Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Fundada en 1551 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
E.A.P. DE ANTROPOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
“CONDICIONES DE ÉXITO DE LOS EMPRENDEDORES EMERGENTES DE 
LIMA EN EL CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN” 
 
TESIS 
Para optar el Título Profesional: 
LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA 
 
AUTORA 
 
SUSANA ISABEL PINILLA CISNEROS 
 
 
 
LIMA – PERÚ 
2004 
 
 
INDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
CAPITULO 1: ¿Quiénes son los emprendedores emergentes? 
 
1.1. Corrientes de interpretación 
1.2. Comentarios a la matriz de corrientes 
 conceptuales de interpretación del sector de 
 Emprendedores Emergentes 
1.3. Visión de los actores 
 
CAPITULO 2: Evolución, magnitud e importancia de los 
 emprendedores emergentes en las últimas décadas 
 
CAPITULO 3: Características socio-demográficas, económicas, 
 étnico-culturales, políticas e institucionales de los 
 emprendedores emergentes de Lima 
 
CAPITULO 4: Presentación de nueve estudios de casos del 
 Cono Norte de Lima Metropolitana y principales 
 resultados del Focus Group 
 
CAPITULO 5: Conclusiones 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ANEXOS: 
 
- Resumen de 18 casos preseleccionados para 
 el estudio con profundidad 
 
- Guía de preguntas (Encuesta) 
 
- Fotos del Focus Group 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El interés de la suscrita por desarrollar el tema de la tesina se sustenta en el 
conocimiento, desde hace dos décadas, de la realidad de este sector, al haber 
participado en el primer estudio realizado sobre el llamado “Sector Informal” en el año 
1983, por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social (nominación de la época) y el 
Centro de Desarrollo para la Participación (CEDEP), con asesoramiento de la Oficina 
Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo para América Latina 
(PREALC), con financiamiento del IDRC de Canadá. 
 
En calidad de antropóloga recién egresada, se asumió la responsabilidad de los 
estudios de caso realizados a más de 80 familias en los diferentes conos de Lima. A 
partir de la relación de trabajo con estas familias, en las cuales se estudió a 
profundidad a aquellos miembros que habían creado sus negocios, se adquirió un 
compromiso de vida que llevó, años más tarde en 1986, a fundar y dirigir hasta la 
actualidad, el Instituto de Desarrollo del Sector Informal IDESI y la red de IDESIS 
Regionales, presente en diecinueve regiones del Perú. 
 
A lo largo de estos años de trabajo con miles de familias emprendedoras en zonas 
urbanas y rurales se han suscitado, en la suscrita, una serie de hipótesis que desea 
investigar para lograr una mejor interpretación de la realidad y obtener la información 
pertinente para mejorar la estrategia y la práctica de oferta de servicios que le 
permitan al sector superar sus carencias empresariales y para impulsar su 
fortalecimiento y desarrollo como grupo económico y socio-cultural. 
 
Asimismo existe un interés especial por analizar este tema, porque se evidencia que el 
crecimiento cuantitativo del sector de emprendedores emergentes en las últimas 
décadas (78% de la PEA en el año 2001, de acuerdo a MTPE, con relación al 33% en 
1983) y el ritmo de crecimiento proyectado para los próximos años, por un lado, y los 
comportamientos y relaciones sociales, económicas y culturales que se han generado 
al interior del sector, dentro del marco de la globalización, por otro lado; sugieren la 
hipótesis de que se está gestando una estructura productiva y empresarial con actores 
protagónicos distintos a los tradicionales, generando una nueva configuración cultural 
y social del empresariado y de la sociedad limeña y citadina peruana. En un esfuerzo 
de mayor envergadura, a realizarse en el futuro, se desea dilucidar si es que 
efectivamente la presencia cuantitativa del sector está transformando cualitativamente 
la estructura social, cultural y política de la capital y gran parte de las ciudades del 
Perú, como parecía serlo en la década de los 80, de acuerdo a una serie de estudios 
al respecto. 
 
Sin embargo, el drástico ajuste estructural de inicios de los 90 y la inserción a la 
globalización a través de la violenta apertura comercial iniciada en esos mismos años 
parecieran haber afectado duramente a este sector, poniéndose en duda su capacidad 
de sobrevivencia. Lamentablemente no se han realizado estudios sobre las estrategias 
de competencia y de supervivencia de este sector en el largo plazo, en el contexto de 
la globalización. Esta hipótesis requiere de un trabajo de investigación bastante mayor 
y complejo que trasciende el ámbito de una tesina y que queda pendiente de realizar. 
 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
El objetivo de la presente tesina es detectar las condiciones de éxito de algunos 
negocios y las familias de emprendedores emergentes migrantes de Lima, 
analizando de manera especial, cómo les ha afectado el ajuste estructural de los 
años 90, y la competencia de bienes y servicios importados como secuela de la 
liberalización de la economía y la inserción de nuestro país en el contexto de 
globalización. 
 
