005), es un factor 
decisivo para el desenvolvimiento académico, por lo cual es prioritario su desarrollo en la 
educación, para contribuir al éxito de los alumnos a lo largo de su vida escolar, personal y 
profesional. Por tal motivo resulta relevante para el estudio, describir las investigaciones 
que tratan el tema de la redacción en los estudiantes de diversos niveles educativos. 
Fregoso (2008) realizó un proyecto de investigación con el propósito de precisar 
los problemas más frecuentes en la redacción de estudiantes universitarios. Los hallazgos 
del estudio revelan limitaciones serias en materia de expresión escrita. 
Los resultados del análisis de los datos sobre la calidad de la redacción de los 
educandos, se presentó en los siguientes seis apartados: 
1.- Valoración del nivel grafemático, en donde se detectaron cuatro asuntos 
característicos: Incremento del número de letras en la construcción de palabras, 
decremento de letras, cambio de orden de las letras en las palabras y desfiguración de las 
grafías. 
2.- Valoración del nivel de utilización de los verbos, donde se encontraron las 
siguientes cinco limitaciones al respecto: Verbos que no especificaban la acción a 
comunicar, pobreza en la variedad de uso de los tiempos verbales circunscritos a presente 
y pretérito simples en modo indicativo, incongruencia de los tiempos verbales dentro de 
un mismo contexto explicativo, uso reiterado o abusivo del gerundio y nexo indebido 
entre verbo y preposición. 
16 
 
3.- Valoración del nivel lexical, identificándose cinco dificultades representativas 
en los grupos analizados: Repetición innecesaria de términos o redundancia de 
vocabulario por acervo estrecho, expresiones vulgares o no pertinentes al tema, muletillas 
o pre construidos, fusión de dos palabras en una sola y por último uso caótico y confuso 
de los pronombres y adjetivos demostrativos junto con la conjugación del verbo estar en 
tercera persona de indicativo singular. 
4.- Valoración del nivel sintáctico donde se registraron cinco dificultades dentro 
del plano de la cadena escrita: Encadenamiento no idóneo de los signos en el enunciado, 
secuencia no adecuada de enunciados en la cláusula, discordancia gramatical de género 
y/o de número, empleo excesivo e indebido de la conjunción “y” como conector y 
finalmente el abuso del pronombre relativo o conjunción “que”. 
5.- Valoración del nivel semántico donde los puntos susceptibles de valoración 
fueron seis: Significado no idóneo de signos lingüísticos dentro de enunciados, 
significado no pertinente de oraciones dentro de cláusulas, sentido no congruente de 
cláusulas en el conjunto de los textos revisados, unidad de significado en la ficha, unidad 
de significado en la reseña y coherencia semántica para el ensayo. 
6.- Valoración del nivel ortográfico donde se pasó revista a diez cuestiones: 
Utilización inadecuada de la “coma”, uso incorrecto del “punto y seguido”, aplicación 
indebida del “punto y aparte”, manejo no pertinente del “punto y coma”, acentuación, 
aprietos con la selección c, s, z, empleo de b/v, confusión entre y/ll, problemas con la h, 
limitaciones con el uso de las letras mayúsculas y finalmente dificultades con la 
separación silábica. 
17 
 
Lo descrito por Fregoso (2008) en los seis apartados de su estudio, incluye 
algunos de los indicadores que se analizaron en la redacción de los estudiantes de la 
Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno vespertino para identificar el nivel de 
calidad que alcanzaron a partir de la metodología de proyectos didácticos, utilizada en las 
asignaturas de Español del nuevo Plan de Estudio de la Educación Secundaria. 
En seguida se describen cada uno de los ejes temáticos que sustentan teóricamente 
la presente investigación. 
 
Metodología de proyectos didácticos 
Son muchas las investigaciones y los académicos que hablan de la falta de interés 
de los alumnos por la escuela y por todo lo que allí ocurre (Spiegel, A. 2003). Por lo que 
se hace necesario implementar acciones al interior del aula de clase, que permitan a loscentros educativos, retomar el interés de sus alumnos por aprender. Consciente de lo 
anterior, la Secretaría de Educación Pública modificó en el año 2006 los programas de 
estudio de las materias de secundaria, con el propósito de retomar el interés de los 
jóvenes por estudiar las diversas asignaturas que componen el nuevo Plan de estudios. En 
este sentido, el docente debe emplear estrategias que ayuden a despertar el “querer decir” 
de los alumnos y que les permitan generar ideas, expresarlas y organizarlas (Domínguez, 
M., 2000). El trabajo colaborativo como lo indican Johnson, Johnson y Holubec, (1999) 
que caracteriza a la metodología de proyectos didácticos, se presenta como una de las 
posibles estrategias de enseñanza que tienen los maestros para motivar a los alumnos e 
incrementar su interés por aprender, ya que los estudiantes construyen de manera más 
eficaz sus aprendizajes cuando lo hacen formando parte de un equipo que tiene un 
objetivo en común. 
18 
 
Díaz Barriga y Hernández (2001) mencionan que colaborar como lo establece la 
metodología de proyectos didácticos, es trabajar juntos para logar metas compartidas y 
una interdependencia positiva. Estos autores señalan que al realizar actividades 
académicas colaborativas, las personas establecen metas que son benéficas para ellas 
mismas y para los demás integrantes del grupo, lo cual pretende maximizar su 
aprendizaje y el de los otros. 
Para Orlich, Harder, Callahan, Kauchak, Pendergrass, Keogh y Gibson, (2001) el 
aprendizaje colaborativo que impulsa la metodología de proyectos didácticos, es una de 
las estrategias de enseñanza en grupos pequeños que son más populares y los argumentos 
que lo avalan consisten en que aumenta los logros cognoscitivos y promueve los logros 
afectivos. 
Leighton, M. (1993) establece que las formas más populares del aprendizaje 
colaborativo como el caso de la metodología de proyectos didácticos, tienen los 
siguientes cuatro componentes: 
a) Presentación del contenido, usualmente en un modo de enseñanza directa: El 
maestro presenta el contenido de la clase mediante cualquiera de los métodos 
estandarizados. Para el autor el aprendizaje colaborativo operativo no es un modelo de 
auto enseñanza, pero si es uno en el cual los estudiantes se ayudan unos a otros para 
aprender el contenido que se presentó con claridad y precisión. 
b) Práctica de la habilidad o actividades de desarrollo del concepto en equipos de 
aprendizaje: Existen dos factores que contribuyen al éxito en los equipos de aprendizaje, 
el primero es la heterogeneidad y el segundo factor responsable del éxito es la estructura 
de la tarea académica. 
19 
 
c) Evaluación del dominio de cada uno de los estudiantes: Sin la ayuda de los 
miembros del equipo, cada alumno demuestra un dominio del contenido de la clase y se 
le evalúa de manera individual. 
d) Reconocimiento o recompensa para el equipo: Todos los equipos que alcanzan 
un promedio o estándar pre- establecido individual obtienen un reconocimiento público 
como “súper equipos”, “grandes equipos” o “buenos equipos”. En gran parte el elogio y 
el honor sirven como pago a su esfuerzo académico. 
 
