Logo Studenta

Contrato expreso y tácito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contrato expreso y tácito
En el presente trabajo vamos hablar sobre el contrato expreso y tácito , donde relacionaremos las diferencias entre ellas , veremos sobres las cláusulas que existen en ella las condiciones , requisitos con el objetivo de informarnos de manera correcta y tener claro todo sobre este contrato , pero primero que nada tenemos que saber el significado de un contrato de trabajo pues es aquel pacto o acuerdo entre el trabajador y empresario la cual el trabajador se compromete de manera voluntaria, a la realización o prestación de determinados servicios, es decir el contrato cuya obligación general y principal es mantener en perfecto estado de orden.
El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador. El trabajador no pierde sus derechos en caso de no haber firmado contrato de trabajo, ya que el contrato también puede ser verbal o tácito y tendrá la misma validez que un contrato escrito.
MEDIANTE DECRETO 1406 el presidente de la República expidió el Reglamento para la Contratación Laboral por horas. Con la expedición de dicho Reglamento, se define claramente los parámetros que se aplicarán para contratar según esta modalidad. El contrato es una herramienta muy importante que se inventó para racionalizar los vínculos personales, las relaciones entre los socios, los nexos entre empleadores y trabajadores y los negocios de toda índole. Incluso, los instrumentos internacionales, en definitiva, son contratos celebrados entre los estados en ejercicio de su soberanía. 
El contrato expreso o tácito es fundamental para la expresión de necesidades para los empleados y gerentes.
Los contratos de trabajos son medios necesarios para dejar en claro todos los puntos relacionados a una relación laboral que está en vías de comenzar. Es por medio de este papeleo que aclaran las obligaciones límites y disposiciones que tendría tanto el empleador como el empleado. Esto es lo que significa un contrato expreso, el medio por el que dos partes acuerdan condiciones.
En el Art. 12 dice que el contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito. A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre empleador y trabajador.”  Con este articulo el panorama evidentemente se aclara, sin embargo, hay personas que todavía tergiversan al interpretar la ley, afirmando que el contrato de trabajo expreso es el escrito y el contrato tácito es el verbal. Es aquí donde se debe mencionar las dos modalidades de contrato de trabajo que se quiere explicar, por lo tanto, el contrato expreso de trabajo; con los antecedentes expuestos el contrato expreso de trabajo puede ser verbal y puede ser escrito (Salazar, 2019).
Mientras que el contrato de trabajo es tácito, cuando entre el empleador y el trabajador no se ha pactado cláusula alguna, pero persiste por las condiciones y modalidades que están dados por el Código del Trabajo, los pactos colectivos, los usos y costumbres de la localidad. Rigen para los contratos de trabajo tácitos las mismas normas que para los contratos escritos y en general para los contratos expresos.
La partes contratantes deben acordar lo que es de escencia del contrato ; el contrato contendra la voluntad del trabajador de prestar un servicio o realizar una obra y la aceptacion del empleador sobre el acto laboral con el reconocimiento de una renumeracion.
El contrato mencionado de método tácito mantendrá firme su modalidad de trabajo. Aquí donde ambas partes como lo son el trabajador y el empleador no van a acordar nada, sin embargo, el trabajador va a comenzar a hacer las veces de empleado con el ánimo y su posición moral de servicio. El trámite va a tener una relación de dependencia con una persona llamada empleador a la cual va a responder a todas las obligaciones del empleo pese a no estar nada estipulado de forma expresa. 
Es como una relación laboral que surge de la nada, no tiene ningún sustento legal para cumplir con los derechos u obligaciones, pero de igual forma ambas partes mantienen acuerdos de empleador y trabajador.
Obviamente este tipo de contratos no son los más recomendados, ya que de allí surgen lo llamado explotación laboral, donde el empleado no tiene ninguna forma de exigir un trato justo.
Es necesario traer a colación el artículo 12 del código del trabajo el cual dispone todos los contratos de expreso y tácito donde el empleador y el trabajador van a tener diferentes acuerdos relacionados a las reglas de palabras reduciendo todas estas a un método escrito y en toda la falta de estipulación expresa se va a considerar tácito toda la relación de trabajo entre los dos individuos (Dàvila, 2019).
Tipos de contrato expreso 
 De acuerdo con (Lopez , 2019) las formas del contrato de trabajo corresponden a cómo se formaliza la vinculación del trabajador con el empleador y según el Código de Trabajo existen dos formas, el contrato verbal y el contrato escrito.
Contrato verbal
El contrato verbal es aquel en el que no se firmó ningún documento, donde los acuerdos son de palabra, en esta forma no hay documento alguno que sirva como prueba de la veracidad y en el caso en que surjan diferencias futuras entre el trabajador y el empleador la única prueba que tienen para decir que existe este tipo de contrato es el testimonio de un testigo.
