Logo Studenta

TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO POLITICO COMPARADO-TOMAS ELORRIETA Y ARTAZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, 
TRATADO ELEMENTAL 
DE 
DERECHO POLíTICO 
CO:r",a:p ARADO 
V 
TRf\TI\DO ELEMENTAL 
DI!l 
DERECHO POLÍTICO 
• 
COMPARADO 
noRiA 6EftWL IR ESTlI IIE8II8 , SI DEI[IO [lISnTU[IOIAL 
POR 
TOMAS ELORRlETA y ARTAZA ---
<-aled'.lleo po, apos"'ÓD de Dere.ha polillco espano! 
.amparado con .1 .. tr,nlero en la Facultad de Derecho de la UnIverSIdad 
de ¡'.lamaD.& 
'U.N.A.M. 
MAJUO DE LA CUEVA. 
ff*1.!@ 
\ 
MADRID 
HIJOS DE REUS. EDITORES 
Calhzares. Qum 9 duplicado 
1916 
ES PBOP:IEDAD 
• 
MA.DRID HU08 DE REos, IMPRESORES 
lload. ae Atooh., ltl, oentro 
1NDICE 
Pagmas 
PROLOGO 
PARTE PRIMERA 
Teoria general del Bstado 
CAP ITULO PRIMERO 
EL ESTADO 
I Concepto del Estado Estudios teoncos y pracÍlCos del Estado Los 
tipOS de las lDstltuclones Caracteres del Estado umversal El po-
der supenor de dommaclOn -11 Doctnna de J elhnek sobre el 
poder ongmano de dommaclOn Doctrma del Estado como socie-
dad orgamzada para el derecho Las teonas pacifistas y el Esta-
do -IlI El Estado moderno Sus pnnclpales cardcteres El te-
rntOTlO La NaclOn La soberama Limites del poder del Estado 
v 
El Estado como acllvldad social Plan de esta obra 1 
CAPITULO II 
LA NAClON 
I Diversas doctnnas sobre la NaclOn SI la NaclOn es una unidad 
etmca SI es una umdad fllologlca SI es una umdad rehglOsa SI 
es una umdad geograflca SI es una umdad economlca SI es una 
umdad pohtIca Concepto de la NaclOn El senÍlmlento nacIOnal 
y el sentImiento patno -1I Factores que han contnbuldo al des-
arrollo del senÍlmlento nacIOnal La raza La rehglOn La lengua 
y el arte La geografIa Los mtereses economlcos -IlI La tradl- , 
ClOn El consenhmlento de los hal>ltantes FormaclOn hlstonca de 
PagInas 
las nacIOnes El pnnclplO de las nacIOnalIdades El Estado nacIO-
nal Ideas de Burgess Influencia de las nacIOnes en la clvlhza-
clan -IV Doctnnas disolventes de la NaclOn El hervelsmo El 
mternaclOnahsmo pacifista El egOlsmo La NaclOn y las demas 
formacIOnes socIales Porvemr de la NaclOn 1 I 
CAPITULO III 
EL TERRITORIO DEL ESTADO 
I Naturaleza del teTTltoTlo Clases de terntonos Terntono pohtIco 
Terntono comercial El condomlmum El protectorado colomal 
Los terntonos arrendados El hinterland Las zonas neutras LI-
mites de los terntonos Fronteras naturales y artIftclales -I1 Pro-
blemas mternaclOnales planteados por el terntono La libertad 
de los mares Mares terntonales Mares litorales Los estrechos , 
Los nos y lagos El dommlO aereo La telegrafla sm hilos Acuer-
dos del Instituto de Derecho mternaclOnal La extraterntonalIdad 25 
CAPITULO IV 
LA SOBERANIA DEL ESTADO 
I Concepto de la soberama JUICIO de Dlcey sobre la soberama del 
Parlamento mgles La soberama del Estado frances Los Estados 
federales El Impertum y el domlnlUm Limites mternos y exter-
nos de la soberama -I1 Base del Poder publIco La obedienCia 
al Estado Doctrmas que explican este hecho Teona de Bryce 
La mdolencla La deferenCia La slmpatIa El miedo La razon 
Desenvol vlmlento actual de la obedienCia polItlca 33 
CAPITULO V 
LOS FINES DEL ESTADO 
I Diversas doctrmas sobre este problema Limites de la actiVidad 
del Estado Relatividad de los fines del Estado Fmes que cumple 
actualmente el Estado Defensa de su eXistencia La reahzaclOn 
del derecho ActiVidad SOCial del Estado Fmes comunes al Es-
tado y a las mstltuclOnes pn vadas La descentralIzaclOn de servI-
CIOS -ll Fm supremo del Estado JustIficaclon de la eXistencia 
del Estado Doctnna de Anstoteles Ideas de Burgess El pro-
blema de la legitimidad de las Autondades constituidas . 43 
CAPITULO VI 
eL INDIVIDUALISMO, EL SOCIALISMO Y EL INTERVENCIONISMO 
1 Importancia pohtlca actual de los problemas economlcos Su m-
fluencla en la vida del Estado IntervenCIOnismo e unpenahsmo 
Doctnnas mdlvlduahstas PnnclplOs del mdlvlduahsmo Influen-
Cia del mdlvlduallsmo en la producclOn mdustnal Influencia del 
Indlvlduahsmo en la vida de los trabajadores ReacclOn contra el 
mdlvlduahsmo -1I Doctnnas soclahstas El marxismo El reVi-
sIOnismo El fablanlsmo El slUdlcahsmo Ellabonsmo -IlI Doc-
trmas mtervenclOUlstas La actividad mtervenclOnlsta del Estado 
PrmclplOs en que se apoya El derecho al trabajo InstitUCIOnes 
establecidas en algunos Estados en relaclOn con la citada asplra-
clOn de los trabajadores Influencia de esas mstltuclOnes en las 
luchas sOCiales 51 
CAPITULO VII 
EL IMPERIALISMO 
Caracteres pnnclpales dellmpenahsmo Causas del mOVimiento Im-
penahsta OpmlOn del Pnnclpe de Bulow Diferencias entre el 
Imperlahsmo moderno y los proyectos antiguos de dommaclOn 
universal Doctnnas contra nas al Impenahsmo CritIca de la doc-
trma del Derecho a h mdependencla de los pueblos barbaros 
Critica del pacifismo PorvenIr del Imperlahsmo 61 
CAPITULO VIII 
LOS MEDIOS ECONOMICOS -EL EJERCITO 
1 Los medios del Estado MedIOs matenales ContribucIOnes pubh-
cas El prinCipIO de la uUlversahdad y el de la progreslvldad Re-
laclOn de estos pnnclplOs con las doctnnas mdl vlduahstas y so-
ciales Bienes del Estado Eficacia de los serVICIOS pubhcos El 
cred!!o pubhco -Il Los medIOs personales Medios voluntanos 
y obh¡:¡atonos Cntlca de las doctrmas contranas al Ejercito El 
EJefClto como fuente de Idealismo El Ejercito y el caracter del 
hombre El EJerc!!o y la educaclOn Í1slca y moral El EjerCito y 
la libertad El EjercIto y la democracia El mlhtansmo 67 
Pagmas 
PARTE SEGUNDA 
PrInCIpIOS generales del Derecho constItucIonal 
CAPITULO IX 
EL DERECHO CONSTITUCIONAL 
I El Estado de Derecho Pnnclpales mamfestaclOnes de este pnncl 
plO El derecho publIco y el derecho privado ClasIfIcacIOnes del 
derecho publIco -11 Derecho conslltuclOnal en sentido material 
y en sentIdo formal Las fuentes del derecho constItucIOnal Las 
ConstItucIOnes Las leyes constItucIOnales Las ConstitucIOnes rI-
gldas Yr fleXIbles El derecho pretorio El derecho consuetudma-
no La Common law Las convencIOnes constItucIOnales Su natu 
raleza Jundlca Garantlas de las convencIOnes constItucIOnales -
m El metodo de la leglslaclon comparada Sus aplIcacIOnes al 
derecho constltuclOnal 75 
CAPITULO X 
LA LIBERTAD INDIVIDUAL 
1 Concepto de la lIbertad mdlvldual La lIbertad mdlvldual en el 
mundo antiguo En la Edad MedIa En la monarqula absoluta 
Las doctrinas del estado de naturaleza y del pacto socIal Las doc-
tnnas SOCIales del derecho DIferencIas entre las doctnnas Indl-
vlduahstas y las socIales -JI Las declara ClOnes de derechos y 
las leyes pohtIcas Los derechos de la Igualdad CIVil Los dere-
chos de la hbertad CIVil la hbertad matenal y la hbertad moral 
Los derechos de la hbertad pohtlca El derecho de resistencia a 
la opreslOn La resistencia a las leyes inJustas La resistencIa a los 
actos Ilegales de las Autoridades gubernahvas -I1I Las garan-
has de los derechos mdlvlduales GarantIas contra el Poder legis-
lativo Garantlas contra las Autoridades gubernativas PartIcu-
laridades de la leglslaclOn Inglesa Las garantIas socIales La 
suspenslOn de las garantIas constitucIOnales -IV Los derechos 
socIales Su concepto IndlcaclOn de las obligacIOnes posItIvas que 
cumplen los Estados DesenvolVImIento futuro de los derechos 
socIales • 87 
Paginas 
CAPITULO XI 
LA D1VISION DE PODERES 
I Los organos del Estado Su c1aslncaclOn SIstema de la dlvls¡on de 
Poderes Doctnna de Locke TeorIa de MontesqUleu Ideas domI-
nantes J en la Asamblea NacIOnal francesa PrInCIpIOS aceptados 
por las ConstItucIOnes modernas TransformaclOn operada en es-
tos pnnclplOs al ser aphcados en la practIca -U, Las funcIOnes 
Jundlcas del Estado Su concepto y c1aslncaclOn DlstmclOn entre 
las funcIOnes en sentIdo matenal y las funcIOnes en sentIdo for-
mal Los Poderes en el derecho moderno CaractensÍlcas del Po-
der leglslatlvo, del ejecutIvo y del JudIcIal Otros Poderes orga-
nIzados en algunos Estados ReferencIa de las doctrInas relaÍl vas 
al Poder armOnICO y al Poder gubernamental Doctnna que nIega 
la IndependencIa del Poder JudIcIal 105 
CAPITULO XII 
EL PARLAMENTO 
I Naturaleza representatlva del Parlamento La representaclOn cIvIl 
y la representaclOnpohtlca Ongen y desenvolvImIento del SIS-
tema representatlvo FuncIones del Parlamento -1I SIstema bl-
cameral OpInIOnes de Bryce y Esmem SIstema unIcameral Ideas 
de Frankhn y Sleyes Cntlca de ambos sIstemas -IlI La Ca mara 
de DIputados El sufragIO uDlversal Estados que lo han aceptado 
Estados que no lo han admItIdo aun El sufragIO como funclOn y 
como derecho -IV La cuestlOn del sufragIO de la mUjer Facto-
res que han contnbuldo al mOVImIento femmlsta El mdlvldua-
I1smo La abohclOn de la esclavItud La mlsena economlca Expo-
slclon y cntIca de los argumentos empleados contra el femmlsmo 
Estado del problema en las legIslaCIOnes vIgentes ConslderaclOn 
especIal del estado de la cueshon en España -V SufragIO dI-
recto e mduecto -VI Dlstntos unInomInales y escrutlnIO de lIs-
ta -VII El reglmen de mayonas y la representaclOn proporcIO-
nal Inconvementes del reglmen de mayonas Ventajas de la 
representaclOn proporcIOnal El voto restrIngIdo El voto acumu-
lahvo El sIstema del cocIente electoral El sIstema de la con-
currencIa de hstas SIstema de d'Hondt Su funcIOnamIento en 
Belglca -VIII La Camara Alta SIstema democratIco SIstema 
anstocratIco SIstema de la competencIa Slstell'a federal SIstema 
