Logo Studenta

La importancia de las relaciones con sus iguales - Ilse Madrigal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA INSTITUTO AMÉRICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
EL NIÑO COMO SUJETO SOCIAL
Mtra. Leticia Vázquez Jiménez
La importancia de las relaciones con su familia, compañeros y maestros.
Integrantes:
Aranza Abigail Flores valverde.
Mónica Paulina Puga Serna.
Anette Michell Silva Maldonado.
Ilse Daniela Madrigal Fuentes.
La importancia de las relaciones con su familia, compañeros y maestros.
Relaciones Impacto
Padres de familia. ● La relación de la madre se convierte importante por su constante presencia y el concepto clave es la
disponibilidad que ella tiene, además de que la madre satisface las necesidades primarias del infante he ahí
donde surge el apego a la madre.
● Los procesos de aprendizaje de los niños tienen un acompañamiento familiar de forma significativa donde la
mamá es el referente fundamental en la orientación de los procesos de socialización de los niños .
● Está comprobado que el recién nacido desde las primeras quince horas de vida reconoce la voz, el olor y la
cara de la madre.
● Madre y Padre con su presencia cualitativa, activan en el niño un estado y un comportamiento.
● El niño llega a reconocerse así mismo por la influencia de ambos, pues tanto influye la madre como también
el padre para su reconocimiento como una persona más.
● La relación del hijo con los padres de marido y mujer comienza en la Adolescencia temprana, alrededor de
los 6 años.
De acuerdo a algunas teorías que mencionan la relevancia que conlleva la interacción de los padres con los
hijos a continuación se presenta una afirmación en relación al respecto.
● Los padres que se relacionan con sus hijos a los seis meses de edad, son los que obtienen mayor satisfacción
de su propio trabajo.
● Es el padre quien dedica menos tiempo a prodigar cuidados a la prole, sin embargo cuando la madre trabaja,
el padre tiene la oportunidad de transcurrir más tiempo con el niño, aunado a ello influye la relación conyugal
entre pareja va bien, más positiva será la percepción.
● El padre en algunas ocasiones suele relacionarse con los hijos varones que con las hijas.El progenitor del
mismo sexo se convierte, poco a poco en modelo superyoico siendo factor fundamental de
identificación.
● El padre no ha sido considerado, al contrario que la madre un “motivo” de promoción y estructuración de la
personalidad del niño.
● El padre es quien suscita la relación del niño con la madre, es la sombra que permite individuar y orientar al
niño metafóricamente hacia la luz.
- Quaglia, Rocco (Universidad de Torino) ; Castro, F
Vicente (Universidad de Extremadura Italia/España) El Papel del Padre en el Desarrollo del Niño. 22 de
Septiembre del 2017
Hermanos ● Diversos estudios han demostrado la relación entre la calidad de la relación de hermanos, el desarrollo de
relaciones sociales positivas con pares y el nivel general de ajuste psicológico de los niños (Pike, Coldwell &
Dunn, 2005; Smith, 1995).
● Las relaciones de carácter positivo entre hermanos promueven el desarrollo cognitivo y del lenguaje, así
como el entendimiento de las perspectivas y emociones de otras personas (Smith, 1995).
● Las primeras relaciones sociales con las que cuentan los niños son padres y hermanos y/o hermanas, con los
cuales comienzan a interactuar desde las primeras etapas, adoptando características, comportamientos y
dialectos.
- Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la calidad de la relación
padres-hijos.
La universidad del País de Vasco realizó una serie de estudios en escolares en el año 2001, donde se menciona cuál
es el impacto que generan las interacciones entre hermanos vistas desde el punto de vista de niños, donde ellos
señalan que es lo negativo y lo positivo de dichas interacciones.
Positivas:
● Muestran una percepción positiva de las relaciones entre hermanos, valorando especialmente la “recepción de
cariño y afecto” y la de “amistad y compañía”.
● Señalan la “recepción de ayuda y defensa” como el aspecto positivo más importante de la relación con los
hermanos/as.
● Se valoran positivamente de su propio estatus la “evitación de la culpa”.
Negativas:
● Le conceden especial importancia a la “agresión física” y a la categoría “crítica al hermano” que supone
responder con comentarios negativos acerca del comportamiento y de la personalidad de sus hermanos y/o
hermanas.
● Señalan la “percepción de ventajas del hermano/a” como el más importante.