Descripción de la metodología de proyectos didácticos o pedagógicos. 
Un tipo de metodología pedagógica para el trabajo colaborativo en el aula son los 
proyectos didácticos que Sayago (2003) los define como estrategias que llevan a la 
articulación de procesos propios del hecho educativo y que tienen como finalidad 
permitir a profesores y alumnos acceder al dominio de saberes fundamentales; vinculados 
con sus entornos de vida facilitando el aprendizaje mediante múltiples interacciones. 
En el caso de la educación secundaria en México, la Secretaría de Educación 
Pública (2006) establece en la reforma curricular 2006 como estrategia pedagógica en el 
área curricular de español, la metodología de proyectos didácticos que permiten planear 
las tareas y sus requerimientos, distribuir las responsabilidades entre los participantes, 
anticipar dificultades y soluciones posibles, así como evaluar cada fase y la totalidad del 
proceso. Por lo tanto, los maestros de español de secundaria, deben implementar 
proyectos didácticos o pedagógicos con el propósito de especificar las actividades y los 
recursos necesarios para alcanzar una meta educativa determinada. 
20 
 
Es necesario aclarar que la metodología de proyectos didácticos se diferencia de 
la metodología de proyectos escolares, como lo indica el plan de estudios de la 
asignatura de español de secundaria de la Secretaría de Educación Pública (2006), 
porque la primera se realiza con la finalidad de enseñar algo; son estrategias que integran 
los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje, favorecen el 
intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en 
su realización. 
La inclusión de “lo cotidiano” en la metodología de proyectos didácticos permite 
que los estudiantes puedan vincular más fácilmente sus vivencias y aprendizajes escolares 
con el resto de su propia vida como lo menciona Spiegel (2003), porque en un proyecto 
como lo señala la Secretaría de Educación Pública (2006), todos participan a partir de lo 
que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender y por eso el maestro 
de español debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes. 
Los contenidos de los proyectos didácticos que plantean los nuevos programas de 
estudio de la asignatura de Español de la Secretaría de Educación Pública (2006) se 
distribuyen de acuerdo con la relevancia que tienen en ciertos momentos de la vida 
cotidiana de los estudiantes. 
Es importante mencionar que los proyectos didácticos deben partir de situaciones 
reales de comunicación para desarrollar el proceso de aprendizaje de redacción de los 
alumnos de secundaria. Las estrategias deben girar en torno a que los estudiantes dejen 
aflorar sus ideas, opiniones, pensamientos o sentimientos. Por ejemplo, como lo sugiere 
la Secretaría de Educación Pública (2006) organizar un debate sobre un tema de interés 
general, grabar un programa de radio, producir una gaceta literaria o científica, siempre y 
21 
 
cuando se tengan los recursos necesarios, son proyectos que ayudan a los estudiantes a 
dar sentido a lo que aprenden, a resolver problemas concretos y a compartir sus 
resultados con los compañeros del salón y otros miembros de la comunidad escolar. 
Redactar no es copiar como lo dicen Bruzual y Chela (2005). Para cumplir con lo 
anterior, uno de los propósitos de la enseñanza del español en la Educación Secundaria 
que marca la Secretaría de Educación Pública (2006), es que los alumnos deben utilizar el 
lenguaje de manera imaginativa, libre y personal, para reconstruir sus experiencias 
propias. El docente es quien define los propósitos didácticos de cada proyecto a partir del 
análisis de las prácticas sociales del lenguaje estipuladas en el programa, los propósitos 
del grado escolar y los aprendizajes esperados para cada bloque (Secretaría de Educación 
Pública, 2006). 
Existen contenidos en el nuevo Plan de estudios de la educación secundaria que 
deben ser abordados por los proyectos didácticos de forma sistémica, para lo cual se 
sugiere al maestro de español el desarrollo de secuencias didácticas específicas, que 
consisten, como las define la Secretaría de Educación Pública (2006) en una serie de 
actividades diseñadas con la finalidad de que los alumnos entiendan y sistematicen los 
temas de reflexión que les son particularmente difíciles, con el propósito de contribuir a 
que los estudiantes alcancen el conocimiento que requieren para continuar con el 
desarrollo adecuado de sus proyectos pedagógicos. 
Para la elaboración y el seguimiento de los diferentes proyectos pedagógicos a 
realizar en el transcurso del ciclo escolar, la Secretaría de EducaciónPública (2006) 
recomienda a los docentes de la materia de español los siguientes aspectos: 
22 
 
Para la planeación del trabajo a desarrollar en un bimestre, que es la temporalidad 
que se utiliza en la educación secundaria, para realizar la evaluación formativa: 
a) Leer los propósitos estipulados para el grado escolar: 
Que se encuentran en el Plan de estudios de la nueva reforma a la educación 
secundaria. 
b) Leer los aprendizajes esperados para cada bimestre: 
Descritos en el programa académico de la asignatura y que contribuyen al 
cumplimiento del propósito de la educación secundaria. 
c) Leer las prácticas del lenguaje que integran cada bloque y definir el orden en 
que se trabajarán: 
Seleccionar que proyectos se abordarán en cada uno de los grupos a lo largo del 
bimestre. 
d) Hacer un conteo de las semanas del bimestre y definir el número de clases 
disponible para desarrollar cada proyecto didáctico: 
Considerar la duración de cada proyecto didáctico para determinar cuáles son los 
que se pueden realizar en el tiempo que dura cada bimestre de evaluación. 
En la preparación del contenido de un proyecto didáctico, la Secretaría de 
Educación Pública (2006) pone a consideración de los maestros de español, las siguientes 
recomendaciones: 
a) Elegir la práctica social del lenguaje sobre la cual se elaborará el proyecto 
didáctico: 
Identificar y estudiar todas las actividades y temas de reflexión que integran la 
práctica social del lenguaje elegida. 
23 
 