Contrato de trabajo escrito
Este tipo de contrato escrito está regulado en el Código de Trabajo y todo lo que se acuerde entre en el trabajador y el empleador debe quedar por escrito, es un documento que aparte de la firma del trabajador y del empleador no requiere ninguna formalidad alguna para su validez, por lo que constituirá prueba por si sola para cualquiera de las partes.
Requisitos del contrato escrito.
Según (Maldonado , 2017) , en el contrato escrito deberán consignarse, necesariamente, cláusulas referentes a:
 1. La clase o clases de trabajo objeto del contrato.
 2. La manera como ha de ejecutarse: si por unidades de tiempo, por unidades de obra, por tarea, etc.
 3. La cuantía y forma de pago de la remuneración.
 4. Tiempo de duración del contrato.
 5. Lugar en que debe ejecutarse la obra o el trabajo.
 6. La declaración de si se establecen o no sanciones, y en caso de establecerse la forma de determinarlas y las garantías para su efectividad.
Condiciones del contrato tácito 
En los contratos que se consideren tácticamente celerados, se tendrán por condiciones las determinadas en las leyes, los pactos colectivos y los usos y costumbres del lugar, en la industria o trabajo de que se trate.
 En general, se aplicarán a estos contratos las mismas normas que rigen los expresos y producirán los mismos efectos 
El contrato de trabajo expreso o tácito, se constituye en el único documento con el cual se va a garantizar, determinar y probar la relación contractual que da inicio a la relación laboral, es decir, va a constituir la partida de nacimiento de dicho binomio empleador y trabajador, que a la vez va a dar inicio a la protección de los derechos constitucionales. Pues, sin este documento, la relación contractual y los derechos de los trabajadores se presumirán y llevarán a aplicar otras instituciones del derecho laboral como el principio de la primacía de la realidad, que en líneas generales nos acarrearía tiempo determinar la relación contractual (Pantigozo , 2019).
Cuando el contrato es expreso, el escrito que lo contiene, constituye a su vez una constancia de la relación mejor protegida del Ordenamiento Jurídico Vigente, es decir, la relación de trabajo.
¿Cómo debe legalizar el empleador un contrato de trabajo? 
· Ingresar a la página web: www.relacioneslaborales.gob.ec 
· Ingresar al link “contratos en línea” 
· Registrar su empresa o persona natural 
· Llenar datos empleador y trabajador 
· Cargar el contrato previamente escaneado 
· Imprimir el extracto 
·Esperar a la revisión 
· Una vez aprobado imprimir el turno. 
· Acudir a la Delegación, el día y la hora señalada en el turno adjuntando todos los requisitos para ser atendido por el inspector de trabajo.
CONSENTIMIENTO EXPRESO VS TÁCITO
Efectivamente, el consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlos, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.
En la actualidad, hay una serie de contratos que no han podido ser modificados debido a que se exige el consentimiento expreso, y hay consumidores que no responden a las cartas certificadas, llamados, mensajes u otros medios de contacto (Flores , 2019).
Existe una distinción corriente entre consentimiento expreso y consentimiento tácito, que podrá aplicarse a nuestro caso actual. Nadie pone en duda que el consentimiento expreso de un hombre para entrar en una sociedad lo convierte en miembro perfecto de la misma, en súbdito de aquel gobierno. La dificultad estriba en ponerse de acuerdo sobre lo que debe entenderse por consentimiento tácito y hasta qué punto liga éste, es decir, hasta qué punto se considerará que una persona ha consentido, sometiéndose de ese modo a un gobierno determinado, en los casos en que no ha manifestado expresamente ese consentimiento. En cuanto a eso, digo que todas aquellas personas que tienen bienes o el disfrute de una parte cualquier de los dominios territoriales de un gobierno, otorgan con ello su consentimiento tácito y se obligan a obedecer desde ese momento las leyes de tal gobierno mientras sigan disfrutando de esos bienes y posesiones, y eso en las mismas condiciones que todos los demás súbditos, lo mismo si estas tierras han de pertenecerle a él y a sus herederos para siempre como si sólo ha de vivir en ella una semana, o si se limita a viajar libremente por las carreteras. En efecto, ese consentimiento puede consistir simplemente en el hecho de vivir dentro del territorio de dicho gobierno” Esta diferencia entre consentimiento expreso versus tácito o hipotético podría llegar a distorsionar el empleo de la institución de los vicios de la voluntad al caso del contrato social. 