- Relaciones entre hermanos/as y desarrollo psicológico en escolares.
Valcárcel mencionó que el niño cuenta con tres tipos de interacciones sociales, el familiar, el escolar y el de grupo de
iguales, dentro de su aparato menciona lo que contribuye a su persona dichas interacciones.
a) La interacción con los hermanos constituye un aspecto cardinal en la vida familiar; siendo los rasgos
diferenciales entre hermanos en cuanto a sus relaciones los siguientes: un cierto carácter inclusivo, la
multiplicidad de contactos que abarcan y la franqueza, entre otros.
b) Los hermanos son verdaderos maestros unos de otros, tanto a través de lo que se dicen como de lo que ven
reflejado en los demás.
c) Los hermanos se proporcionan unos a otros satisfacciones emotivas, unidas a menudo a un acentuado
sentimiento de seguridad que tiene derivaciones esenciales en lo tocante a la higiene mental.
d) Las mutuas contribuciones de los hermanos varían mucho, siendo los factores diferenciales:
- La naturaleza de 10s hermanos.
- La naturaleza de la situación doméstica.
- Las diferencias de edad.
- Las diferencias de sexo.
- El orden de nacimiento.
-Valcarcel Gonzalez, Ma. del Pilar (Universidad de Valencia).
El desarrollo social del niño (1986)
Maestros La Universidad de Guadalajara, nos comparte una breve pero clara investigación sobre la influencia de las
interacciones Alumno. maestro y maestro alumno, de la cual podemos rescatar que Mares, (2004), describen cinco
niveles de interacción entre el alumno y el docente en el aula de clases desde la perspectiva psicológica, mismos que
según lo indican son necesarios para que los alumnos adquieran y desarrollen capacidades útiles para la formación
académica:
1. Contextual, que es aquel donde los alumnos participan en las actividades que se dan en el aula de clases,
ajustándose a los estímulos que se les presentan, en este caso los alumnos tienen un papel de escuchas o de
repetidores de la información.
2. Suplementario, en el los niños pueden producir cambio en el ambiente físico y social.
3. Selector mismo en el cual los niños pueden actuar de múltiples formas en cada situación que se les presenta.
4. Sustitutivo referencial donde los estudiantes tienen este tipo de interacciones cuando hacen referencia a
escenarios pasados y futuros, se da un desprendimiento del presente.
5. Sustitutivo no referencial, este tipo e interacción permite a los alumnos elaborar juicios argumentados o
explicaciones sobre las relaciones que han logrado.
(Universidad de Guadalajara, 2020)
Por su parte, Correa, (2006), expone tres patrones de intercambio o interacción alumno-docente:
1. El primero, corresponde al modelo de interacción maestro-alumno, en el cual el docente establece muy pocas
relaciones afectivas con sus alumnos, esta relación es unidireccional.
2. El segundo es el modelo alumno-maestro-alumno, en él hay un grupo de alumnos relacionándose entre sí,
pero se ignora de forma constante al docente.
3. El tercero es el modelo alumno, maestro-alumno-alumno-maestro en él se da una interacción entre pares.
“Se puede apreciar un punto coincidente entre la postura de Mares, et al., (2004), y la de Correa, (2006), pues,
en ambos casos, la interacción alumno-docente, no sólo, se da entre un alumno y el docente, sino que
involucra a todos los alumnos que el profesor tiene en su grupo de clases. No obstante, una marcada
diferencia entre la postura de los autores antes mencionados es que los primeros destacan la adquisición decapacidades para la formación académica y Correa le concede un papel medular al lenguaje pues lo considera
como: "un instrumento que ayuda a conformar esa realidad social a través del intercambio de significados en
contextos interpersonales" (Correa 2006: 135); es decir, el lenguaje es crucial para interactuar con los otros y
para comprender y construir la realidad social que se vive en los distintos contextos de los que formamos
parte.”
(Universidad de Guadalajara, 2020)
Así mismo, algunos de los aspectos sociales que el docente puede brindar dentro del contexto escolar, son los
siguientes:
● Crean una atmósfera positiva que reconoce los logros de los alumnos.
● Favorecen la motivación de los alumnos brindándoles apoyo y alentandolos.
● Mantienen la atención de los estudiantes orientandolos cuando se distraen.
● Disfrutan verdaderamente su trabajo celebran el éxito de sus alumnos.