b) Buscar textos y materiales necesarios para el desarrollo del proyecto didáctico, 
en las bibliotecas de aula y escolar, bibliotecas públicas, hemerotecas o páginas de 
Internet: 
Leer y analizar el contenido y estructura de los textos y/o material localizado y 
seleccionar los que son adecuados para el mejor desarrollo del proyecto didáctico en 
donde se quieren utilizar. 
c) Buscar en gramáticas, diccionarios, enciclopedias u otras fuentes, información 
relativa a los textos y temas de reflexión señalados en el proyecto didáctico: 
Diseñar las secuencias didácticas necesarias para abordar correctamente los temas 
de reflexión indicados en cada proyecto didáctico. 
d) Decidir cuáles productos de los que se sugieren en el proyecto pedagógico se 
realizarán, considerando el tiempo de que se dispone y el interés de los alumnos: 
Establecer las evidencias de aprendizaje a entregar por los estudiantes en cada 
proyecto didáctico en el que participen. 
e) Hacer un listado de lo que se considera que los alumnos deben aprender en 
cada proyecto didáctico, tomando en cuenta los conocimientos que poseen y lo que se 
especifica en el programa de estudio: 
Realizar la planeación didáctica para cada proyecto pedagógico y tomar en cuenta 
los conocimientos previos de los estudiantes y los conocimientos a adquirir, con base en 
el programa de la asignatura de español. 
f) Leer de nuevo la secuencia de actividades que integran el proyecto didáctico y 
decidir qué otras son pertinentes para alcanzar los objetivos de aprendizaje: 
24 
 
Proponer creativamente, nuevas actividades que estimulen a los alumnos en la 
realización de los proyectos pedagógicos. 
Otras recomendaciones que hace la Secretaría de Educación Pública (2006) para 
los profesores de la asignatura de español, están orientadas para preparar los recursos 
didácticos de los proyectos pedagógicos: 
a) Preparar la lista de textos que se propondrá a los alumnos: 
Se debe proporcionar a los estudiantes libros y materiales originales para ser 
utilizados a lo largo del proyecto didáctico. 
b) Prever y preparar el material extra y los recursos tecnológicos necesarios para 
facilitar las actividades o guiar las explicaciones: 
Contemplar los recursos adicionales y la tecnología necesaria para el adecuado 
desarrollo del proyecto didáctico. 
c) Calcular el tiempo que llevará desarrollar cada actividad: 
Suponer el tiempo requerido para la apropiada ejecución de las diversas 
actividades que integran un proyecto didáctico. 
d) Considerar además: Las modalidades de lectura, escritura o intercambio oral 
convenientes para el óptimo desarrollo de cada proyecto didáctico. Las actividades que 
requieren trabajo individual, trabajo por dunas o en equipos más grandes. Motivar a los 
alumnos desde el inicio de cada proyecto pedagógico. Las instrucciones y orientaciones 
que se deben proporcionar a los estudiantes para que comprendan y realicen 
satisfactoriamente las tareas del proyecto didáctico. Cómo promover la reflexión en los 
estudiantes sobre el uso del lenguaje. 
25 
 
Las últimas recomendaciones de la Secretaría de Educación Pública (2006) para 
los profesores de español, son para evaluar los proyectos didácticos: 
a) Evaluar el desarrollo del proyecto y no únicamente el producto final: 
Considerar para la evaluación de cada alumno, todas las actividades que realizó, 
su participación, así como la cantidad y calidad de las fuentes consultadas durante el 
desarrollo del proyecto didáctico. 
b) Evaluar el progreso de los alumnos en la redacción de los productos y 
subproductos, así como en su participación oral. 
 
Organización de los contenidos de secundaria en la metodología de proyectos didácticos. 
Los nuevos programas de estudio de cada una de las tres asignaturas de español 
de secundaria, tienen organizados sus contenidos en diferentes proyectos didácticos y a 
continuación se describen a partir de su práctica general, con sus respectivas prácticas 
específicas. 
Para primer grado los contenidos del programa de la asignatura de Español I, se 
integraron en los proyectos didácticos, descritos en la tabla 1. 
Para el segundo grado se tienen listados en la tabla 2, los proyectos didácticos que 
cubren los contenidos de la asignatura de Español II. 
Por último, la organización de los contenidos para el tercer grado de secundaria se 
integra en los proyectos didácticos mostrados en la tabla 3. 
 
 
26 
 
Tabla 1 
Contenidos del programa de la asignatura de Español I. 
Proyecto didáctico: Actividades: 
1.- Obtener y organizar información. 1.1.- Buscar, seleccionar y registrar información de 
distintos textos. 
1.2.- Escribir resúmenes como apoyo al estudio o al 
trabajo de investigación. 
2.- Leer para conocer otros pueblos. 2.1.- Investigar sobre relatos míticos y leyendas de 
distintos pueblos. 
3.- Leer y utilizar distintos documentos 
administrativos y legales. 
3.1.- Explorar, leer y participar en la elaboración de 
reglamentos. 
4.- Revisar y reescribir textos producidos en 
distintas áreas de estudio. 
4.1.- Escribir un texto que integre la información de 
resúmenes y notas. 
5.- Hacer el seguimiento de algún subgénero, 
temática o movimiento. 
5.1.- Hacer el seguimiento de un subgénero 
narrativo: cuento de terror, de ciencia ficción, 
policiaco o algún otro. 
6.- Analizar y valorar críticamente a los medios de 
comunicación. 
6.1.- Explorar y leer noticias en diferentes 
periódicos. 
7.- Participar en eventos comunicativos formales 
para compartir información. 
7.1.- Exponer los resultados de una investigación.
8.- Escribir textos con propósitos expresivos y 
estéticos. 
8.1- Escribir poemas tomando como referente los 
movimientos de vanguardia del siglo XX. 
9.- Investigar y debatir sobre la diversidad 
lingüística. 
9.1.- Investigar sobre la diversidad lingüística y 
cultural de los pueblos indígenas de México. 
10.- Revisar y reescribir textos producidos en 
distintas áreas de estudio. 
10.1.- Revisar informes sobre observaciones de 
procesos. 
11.- Leer y escribir para compartir la interpretación 
de textos literarios. 
11.1.- Compartir poemas de la lírica tradicional.
12.- Analizar y valorar críticamente los medios de 
comunicación. 
12.1.- Hacer encuestas sobre el uso de los medios 
de comunicación. 
 12.2.- Dar seguimiento y comentar programas 
televisivos de divulgación de las ciencias, la cultura 
y las artes. 
13.- Participar en experienciasteatrales. 13.1.- Leer obras dramáticas contemporáneas 
breves. 
 13.2.- Escribir una obra corta para ser representada.
14.- Leer y utilizar distintos documentos 
administrativos y legales. 
14.1.- Escribir cartas formales para hacer 
aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos. 
 