corporatIvo La representaclOn de los mtereses SOCIales Examen 
( 
Pagmas 
de las Ideas en que se apoya ObservacIOnes de Ostrogorskl y 
ESlllem SoluclOn democratlca del problema de la orgamzaclOn 
blcameral -IX RenovaclOn total y pareJal de las Ca'TIaras-
X PnvlleglOs de los miembros de las Camaras La InvIOlabilIdad 
y la mmumdad parlamentanas El sueldo de los representantes 
parlamentapos La Incapacidad para desempeñar otras funcIOnes 
XI El referendum y la Imclatlva popular EXposlclon del refe-
rendum Sus antecedentes hlstoncos en Francia LeglslaclOn VI-
gente en SUiza La Iniciativa popular Su desenvolvimiento en 
SUIza AphcaclOn del referendum y la ImclaÍlva en los Estados 
Umdos El referendum consulÍlvo La Imclatlva popular en el 
sistema de Des Mames CnlIca del referendum Efectos practicas 
de dicha InslItuclOn 
CAPITULO XIII 
EL PODER EJECUTIVO 
I Concepto del Poder eJeculI va Naturaleza de los actos que reahza 
Doctrma de O Mayer El Gobierno -Il Sistema Individual y 
sistema colegiado del Poder ejecutivo Los Mmlstros La InVIO-
labilIdad del Jefe del Estado y la responsabilIdad mlmstenal -
III EvoluclOn hlstorlca de este prmclplO En el Derecho romano 
En el Derecho germano En el absolutIsmo La r~sponsablhdad 
penal de los Ministros en la hlstona Inglesa Sistema constttuclO-
nal Ideas del Sr Conde LUIS -IV DIversas clases de responsa 
blhdad mmlsterlal -V La responsabilIdad penal de los Mlmstros 
SIstemas relabvos al Tnbunal que debe Juzgar a los Mlntstros 
Sistema legIslativo SIstema JudICIal SIstema del Tnbunal espe-
cial - VI DetermInaclOn de la cnmmahdad de los actos mmlste-
rlales SIstema arbltrano Sistema legal ConslderaclOn especial 
de la leglslaclon española -VII La responsabilIdad cIvIl de los 
Mmlstros Doctrina legal Inglesa SIstema Implantado en FranCIa 
y Alemanta Leglslaclon española EstudIO comparado de dichas 
doctrmas -VIII La responsabilIdad poltttca de los Mlmstros Su 
115 
desenvolvimiento actual Sus diversas mamfestaclOnes 151 
CAPITULO XIV 
EL PODER JUDICIAL 
1 Concepto del Poder JudIcial DiferenCia entre la funclOn Judicial y 
el Poder Judicial Desenvolvimiento hlstonco del Poder Judicial 
Independencia de la acclOn Judicial Caracteres de la acclOn J udl-
PagInas 
\ 
clal SubordlflaclOn del Poder JudICIal a la ley Superlondad del 
Poder Judicial sobre el ejecutivo Sistemas relativos a la compe-
tencia del Poder Judicial Sistema Ingles Sistema frances Sistema 
intermedIO El Poder JudIcial y la lIbertad mdlVldual -I! Orga-
nIzaClOn del Poder Judicial Jueces de derecho y Jueces de hecho 
Diferencias entre el hecho y el derecho Sistemas para la deslgna-
clOn de Jueces Sistemas electIvos Sistema de nombramiento por 
el Poder ejecutivo La inamOVIlIdad de los Jueces La responsa-
b¡Jldad Judicial -1Il OrganIzaclOn del Jurado Ventajas del Ju-
rado InconvenIentes del Jurado en maten a cIvH La lemdad del 
Jurado La corrupclOn en el Jurado FunclOn de educaclOn social 
del Jurado Ideas del Sr Azcarate 169 
CAPITULO XV 
EL P ARLAMENT ARISMO y EL SISTEMA IMPERIAL 
1 Caracteres pnnclpales del parlamentansmo Idea fundamental que 
encarna este sistema DesenvolVimiento hlstonco del parlamen-
tansmo Estados en que se halla establecido -1I Caracteres pnn-
clpales del sistema Impenal Idea en que se funda este sistema 
Pueblos que han aceptado este reglmen -1Il La guerra europea 
y los sistemas Citados -IV El sistema parlamentario en Ingla-
terra DeslgnaclOn del Gabinete DetermlnaclOn de la pohbca ge-
neral El pnmer Ministro RelacIOnes entre el Gabmete y la Co-
rona, deberes mutuos de ambas institucIOnes MlSlon que cumple 
la Corona -V El sistema Imperial en Alemania Responsabili-
dad de los Mmlstros PolItlca personal del Poder Real RelacIOnes 
entre el Parlamento y el Poder Real El CanCiller y el Emperador 
Homogeneidad de la pohtlca del CanCiller y los MInistros El 
CanCiller y el Parlamento -VI Critica del Parlamentansmo La 
Ignorancia de las mayonas La educaclOn pohtlca Inglesa La Uni-
verSidad mglesa Defectos de los partidos polItlcos Sus ventajas 
InfluenCia de la elocuencia en la poht1ca El parlamentansmo y la 
lIbertad -VII CntIca del sistema Impenal TendenCia al absolu-
tismo El sistema Impenal y el Gobierno de los competentes La 
Universidad alemana y la mglesa Robustecimiento de la auto n-
dad La fuerza del EjérCito -VIII PnnClplOS opuestos que encar-
nan ambos s!slem.as Modernas comentes de la CienCia po)¡tlca 181 
20 
CAPITULO XVI 
EL SISTEMA PRESIDENCIAL Y EL DlRECTORIAL 
REGlMEN POLITlCO DE ESPAÑA 
I Caracteres del sistema presidencial Forma en que actua en los Es-
tados Umdos FunCIOnamiento de las Camaras OrgamzaclOn del 
Poder ejecutIvo -Il CntIca de este sistema JUICIO de Bagehot 
Ideas de Bryce Comentanos de WIlson -IlI El sistema dlrecto-
nal Sus caracteres prIncipales Su funCIOnamiento en SUiza -
IV CntIca de este sistema OpInlOn de Esmem -V Reglmen 
pohtIco de España Sus pnnclpales caracteres AnalogIas entre el 
sistema español y el reglmen de Inglaterra en el Siglo XVIII 
Pagmas 
CntIca de este sistema 207 
/ 
CAPITULO XVII 
LA MONARQUIA y LA REPUBLlCA 
I Concepto de la Monarqula y la Repubhca Examen de la doctnna 
c1aslca relahva a estos sistemas pohtIcos Teona de Jelhnek -
Il TrascendenCia social de ambos sistemas -IlI ClaslflcdclOn de 
las Monarqulas -IV ClaslfIcaclOn de las Repubhcas -V Valor 
relatIvo de ambos sistemas ObservaCIOnes de Bagehot soble las 
ventajas de la MonarqUla Ideas del Sr Sanchez de Toca Indica-
cIOnes de L Lowell sobre el mismo asunto -VI Ventajas de la 
Repubhca segun los republIcanos c1aslcos La RepublIca como or-
gamzaclOn social Palabras de M F BUlsso'1 223 
CAPITULO XVIII 
EL UNITARISMO Y EL FEDeRALISMO 
I Planteamiento del problema -1I El umtansmo La centrahzaclOn 
La desconcentraclOn admlmstratI va La descentra]¡zaclOn local 
La descentralIzaclOn de serVICIOS -III El federalIsmo CondiCIO-
nes sociales necesanas para la formaclOn de un Estado federal 
Caracteres de los Estados federales ConslderaclOn espeCial del 
reglmen federal de los Estddos Umdos, SUIza y Alemama -
IV DiferenCias entre la confederaclOn de Estados y el Estado fe-
deral Doctnna de Laband -V ComparaclOn entre los Estados 
federales y los umtanos -VI Ventajas e Inconvementes de am-
bos sistemas DebilIdad de los Estados federales TendenCia umfI-
cadora de la leglslaclOn El movimiento regIOnalIsta en los Estados 
umtanos El federahsmo economlco Cnsls actual del problema 235 
Págmas 
CAPITULO XIX 
LOS FUNCIONARIOS PUBLlCOS 
1 Los organos secundarios del Estado -1I Doctrinas relativas al 
concepto del funclOnano -IlI Doctrmas referentes a la condlclOn 
)undlca del funCIOnario -IV El Estatuto de los funCIOnarios 
OplOlOn de Dugmt ObservaCIOnes de Busquet -V La huelga de 
los funCIOnarios -VI Las ASOCIaCIOnes de los funCIOnariOs 249 
CAPITULO XXORGANIZACION MUNICIPAL 
1 Problemas mUnicIpales -Il El GobIerno central y la esfera mUni-
cIpal -III La mUnlclpal1zaclOn de serVICIOS -IV ConstltuclOn 
de los organos locales -V ConslderaclOn especial de la evolu-
clOn del regunen mUnicIpal en los Estados Unidos -VI El espl-
ntu mUnicIpal 261 
CAPITULO XXI 
LOS PARTIDOS POLlTICOS 
1 Dlhcultades que encIerra el estudIO de los parlldos pohtlcos Natu-
raleza de los parbdos Ideas del Sr Azcarate JUICIOS de M G Tar 
de -Il DiferenCIas entre los partidos y los clanes, las castas y las 
clases socIales DiferenCias entre los parhdos y las religIOnes y 
las escuelas clentlhcas y arhstlcas Semejanzas de los partidos 
con las orgamzaclOnes militares El tono sOCIal de los partidos -
1II ClaslhcaclOn de los partidos ClasifIcacIOnes de Bluntschh y 
de Lona ObservaCIOnes de Lord Macaulay -IV Las luchas de 
los parhdos Sus caracteres actuales TransformaclOn operada en 
la epoca moderna en las relaCIOnes entre los partidos AcclOn que 
los partidos ejercen en los pueblos -V Critica de los partidos 
Ideas de Ibsen Doctnna de Ostrogorskl JUICIOS de W¡Json, Lo-
welJ y Sldney Low • 283 
PRÓLOGO 
El objeto pnncIpal que nos proponemos al escnbtr esta 
obra, es mformar á los alumnos de la Facultad de Derecho 
y, en general, a las personas que henen Cierta cunosldad 
por los estudtos polIÍlcos, aunque no los cultlven espe-
cIalmente, sobre los pnnclpIOs que sIrven de base a las 
mstttuctones conshtuctonales de los Estados modernos, la 
forma en que se practlcan y las doctnnas que tIenden a re-
formarlas No tratamos, pues, de defender en esta obra un 
SIstema polltIco y Juzgar con arreglo a sus pnnclplos la 
JusticIa o la mJustIcIa de las InstitucIOnes VIgentes Por el 
contrano, nos lImItamos á explicar los prmclpIos que ngen 
actualmente la VIda poht1ca, para que pueda aSI el lector 
hallar datos que le permitan conocer la realidad, y conoclen-
dala, contrastar con ella las "dIversas doctnnas pohtlcas, o 
trazar nuevos Ideales reahzables 
La obra está dividIda en dos partes Pero realmente, la 
pnmera parte es una mtrodUcclOn porque no tiene otra fma-
~ 
hdad que la de exponer algunas matenas, cuyo conOCimIen-
to prevIo es necesano para el estudio del Derecho constItu-
cIOnal de que trata la segunda parte 
En la pnmera parte exammamos la naturaleza del Esta-
do, sus elementos constItutIvos, sus unes y sus medIOs Y 
hemos procurado en este examen refenrnos solamente á las 
- VI-
doctrmas que ejercen una mfluencl8 posItiva en la legisla-