● Estructuran las actividades para que los alumnos obtengan altos niveles de éxito.
● Ofrece retroalimentación específica sobre las respuestas correctas incorrectas del grupo.
● Utilizan menudo la instrucción directa, es decir, dirigen las actividades de sus alumnos, ofrecen
demostraciones, estructuran las oportunidades de práctica suministran retroalimentación.
● Dan prioridad a la instrucción académica, de modo que sus alumnos participen en las actividades académicas
en la generalidad de las veces.
(Meece, 2001, p.350)
Por otro lado, es relevante señalar que la escuela es uno de los medio que permite a los niños relacionarse con
otras personas, más haya de sus familiares o contextos cercanos, los cuales le van a aportar una importante
estimulación intelectual y social. Además, comenzarán sus relaciones con iguales que, en un principio, tendrán como
único objetivo el juego pero, poco a poco, irán derivando en relaciones más personales.
Finalmente, Prieto (2008) en “El Papel del Profesorado en la Actualidad. Su Función Docente y Social” nos
menciona diversas interacciones esenciales entre el profesor y el alumno, basadas en la siguientes actuaciones:
1. Observación: éste es el primer paso para la realización de un proceso de interacción conjunta. El docente
debe haber realizado una observación previa, tanto del lugar en el que se va a producir la acción, como de los
diferentes elementos y sujetos que participarán en dicha interacción.
2. Conversación: esta característica es la que comenzará el evento de la interacción propiamente dicho. La gran
mayoría de las veces esta conversación es iniciada por el docente y seguida por el discípulo, creándose una
cadena de enlaces múltiples en los que destacan la pro-acción (fragmento de conversación que el profesor
emite con la intención de provocar una respuesta en el sujeto) y la re-acción (la respuesta que emite el
segundo sujeto tras la invitación del primero).
3. Movimiento: el movimiento es un rasgo esencial del proceso interactivo. A través del mismo podemos
comprobar si la fase de comunicación que comenzamos está teniendo el efecto deseado mediante la
observación de los diferentes movimientos y gestos que el alumno manifiesta. Este elemento de la interacción
tiene, a su vez, otra peculiaridad: la necesidad que el propio docente tiene de moverse por toda el aula, y entre
sus alumnos, para lograr el fin deseado de la interacción mutua.
4. Actividades: la interacción encuentra su fundamento más directo en la realización de diferentes actividades
que puedan llegar a fomentar la comunicación y relación entre el docente y sus alumnos. El profesor debe ser
conocedor de las diferentes opciones de estrategias que tiene para compartir y emplear con sus alumnos,
sabiendo seleccionar, tras la observación y el conocimiento previo del grupo, las más adecuadas y aptas que
se adecuen a las características propias de la clase.
5. Reflexión: aunque quizás ésta sea la característica de la interacción más difícil de comprobar a simple vista,
podemos decir que la actividad interactiva se encuentra muy marcada por el proceso reflexivo. Debemos
comprender que todo progreso o fracaso que se produce en la relación propia entre el profesor y sus alumnos
implica una actitud de reflexión e interiorización personal de este cambio en la conducta de ambos.
(Prieto, 2008, p. 337)
Compañeros ● Las relaciones suelen ser más igualitarias y equilibradas que las relaciones con los padres y otros adultos.
● Con los compañeros el niño aprende a tomar decisiones y a resolver conflictos sin la intervención de los
adultos.
● Las relaciones positivas con alumnos ayudan a mejorar los sentimientos de competencia, eficacia y
autoestima.
● Los compañeros son fuente de apoyo para los niños que tienen problemas en casa.
● Los niños que tienen relaciones insatisfactorias con sus compañeros están propensos a baja autoestima,
depresión, bajo rendimiento escolar y conducta delictiva.
● Los compañeros influyen mutuamente en el desarrollo cognitivo cuando dicen algo o hacen algo que choca
con lo que piensan de los otros.
● Cuando los niños trabajan en forma conjunta los problemas llegan siempre a una comprensión mutua de él, de
los procedimientos y de la solución.
● Las interacciones con los compañeros alcanzan su máxima eficacia cuando debe lograrse una comprensión
común del tema problema luchar por conseguirla misma meta..
-Meece, 2001.p. 137, 295, 297.
● La disposición de un niño a abordar interacciones sociales con otros permite buscar su atención y aprobación.