27 
 
Tabla 2 
Contenidos del programa de la asignatura de Español II. 
Proyecto didáctico: Actividades: 
1.- Obtener y organizar información. 1.1.- Seleccionar, comparar y registrar información 
de distintos textos. 
2.- Leer para conocer otros pueblos. 2.1.- Leer cuentos de la narrativa latinoamericana 
de los siglos XIX y XX. 
3.- Leer y utilizar distintos documentos 
administrativos y legales. 
3.1.- Analizar el papel que desempeñan diversos 
documentos nacionales e internacionales para 
garantizar los derechos y las obligaciones de los 
ciudadanos. 
4.- Participar en eventos comunicativos formales. 4.1.- Organizar mesas redondas sobre temas 
investigados previamente. 
5.- Escribir textos con propósitos expresivos y 
estéticos. 
5.1.- Escribir cuentos.
6.- Investigar y debatir sobre la diversidad 
lingüística. 
6.1.- Investigar sobre la diversidad lingüística y 
cultural de los pueblos hispanohablantes. 
7.- Revisar y reescribir textos producidos en otras 
áreas de estudio. 
7.1.- Escribir la biografía de un personaje.
8.- Hacer el seguimiento de algún subgénero, 
temática o movimiento. 
8.1- Hacer el seguimiento de una temática en textos 
literarios. 
9.- Analizar y valorar críticamente los medios de 
comunicación. 
9.1.- Realizar el seguimiento de noticias en los 
medios de comunicación y hacer un análisis 
comparativo. 
10.- Obtener y organizar información. 10.1.- Utilizar la entrevista como medio para 
obtener información. 
11.- Leer y escribir para compartir la interpretación 
de textos literarios. 
11.1.- Reseñar una novela. 
12.- Analizar y valorar críticamente a los medios de 
comunicación. 
12.1.- Leer y escribir reportajes. 
13.- Participar en experiencias teatrales. 13.1.- Escribir un guión de teatro a partir de un 
texto narrativo. 
14.- Leer y utilizar distintos documentos 
administrativos y legales. 
14.1.- Explorar los documentos que acreditan la 
propiedad de bienes o la validez de transacciones 
comerciales. 
15.- Analizar y valorar críticamente los medios de 
comunicación. 
15.1.- Grabar un programa en audio o video.
 
28 
 
Tabla 3 
Contenidos del programa de la asignatura de Español III. 
Proyecto didáctico: Actividades: 
1.- Obtener y organizar información. 1.1.- Leer y comparar diferentes tratamientos de un 
mismo tema. 
2.- Hacer el seguimiento de algún subgénero, 
temática o movimiento. 
2.1.- Hacer el seguimiento de un periodo o 
movimiento poético. 
3.- Analizar y valorar críticamente los medios de 
comunicación. 
3.1 Realizar encuestas sobre la influencia de la 
publicidad. 
 3.2.- Analizar los mensajes publicitarios de diversos 
medios de comunicación. 
4.- Participar en eventos comunicativos formales. 4.1.- Participar en debates sobre temas investigados 
previamente. 
5.- Leer y escribir para compartir la interpretación 
de textos literarios. 
5.1.- Elaborar y prologar antologías. 
6.- Leer y utilizar distintos documentos 
administrativos y legales. 
6.1.- Utilizar documentos con el fin de presentar 
solicitudes. 
7.- Revisar y reescribir textos producidos en 
distintas áreas de estudio. 
7.1.- Revisar y reescribir informes sobre 
experimentos. 
8.- Leer para conocer otros pueblos. 8.1- Leer una obra del español medieval o del 
español renacentista. 
9.- Investigar y debatir sobre la diversidad 
lingüística. 
9.1.- Investigar sobre la diversidad lingüística y 
cultural de los pueblos del mundo. 
10.- Obtener y organizar información. 10.1.- Comunicar información obtenida mediante 
entrevistas. 
11.- Participar en experiencias teatrales. 11.1.- Leer en atril una obra de teatro del Siglo de 
Oro. 
12.- Leer y utilizar distintos documentos 
administrativos y legales. 
12.1.- Participar en la solución de problemas de la 
escuela o la comunidad. 
13.- Escribir textos con propósitos expresivos y 
estéticos. 
13.1 Escribir su autobiografía. 
14.- Analizar y valorar críticamente los medios de 
comunicación. 
14.1 Leer y escribir artículos de opinión.
 
Estas prácticas generales y específicas de los contenidos del nuevo plan de 
estudios de la materia de español de secundaria, son de gran relevancia para el encuadre y 
conocimiento del efecto que tiene la metodología de proyectos didácticos en la calidad 
de la redacción de los alumnos de la Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno 
vespertino de la asignatura de español. 
 
Redacción 
La palabra escrita como lo menciona Díaz (2005) forma parte de nuestra 
cotidianidad. Aun cuando parece estar reservada al ámbito académico, trasciende este 
29 
 