CIón moderna o en la vida pol!hca 
Hemos prescmdldo del estudIo de todos aquellos pro-
blemas relatIvos al Estado que no tengan una relaelon di-
recta con la vida pohÍlca presente, aunque enCIerren un gran 
mteres clentIfico, porque esta pnmera parte no es un tratado 
sobre la Doctrma general del Estado, smo, segun hemos 
dicho, una 1OtroducclOn al estudio del Derecho constitucIO-
nal moderno 
Para la preparaclOn de la segunda parte, en la que nos 
ocupamos de los problemas del Derecho constItucIonal, nos 
hemos servido, en pnmer termmo, de los textos de las 
legislacIOnes VIgentes y de los pnnclpales Tratados referen-
tes a ellas y hemo~ procurado, ademas, completar estos 
datos con las notICIas que hemos podido adqumr por medIO 
de la lectura de reVIstas y penodlcos, y de conversaciones 
con personas conocedoras de la pohhea de los diversos 
paises Y es que aspIramos a que esta obra de una Idea, no 
de las leyes escntas, SInO de las reglas escntas o no escntas 
que Imperan actualmente y de la forma en que se practican, 
porque el derecho no es un conJunto de normas esentas, 
s100 de normas que se cumplen 
QUIen hmlte el estudiO del Derecho constitucIOnal a los 
textos legales, Vlvua en la IgnoranCIa mas profunda de esa 
matefla SI comparamos las diSpOSICIOnes legales relativas á 
las facultades del Rey de Inglaterra y del Emperador de 
Alemama, veremos que son casI IdentJcas y, SIn embargo, 
no cabe dIferenCia mas profunda que la eXistente entre el 
sistema pohhco tngles y el aleman John Morley se lamen-
taba, con razon, de que la mayor parte de los publICistas se 
fila demaSIado en el aparato legal del Estado que·henen que 
exphcar o examtnar Se dettene en la autonomla de las ms-
htuclOnes y no penetra en el secreto de su funCIonamiento 
EstImamos que la materIa tratada en esta otJra enCIerra 
cierto mteres. no solo porque la guerra actual ha despertado 
una gran cunosldad por el estudiO de los Sistemas pobtIcos 
- VI[-
de los pueblos beligerantes, smo tamblen porque cada d13 
es más ostensIble la mfluencIa que eJE'rcen dentro de cada 
pueblo las comentes de Ideas que domman en la comUni-
dad que forman los paises CIVIhzados 
La vIda Jundlca de un pueblo depende, en gran parte, de 
la mfluenCla de su tradlcl0n Pero no depende menos de la 
mfluencIa de los demás pueblos de su epoca Y a medIda 
que la cIvIhzaclOn estrecha los lazos socIales entre los dI-
versos Estados, la mfluencIa mutua que ellos se ejercen 
entre SI aumenta en mtensIdad Y la leglslaclOn comparada 
pone de mamnesto cuales son las comentes lundlcas que 
domman en el mundo y que necesanamente han de IOflntr 
dentro de cada pueblo 
Ademas, no hay otro procedImIento mejor para conocer 
la naturaleza pecuhar de las mstltuciOnes de un pueblo que 
su comparaclOn con las de los otros pueblos 
Estos hechos )ustIncan la pubhcacIón de esta obra, por 
grandes que sean las ImperfeCCIOnes que contenga, porque 
puede serVIr para recordar una vez mas la necesIdad de cul-
tIvar los estudIOS de legIslaclOn comparada, harto abando-
nados en nuestro pals 
• Como esta obra no se dmge á los especIalIstas, hemos 
procurado escnbIrla con la mayor clandad pOSIble, y ello 
nos ha obhgado a entrar muchas veces en explIcacIones 
mnecesanas para las personas de CIerta cultura ]UndICa 
PARTE PRIMERA 
Teorla general del Bstado 
CAP ITULO PRIMERO 
EL ESTADO 
1 Concepto del Estado EstudIOs teoncos y practIcos del Estado Los 
tipos de las mstltuclOnes Caracteres del Estado umversal El po-
der supenor de dommaclOn -JI Doctnna de Jelhnek sobre el 
poder ongmano de dommaclOn Doctrina del Estado como socie-
dad orgamzada para el derecho Las teonas pacifistas y el Esta-
do -IlI El Estado moderno Sus pnnclpales caracteres El te-
rntono La NaclOn La soberama Limites del poder del Estado 
El Estado como actIVidad SOCial Plan de esta obra 1 
PARTE PRIMERA 
TEOBfA. OEKEBAI. DEI. ESTADO 
CAPÍTULO PRIMERO 
Bl., BSTaOe 
1 Concepto del Estado EstudIoS tedllCOS y practicas del Estado Los t¡-
pos de las ¡nst¡tucLOnes Caracteres del Estado Universal El poder su-
penar de dominacIón -Il Doctrma de Jellmek sobre el poder angl-
nano de dommaClon Doctl Ina del Estado como SOCIedad organizada 
para el derecho Las ieorlas pacIfIstas y el Estado -IlI El Estado 
moderno Sus przn.c¡pales caracteres El terT/torlO La NaclOn La so 
beran/a Limites del poder del Estado El Estado como actwufad SOCIal 
Plan de esta obra 
1 El Estado, como toda mstJtuclOn humana, puede ser objeto 
de un estudiO teonco y un estudiO prachco El estudiO teonco nos 
muestra lo que esa msbtuclOn ha SIdo y es en la HistOria, el estudIO 
practIco lo que debe ser 
Parece eVidente que el estudIO teonco debe preceder al practico, 
cuando <;e trata de trazar Ideales realIzables y no meras utoplas fan-
tast'cas La actiVidad humana tiene hmltes fiS1COS y morales que no 
puede traspasar, y por ello no se puede hltblar senamente de la re-
forma de una mstttuclOn, Stn un conOCImiento completo de la VIda de 
esa tnstItuclOn y de la aCCtOn que en ella puede ejercer el hombre 
A pesar del caractcr aXlOmahco de estas Ideas, la ltteratura pohtt-
~ esta llena de estudiOS practIcas del Estado que carecen de funda-
mento teonco No han faltado, CIertamente, en la HIstona, pensado~ 
2 ELORRIETA y ARTAZA 
res que, siguiendo el cammo iniciado por Anstóteles, han exammad() 
la vida real del Estado Pero 11 mayona de los escntores políticos ha 
prefendo lanzarse al campo de las especulaciones relativas al Ideal de! 
Estado SIn base teoncaalguna, llegando aSl a conclusiOnes que qUt-
zas tengan algul1 mento poéttco, mas que carecen en absoluto de 
todo valor clenhfico 
Para no mcurnr en el mIsmo error, procuraremos en esta parte de-
dicada a la teona general del Estado, estudiar su Vida real, y solo 
apoyandonos en ese estudIO nos aventuraremos a hacer algunas con-
sIderaCIOnes prachcas sobre dicha tnstttuclOn 
La base del estudIO teonco de cualqUier orden de fenomenos es 
la determmaclon de sus rasgos caractenstlcos, o lo que es Igual, 
usando el teCniCismo moderno, la determmaclon del tipO de ese orden 
de fenomenos 
Cuando se trata de InsütuClone<; dmamlcas como el Estado, es de-
CIr, de InstitucIOnes que han VIVido al traves de los SIglos en contt-
nua-transformaclOn, se pueden señalar dlstmtos tIpOS Podemos aSl 
determmar el ttpo del Estado unIversal, estudIando las notas caracte-
nshcas comunes a todos los Estadoc; de todos los penados de la Hls-
tona Cabe tamblen exammar Jos rasgos hplCOS del Estado en una 
época determmada, por ejemplo, en la epoca presente Y, por ultimo, 
podemos tamblen tnvesttgar loc; elementos propIOS de un Estado con-
creto, '\ gr, el Estado ec;pañol 
ConSiderado el Estado en su aspecto Universal, se nos muestra 
como una asoclactOn orgamzada baJO un poder supenor de domtna-
clon Con los termmos poder supenor de dommaclon queremos ex-
presar la Idea de un poder que carece de hmltes Jundlcos en toda su 
actiVIdad, o, por 10 menos, en algunos de sus ac;pectos 
Cuando el poder supenor de dommaclón carece de hmltes Jundl-
cos en toda su actiVIdad, c;e llama poder soberano Cuando carece de 
hmltes jundlcos en algunas esferas de su acttvldad, pero esta hrmtado-
en otras, es un poder semtsoberano 
El poder del Estado moderno como veremos luego es soberano, 
el poJer de los Estados medlOevales era semlsoberano, porque en 
ciertas esferas careCla de hmltes Jundlcos, mIentras que en otras esta-
ba ltmltado por otros poderes 
Algunas analoglas eXIstentes entre las relaCIOnes mantemdas por 
los Estados medloevales con la IglesIa y el Emperador, y las que sos-
benen los pueblos que mtegran el 1m peno aleman con las Autondades 
lmpenales, han SIdo causa de que muchos escntores conSideren tam-
• 
TEORfA GENERAL DEL ESTADO 3 
blén como Estados a dichos remos alemanes ASl es muy frecuente 
aplicar la denomlnaclOn de Estados a los remos de PrusIa, Bavlera, 
Saloma, etc Pero salta a la vIsta la profunda dlÍerencla que c;epara a 
estos remos de los Estados medlOevales, con solo ahondar algo, en el 
concepto del poder supenor de domlOaClOn 
El poder supenor de dommaclon tiene como caractenstlca cárecer 
de ltmltes ¡undlcos, por lo menos en alguna de sus esferas, y esto 
Imphca el hecho de que no este somettdo totalmente a nmgun poder 
c;oberano, porque de estarlo no era posIble que carecIera de ltmltes JU-
ndlcos en alguna de las esferas de su acttvldad, estana completamente 
lImItado 
En la Edad Media, los Estados no eran soberanos, pero tampoco 
estaban somettdos totalmente a mngun poder soberano 
La IgleSia y el Impeno eJeman algunas facultades sobre los Esta-
dos, mas solo en elertos aspectos muy ltmltados de su VIda, estando 
por ello muy leJOS de ejercer la soberama Antes, al contrano, los reI-
nos medloevales no teman limitaCIOnes de mnguna c1ac;e en la ma-
yor parte de las esferas de su actlvldad, porque nunca reconocieron 
competenCIa en ellas m a la IgleSIa ni al Emperador, y podlan ac;1 ser 
caltncados de Estados, toda vez que SI no eran poderes ~oberanos, 
tampoco estaban sometIdos totalmente a otro poder soberano 
Es muy dl<;tmto el caso de los pueblos que Integran actualmente 
el Impeno aleman o la Repubhca Norteamencana, porque sobre ellos 
hay un poder soberano, con facultades para anular sus actos y aun 
supnmlrlos legalmente Por medIO de una enmIenda constttucJOnal Sl. 