Otra diferencia esencial entre ambos contratos surge de la prohibición de los contratos privados de carecer de término. En un contrato entre particulares uno no puede obligarse para siempre. Por otro lado, en el campo privado, las oportunidades de resolución deben estar expresas en el contrato, o surgir de la ley (Sircovich, 2011).
 ¿Que es una cláusula tácita?
Una cláusula tácita es aquella que no consta por escrito. Una relación laboral expresada a través de un contrato de trabajo escriturado, no sólo queda enmarcada dentro de las estipulaciones del mismo sino que deben también entenderse como cláusulas incorporadas al respectivo contrato las que deriven de la reiteración de un pago u omisión de determinados beneficios, o de prácticas relativas a funciones, jornadas, etc., que si bien no fueron contempladas en las estipulaciones escritas, han sido constantemente aplicadas por las partes durante un lapso prolongado, con la aceptación diaria o periódica de las mismas, configurando así un consentimiento tácito entre ellas, el cual, a su vez, determina la existencia de una cláusula tácita, la que debe entenderse como parte integrante del contrato respectivo.
Por otra parte, cláusulas tácitas, que son, como ya se dijo, aquellas que existiendo en la realidad no aparecen consignadas en el respectivo contrato, encontrándose obligado el empleador a dar cumplimiento cabal a ambas cláusulas del contrato.
¿Cuándo debe entenderse que un beneficio tácito pasa a ser un derecho del trabajador?
Para que un beneficio, que no está estipulado en el contrato de trabajo, pueda transformarse en un derecho adquirido o tácito para el trabajador, deben cumplirse las siguientes condiciones:
 a) Reiteración en el tiempo, es decir, este beneficio debe darse en forma permanente en el tiempo y durante un período significativo. 
b) La voluntad de las partes, esto significa que tanto trabajador como empleador están en conocimiento del hecho y lo aceptan sin manifestar disconformidad.
 c) Esta modificación no puede referirse a materias reguladas por ley (ejemplo: ingreso mínimo, jornada máxima) o de casos en que expresamente la ley ha requerido una modificación del contrato de trabajo (obligación de actualizar anualmente el contrato).
Los requisitos para entender que existe una cláusula tácita son los siguientes: 
- Reiteración en el tiempo de una determinada conducta. 
Problema: ¿Cuánto tiempo? Generalmente se exige que la reiteración dure al menos 3 meses, pero dicha exigencia no tiene base legal, por lo que debe estudiarse cada caso concreto. 
- Que la conducta consista en determinadas prácticas de trabajo o en el otorgamiento y goce de determinados beneficios. 
- Inexistencia de formalidades para entender existente la cláusula.
Obligaciones Laborales del Contrato Expreso
Según (Yepes , 2019),las obligaciones laborales que se ven expuestas en este tipo de contrato expreso o tácito son las siguientes:
Permisivas
Determina una comisión de servicio por un tiempo de un año, de los cuales seis meses pueden ser remuneradas. Esto se hace con la intención de realizar estudios de especialización en instituciones nacionales o extranjeras y que becarios no excedan el 2% de los trabajadores. La persona interesada deberá tener cinco años de antigüedad en la institución.
· Por fallecimiento de cónyuge o familiar de segunda consanguinidad.
· Remunerar los permisos para realizar requerimientos judiciales, ejercer el sufragio y asistencia médica.
· Permisos remunerados para Asambleas de la Asociación de Trabajadores, tomando en cuenta que se deben solicitar con anticipación.
Remunerativas
· Cancelar el salario por el tiempo que esté suspendido el empleado, cuando quien lo provoca es el empleador.
· Pagar los viáticos (traslado, alojamiento y alimentación) por gastos generados por razones de servicio.
· Finalizada la relación laboral deberá el empleador cubrir los gastos de traslado, cuando por razones de servicio haya cambiado de residencia.
· En caso de enfermedad profesional, deberá cubrir 50% del salario por dos meses e indemnizar en caso de accidente laboral.
De Bienestar Social
· Contratar profesionales en trabajo social, esto aplicable en empresas que tengan 100 empleados. Siendo dos profesionales cuando la misma tenga más de 300.
· Contratar personas con discapacidad, todo acorde a las necesidades de la empresa y de concordancia a la capacidad y de acuerdo a la necesidad del mismo.
Prohibiciones del Empleador
Estás comprenderán prohibiciones de tipo administrativas y laborales:
Prohibiciones Administrativas
· Imposibilitar las visitas o fiscalizaciones de las autoridades del trabajo a los diferentes espacios y la observación de escritos concernientes a los trabajadores.
· Efectuar divulgación política o religiosa entre los trabajadores.
· Negar o intimar el derecho al libre desenvolvimiento de las acciones sindicales.
· Forzar al trabajador a retirarse de la Asociación o que vote por determinada candidatura.