cerco. De aquí la importancia de lograr un buen nivel de desarrollo en las habilidades de 
redacción de los estudiantes que cursan el nivel educativo de secundaria. 
Las investigaciones sobre lectura y redacción como lo describen López, Tinajero 
y Pérez (2006) han hecho evidente que, en la escuela, el éxito en la formación lectora y 
escritora no radica en el aprendizaje de un conjunto de habilidades, sino en el aprendizaje 
del uso adecuado del lenguaje tanto oral como escrito, en comunidades particulares, de 
las cuales la escuela es sólo una de ellas. 
Al considerar lo anterior, para el caso de la Educación Básica en México que 
incluye los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de 
Educación Pública inicia en el año 2006 la implantación de la Reforma Integral de la 
Educación Básica, modificando sustancialmente el plan de estudio de la educación 
secundaria y los programas de las asignaturas que se imparten en los tres grados. 
En el caso particular del área curricular de Español, que se dividió en las 
asignaturas de Español I para primer grado, Español II para segundo año y Español III 
para tercer grado, uno de los cambios importantes fue impulsar el uso de la metodología 
de proyectos didácticos como estrategia pedagógica con la finalidad de desarrollar en el 
alumno entre otras habilidades, el correcto uso del lenguaje escrito utilizado en la 
redacción de diversos textos, por los estudiantes de secundaria. 
Es necesario considerar que la redacción académica sólo existe si hay previamente 
una comprensión lectora (Arrieta, B., Batista, J. T., Meza, R. D. y Meza, D. Y., 2006) por 
lo tanto, los planes y programas de estudio encaminados al desarrollo del lenguaje escrito 
en los jóvenes de secundaria, deben considerar puntualmente que hay una relación 
estrecha entre lectura y escritura como lo explica la siguiente afirmación de Díaz (2005): 
30 
 
Previo a la redacción se requiere la comprensión del contenido de las referencias que han 
de fundamentar la producción. 
La realidad que se presenta en algunos centros educativos referente a que la 
capacidad para producir textos de todo tipo es garante del éxito académico y profesional. 
Resulta preocupante que las investigaciones reporten el rendimiento deficiente de 
nuestros alumnos en esta materia tan esencial (Díaz, L. 2005) 
Por lo anterior resulta primordial definir las características que debe cumplir una 
redacción, para considerarla de alta calidad y que en buena medida deben ser fomentadas 
por las asignaturas de español, en los estudiantes que cursan estudios de educación 
secundaria. 
 
Definición de redacción. 
Iniciaremos por establecer el concepto de redacción que se utiliza a lo largo de 
este estudio, a partir de los siguientes autores: 
Para (Maqueo, A. M., 2005) la redacción es la expresión escrita de nuestras ideas, 
pensamientos, y sentimientos. 
Onieva (2006) define la redacción como un proceso que consiste de las siguientes 
seis etapas: 
a) La pre- redacción: donde se determina el propósito de la redacción incluyendo 
el destinatario y la actitud representadapor el tono que se ha de adoptar en el escrito. 
b) Redacción del borrador: donde se expresan las ideas en oraciones y párrafos. 
c) Evaluación: que consiste en juzgar el contenido, la organización y el estilo del 
borrador. 
31 
 
d) Revisión: mejorar el contenido, la organización y el estilo del escrito. 
e) Corrección: comprobar la versión resultante de la etapa previa de revisión y 
corregir en caso de existir, los errores gramaticales, ortográficos y léxicos. 
f) Versión definitiva: escribir la versión final del escrito. 
Para Pineda y Lemus (2004) la redacción, es una actividad comunicativa que trata 
de resolver un problema de expresión escrita, mediante un proceso denominado 
composición escrita que consiste en la planificación del escrito, la generación del texto y 
por último su revisión para obtener el documento final. 
Zarzar (1999) define la redacción como la habilidad general saber escribir y dice 
que una persona sabe escribir cuando, ha adquirido las siguientes aptitudes: 
1.- Escribe correctamente cada palabra que utiliza: buena ortografía y uso 
adecuado de los acentos y las letras mayúsculas. 
2.- Sabe utilizar correctamente las palabras: usa correctamente los sustantivos y 
los verbos; aprovecha los gerundios y los adjetivos, sin abusar de ellos; emplea 
adecuadamente las preposiciones, los adverbios y las conjunciones. 
3.- Sabe utilizar correctamente la puntuación: aplica adecuadamente la coma, el 
punto y coma, el punto y seguido y el punto y aparte. 
4.- Sabe utilizar correctamente los signos: maneja correctamente los signos de 
interrogación, admiración, comillas, paréntesis y guiones. 
5.- Sabe expresar sus ideas con claridad y precisión: piensa en forma consciente y 
puntual. 
32 
 
6.- Sabe estructurar correctamente las frases que escribe: utiliza correctamente las 
oraciones complementarias; aplica adecuadamente la concordancia entre el sujeto y el 
verbo y concluye satisfactoriamente cada frase que escribe. 
7.- Sabe escribir textos de diferentes tipos: describe fielmente personas y objetos, 
hechos y sucesos, textos de tipo periodístico o noticioso, científicos o de investigación, de 
tipo literario y ensayos de tipo personal. 
Para De la Torre (2002) redactar es expresar, mediante la palabra escrita y con 
orden lógico, nuestro pensamiento, con el fin de comunicar un contenido con 
significación. 
Del Río (2000) establece que la redacción es expresar por escrito y con 
naturalidad lo que se piensa y siente acerca de un tema específico; integrar las ideas en 
enunciados lógicos y utilizar correctamente los signos de puntuación. 
Para Balmes y González (2007) la redacción como forma de comunicación, 
constituye una herramienta adecuada e indispensable para transmitir mensajes escritos de 
cualquier tipo en determinado contexto social. 
Por último y no por eso menos importante Martín (2000) menciona que redactar 
bien es expresarse por escrito con exactitud, originalidad, concisión y claridad. 
Como puede observarse en las definiciones anteriores que dan los diferentes 
autores consultados, se tienen varias aristas por donde se puede abordar el tema de la 
redacción, por lo que fue necesario escoger cuál de ellas sirvió para establecer el 
contexto teórico que enmarcó los trabajos de esta investigación. 
Por sus características y ajuste a los propósitos de la asignatura de español de la 
educación secundaria, para fines de este estudio, se entiende por redacción como la 
33 
 
establece Del Río (2002), la expresión por escrito y con naturalidad de lo que piensa y 
siente el alumno de secundaria acerca de un tema específico; la forma de integrar sus 
ideas en enunciados lógicos y el utilizar correctamente los signos de puntuación. 
 