puede reformar, lo mIsmo en Alemania que en los Estados UnIdos, la 
orgamzaclOn de las agrupacIOnes pohtIc¡{s que constItuyen amba'i fe-
deraCiones, y desde el punto en que una entJdad polIt1ca esta supe-
ditada totalmente a un poder supenor, carece de poder superior de 
domInaclOn y no es Estado Pensamos por ello, que se comete un 
error al consIderar como Estados a los remos que mtegran el Impeno 
aleman Eran Estados antes de aprobarse la federaclOn, mas dejaron 
de serlo cuando se sometleron a organos federales con poderes abso-
lutos para reformar toda la orgaDlzaclOn del Impeno, y, por 10 tanto, 
la de sus e'ementos componentes 
II Jelhnek (1) dlce que la caractenstlca esenclal del Ec;tado es la 
eXIstenCIa de un poder ongmano de dommaclOn, siendo secundano 
el contemdo de ese poder Los Estados, mlembros del Impeno ale-
(1) Jelhnek El Estarlo moderno y su derecho, llb 111. cap XIV 
4 ELORRIETA y ARrAlA 
man, para dicho tratadista son Estados porque se pueden orgamzar 
I por sus constttuciOnes propias, basadas exclusivamente sobre su vo-
luntad Por el contrano, cuando una agrupaclOn provista del poder 
de dommaclOn, como, por ejemplo, un mUnIClplO o una coloma tn-
glesa reCibe su orgamzacLOn de un Estado supenor, no es Estado 
No aceptamos la teOrIa de Je1ltnek, porque 10 caractenstlco en un 
poder para' qUIen estudia sil acclon, es su naturaleza y no su ongen 
El ongen de un poder puede tener gran ImportanCia para un hlstO-
nadar, para el JUrIsta o el polltlco lo mteresante es la naturaleza y la 
forma en que actua ese poder Y cualqUiera que sea la diferenCia que , 
haya e~tre el ongen del poder de los remos alemanes y el de la Aus-
tralla ó el Canada, el hecho es que todos ellos se encuentan Igual-
mente hmltados por un Estado soberano Ademas, hay Estados como 
Albama creados por la voluntad de otros Estados, y aun prescm-
dlendo de la oscundad en que se halla envuelto el ongen de muchos 
Estados, hay un gran numero de mumclplOs que ttenen un poder 
ongHolano de dommaclOn, y a nadie se le ocurre denommarlos Es-
tados I 
Ademas, aceptando el ejemplo de Dugult, podemos deCIr que con 
el poder ocurre lo que con el derecho de propiedad, qu~ es de Igual 
naturaleza, lo mismo cuando se adqUiere por ocupacl0n que por 
transmlSlOn (1) 
Muchos escntores, y entre ellos la mayor parte de los Junstas, di-
cen que 10 tlplCO del Estado es ser una soc~edad orgamzada para rea-
lIzar el derecho TaI;l1poco admitimos esta doctrma, porque durante 
mucho tiempo la realtzaclOn del derecho no solo no era un fIn exclu~ 
SIVO del Estado, SIllO que estaba encomendada en su mayor parte a 
otras mstltuclOnes En prueba de ello, nos hmItaremos a recordar el 
valor que teman en la Edad Media el derecno canonlco y el derecho 
consuetudmano y citar las guerras pnvadas y la composlelon familiar 
como medIO de extmcIOn de la responsabIlIdad penal de Ciertos dell-
tos, entre otras muchas mstltuclOnes medloevales Ademas, la hlsto-
na antigua nos habla de Estados cuya unrca mlslon era la defensa de 
la colectividad contra las agreslOnes de otros pueblos En los ttempos 
presentes la reahzaclOn del derecho es CIertamente uno de los fines 
pnmordlales del Estado, pero tampoco es el umco nI el mas Impor: 
tante, segun veremos luego 
Algunos autores dIcen 1amblen que telOS de ser el poder una cua-
¡IJ L DUgUlt TraIte de Drol¡ Constltlltlimne¡ I a parte, cap J, num 31 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO 5 
lldad tl'plca del Est,ado, es mas b'en tina enfermedad que le separa del 
c~mplImlento de sus fmes, pbrque pone en peligro la lIbertad mdlVl- , 
dual y es ademas la causa de que eXistan guerras mternaclOnales Y 
añaden que el Estado no llegara a su perfecclOn hasta que pierda su 
aspecto de poder y se transforme en un organo de gestlon de los nego-
CIOS publlcos 
Aun prescmdtendo de que estamos estudtando ahora los caracte-
res q1,le ha ofrecIdo y ofrece el Estado y no los que ofrecera en un 
porvemr cuyas condlclOnés Ignoramos, duernos que carecen de base 
los temores que el poder del Es+ado despierta a los CItados escntores, 
Burgess (1) que es qUlen mejor ha comprendldo el concepto y la 
trascendencia soctal de la sobera,ma del Estado, ha demostradocum-
\ 
phdamente que el poder del Estado, leJOS de ser hostil a la libertad m-
dlvldual, es su fuente yapoyo "Pnvese al Estado en todo o en par-
te del poder de determmar la esfera de la hbert¡¡d mdlvIdual y el 
resultado sera que cada mdlvlduo hara tal determmaclOn, por SI mIs-
mo, que las determmaclOnes de dIversos tndlvlduos se hallaran en 
conflIcto entre SI y que solo seran hbres aquellos tndlvlduos que ten-
gan poder para Imponerse y reduc'r a los d~mas a la sumlSlon 
• Cierto que el Estado soberano puede confenr la lIbertad a unos y 
no a otros, o mas lIbertad a unos que a otros, pero no es menos cier-
to que nmgun Estado ha demostrado tan poca propenslOn a obrar 
asl, nI ha reconocido una ltbertad tan plena y general como el Esta-
do popular moderno Este hecho denota claramente que cuanto mas 
completa y verdaderamente soberano es el Estado, mas real y segura 
es la libertad del mdlvlduo SI retrocedemos un penodo en la hlstona 
de la clvlhzaclOn pollttca veremos confirmada esta Idea sm sombra de 
duda NadIe negara que las monarqUlas absolutas de los Siglos XV, 
XVI Y XVII fueron orgamzacIOnes del Estad6 mucho mas soberanas 
que el reglmen feudal que derrocaron, y, sm embargo, dieron hber-
tad al pueblo aunque solo fuera por el hecho de someter los nobles 
a la ley del Estado SI contmuasemos retrocediendo desde la Monar-
qUla absoluta haCia aquellos SIstemas en que era menos perfecto cada 
vez el desarrollo de la soberama del Estado, venamos que fa hbertad 
delmdlvIduo era cada vez mas mClerta e lllsegura hasta que por fin _ 
empezana a descubnrse la barbane delmdlvlduahsmo " 
En lo que respecta al temor de que el poder del Estado suya para 
provocar guerras mternacIOnales, esttmamos que son estas prefenbles 
(1) Burgess Clelma po!'nca y Derecho constztuClOnal tomo 1 
• 
6 ELORRIETA y ARTAZA 
a las luchas mdlvlduales que dmdman a los hombres SI no C1(.lstlera 
el poder del Estado 
Con el antagomsmo remante hoy en el mundo entre los mtereses, 
las Ideas y los sentimientos de los hombres y el modo de ser del hom-
bre actual, SI el Estado no se arrogara la miSlOn de defender a sus 
clUdadanos, surglnan entre los hombres todo genero de luchas peT-
sonales, con las baJas pastones que en ellas se desencadenan Y hay 
que reconocer que las guerras nacionales ttenen la maJestad. de que en 
ellas luchan los hombres, no en defensa de mtereses parhculares{ 
smo en nombre de un ideal colectivo, Siendo esto causa de que no se 
odien personalmente los combattentes y de que mcluso se reconoz-
can las VIrtudes del adversano a qUlen se mata 
No debemos olvldarnds tampoco de que la clvlhzaclOn neceslÍa 
para progresar entre la barbane estar dIspuesta a desnudar la espada \ 
y hacer uso de ella cuando las Clrcunstanclas lo reqUleran Yeso nos 
todlca que aunque los pa'ses cJV1hzados lleguen a concertar tratados 
de arbitraJe, la guerra contInuara Siendo una POSibIlidad en tanto que 
la barbane se oponga VIolentamente a la cultura y contmuara Siendo / 
necesarIo el poder del Estado 
Lo mas a que puede aspuarse en la VIda lOternaclOnaJ-e"s a que 
este tan SUjeta a las normas del derecho como la VIda mtenor de un 
Estado Y es CIerto que el poder del Estado moderno ha dado fin a las 
luchas partIculares entre famlItas, pueblos y bandos de otros ttempos 
Mas no ha acabado 01 acabara nunca con toda guerra mtenor Cada 
mfraccton de la ley da lugar a una guerra. entre el Estado yel delm-
I cuente, y mIentras el hombre no se transforme totalmente, esa guerra 
SubsIsttra 
Los proyectos pacIfistas estan mspuados en ensuefios muy gene-
rosos, pero muy alejados de la VIda real Y aun cuando no debemos 
apartar de nuestro espmtu el ldeal de una humanIdad regida por el 
derecho, no debetl;los tampoco de olVIdarnos de que hoy el poder del 
Estado es la pnmera garantta de los derechos de los CIUdadanos en la 
Vida mtenor naCional y en la Vida mternaclonaJ 
La doctnna de que el Estado se caractenza especIalmente por ser 
un poder supenor de dommaclon, se apoya sobre las enseñanzas de 
la Hlstona No dlscutlmo, ahora la legItimidad o la IlegitimIdad de 
ese poder, de ello nos ocuparemos mas adelante Tratamos wlo de 
exponer lo que nos muestran los hechos Y vemos en todas las agru-
paclOne, humanas cahflcadas de Estado esta nota comun, que en to-
das ellas hay un poder supenor de dommaclOn 
TEORlA GENERAL DEL ESTADO • 7 , 
I 
La base de este poder vana en los diversos pueblos y en las dlS-
tmtas epocas Unas veces ejercen ese poder personas revestidas de 
~Ierta autondad religiOsa Otras las que poseen la mayor fuerza eco-
nomlca o las que tienen CIerto prestlgto guerrero En muchas ocaSlO-, 
ne~ las que ostentan ciertos pnvIleglOs hereddanos Y en algunos ca-o 
sos las que representan las asplraclOoes'populares 
Las funCiOnes de este poder vanan también en la HIstona, y aSl 
hay tiempos en los que apenas 51 se ocupa de otra cosa que de la de-
fensa extenor e mtenor, y epocas en las que mtervIene en toda la 
Vida del mdlvlduo Pero SIempre aparece el Estado como un poder 
supenor de dommaclOn He ahl por que ha dIcho con razon Treu';chke , 
que "el poder es el prmclplO del Estado, como la fe es el pnnclp'o de 
la Iglesia y el amor el de la familia" (1) 
III LImItando el estudIO del Estado a los pueblos clvlltzados de la 
época presente, podemos concretar aun mas su; caracteres y dectr que 
es una aSOCIaClOn naCIOnal sedentana orgamzada baJO un poder sobe"· 
rano 
DeCimos en pnmer termmo que es una aSOClaClon naclOnal, por-
que aunque no hemos de negar que hay Estados que no son nacIOna-
les, es eVidente que la mayor parte de los Estados son nacionales, y 
que los que no lo son henden a serlo 
El Estado moderno es, ademas, una aSOClaClon sedentana, todos 
los Estados modernos se han fijado en determlllado terntono, mlenM 
tras que en la antlguedad hubo muchos Estados nomadas Y aunque 
el terntono ocupa en las doctrmas polltlcas modernas un lugar muy , 
dIstmto del que tema en las teonas medIoevales, constituye una de 
las baseJ del Estado Para darse cuenta de ello, basta con ftJarse en 
que hoy va Unida la VIda del Estado a su tndependencla terntonal 
Es cierto que la aCClon del Estado se eXÍlende tambIén en la adual1M 
dad a personas que estan en terntoIlo extranjero Por ejemplo, el ESM 
tado puede ordenar a todos sus CiUdadanos, cua1qUlera que sea el 
terntono en que se encuentren, que se tncorporen a laLnlas del 
EjercIto Pero estas ordenes carecen de sanClOn para los cmdadanos 
que se encuentren en terntono extranjero, a no ser que cuenten con 
el exequatur de los Estados extranjeros respectivos, o que los Ciuda-
danos aludIdos regresen a su terntono naCIOnal 
DeCImos tamblén, y esta es la nota mas ttplca del Estado moder-
no; que es una aSOClaClon orgamzada en poder soberano 
(l) TrelSchke. Poútlk 
" 
/ 
8 • ELORRIETA y ART AZA 
• 
Ya antenormente, refinendonos nlcldentalmente a la soberanIa~ 
expuslmos que es todo poder que fiel) tIene en su actIvldad hmlÍes JU- , 
ndlcos de ninguna clase F1Jandonos en este concepto, deducimos que 
la soberama lmpltca como pnmera consecuencIa que el poder sobera-
no no puede reconocer nmgun poder supenor a SI mIsmo en el orden 
Jundlco, lo que eqUIvale a deCir que es un poder mdependlente Ade-
mas~ para que un poder sea soberano es necesano que sus ordenes 
obhguen }Undlcamente a todos los subdüos 0, lo que es Igual, que-
nmguno de los subdltos se crea con derecho a ser dispensado del 
cqmphmlento de sus ordenes 
Exammando ahora cualqUier Estado moderno, observamos que S11. 
