Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primeros Auxilios
Botiquín de primeros auxilios: elemento destinado a contener los
medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o
tratar dolencias comunes.
 El contenido de un botiquín de primeros auxilios puede variar dependiendo
del uso que se le valla a dar, ya sea para: hogar, vehículo, centro deportivo,
empresa, etc…
 Es sumamente importante que el botiquín este lo más completo posible
para poder atender cualquier emergencia que se presente; ya que el mismo es
uno de los recursos básicos para los socorristas que atienden a la víctima de la
enfermedad y/o accidente.
 Elementos:
 Materiales: gasas, vendas adhesivas, vendas, algodón…
 Antisépticos: jabón, suero, agua oxigenada, alcohol…
 Medicamentos: analgésicos, antipiréticos, suero oral, antihistamínico…
 Instrumentos y elementos adicionales: tijeras, pinzas, termómetro, guantes
desechables…
 Es aconsejable que todo este ordenado, etiquetado y que en su interior
haya una lista de los teléfonos de emergencia de la localidad. El botiquín no
debe tener cerradura y debe estar fuera del alcance de los niños.
 En Venezuela, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT), en su artículo 59 obliga al patrón a contar
con los servicios de seguridad y salud laboral en cuyas funciones se encuentra
organizar y mantener sistemas de atención en caso de accidentes.
 "las empresas deben de disponer de botiquines en aquellas instalaciones
fijas o móviles, con permeancia constante del personal y donde no haya
facilidad de acceso a centros que no presten atención primaria. Estos
botiquines deben estar ubicados de forma visible y de fácil acceso. El socorrista
debe estar familiarizado con su ubicación, contenido y uso del material en el
botiquín".
 El botiquín debe tener como mínimo estos materiales: algodón, gasas,
vendas, curitas adhesivos, alcohol, antinflamatorio de uso externo.
 Mantener en los lugares de trabajo los materiales, equipos e insumos
necesarios para brindar el adecuado y oportuno socorro. Estos deben ajustarse
en cantidad y características el número de trabajadores.
 No se exponga a sanciones innecesarias, prevea la instalación y revisión
constante de los botiquines en su empresa.
 Muchas veces un segundo es la diferencia entre la alegría y el drama de los
accidentes
Primeros auxilios: es la asistencia prestada a él o los lesionados en el lugar del
incidente.
Emergencia: situación imprevista que ocasiona lesiones al hombre, a su
pertenencia y al medio ambiente.
Emergencia médica: situación imprevista que afecta al hombre y requiere de
personal técnico y/o médico. 
Desastre: situación imprevista que ocasiona lesiones al hombre, a sus
pertenencias, al medio ambiente y excede la capacidad de respuestas.
 Plan general de actuación:
a) Identificación del suceso
b) Valorar signos vitales
c) Mantener acostado al lesionado
d) Exploración clínica
e) Tranquilizar y abrigar
f) Aflojar correas, corbata, bracear, zapatos…
g) Observe y escuche las reacciones del lesionado acerca del incidente
h) Inmovilizar y trasladar al lesionado solo si es necesario
Signos vitales: son manifestaciones perfectamente cuantificadas que nos
indican el nivel de vida de la persona.
Temperatura: grado de calor o frio del cuerpo humano.
Pulso: es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de sangre
bombeada por el corazón.
Respiración: es el intercambio de oxigeno (o2) y dióxido de carbono (co2) del
cuerpo humano con el medio ambiente.
Presión arterial: es la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias
y depende de la fuerza con la que se contrae el corazón y la cantidad de
sangre expulsada a todo el cuerpo.
 Valores normales de los signos vitales
Signos Adultos Niños Neonat
os
Temperatura 37 36,5 36
Pulso 50-100 90-
125
125-
140
Frecuencia
Respiratoria
12-20 20-30 40-60
Sistólica 110-
130
80-
100
----------
--
Diastólica 70-90 70-80 ----------
--
Heridas: es la discontinuidad del tejido corporal producido por agentes
externos.
 Clasificación: A) Abiertas. B) Cerradas.
 Tipos: A) Desgarrarte. B) Punzante. C) Amputación. D) Contusa. E) Cortante.
D) Abrasiva.
 Tratamiento: A) ubique la o las heridas. B) lave la herida con abundante
solución estéril. C) cubra la herida con un apósito estéril. D) fije el apósito con
venda o adhesivo. E) traslade al lesionado.