Atributos de la redacción. 
Hablar y escribir son actos diferentes como lo definen Pinales y Lagunas (2002) y 
los atributos de la redacción que hacen la diferencia son: 
1.- La comunicación escrita es diferida: el lector tarda bastante hasta que lee el 
escrito que ha redactado el autor. 
2.- Canal visual: el receptor lee el texto con la vista. El canal visual tiene una 
capacidad de transmisión de información superior al auditivo. 
3.- El receptor percibe los signos del texto simultáneamente: esto implica 
diferencias en las estrategias de comprensión de los canales visuales y auditivos. 
4.- Comunicación elaborada: el emisor puede corregir y rehacer el texto, sin dejar 
rastros. 
5.- Comunicación duradera: las letras se graban en un soporte estable y perduran. 
La redacción de un escrito adquiere valor social de testigo y registro de hechos. 
6.- Utiliza pocos códigos no verbales: se tiene una distribución espacial del texto 
y otros signos visuales. 
Estas características son algunas de las ventajas y/o desventajas más inmediatas 
del texto escrito y se consideran dentro de la investigación como parte de los parámetros 
para medir la calidad de la redacción de los alumnos de la Escuela Secundaria 837 “Pablo 
Latapí Sarre”. 
34 
 
Indicadores de calidad en la redacción de los alumnos de secundaria. 
Los indicadores para medir la calidad de la redacción de los alumnos de la 
Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” turno vespertino dentro de esta 
investigación, se tomaron de algunos contenidos temáticos sobre redacción que 
contemplan los programas de estudio de las asignaturas de Español I, Español II y 
Español III de la Secretaría de Educación Pública (2006) para los tres grados de 
secundaria respectivamente y se describen en las siguientes categorías: 
 
Estructura sintáctico - semántica 
a) Organizar la información en el texto: 
Para los escritores principiantes dice Onieva (2003), es importante confeccionar 
un esquema que les permita organizar sus ideas de una manera formal y ordenada. 
Es necesario que el estudiante de secundaria redacte con calidad al colocar en 
relieve sus ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones que mantienen unas y 
otras entre sí. 
b) Presentar las ideas en los párrafos: 
Un esquema bien logrado como lo comentan Marthe, Moreno, Estrada, y 
Rebolledo (2004), facilita la escritura, pues cada subdivisión se convertirá en uno o varios 
párrafos, dependiendo de su complejidad o varias ideas se transformarán en un solo 
párrafo. 
A partir de su bosquejo el alumno de secundaria deberá redactar sus ideas en 
párrafos. 
c) Parafrasear como recurso para condensar o expandir información: 
35 
 
La paráfrasis es la redacción de un texto con otras palabras de forma que 
signifique lo mismo (Sánchez, 2004). 
En el nivel educativo de secundaria los jóvenes deben saber redactar un texto que 
exprese la misma idea que otro, utilizando palabras sinónimas. 
d) Redactar obligaciones y derechos en los reglamentos en imperativo e infinitivo: 
El modo imperativo se utiliza para mandar, pedir o prohibir algo, el infinitivo es 
una forma verbal no personal que se usa unas veces como verbo y otras como sustantivo, 
(Martín, 2000). 
Los alumnos de secundaria deben escribir reglamentos que regulen su 
convivencia en la escuela utilizando correctamente el modo imperativo e infinitivo. 
e) Utilizar nexos: 
Al redactar, un nexo sirve de enlace, subordina un pensamiento a otro como lo 
define Maqueo (2004). 
Los estudiantes de secundaria deben manejar adecuadamente los nexos que 
introducen ideas (además, por ejemplo, en primer lugar, finalmente), los que se utilizan 
para relacionar temporalmente los enunciados (luego, después, primero, antes) y los que 
encadenan argumentos (pero, aunque, sin embargo, aún, a pesar de…). 
f) Organizar la información en los párrafos de una carta oficial: 
Cómo lo establece Martín (2000), una carta privada oficial debe ser convincente e 
inductiva. 
El alumno de secundaria debe establecer correctamente en el cuerpo de una carta 
oficial, los antecedentes, el planteamiento del problema, la exposición de motivos o 
explicaciones y supetición. 
36 
 
g) Utilizar la perífrasis de infinitivo: 
Las perífrasis verbales como lo describe San Martín (2005), consisten en la unión 
de un verbo auxiliar con una de las tres formas no personales del verbo (infinitivo, 
gerundio y participio). 
Los adolescentes de secundaria deben manejar correctamente los verbos deber, 
poder, tener que y haber que. 
h) Redactar oraciones causales, concesivas y condicionales: 
Maqueo (2005) explica que las oraciones causales son las que incluyen las 
palabras porque, puesto que, ya que; las oraciones concesivas tiene las palabras aunque y 
por más que; y las oraciones condicionales se identifican porque contienen las palabras sí, 
siempre que, con tal que. 
Los educandos de secundaria deben redactar adecuadamente estos tres tipos de 
oraciones causativas, en sus escritos. 
i) Tiempos verbales de las oraciones compuestas: 
A diferencia de los verbos en una oración simple, los cuales siempre deben 
aparecer con un verbo témpico, los verbos de una oración compuesta pueden aparecer en 
una forma atémpica (Campos, 1993). 
El estudiante de educación media básica (Secundaria) debe manejar 
adecuadamente los tiempos verbales al redactar oraciones compuestas. 
 
Recursos gramaticales en los textos. 
a) Presente atemporal: 
37 
 
Se emplea como lo dice Pilar (1997) para hacer referencia a hechos de alcance 
general desligados de cualquier temporalidad. 
Los aprendices de secundaria deben aplicar correctamente el presente atemporal 
en las definiciones de objetos cuando redactan. 
b) El verbo ser: 
González (2006) menciona que el verbo ser expresa la afirmación entre el sujeto y 
el atributo; entra como auxiliar en las locuciones verbales de la voz pasiva; significa la 
existencia y a veces la situación de las cosas; expresa propiedad con la preposición de y 
un sustantivo y se utiliza en sentido impersonal. 
Los alumnos de secundaria deben utilizar adecuadamente el verbo ser, en la 
construcción de definiciones, cuando redactan algún documento. 
c) Tercera persona y la voz pasiva: 
La tercera persona como lo comenta Benito (2005) en muchos usos, ni siquiera es 
persona, sino un mero elemento de referencia. También define el autor, que la voz pasiva 
indica que el sujeto de una oración no realiza la acción, sino que la recibe o padece. 
Los trabajos escritos por estudiantes de secundaria deben mostrar un buen manejo 
de la tercera persona y la voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos y en los 
reportes de procesos experimentales. 
d) Los adjetivos: 
Los adjetivos modifican a los sustantivos, añadiendo información descriptiva 
(Stanley y González, 2000). 
Las descripciones de los textos informativos redactados por alumnos de 
secundaria deben mostrar un manejo adecuado de los adjetivos. 
38 
 