poder carece de lImites Jundlcos Esto no obsta para que este fatalmen-
te sUjeto como todo poder humano a bmlÍes flSlCOS, pSlcologlcos y 
morales -La frase con que De Lolme descrlbla la autOrIdad del Parla-, 
mento mgles, cuando decla que puede hacer y deshacer todo menos 
camblar un hombre en mUJer y una mUjer en hombre, se puede hoy 
aplicar al órgano supremo de todos los Estados 
La soberama del Estado se mamfiesta, ademas, en el hecho de 
que aparece al mismo tiempo como un poder mdependlentey como-
el mas alto de los poderes El pnmer caracter se muestra especial-
mente en su Vida extenor, en las relªclOnes mternaclOnales AS! ve-
mos que todos los Estados clvlh.za.dos se conslderan como personas 
Iguales El segundo caracter se presenta en su VIda mtenor, en las 
relaCIOnes que mantlene con las personas que 10 mtegran ASl vemos. 
que en cualqUIer Estado cIV1lIzado de la epoca actual, quedan sUjetos 
a sus leyes todos los mdlvlduos que lo constituyen desde el mas hu-
mllde subdlto hasta el mIsmo Jefe del Estado 
El Estado perdena su soberama SI consmtIera que ,otro poder 'Im-
pUSIera llmltes a su actIv1dad Pero no, SI él mIsmo pdr su propia 
convemencla se Impone CIertos lImites, y el Estado moderno por ello-
ha POdIdo Imponer ciertos limites a su propIa actIVidad Sin dejar de 
ser soberano Esta autohmltaclOn del poder del Estado, que es la 
base del Estado actual de derecho, forma, como veremos mas ade-
lante, unO de los fundamentos del derecho publIco moderno 
El Estado moderno no solo se Impone lImites en el eJerCICIO de su 
poder, smo que ademas se presenta muchas veces como una actIVI-
dad SOCIal desprOVIsta de todos los atributos de la autOrIdad Recor-
daremos, entre otros casos, aquellos en que Cop.struye y explota 
lmeas ferrovlanas, establece industnas, edIfica casas, adqUIere terre-
nos y arnenda servICIOS en la mlsma forma que un partIcular' cual-, 
TEORíA GENERAL DEL ESTADO 9 
, 
qUIera Estos actos no slgmflcan tampoco la pérdlda de su sobera-
ma Un poder soberano puede renunCIar al eJercIcIo de sú poder en 
alguna esfera de su actIVIdad, sm dejar de ser soberano, sIempre que 
se reserve el derecho de eJemtarlo cuando lo estime oportuno Y en 
el derecho moderno, el Estado puede transformar su actIvIdad SOCial, 
en actlvldad de autondad, siempre que ]0 crea convemente En prue-
ba de ello se pueden cItar muchos ejemplos En epocas normales, el 
• 
serVICIO de ferrocarnles se explota como una mdustna cualqUiera Pero 
al sobrevemr cualqUIer CIrcunstancIa grave, una lllSUrreCClOn o una 
guerra, el Estado convIerte el servIcIo ferroVIano en una activIdad d{; 
su au10ndad 
Ademas, la soberama del Estado es causa de que en la esfera in-
ternacIOnal se conSIderen todos los Estados como personas Iguales y 
de que sea paslble el hecho de que vanos Estados se encarguen d~ la 
admlntstraclOn de un mlsmo terntono, o de que un Estado se arrogue 
algunos derechos lImItados en otro terntono (1) Lo que es mdIspen-
sable para que una agrupacl0n sea caltficada de Estado, en la acep-
clon moderna de esa palabra, es que, por lo menos, tenga algun 
terntono en el que sea soberana 
El concepto de la soberama, como hace notar Jell!rlek, es una ca-
tegona hlstonca propIa de los tIempos modernos NI en la Edad An-
tigua, nI en la Edad MedIa se conOClO nI menos realIZO esta Idea 
Pero ha llegado a compenetrarse en tal forma con el Estado moderno 
que puede conSIderarse como su pnnclpal caractenshca 
\ 
Los tres elementos que mtegran el Estado moderno, a los que 
acabamos de referirnos, la NaclOn, el terntoro y la soberama, son la 
• base de dIversos problemas pobtlcos que han ongmado numerosas 
ruscuslOnes entre los escntores que cultlvan estas matenas Y como 
la trascendencIa de esos problemas es tar¡ grande que Sin estudIarlos 
no es pOSIble penetrar en el derecho publico moderno, vamos a exa-
mmarlos con algun detenImiento en los capItulas SIgUientes TermI-
nada dIcha matena. estudlaremos la cuestlon de los unes y los me-
r 
dtos del Estado y despues entraremos en el derecho constltuclOnal 
(l) Véase el cap III 
• 
CAPITULO II 
LA NACION 
1 Diversas doctnnas sobre la NaclOn SI la NaclOn es una unidad 
etnlca SI es una umdad fllologlca SI es una unidad religIOsa SI 
es una umdad geograflca SI es una umdad economlca SI es una 
umdad pohtlca Concepto de la NaclOn El sentimiento naCIOnal 
y el senhmlento patno -ll Factores que han contnbUldo al des-
arrollo del sentimiento naCIOnal La raza La rehglOn La lellgua 
y el arte La geografla Los mtereses economlcos -I11 La tradl- , 
clOn El consenÍlmlento de los habitantes FormaclOn hlstonca de 
las nacIOnes El pnilClplo de las naCIOnalidades El Estado nacIO-
nal Ideas de Burgess Influenc13 de las nacIOnes en la clvllIza-
clOn -IV Doctrinas disolventes de la NaclOn El hervelsrno El 
mternaclOnahsmo paCifista El egolsmo La NaclOn y las de mas 
formaCIOnes SOCiales PorvenIr de la NaclOn 11 
CAPÍTULO 11 
- I 
La N1U~léN 
I DIversas doctruuls sobre la Nacwn SI [a NaclOn es una umdad einzca 
SI es una umdad ftlologlca SI es una umdad relIgIosa SI es una Unl 
'dad geograflca SI es una umdad economzca SI es una urudad poldl ' 
ca Concepto de la NacIón El senttmlento nacIOnal y el sentzmlento , 
pairlO -1/ Factores que han contnbuido al desarrollo del sentImIen-
to naCIonal La raza La reltglOn La lengua y el arte La geografla 
Los mtereses economlcos -IU La tradlClon El consenhmlento de los 
hAbItantes Formaclon hIstÓrica de las nacIones El prmclplo de las 
naCIonalIdades El Estado nacIOnal Ideas de Burgess InfluencIa de las 
nacIones en la cLVtlzzacton -IV Doctnnas dIsolventes de la NaclOn 
El hervelsmo El mternacwnal¡smo pacIfIsta El egolsmo La Nacwn y 
las demas formacIones sotlfales Porvemr de la Nacwn 
1 La NaclOn es uno de los conceptos de que mas se habla actual-
mente en la ltteratura polltlca y de los que se habla mucho aun en las 
~onversaclOnes pnvadas de personas ajenas a esta rama clentrnca A 
pesar de ello, leJOS de haberse llegado a un acuerdo sobre la naturale-
za de las naCIOnes, hay graves dIscrepancias entre los tratadIstas que 
han esfudlalio esa cuestlon Y es que las naCIones son agrupaCIones 
humanas constltUldas con elementos tan dIversos, que es muy faClI 
fijarse en uno de esos elementos y olVIdarse de los demas, o conceder 
a cualqUIera de esos elemeatos una ImportanCia esenCial de que care-
ce La trascendenCIa alcanzada por algunas cuestiones relaCIonadas 
con la NaclOn, espeCialmente con el motivo de la guerra europea, nos 
obhga a tratar de ftJar con la clarIdad pOSible dicho concepto La labor 
realmente encierra algunas difIcultades a pesar de que faClltta mucho 
la tarea el hecho de que casI todos los autores estan conformes en 
conSIderar como nacIOnes a cIertas agrupacIOnes soclal~, por eJem-
plo, a Frartcla, ltaha, Alemama, España, etc Y no es pequeña venta-
Ja la de tener ltmltado el objeto que se ha de exammar 
, 
12 ELORRÍETA Y ARTAlA 
Algunos escntores, fiJandose en el ongen etImologlco de la pala-
bra naClon, que proviene de la voz latma nascor, dicen que las nacIO-
nes se caractenzan por ser aSOCiaCIOnes de caracter etmeo Salta a la 
vista que esa doctrma es erronea con solo analIZar cualqUiera de las 
nacIOnes FranCia, Inglaterra, Italia, Espafía, etc, se presentan a nues-
tra observaclOn como agrupacIOnes consÍltuldas con la mezcla mas 
grande de los mas heterogéneos elementos etmcos FranCia es celtJ-
J 
ca, Ibenca, german'ca La poblac'on bntamca es una mezcla de san-
gre celtIca y germamca Alemama es germamca, celbca y eslava Y 
Espafía e Italia son paises que parecen verdaderos mosa'cos etno-
graficos \ 
En un error analogo Incurren los que consideran que el elemento 
, mas caractensÍlco de las nac'ones es el Idioma Inglaterra y los Esta-
dos Umdos hablan el mismo IdIOma, y, Sin embargo, constituyen na-
cIOnes dlfetentes Lo mismo ocurre con Espafía y la Amenca espafío-
la, y con Portugal y el Bral>I1 Por el contrano, Belglca y SUiza, que 
son paises de un gran espmtu nacIonal, estan constitUidos por pue-
blos que hablan IdIOmas diferentes Ademas, no hay mnguna naclOn 
que ofrezca una completa umdad filologlca 
En FranCia, a pesar de la fuerza del frances, se hablan todaVla el 
vascuence, el catalan, el breton y numerosos patozs En Inglaterra 
viven tamblen el ulandes, el gales y el escoces Y algo pareCido pasa 
en las demas nacIOnes 
En los libros de hlstona religIOsa, la palabra naclOn se emplea 
muchas veces como smon'ma de agrupaclOn relIgiosa ASI hay auto-
res que hablan de las nacIOnescatolicas, protestantes, Clsmatlcas y 
mahometanas Pero esos autores no se refieren a las entidades socia-
les, que en pohbca se denomman naCIOnes, SinO a los fieles de cada 
rehglon, atendiendo solamente a sus lazos rehg osos y prescmdlendo 
de los demas puntos de vista La relig.on, como ,reremos mas adelan-
te, ha ejerCido una influenCia conSiderable en la formaclOn de las na-
cIOnes Mas basta con fijarse en la mayor parte de las nacIOnes mo-
dernas para ver que hay en ellas personas que difieren en sus creen-
cias relIgiosas 
En el Siglo XVIII y en los comienzos del XIX, se conced!a una im-
portancia capItal a la umdad geografica, y se conSideraba corno nacIO-
nes a los pueblos que habitaban reglones separadas por hmltes natura-
les Alberto Sorel (1) ha puesto <le mamfiesto lo que mfluyo esta Idea 
(1) Alberto Sor.l, La Rl!'lIoluúon franflllSe el 1 Euro pe 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO 13 
en las guerras de los reyes del siglo XVIII y en las de Napoleon Sm 
embargo, esta Idea no puede caractenzar a las nacIOnes Las agrupa-' 
clOnes naclOpales no cOinciden con los hmltes geograficos Espafia y 