· Obligar a los trabajadores la posesión de bienes en lugares determinados.
· Obligar a los trabajadores la asistencia en colectas o suscripciones de cualquier índole.
Prohibiciones Laborales
· Solicitar pago de interés por adelanto del sueldo.
· Restarle más del 10% del sueldo por sanciones por incumplimiento del trabajo.
· Asignar multa o sanciones no establecidas en el reglamento interno.
· Castigar al trabajador con suspensión del trabajo
· Obligaciones del Trabajador
· Salvaguardar fielmente los secretos técnicos de la fábrica y el marketing de los productos donde el empleado tenga conocimiento.
· Apegarse a las medidas de higiene preventivas designadas por las autoridades competentes.
· Someterse al reglamento interno y mantener buena conducta en la jornadalaboral.
· Ser responsable con sus obligaciones en la jornada laboral (forma, tiempo y lugar) tal y como está acordado en el contrato.
· Devolver al empleador el material que no se utilizó en la jornada.
· Preservar en buen estado las herramientas y equipos de trabajo, exceptuando: los de uso frecuente, los dañados por caso fortuito o fuerza mayor y  las derivadas por desperfecto de fabricación o de baja calidad.
· Informar al empleador cuando por una razón justificada, no se pueda asistir a la jornada.
Prohibiciones del Trabajador
· Este tendrá prohibiciones laborales y éticas:
· Prohibiciones Laborales
· Sin razones justificadas abandonar el trabajo.
· Paralizar el trabajo, exceptuando por huelga.
Prohibiciones Éticas
· Competir con el empleador en la elaboración de los artículos fabricados en la misma empresa donde labora.
· Tomar equipos, herramientas, materia prima o artículos elaborados de la empresa sin el permiso correspondiente.
· Usar los equipos y herramientas suministrados por el empleador para otro trabajo que no sea de la empresa.
· Colocar en riesgo la propia seguridad, de los compañeros y bienes de la empresa o negocio.
· Ir a laborar bajo los efectos del alcohol o de estupefacientes.
· Portar armas durante la jornada laboral, exceptuados los casos debidamente autorizados.
· Realizar recaudaciones en los lugares de trabajo sin un permiso respectivo.
Los contratos, antes de elaborarse, deben tener en claro por ambas partes cuáles son los servicios a brindar y cómo serán todas las obligaciones, prohibiciones, condiciones y demás aspectos que deberán ser transparentes para así, llevar una sana relación laboral.
Conclusiones 
En resumen, el contrato expreso no es únicamente escrito sino también verbales pues el tácito es diferente que el expreso ya que en el no se estipula un contrato ni escrito ni verbal pues estos contratos ayudan a los derechos de los trabajadores y obviamente a cumplir con cláusulas de este contrato cumpliendo con cada requisito u obligaciones laborales siempre y cuando siguiendo los términos normativos de los artículos 11 y 12 del Código de Trabajo.
En conclusión, los contratos son indispensable porque formaliza cualquier acuerdo al que se quiera llegar en la cual quedan plasmadas de manera explícita las obligaciones y responsabilidades que cada parte asume llegándonos a evitar reclamos y malentendidos que no son necesarios porque ya se dejaron claros al momento de hacerlo.
Referencias
Dàvila, V. (2019). El Contrato Expreso O Tácito En Ecuador. Obtenido de https://tuejemplar.com/c-ecuador/contrato-expreso/
Flores , T. (23 de Julio de 2019). Obtenido de https://lyd.org/opinion/2019/07/consentimiento-expreso-vs-tacito/
Lopez , L. (2019). El Contrato Expreso o Tácito Ecuatoriano. Obtenido de https://documentacionaldia.com/c-ecuador/contrato-expreso/
Maldonado , J. (2017). UTMACH. Obtenido de http://186.3.32.121/bitstream/48000/11186/1/E-7407_MALDONADO%20JORDAN%20JIMMY%20JOSE.pdf
Pantigozo , M. H. (2019). REVISTA ARGUMENTUM. Obtenido de http://201.62.80.75/index.php/revistaargumentum/article/viewFile/1245/754
Salazar, R. (9 de Diciembre de 2019). FA LEGAL . Obtenido de https://falegal.ec/2019/12/09/es-lo-mismo-el-contrato-de-trabajo-verbal-y-el-contrato-de-trabajo-tacito/
Sircovich, J. (2011). La Excepción de Incumplimiento en el Contrato Social. Obtenido de https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/11024/RATJ_V07_Sircovich.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yepes , O. (2019). El Contrato Expreso o Tácito Ecuatoriano: ¿Cómo Funciona? Obtenido de https://activalohoy.com/c-ecuador/contrato-expreso/