Puntuación. 
A pesar de que la puntuación sea materia un tanto elástica, conviene a cualquier 
escritor tener en cuenta sus reglas y adaptarlas luego a su temperamento (Martín, 2000); 
al considerar lo anterior, los estudiantes de secundaria deben aplicar las siguientes reglas 
gramaticales básicas, en la resolución de los casos prácticos que les plantea el trabajo por 
proyectos didácticos de la asignatura de español. 
a) La coma: 
Señala en la lectura como lo explica Martín (2000), una pausa corta y se emplea 
para separar: 
El vocativo. 
Las palabras o los sintagmas de la misma clase en una enumeración o serie. 
Las oraciones independientes que están relacionadas. 
Las expresiones. 
Una explicación intercalada en una oración. 
Un elemento anticipado en el orden lógico de la oración. 
b) El punto y coma: 
Indica en la lectura una pausa intermedia (Martín, 2000) y separa: 
Las oraciones de un período cuando ya se han utilizado comas. 
Las oraciones que tratan aspectos distintos de un mismo asunto. 
Las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia. 
c) El punto: 
Señala una pausa mayor como lo dice Martín (2000), indica el final de una 
oración y puede ser: 
39 
 
Punto y seguido, que se emplea al final de una oración cuando el texto continua 
en el mismo párrafo. 
Punto y aparte, que se utiliza cuando termina el párrafo. 
Punto final, que se pone cuando acaba el escrito. 
d) Los puntos suspensivos: 
Indican una pausa de duración a juicio del lector (Martín, 2000) y se utilizan para: 
Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso. 
Para expresar temor, duda o sorprender al lector. 
Para dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar 
por completo. 
Para sustituir a la palabra etcétera en las enumeraciones. 
e) Los signos de interrogación y admiración: 
Se ponen en español al principio y al final de los enunciados interrogativos y 
admirativos, respectivamente (Martín 2000). 
 
Organización de los textos. 
a) Títulos y subtítulos: 
Se deben adecuar perfectamente al contenido del texto y constituyen la mejor guía 
para apreciar la división interna del escrito (Zavala, 2006). 
Los jóvenes de secundaria deben organizar internamente sus textos redactados por 
medio de títulos y subtítulos. 
b) Índices: 
40 
 
Son una guía por demás útil como lo explica Zavala (2006) durante la consulta y 
la lectura de un texto. 
Los adolescentes de secundaria deben elaborar adecuadamente los índices de sus 
textos redactados. 
c) Cuadro sinóptico: 
Es un procedimiento de lectoescritura que representa información ordenada por 
categorías y subcategorías. Su característica principal es que enuncia las ideas, no las 
desarrolla por completo (Espinosa y Herrera, 2006). 
La comunidad educativa de secundaria debe diseñar correctamente los cuadros 
sinópticos en sus redacciones para mostrar las ideas más importantes de un tema. 
d) Letras cursivas: 
 Las cursivas, llamadas también bastardillas o itálicas, son el equivalente 
tipográfico del subrayado (Muiños, 1999). 
Los jóvenes de educación secundaria deben aplicar adecuadamente las letras 
cursivas en el cuerpo de sus redacciones. 
e) Letras negritas: 
Las negritas como lo dice Muiños (1999) son los caracteres gruesos que se 
obtienen mediante una doble impresión o un doble pase dela prensa. 
Los alumnos de secundaria deben aplicar correctamente las letras negritas en sus 
redacciones, con la finalidad de sustituir al subrayado o cursiva en el resaltado 
intencional. 
 
 
41 
 
Tipos de textos. 
a) Texto informativo: 
Es un tipo de texto genérico de un periódico como lo explica Girón (1993) donde 
predomina el objetivo de informar. 
Los estudiantes de secundaria deben saber redactar textos informativos para 
comunicar noticias relevantes que suceden en su entorno. 
b) Ficha bibliográfica: 
Es la cédula de identificación de un libro y en ella se encuentran todos los 
elementos que lo caracterizan y lo distinguen de los otros millones de libros existentes 
Gaos y Lejavitzer (2002). 
Los jóvenes de secundaria tienen que aprender a redactar fichas bibliográficas, 
para identificar los libros o artículos que consultan cuando elaboran sus trabajos escolares 
y personales. 
c) Resumen: 
Para realizar un resumen como lo plantea Scardaccione (2007) se debe 
transformar un texto base en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del 
primero en forma global y breve, sin contar con las ideas suplementarias. 
La educación secundaria debe preparar a los estudiantes para que puedan elaborar 
resúmenes a lo largo de su vida académica, personal y laboral. 
Por último es necesario señalar como lo explican Sampieri, Fernández y Baptista 
(2008), que el marco teórico sirvió de base para: 
Identificar y prevenir posibles errores que se han cometido en otras 
investigaciones, similares a la presentada en este proyecto. 
42 
 
Orientar la manera en la que se realizó el estudio, aceptando lo que se quiso y 
rechazando lo que no se quiso para la investigación. 
Guiar el enfoque del estudio y evitar desviaciones sobre lapregunta original de la 
investigación: ¿Qué efecto tiene la metodología de proyectos didácticos en la calidad de 
la redacción de los alumnos de la Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno 
vespertino, al cursar la asignatura de español? 
Fundamentar la necesidad de realizar el proyecto de investigación. 
Establecer la hipótesis de la investigación: La metodología de proyectos 
didácticos de la asignatura de español de Secundaria, tienen un impacto positivo en la 
calidad de la redacción de los alumnos de tercer grado. Que se sometió a prueba en el 
contexto educativo real de la de la Escuela Secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” Turno 
vespertino. 
Constituir el marco de referencia teórico para interpretar los resultados del 
proyecto de investigación. 
. 
 
 
43 
 
3. Metodología 
En este tercer capítulo se describe el enfoque de investigación utilizado en el 
proyecto y se comienza con la justificación del tipo de investigación realizada, la 
descripción general de los participantes que integraron la muestra y la forma de elegirlos, 
así como los instrumentos utilizados en la recolección de los datos, para terminar con la 
explicación de los procedimientos realizados para la recopilación, organización y 
presentación de la información obtenida. 
 