Portugal, Suecia y Noruega, son ejemplos mefutables Y todo esto, 
aun prescmdlendo de que hay hmltes naturales, como los nos, que , 
mas bien unen que separan 
En la epoca en que estaba en auge el matenahsmo hlstonco era 
comente la Idea de que las nacIOnes son aSOCiaCIOnes fundadas sobre 
los lazos que crean los Intereses matenales comunes Hoy la expe-
nencla ha demostrado con gran clan dad que las nacIOnes estan am-
madas por un sentimiento supenor a los Intereses matenales, que eXI-
ge muchas veces el sacnficlo de esos mtereses matenales 
Tampoco el Estado es un elemento necesano para la NaclOn 
• Aparte de que el Estado ha ex'stIdo con antenondad a la NaclOn, hay 
nacIOnes que se exhenden entre dlstmtos Estados, y Estados que 
abrazan diversas nacIOnes El Impeno austro-hungaro es un Estado 
formado con vanas nacIOnes Poloma es una naclOn repartida entre 
vanos Estados Itaha era una naclOnantes de orgamzarse el Estado 
ltahano 
No han faltado escntores que han tratado de determmar la natu-
raleza de la NaclOn'por la comhlnaclOn de algunos de los factores que 
hemos exammado Pero han mcurndo en analogas confuSIOnes que 
los autores aludidos antes 
uy es que la NaclOn-como dice Jelhnek-no Í1ene una realIdad 
extenor y objetIva Entra mas bien en la categona de esas grandes 
mamfestaclOnes sociales que no se pueden determmar con los medIOS 
de apreclaclOn extenor Es algo esencialmente subJeÍlvo y como el 
resultado de un cierto estado de concIencia. (1) 
Alh donde haya una agrupaclOn de hombres que se sienten lIga-
dos por los lazos de un sentImiento en tal grado que se dan cuenta 
de que forman una colectIvidad dlstmta a las demas colectlV1dades 
humanas, de que neceslÍan VIVir Juntos para la satIsfacclOn de las mas 
altas asplfaclOnes Intelectuales y morales, de que se borran ante la 
Idea de esa umon todos los motIvos etmcos, filologlcos, rehglOsos y 
pohtlcos que podlan dlvldlflos y de que desaparece la razon pnnclpal 
de su Vida SI esa umon se rompe, alh eXiste una nac¡on 
Las nacIOnes solo alcanzan un gran desenvolvimiento en los tiem-
pos modernos Pero el sentimiento que los amma ha eXistido en ger-
(1) Je hnek, obro cl'oda tomo 1 
14 ELORRIETA y ARTAZA 
men desde los tiempos mas anttguos, es el sentimiento patrio tan an-
Ílguo como el hombre 
El Vae soll de los romanos, ,Ay del que esta solo', pnnclplO que 
Indica la Imposlblhdad del hombre de VIVlT aislado, es la base del 
sentlmlento patno ./ 
Durante mucho tlempo el sentlmlento patno solo se encarno en 
las agrupacIOnes humª"nas formadas por razones étmcas, religiosas o 
filolog¡cas Despues, como hemos Visto, ha llegado a tal grado de 
desenvolvimiento que ha producido las naCIOnes, que VIenen a ser 
aSI una expreslOn mas alta y perfecta de la Patna 
Una prueba bien clara de que en el fondo es el mismo sentimiento, 
aunque en diverso grado de desenvolvimiento el que amma a las na-
cIOnes modernas y a las patnas antiguas, es el hecho de que en los 
momentos de peligro de las nacIOnes modernas se repIten con gran 
oportumdad las frases y dISCurSOS patnotIcos de los tlempos claslcos 
Actualmente, hemos VistO la frecuencIa con que las nacIOnes que 
toman parte en la presente guerra, citan para enardecer a sus solda-
dos hechos y sentencias de 16s atemenses y espartanos Y hoy, como -
en los tIempos anttguos, la verdadera fuerza del senttmlento patno se 
mide por el sacnficlo que los hombres estan dispuestos a hacer en su 
holocausto • 
Aun cuando las naCIOnes, segun declamos antes, 'son realidades o 
subJetivas, tlenen tamblen ciertas mamfestaclOnes extenores que las 
caractenzan, porque el sentImIento nacIOnal como todos sentimientos 
energ¡cos, llega a Impnmlr un sello especial a la producclon arÍlStIca 
y clenttfica de los md1Vlduos que forman la NaclOn, a su vida Jundlca 
y aun a su caracter ASI se dice que hay un arte nacIOnal, una mdus-
toa nacional, un derecho nacional, un temperamento nacIOnal, etc 
II Veamos ahora el proceso que han segmdo en su formaclOn 
las nacIOnes No es posible segutr paso a paso este proceso, pero SI 
podemos exammar los factores que han contnbUldo a estrechar los 
lazos de umon de los hombres, y a facilItar asl el desenvolvimIento 
del sentlmlento nacIOnal 
La raza es uno de los factores a los que se atnbuye una gran In-
fluenCia en la preparaclOn de las nacIOnes No hemos de negar que 
sobre todo en los pnmeros tiempos de la humamdad, la raza era uno 
de los dlsttntlvos de las agrupaClones humanas Pero perdlo pronto su 
mfluencla porque la hlstona humana se diferenCia de la zoolog¡a, en 
que hay Ideas y sentlmlentos que unen a los hombres con mas fuerza 
que sus analogías nSlcas 
TEORíA GENERAL DEL ESTADO 15 
La religlon es otro de los factores que han contnbUldo muy eb-
cazmente a la apanclOn d'e las nacIOnes modernas En la epoca de la 
ReéonqUlsta, que es cuando se fragua la naclOn española, la rehglOn 
era uno de los lazos que' mas uman a los españples Y aun en la ac-
tuahdad hay pueblos, cuya naclOnahdad se apoya especialmente en 
el sent¡mlento religtoso Tal es el caso de los croatas y los serblOs 
que, a pesar de hablar el mismo IdIOma, han llegado a conshtulf na-
cIOnes diferentes a Impulsos de sus diferenCias reltglOsas, pues los 
croatas son catohcos y los serblOs clsmatlcos griegos 
La comumdad de lengua ha Sido tamblen uno de los elementos 
que mas han InflUido en la formaclon de las' nacIOnes Ello se explica 
facIlmente, porque ellenguale establece lazos estrechos y sobre todo 
Inhmos entre los hábltantes de un patS Todos los conqUIstadores se 
han dado perfecta Idea de esto, y han tratado por ello de exhrpar las 
lenguas maternales de los pueblos anexIOnados Pero tamblen los 
pueblos vencidos se han hecho la misma cuenta y han defendIdo su 
Idioma propiO como el ulhmo baluarte de su Independencia esplrl1ual 
La InfluenCia del lenguaJe vana segun la Importancia de Jas obras 
l1teranas que en él se hayan escnto Y es que la ltteratura, como to-
das las artes, contnbuye al robusteCimiento del senÍlmlento patno, 
porque Ideahza las cualtdades de un pueblo, presentandolas en su 
mayor belleza a la contemplaclOn de los hombres Que el artlsta se 10 
proponga o no, siempre se reflela en sus obras alguno de los matlces 
del caracter de su patna Ello es causa de que toda obra artlshca ten-
ga siempre no solo un valor puramente arÍlstlco, SInO también un va-
lor social, porque Slfve de espe¡p de las cualIdades mas Intlmas de un 
pueblo ASI no hay mediO meJor para comprender en toda su plemtud 
la naturaleza moral de una colecÍlvldad que estudiar sus diversas obras 
arÍlsÍlcas " 
"No nos olVidemos lamas-dice BrunetIere-de 10 que debemos a 
nuestros grandes poetas y a nuestros grandes escntores Que su glo-
na sea a los oJos de los extranJeros haber llegado o haberse aproxI-
mado a la perfecclOn de su arte Para nosotros, como pasa en los de-
mas paises con ~us respechvos artIstas, su glonaconSiste, ante todo, 
en haber dado al ahÍla nacIOnal una expreslon bel, una expreslOn du-
radera, una expreslOn mmortal Debemos venerarles porque todo 10 
que pensabamos confusamente antes que ellos y al mismo tiempo que 
ellos, 10 encontramos en ellos con una forma mas clara, con una for-
ma eterna Ellos son los tesÍlgos de la contmuldad de la patna en el 
tiempo y bnllan en la oscundad del pasado como faros de luz bJa que 
, 
16 ELORRIETA y ARTAZA 
orientan nuestra actlVldad en la dlfecclOn de toda nuestra hlstona,! ved 
por que, sefiores, SI dejamos alguna vez extinguIrse sus obras en la 
IndiferenCia, no solamente nos veremos pnvados de nuestros placeres 
mas nobles, SinO que habra dismInuido tamblen el bnllo de la Idea de 
la patna » (1) 
Los lazos geograflcos constItuyen otro de los elementos que han 
tenido una parte considerable en la formaclOn de las naCIOnes, no 
solo porque la connguraclOn del terreno ha favorecido o hmltado la ' 
marcha de los pueblos, SInO especialmente por el afecto InstIntIVO que 
el hombre profesa al terntono en que vive y a todo lo que en el eXIs-
te La hteratura nos ofrece numerosos testlmomos de este cantio que 
une al hombre con la tierra natal 
ConOCidos son aquellos versos de OVldlO que expresan este sen-
timiento 
NeSCIO qua naiale solum dulcedme captos 
dUClt. et lmmemores non SlVlt esse SUI 
MNo se que encanto hene el suelo natal para cautIVamos é Impe-
dirnos que lo olvIdemos nunca» 
Vlfg!lIO pone en boca de unos desterrados este. sentido verso 
Nos patrzam lug¡mus nos dulc¡a lmqu¡mos arva 
"HUimos lejOS de nuestra patna, abandonamos nuestros amados 
• 
campos» 
En la Edad Media estos lazos geograflcos se hacen aun mas sen-
SIbles El grIto de nuestra reconqUIsta, CIerra Espafia, mdlca bIen cIa-
Jamente la InfluenCia que los lazos geograncos eJercIan en nuestros 
antepasados y la parte que corresponde al terntono en el desarrollo 
del senhmlento nacional La_cancIOn de Roldan que nos habla de la ' 
dulce FranCia refl~ja un hecho analogo 
En los tiempos modernos el terrItono ha Sido conSiderado como 
un elemento esencIal de la NaclOn Y no deCImos esto por los pretex-
tos en que han apoyado sus conqUistas algunos reyes, smo porque 
es un comun sentIr de todos los pueblos Sully Prudhomme ha expre-
sado esta Idea en unos versos que no pierden su belleza a pesar de 
las veces que han Sido repet1dos 
(1) BrnneMre, L Idee de patrie 
-~::.:=:::::_-
TEORIA GENERAL DEL ESTADO 
La patrie a Jete, le plus fzer dans son moule 
Elle est la terre en nous malgre nous mcarnee 
par l' mmemoTlal et severe hymenee 
d une race et d' un champ qUI se sont falts tous deux 
17 
Aun cuando estamos muy apartados del matenal!smo hlstonco, 
no poliemos menos de reconocer la fuerza de los lazos que estable-