● El relacionarse con el otro como un elemento que permite encontrar un lugar en el mundo; es decir, la
sociabilidad está dirigida a la búsqueda de roles que son interiorizados por los niños y que marcan las
diferencias en su convivencia.
● Juegan de manera colaborativa los niños representan roles, colaboran para lograr objetivos.
● Se crea un vínculo fundamental en la transmisión del conocimiento cultural e histórico; que implica un grado
de reciprocidad y de bidireccionalidad entre esos participantes.
● Desarrollo de habilidades que permitirán crecimiento en uno mismo y con el otro. Es decir es un proceso
mutuo.
● Permite abonar entre el impulso de dependencia se determina por: la búsqueda de ayuda, el contacto físico, la
proximidad, la atención y el reconocimiento del otro, siendo estos factores fundamentales dentro de los
procesos de socialización e interacción en los niños.
● Ayuda a abonar en el proceso de la conducta social, que es la forma en la que se va relacionando el niño ante
diferentes situaciones de la vida.
-Becatur, 2010. p.45
● Contribuye en el desarrollo de sus aspectos sociales.
● Permite que el niño se descubra a sí mismo como individuo propio.
● Es posible compartir ideas con sus compañeros que en casa no comparte.
● Permite un crecimiento al momento de participar en actividades grupales.
● Contribuye a que se manifiesten espontaneidad frente a ellos y otros.
● Permite que se abone en la independencia de él como individuo.
● Entre ellos mutuamente crecen al defender sus intereses y derechos según como los mismos los ven.
● Permite un crecimiento para que el niño no sea individualista.
● Hay un crecimiento mutuo en el modo de expresión.
● Desarrolla habilidades con sus compañeros a través del juego.
-Linguido, Mónica; Zorraindo, María R.Revista de psicología.
Referencias:
● Betancur, T. (2010) «la interacción entre niños de 3 a 5 durante los procesos de socialización» Consulta: 8 de mayo del 2020 de:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/649/1/Interaccion_ninos_3_a_5_anos_procesos_de_socializacion.pdf
● RIPOLL, K. CARRILLO, S. CASTRO, J. (2009) «Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: los efectos de la
calidad de la relación padres-hijos» Consulta: 8 de mayo del 2020 de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627009.pdf
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/649/1/Interaccion_ninos_3_a_5_anos_procesos_de_socializacion.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627009.pdf
● Arranz, E.Yanes, F. Olabarrieta, F. Martín, J.(2001) «Relaciones entre hermanos/as y desarrollo psicológico en escolares» Consulta: 8
de mayo del 2020 de: http://www.etxadi.org/uploads/files/ultimaspublicaciones/HermanosInfanciayAprendizaje.pdf
● Valcarcel Gonzalez, Ma. del Pilar (1986). «El desarrollo social del niño» Consulta: 8 de mayo del 2020 de:
https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn9/0211819Xn9p5.pdf
● Meece, J. L. (2001) “Desarrollo del Niño y del Adolescente” Compendio para Educadores. México: SEP. Recuperado el 08 de mayo del
2020 de: http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf
● Prieto, J.E. (2008) “El Papel del Profesorado en la Actualidad” Su función Docente y Social. Universidad Pablo de Olavide de
Sevilla.Recuperado el 08 de mayo del 2020 de: file:///C:/Users/usuario%20final/Downloads/2907073.pdf
● S.A. S.F. “Las Relaciones Sociales en la Infancia”. Recuperado del 08 de mayo del 2020 de:
file:///C:/Users/usuario%20final/Downloads/55.pdf
● Universidad de Guadalajara (2020) “Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendiza” PAAKAT: Revista
de tecgnologia y socidad. Recuperado el 08 de mayo del 2020 de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347#innovab
http://www.etxadi.org/uploads/files/ultimaspublicaciones/HermanosInfanciayAprendizaje.pdf
https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn9/0211819Xn9p5.pdf
http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4.%20JUDITH%20MEECE.%20Desarrollo%20del%20nino.pdf
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347#innovab
Rocco Quaglia. Vicente Castro. (22 de Septiembre de 2017). EL PAPEL DEL PADRE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO . Recuperado el
08 de Mayo de 2020, de file:///C:/Users/HP/Downloads/0214-9877_2007_2_1_167-182.pdf

Otros materiales