Hemorragia: es la salida de sangre por sus conductos naturales.
 Clasificación: A) Abierta. B) Cerrada.
 Tipos: A) Arterial. B) Venosa. C) Capilar.
 Tratamiento: A) determine la ubicación de la hemorragia. B) lave la herida
con abundante solución estéril. C) compresión digital. D) hacer presión. E)
aplicar torniquete en caso de amputación. F) fijar los apósitos con tela. G)
Trasladar al lesionado solo si es necesario. 
Quemaduras: es la discontinuidad de la piel producida por fuertes cambios de
temperatura (calor o frio)
 Clasificación: A) según su tipo. B) según su localización topográfica. C)
según su agente causal.
 Tipos: A) 1er grado. B) 2do grado. C) 3er grado.
 Regla de los 9
Cabeza y cuello 9%
Tronco anterior 18
%
Tronco posterior 18
%
Extremidad superior
(9x2)
18
%
Extremidad inferior
(18x2)
36
%
Área genital 1%
 Tratamiento general: A) exploración clínica. B) en la existencia de flictenas
(ampollas) no romper. C) no despegar la tela si está pegada a la piel. D) aplicar
cremas frías en caso de quemaduras de 1er grado. E) trasladar al lesionado.
Shock: estado anormal que constituye la primera fase de reacción frente a una
lesión traumática.
Tipos Causas
Hipo polémico Perdida de líquido corporal
Neurogénico Estimulación del sistema nervioso
Cardiogénico Estimulación cardiaca
Séptico Intoxicación y bacteria
Anafiláctico Alergia e intoxicación
 Tratamiento: A) posición anti-shock. B) no suministrar líquidos por vía oral.
C) traslade al lesionado solo si es necesario.
Asfixia: es la disminución del proceso respiratorio de origen central y periférico.
 Tratamiento: A) mantener las vías aéreas permeables. B) quitar planchas,
prótesis o puentes. C) eliminar la causa si es visible. D) aplique la maniobra de
Heimlich. E) traslade al lesionado solo si es necesario.
R.C.P: Reanimación Cardo Pulmonar
 Tratamiento: A) verifique que el lesionado no respire. B) mantener vías
aéreas permeables. C) quitar planchas, prótesis o puentes. D) realizar híper
extensión del cuello. E) ubique el apéndice xifoideo. F) verifique signos vitales
cada 5 minutos. G) procedimiento con un brigadista; 30 compresiones x 2
insuflaciones. H) procedimiento con 2 brigadistas; 15 compresiones x 2
insuflaciones.
Fractura: es la discontinuidad del sistema ocio (huesos) por consecuencia de un
fuerte traumatismo.
 Tipos: A) estallo verde o incompleto. B) fractura simple. C) conminuta. D)
transversa. E) oblicua. F) espiral. G) compuesta.
 Tratamiento: A) exploración clínica. B) no mover el miembro afectado hasta
que se haya inmovilizado. C) Coloque uno o dos cuerpos rígidos en la posible
fractura. D) asegure la inmovilización con correas, vendas, pañuelos, etc. E)
trasladar al lesionado (si o si).
Vendaje: es la aplicación de una venda a una zona afectada
Venda: genero de tela de anchura variable y longitud mayor a esa.
Funciones: Inmovilizar. Comprimir. Proteger.
Reglas:
1. Debe ser eficaz, necesaria y suficiente.
2. No debe de desperdiciar ni material ni tiempo.
3. Debe ser cómodo y no interrumpir la circulación y/o respiración.
4. Si es sobre una articulación debe ser acolchado.
5. Debe comenzar con dos vuelcas circulares.
6. Debe ser aplicado de manera uniforme.
7. Debe ser revisado constantemente.
Traslado: es transportar al lesionado a un lugar más seguro con asistencia
médica, de menor riesgo luego de haberle aplicado los primeros auxilios.
Recomendaciones:1. Debe ser de manera adecuada donde no se empeore el estado del
lesionado.
2. El método empleado depende del estado y gravedad del lesionado.
3. Tener en cuenta el número de lesionados disponibles.
4. Conocer la distancia, tiempo y tipo de terreno por recorrer.
5. Durante el traslado, vigilar al lesionado cuidadosamente.
6. Mantener las vías aéreas permeables, las hemorragias controladas.
7. Tratar de que el lesionado no pierda el conocimiento.