cen entre los hombres los mtereses economlcos Basta recordar, para 
darnos cuenta de ello, la mfluencla ejercIda en la formaclon del lm-
peno aleman por el mOVImIento mdustnal desarrollado en aquel pals 
.a la sombla de la umon aduanera de los Estados confederados Los 
mtereses economlcos mfIuyen no solamente para la formaclOn de las 
nacIones, smo para su robustecImIento Las campañas de las clases 
'Übreras han puesto en eVIdencIa la necesIdad de atender a las cues-
tIOnes economlcas, no solo por el bIenestar matenal del pueblo, smo 
por su elevaclOn moral El hombre que carece de mdependencla eco-
nomlca, SI no se halla dotado de un excepcIOnal espmtu, tIene amor-
tIguados todos sus senttmlentos, mcluso el de la dlgmdad propIa Ell 
la guerra de seceslon de los Estados Umdos, cuando los eJercltos del 
Norte trataron de abobr la esclaVItud ,en el Sur, se encontraron con 
que los esclavos a qUIenes quenan lttlertar peleaban en favor de sus 
amos La servIdumbre economlca en que esos esclavos hablan VIVIdo 
les habla hecho olVIdar hasta el sentimIento de la dlgmdad humana 
En nuestro mIsmo patS observamos que los pueblos castellanos se 
dlstmgUleron por su temple y su espmtu poltttco en las epocas en que 
las mstltuclOnes medloevales les garantizaban su mdependencla eco-
nomlca Y, en cambio, en los tiempos actuales, en que las leyes des-
amortIzadoras y otras mstttuclOnes del derecho moderno les han 
arrebatado la poseslon de las tterras comunales, sometiéndoles a una 
verdadera serVIdumbre economlca, han perdIdo toda su vltaltdad po-
llttca y se ha debllttado su temple moral 
Mas no se debe conceder demasIada ImportancIa a los lazos eco-
nOmlCOS El prInCIpIO matenaltsta claslco, abl bene lbz patna a111 
donde se goza, allt esta la patrIa, no solo es absurdo, es una de las 
mayores mmoraltdades La Hlstona responde, afortunadamente, a ese 
lema con este otro abl patna, lbz bene, allt donde esta la patna es 
alll donde la VIda merece la pena de ser VIVIda, porque solo allt pue-
den alcanzar satlsfacclon plena esas aspuaclOnes morales, que son la 
pnnclpal razon de la VIda para el hombre que no ltmlta su eXIstencIa 
.a ser un arbolo un ammal, para el que qUIere ser un hombre en el 
, 
2 
• 
, 
18 ELORRIETA y ARTAZA 
'mas alto senndo de la dignidad humana El hombre no Vive solo de 
pan, dicen los libros sagrados, hay Ideas y sentimientos ante los cua-
les debe sacnflcar y sacnflca el hombre todos sus mtereses matenales 
III Nos queda por hablar de la tradlclOn, que constituye una de 
las bases mas firmes del senÍlmlento nacIOnal 
La NaclOn, como todas las grandes mSÍltuclOnes humanas, es el 
producto de un largo pasado de esfuerzos y sacnflclOs La vida de un 
hombre pasa rapldamente Pero queda la huella de su trabajo que um-
da a la que dejan los demas hombres, forma el cammo por el que ha 
de avanzar la humanidad Por esto se ha dicho que la Patna, como la 
humanidad, reposa sobre las cemzas de los muertos 
Nada hay tan legitJmo, ni que una tanto como el cuIto de los ante-
pasados Ellos nos han hecho 10 que somos Por grande que sea la 
personalidad de un hombre, necesanamente ha de apoyarse toda su 
obra sobre el legado artiSÍlco y clentlfico heredado de las generaclOnes 
antenores Y la conCienCia de este pasado comun, une mas que todos 
los lazos geograflcos, economlcos y lmgulstlcos 
No han faltado, sm embargo, qUienes han desconocido esa deuda 
que cada hombre tiene con sus antepasados, y han lanzado esta fra-
se tan repetida despues "Dichosos los pueblos que no tienen hlsto-
na" Como escnbe BrunetJere, Iqué mgratltud y que blasfemia enCie-
rra esa frase I 
"Sm duda alguna senan dichosos los pueblos sm hlstona SI no 
tuvleramos otro destmo que hacer numero en la oscura multitud, SI 
nuestro Ideal se limlÍara a.vegetar como una planta en el lugar en 
que hublesemos naCido, Si pusieramos nuestra feliCidad en la mercla, 
SI hlcleramos de nuestro ego,smo una pnslOn confortable Mas al 
contrano, Si tener una hlstona es haber VIVido realmente, SI es haber 
expenmentado tantos dolores como alegrlas, SI es poder reVIVir en la 
imagmaclOn, o, mejor diCho, sentir como correr por las Venas la me-
mona flUida de todo un glonoso pasado, loh, entonces, sellores, bien 
leJOS de enVidiar, compadezcamos a los pueblos que no tJenen hls-
tona' y no nos asombremos de que la Idea de la patna, falta en ellos 
de su fundamento mas solido, carezca tamblen de extenslOn, fuerza y 
generosidad No hay patna sm una larga hlstona, que pueda ser el 
sosten, la justlf¡caclon m el pnnclplO de Vida y de rejuvenecimiento 
perpetuo" 
Estos que desdellan la Hlstona parten del error de que la tradl-
clon es mcompattbk con el progreso Como dice M H Pomcaré· 
"La tradlclon es un lazo de umon necesano entre 10 que ha Sido y le. 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO 19 
que sera La tradlclon es lo que nos sobrepasa en el nempo, lo que 
pone algo de durable en el momento en que VIVimos, es la memona . \ 
de un pueblo, es el espejo en que puede reconocerse todo entero" (1) 
La tradlclOn sena un obstaculo para la vIda de los pueblos SI slg-
mfIcara la mmutablhdad de las mstItuclOnes pasadas, el mantem-
miento de las Ideas antiguas Nos hallamos muy leJos de tal creencia 
al hablar de la tradlcIon Esnatural que las mstltuclOnes de los pue-
blos vanen al compas de la marcha del tiempo Pero siempre quedan 
ciertos rasgos y Ciertos sentimIentos comunes que forman el patnmo-
mo moral de un pueblo Y en la conservaclOn de ese patnmomo mo-
ral consiste la tradlclOn del pueblo A ello aludra Tame cuando ha-
blaba del gusano que cambIa de concha, y en ello pensaba DlSraeh 
cuando decla que aunque las ctrcunstanclas modernas eXigen nuevas 
mstltucIones, para que estas marchen bien necesitan ser Impulsadas 
por la mIsma fuerza motrIZ que ammo a los pueblos en sus penados 
de glona 
He ahl por que se pueden combatIr las InstitUCIones, no ya del 
pasado, SInO aun del presente, SIn dejar de ser tradICIOnalIsta, sIem-
pre que se reconozca la necesidad de que subSIstan las VIrtudes y 
cualtdades que hayan formado la personalIdad del pueblo en la Hls-
tona Y este es el senttdo en que se debe Interpretar aquel hImno es-
partano conSIderado como un compendIO del patrIotismo "Nosotros 
somos lo que vosotros fUIsteIS, nosotros seremos lo que vosotros 
SOIS. 
Las mIsmas nacIones amencanas, dandose cuenta exacta de este 
hecho, culttvan ahora con gran Interes su hIstOrIa propia y nnden 
culto a sus heroes naCIOnales 
Pero la Naclon es una entidad que vIve y que, por lo tanto, mar-
cha haCIa el porvemr Y como todas las InstitucIOnes humanas, aun 
cuando su ongen sea oscuro, puede ser siempre modIficada por la vo-
luntad del hombre Precisamente la lilferencla que hay entre una ms-
tltuclOn bumana y un hecho flSICO es que la pnmera esta sUjeta a la 
aCClOn del hombre, mIentras que el segundo tIene que sOmeterse fa-
talmente a las leyes naturales 
No hay doctnna mas falsa fU mas permclosa que la que nos habla 
de las leyes fatales que rIgen la VIda de los pueblos Las nacIOnes se-
ran en el porvemr 10 que sus IndIVIduos qUieren que sean SI los ha-, 
bltantes de un palS desdefian el cumplImIento de sus deberes, la Na-
(1) H POIDcaré L uJee de patne 
I 
20 ELORRIETA y ARTAZA 
clOn dejienerara 51, por el contrano, se esfuerzan en el trabajo y cul- ~ 
tlvan altos Ideales, la NaclOn se elevará. a las IeglOnes de la glona , 
Por eso se ha dICho con razon que la NacIOn es al mIsmo tIempo nues-
tra madre y nuestra hIJa, porque ella mfluye en nosot1Os y nosotros 
mflUlmos en ella 
De donde se desprende la eXistencIa de otro elemento esencial para 
la vida de las naCIones, la voluntad de sus habitantes (1), es decir, 
el deseo actual de VIVIr Juntos y la aSpIraCIOn de conqUIstar un porve-
mr comun, l' untfa morale d' un penszero comune, que decla Mancml 
La NacIOn, por todo ello, como dice M H POlllcare, contIene una 
doble fuerza la fuerza del hecho y la fúerza de la voluntad, y se 
apoya a la vez sobre las tIadlClones y sobre un consentImiento pro-
longado 
Las naCIOnes, como todas Jas grandes mshtuclOnes, han Ido ger-
mmando lentamente en la hlstona de la humantdad No es posible 
precisar la epoca en que aparecen, pero SI podemos deCir que alcanzan 
un gran desarrollo en la epoca del absolutismo, y se presentan con 
una gran fuerza en las guerras provocadas por la RevolucIOn francesa 
Algunos escntores dicen que no se puede hablar de las naCIOnes 
con antenondad a la RevolucIOn, porque en la epoca del absolutISmo 
el Rey encarnaba el Estado Es Clelto que el Rey persomÍ1caba el Es-
tado, mas es mdudable tamblen que el sentimiento naCIOnal brotaba 
ya entonces con gran pUjanza en todas partes, en la hteratura, en las 
artes, en la dlplomac13, en el valor milItar Lo que no discutImos es 
que hasta el Siglo XIX no se penso en cimentar el Estado sobre la Na-
clOn, es declf, en el pnnclplO de las naCIOnalidades, TI! menos en pa-
sar la soberama del Rey a la NaclOn, es deClf, en el pnnclplo de la so-
berama naCIOnal 
Las naCIOnes, desde el momento en que cobran fuerza, tienden a 
convertirse en Estados Es natural que una colect1vldad, en cuanto 
tenga conclenc'a de su umdad, sueñe en fortJÍ1car esa umdad y des-
envolverla 10 mas pOSible Este objeto no puede conseguuse 'illl una 
fuerte orgamzaclOn, y no cabe mnguna orgamzaclOn fuerte fuera del 
Estado 
A Impulsos de esta tendencla, la mayor parte de las nacIOnes se 
han convertido en Estados, dando aSI ongen a los llamados Estados 
naCIOnales, y al pnnclplo de las naCIOnalidades que defiende la nece-
s dad de que se respete la mdependencla polttlca de las nacIOnes 
(\) Renan Qu esl ce q une nattOn? 