Enfoque de la investigación. 
Es importante establecer en primer lugar el concepto general de investigación y 
para esto se toman en cuenta las definiciones de los siguientes autores: 
Para Eyssautier (1999) la investigación es un proceso de obtención sistemático de 
respuestas exactas a las preguntas significativas y pertinentes, utilizando para ello el 
método científico de acumulación e interpretación de información. 
Castañeda, De la Torre, Morán y Lara (2002) definen la investigación científica 
como el proceso mediante el cual se obtienen conocimientos. 
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006) la investigación científica se 
concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio 
de un fenómeno; es dinámica, cambiante, evolutiva y se puede presentar de tres formas: 
cuantitativa, cualitativa y la combinación de ambas denominada mixta. 
Para este proyecto se decidió utilizar el enfoque cuantitativo porque como lo 
mencionan Hernández, Fernández y Baptista (2006) ofreció la posibilidad de generalizar 
44 
 
los datos más ampliamente, otorgó control sobre los fenómenos y un punto de vista de 
conteo con sus respectivas magnitudes. 
La razón de la elección de este enfoque para la presente investigación fue porque 
sus características se ajustaron completamente a las de un estudio cuantitativo, como las 
describen Hernández, Fernández y Baptista (2006): 
a) Hubo una realidad que conocer la cual fue objetiva, única y no cambió por las 
mediciones realizadas. 
b) La meta de la investigación fue describir el impacto de la metodología de 
proyectos didácticos de la asignatura de español en la calidad de la redacción de los 
alumnos de secundaria. 
c) La posición del investigador fue imparcial e intentó asegurar procedimientos 
rigurosos de recolección y análisis de los datos. 
d) La interacción física y psicológica del investigador y el fenómeno de estudio 
fue distanciada, lejana, neutral y sin involucramiento. 
e) El planteamiento del problema fue delimitado, acotado, específico y poco 
flexible. 
f) El diseño de la investigación fue estructurado y predeterminado. 
g) El objetivo de la dimensión población-muestra fue el generalizar los datos de la 
muestra a la población estudiada. 
h) Se involucró a muchos sujetos en la muestra porque se pretendió generalizar 
los resultados del estudio. 
i) La muestra estuvo compuesta por varios alumnos y profesores que fueron 
estadísticamente representativos. 
45 
 
j) Los datos fueron confiables y numéricos. 
k) La recolección de los datos fue con instrumentos estandarizados. 
l) Se conceptualizó a los participantes en la recolección de datos como fuentes 
externas. 
Un vez que se decidió el enfoque cuantitativo para el estudio realizado, se 
procedió a establecer el alcance del proyecto, para definir la estrategia de investigación 
realizada como lo explican Hernández, Fernández y Baptista (2006). 
En el enfoque cuantitativo se tienen tres alcances o tipos de investigación que son 
los estudios exploratorios, descriptivos y explicativos como lo detallan Hernández, 
Fernández y Baptista (2006). 
Por los propósitos de la investigación, se decidió como lo explican Hernández, 
Fernández y Baptista (2006) delimitar su alcance como un estudio descriptivo con la 
finalidad de recoger información de manera conjunta sobre las variables a las que se 
refiere y especificar sus propiedades, características y rasgos importantes, para mostrar 
con precisión las dimensiones del impacto de la metodología de proyectos didácticos en 
la calidad de la redacción de los estudiantes de secundaria y describir su tendencia. 
En el proyecto de investigación realizado, el investigador fue capaz de definir y 
visualizar como lo dicen Hernández, Fernández y Baptista (2006) las variables que se 
midieron y sobre quiénes se recolectaron los datos como se explica a continuación. 
Descripción general de los participantes. 
La investigación se realizó en la Escuela Secundaria Oficial No. 837 “Pablo 
Latapí Sarre” Turno Vespertino del municipio de Tultepec, ubicado al norte de la zona 
metropolitana de la ciudad de México. 
46 
 
La mayoría de los estudiantes provienen de familias de la clase media trabajadora, 
donde laboran ambos padres para el sostenimiento del hogar. 
En el aspecto cultural, Tultepec es una comunidad dedicada a la elaboración de 
cohetes con pólvora y se autonombra como la “Capital mundial de la pirotecnia”, sin 
embargo; pocas son las familias de los estudiantes que se dedican a este oficio ya que una 
buena parte de los padres de familia son empleados de oficina en el Distrito Federal, lo 
que convierte al municipio como una “ciudad dormitorio” donde sus habitantes llegan 
únicamente a descansar después de su jornada laboral. 
Una de las características sociales más relevantes de los adolescentes que acuden 
a cursar sus estudios en la secundaria 837 “Pablo Latapí Sarre” en el turno vespertino, es 
que casi en su totalidad provienen de escuelas primarias públicas y solo una mínima 
parte, proviene de escuelas primarias particulares. 
La institución ofrece desde el año 2004, el turno vespertino en la modalidad de 
servicio educativo de secundaria general pública, dependiente de la Secretaría de 
Educación del Gobierno del Estado de México. Se ubica en Circuito Gladiolas s/n en la 
localidad Hacienda Real de Tultepec del municipio de Tultepec, Estado de México. 
El horario vespertino de labores es de 13:30 hrs a 19:40 hrs con un descanso de 
veinte minutos de las 16:50 hrs a las 17:10 hrs de lunes a viernes. 
La jornada diaria de trabajo se divide en 7 horas-clase de cincuenta minutos cada 
una, por lo cual el total de sesiones de trabajo académico a la semana para cada grupo es 
de 35 horas clase. 
Para el ciclo escolar 2009-2010 la distribución de la población estudiantil fue de 
la siguiente manera: 
47 
 
 
Tabla 4 
Distribución de la población estudiantil en la Escuela Secundaria Oficial número 837 
“Pablo Latapí Sarre” turno vespertino ciclo escolar 2009-2010 
Grado Grupo Alumnos Alumnas Total de alumnos 
Por grupo Por grado
Primero 
A 19 18 37
110 B 20 16 36
C 20 17 37
Segundo 
A 18 21 39
117 B 17 21 38
C 21 19 40
Tercero 
A 18 19 37
113 B 20 19 39
C 19 18 37
 
Para la atención de esta población estudiantil, se tiene una plantilla de personal 
docente integrada por 18 profesores de asignatura de los cuales 8 son interinos es decir, 
su contrato es por un ciclo escolar y los 10 restantes son de base, lo que significa que 
tienen un contrato laboral permanente. Para el caso de la asignatura de Español, que 
interesa a este proyecto

Continuar navegando