/ 
TEORlA GENERAL DEL ESTADO 21 
La formaclOn de los Estados nacIOnales ha constituido uno de los 
hechos mas faustos para la humamdad por los grandes benefiCIOS que 
ellos la reportan 
"El Estado naclOnal-d~ce Burgess-es el producto mas moderno 
de la hlstona pohtlca, de la ciencia pohtlca y de la polltlca practica Se 
acerca a la soluc'on de todos los problemas de la orgamzaclOn poli-
tJca mas que mnguno de los sistemas desenvueltos hasta el presente 
Libra al mundo de la monotoma del Impeno umversa'i, y esa es una 
condlClon mdlspensable del progreso politlco Adelantamos pohtlca-
mente de Igual manera que mdlVldua1mente, a favor del contacto, 4el 
antagomsmo y de la mcompetencla El Impeno umversal amqU1la 
todo esto en su remado umversal de la paz que slgmfica en fin de 
cuentas, estancamiento y despotismo Los Estados nac'onales pueden 
resolver a la vez el problema de sus relaCIOnes recIprocas mediante el 
desarrollo del derecho mternaclOnal, y con esto conservan muchas de 
las ventajas del Impeno, sm su caracter exclUSIVO e mtolerante. (1) 
El Estado naCIOnal ademas favorece la consol1daclOn y desenvol-
vimiento de los elementos de clvlhzaclOn encarnados en la NaclOn, y 
contribuye asI a que cada llaClOn de su nota en ese gran concierto de 
la humamdad que forma la clvlllzaclOn I 
Por eso la NaclOn no es solo una neceSidad de hecho y el patno-
tlsmo no es solamente un deber Impuesto por las circunstanCiaS La 
NaclOn es una necesidad humana y el patnot'smo la forma mas acce-
Sible, mas segura y mas verdadera de nuestros deberes para con la 
humamdad 
H Pomcare mserta en su discurso clÍado estas palabras de M, Jau-
res, muy adecuadas a 10 que vemmos dICIendo 
"Destrozar las nacIOnes sena dernbar focos de luz y no dejar sub-
sistir mas que vagos resplandores dispersos de nebulosa Sena tatn-
bien supnmlr los centros de acclOn dlstmta y raplda, para no dejar 
subSistir mas que la mcoherente lentitud del esfuerzo umversal Y 
sobre todo, sena supnmlr toda hbertad, porque la humamdad, no 
condensando mas su acclOn en nacIOnes autonomas, pedirla la umdad 
a un vasto despotismo aSlaÍlco • ( 
La muerte de una naclOn Implica por todo ello una perdida dolo-
lOsa e meparable para la humamdad Es un centro de. clvll1zaclOn 
que desaparece Es un sentimiento vlÍal de un pueblo, que se apaga 
Es una fuerza esplfltual productora <ile arte, CienCia, mdustrla, Que se 
(1) Burgess obra CItada tomo 1 
22 ELORRIETA y ARTAZA 
extingue Y aSI podemos decIr que la mdependencla pol1ttca de las 
naCIOnes constituye uno de los postulados necesanos para el progreso 
de la humamdad 
IV La Idea de la Nación ha sido combatlda recientemente de una 
manera vIOlenta Un profesor frances, M Herve, se puso al frente del 
movimiento, diCiendo 'que hay que acabar con las nacIOnes para umr 
a los obreros de todos los pa ses, y sustituir las guerras IOternaclOna-
les por la lucha de clases La mejor contestaclon a esas palabras la ha 
dado el mismo M Herve, sentando plaza de voluntano en el EjerCito 
frances para defender la IOdependencla de su patria 
Era de esperar que se extmgulera el mOVimiento, en cuanto peh-
grara la eXistenCia de la Patria, porque los mtereses morales que repre-
sentan las nacIOnes estan muy por encima de los lazos economlcos 
que puedan umr a los hombres 
Ademas, no debemos olVidarnos de que tamblen los IOtereses eco-
nomlcos tienen un aspecto naCIOnal, y que el sentimiento nacional es 
fuente de fuerzas economlcas 
En los comienzos del Siglo XIX hubo tamblen una comente mter-
naclOnaltsta en la que ñguraron hombres tan Ilustres como Lessmg, 
Schlller, Lamartme, VlctorHugo, etc, que adopto como diVisa la fra-
se de Socrates "CIUdadano del murlc1o. 
Este mOVimiento de caracter meramente platomco y que leJOS de 
asptrar a la destrucclon de las nacIOnes trataba d~ hermanar a las na-
cIOnes en el Ideal de la humamdad, se extmgulo al choque de las gue-
rras ltbradas en el Siglo XIX (1) 
El enemigo mas grande de las naCIOnes, como hace notar A Crol-
set, es el egolsmo de los md1Vlduos y grupos que mtegran la Naclon 
"En todo tlempo-escnbe el sabiO maestro-los mdlvlduos han , 
tendido a sustraerse de alguna parte de las cargas que Impone a cada 
(1) Poco después de la guen a franco prusiana. que acabo con tantas IlUSIOnes paCifistas 
Sully Prudhomme canto en estos versos los desengailos dellDternaclonaltsmo paCifista 
Je m ec"a'" avec Schlller 
Je SUlS un tI/oyen da monde 
en tous lleux ou la file abonde 
le Clel m esl dollX ell homme che, 
De mes lend,esses deloarnées 
le me SUlS enhn repentl 
ces tendresses le les ,amene 
elroúemenl sur mon pays 
su, les hommes que J al Irah ... 
po, amoar de 1 espece humame 
TEORIA OENERAL DEL ESTADO 23 
llno el mterés publtco En las épocas de vida nacional mtensa, estas 
deblltdades mdlVlduales son 'relativamente raras En los penodos de 
decadencia pohtlca se multiplican Los atemenses del tiempo de Pe-
Tlcles eran prodlgos de su sangre y de su dmero por la grandeza de 
Atenas Cien afios mas tarde, en los Ílempos de Demostenes, FoclOn 
deCIa con amargura que SI el, general, era partIdano de la paz con 
Macedoma, era porque m los ncos quenan dar su dmero, m los Jove-
nes exponer su vIda, m los oradores deCIr la verdad al pueblo La 
vIda colectIva eXige la 'VIrtud, segun las palabras de MontesqUleu, es 
declf, la devoclOn a la cosa publIca, y la voluntad, de ciertos sacn-
flclos • (1) 
La NaclOn no excluye la eXistenCia de otras formas sociales como 
'la familia, la ciudad, la reglOn y las CorporacIOnes profeSionales 
Antes, al contrano, todas estas orgamzaclOnes sirven para unir mas a 
los hombres y vlgonzar aSI los lazos nacIOnales 
Se puede discutir en cada momento la forma en que deben orga-
nizarse esas agrupacIOnes sociales, y la partlclpaClon que les corres-
ponde en el poder publico Mas esto no se opone al reconocimiento 
del hecho de que contnbuyen a ennquecer el sentimiento ,naCIOnal con 
nuevas mamfestaclOnes, y como dIce Dugult a reforzar la solidan dad 
naCional dandola una estructura mas compleja (2) 
, 
Algunos escntores, aun reconociendo la necesidad de la eXisten-
cia de las naciones en la epoca presente, discuten SI desapareceran o 
no en un porvemr mas o menos lejano para dejar su puesto a grupos 
mas vastos, mas compresIvos 
Es muy aventurado hablar del porvemr, y sobre todo de un por-
vemr lejano No hay profeslon mas necia m mas peltgrosa que la de 
los que se entretienen en vatlcmar hechos SOCiales Por ello nos abs-
tenemos de entrar en ese problema y nos limitaremos a reconocer que 
cualqUiera que sea el destmo que tendremos en el porvemr, la Naclon 
es hoy una mstltuclOn necesana para que el hombre alcance el des-
envolVimiento de sus aptttudes fISlcas y morales, y el !.entlmlento na-
<Clonal un medIO necesano no solo para la Vida de las naCIOnes, smo 
para los mtereses de la humamdad 
Las consideraCiones hechas al tratar de la mlslon de las nacIOnes 
nos excusan de mSlstu sobre este punto, porque entonces expusimos 
(1) A Crolset, L Idee de patTle 
!JI) L DUgUlt, obra cltad., tomo J num 21 
24 ELORRIETA y ARTAZA 
la funclOn espeCial que cada naClOn cumple en la vida de la huma-
mdad 
Ademas, aSI como la Idea de la familia ayuda al hombre a s~ntlr 
la Idea de la NaclOn, la Idea de la Naclon nos eleva a la Idea de la hu-
mamdad 
La humamdad es algo lejano, vago, ante cuya mmensldad nos 
perdemos La Patna es algo que nos envuelve, que vemos, sentimos 
y tocamos Y la mejor manera de demostrar nuestro amor a la huma-
mdad no sera la de dilUIr nuestras fuerzas meflcazmente en una vasta 
esfera en la que se pierde nuestra aCClOn, smo, por el contrano, la de 
concentrarlas y emplearlas uttlmente sobre el nncon de la tierra en 
que hemos de ViVir 
Por eso, pensando no solo en los mtereses del mdlvlduos y en los 
de la NaclOn, SIllO tamblen en Jos de la humamdad, debemos repetIr 
esta frase que fue la dIVisa del pueblo atemense "El oraculo mas cier-
to es el que ordena defender a la Patna. 
J 
, 
CAPITULO III 
EL TERRITORIO DEL ESTADO 
1 Naturaleza del terntono Clases de terntonos TerrItono pohtlco 
Terntono comercIal El condom¡n¡um El protectorado colomal 
Los terntonos arrendados El hinterland Las zonas neutras LI-
mItes de los terntorlos Fronteras naturales y artificIales -Il Pro-
blemas InternacIOnales planteados por el terntorlo La hbertad 
de los mares Mares terntonales Mares lItorales Los estrechos , 
Los nos y lagos El dommlO aereo La telegrafla sm hIlos Acuer-
dos del Instituto de Derecho InternacIOnal La extraterntorlalIdad 25 
CAPÍTULO III 
EL TERRIT0RI0 OEL ESTa00 
1 Naturaleza del terrztorlO Clases de terrztorzos TerntorlO polltlco Te-
rntorlO comercIal El «condomlmum~ El protectorado colo mal Los 
terntonos arrendados El «hinterland» Las zonus neutras LImites de 
los terntonos Fronteriis naturales y al tlflclales - 11 Problemas inter-
nacIonales planteados por el terntono La libertad de los mares Ma 
res terrztorla~es Mares litorales Los estrechos Los nos y lagos 1:.1 do 
mimo aereo La telegrafza Sin hzlos Acuerdos del Instituto de Del echo 
internacIOnal La extraterntonalldad 
1 El territorio ~s la parte del globo terraqueo en la que un Es-
tado despliega su actlVldad El terntono comprende no solo la Ílerra 
firme, smo tamblen los nos que la atraViesan, los lagos y mares m-
tenores, la zona mantlma litoral, y el aire que cubre esa tJerra y esas 
ag4íls 
En los tJempos antJguos habla Estados que careclan de terntono 
determmado Los pueblos nomadas, que entonces eran muchos, no 
podlan orgamzar otro genero de Estados A medida que la clvlliza-
clOn ha Ido avanzando todos los pueblos cultos se han hecho seden-
tanos, yel Estado, cuyo pnmer elemento son los hombres, necesana-
mente habla de hacerse tamblen sedentano Ademas, el poder con 
que Impera el Estado modernQ solo puede ejercerse en un terntono 
fiJo, claramente limitado, porque de lo contrario chocana constante-
mente con la soberama de los demas Estados, y la Vida mternaclOnal 
,serIa una guerra permanente 
El terntono es por ello un elemento esem.lal del Estado moderno, 
y la perdida de todo el terntono slgmfica la muerte del Estado, por-
que ya no tendra donde ejercer su actlVldad 
, 
) 
I 
26 ELORRIETA y ARTAZA 
El terntono de un Estado puede ser de dos clases terntono poh-
tlCO y terntono comerCial Terntono polltlco es aquel en que el Esta-
do ejerce la soberama en toda su plemtud Terntono comerCial es 
aquel en que el Estado solo ejerce algunas facultades lImitadas 
El terntono pohtlco es una de las bases de la eXistenCia del Esta-
do Es alh donde desenvuelve sus multlples actiVidades y la VIda na-
CIonal va umda a la mdependencla de ese terntono En el terntono 
comerCIal el Estado se preocupa, pnnclpalmente, de fines mercantlles, 
aunque cumpla tamblen mdlrectamente otros fmes mas elevados Y 
por eso los Estados venden y cambIan con frecuencia, y algunas ve-
ces abandonan sus terntonos comerCIales, sm que con ello padezca 
nada la dlgmdad nac10nal Muchas veces, sm embargo, el terntono 
comerCIal acaba por convertirse en terntono pOhtlCO, como lo de-
muestra la hlstona colomal 
El terntono pohttco, a su vez, puede ser de dos clases terntono 
nac10nal y terntono colomal El terntono nac10nal o la metropoh, 
usando térmmos del lenguaJe cornente, es la regton en que se halla 
establecido el GobIerno central, en que vIve el nucleo nac10nal mas 
Importante y en que se ha desarrollado la tradlc10n nac10nal El te-
rntono colomal se constltuye por los patses apartados geograflcamen-
te de la metropolI, y como su nombre lo mdlca, colomzados por ella 
En ambos terntonos ejerce el Estado la soberama, mas es