Se desea detectar si es que este proceso ha debilitado o fortalecido su ímpetu 
empresarial, y conocer la actitud de los actores frente a las posibilidades reales 
de resistir y ganar a la competencia con su agresiva penetración a los mercados 
nacionales, regionales y locales. Finalmente, se desea conocer si es que tienen 
conciencia de grupo social y del gran poder económico, social y político 
anónimo que poseen. 
 
Como se puede apreciar, se pueden identificar tres objetivos específicos: 
 
El primer objetivo, relacionado con el conocimiento de las condiciones de éxito 
de los negocios y las familias de los emprendedores emergentes migrantes. 
 
Para efectos de este trabajo se define como “éxito” el tener uno o varios negocios con 
más de diez años de funcionamiento (o sea que resistieron el ajuste), que ha(n) 
crecido y se ha(n) consolidado en el tiempo, siendo en la actualidad negocios 
rentables con utilidades que han permitido crear un patrimonio empresarial y familiar, 
que se ha reflejado en el crecimiento y/o diversificación del negocio, y en cierto 
bienestar familiar, ligados a la mejora en los niveles de educación de los hijos, mejora 
en la vivienda, en los hábitos de consumo. 
 
El segundo objetivo está vinculado a detectar cómo ha afectado a sus negocios 
y familias, el ajuste estructural y la liberalización de la economía de los años 90, 
con la inserción de nuestro país en el contexto de globalización; especialmente, 
si es que se ha debilitado o fortalecido su ímpetu empresarial y cuáles son las 
posibilidades de competir con la producción importada. Analizar su percepción 
sobre las posibilidades reales de resistir y ganar a la competencia y a la 
agresividad de su penetración. 
 
El tercer objetivo es el de conocer la autopercepción sobre sus actividades y su 
sector, detectando la identidad adscrita y la adquirida. La forma como se 
autoidentifican y la definición o conceptualización de su propio quehacer 
económico social y cultural. Analizar hasta qué punto tienen conciencia de 
grupo, de “sector” y si son conscientes de su fuerza y poder oculto. 
 
Para la formulación del problema a ser abordado en la tesina, nos hemos hecho las 
siguientes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones de éxito de los negocios y las 
familias de los empresarios emergentes migrantes en Lima? ¿Cuánto influyen en su 
práctica empresarialsu condición de migrante y los códigos y valores adquiridos en su 
primera socialización? ¿Mantienen relaciones estables y duraderas y se sienten 
identificados con su lugar de origen? ¿Les inculcan estos valores a sus hijos? ¿Esa 
relación articuladora regional tiene repercusiones económico-productivas en el negocio 
actual del emprendedor migrante y en el lugar de origen? ¿Las condiciones de éxito y 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
el “progreso” de su negocio y familia lo vislumbran como un esfuerzo individual y/o 
grupal? ¿Tienen conciencia de su poder agregado en los ámbitos económico, social, 
político y cultural? ¿Están dispuestos a ejercer ese poder? 
 
Estas macro preguntas se detallaron y trasladaron a un cuestionario que sirvió de guía 
para las entrevistas con profundidad que se aplicaron a un pequeño universo de nueve 
casos de familias emprendedoras con negocios exitosos de Lima, cuyos resultados se 
exponen en la presente tesina. 
 
La tesina presenta cinco capítulos: El primero, titulado “¿Quiénes son los 
emprendedores emergentes?” Revisando los diferentes enfoques de interpretación 
del sector y analizando la propia visión de los actores recogida de las entrevistas con 
profundidad y del focus group, se intenta una aproximación de definición del sector, 
que sintetiza los aportes de los marcos conceptuales y teóricos del debate al respecto, 
pero también de los elementos recogidos de parte de los actores para 
autoidentificarse. Es decir, se intenta una definición conceptual y a la vez participativa 
e inclusiva de los involucrados. 
 
El segundo capítulo, titulado “Evolución, magnitud e importancia de los 
emprendedores emergentes en las últimas décadas”, da cuenta del análisis de la 
estadística disponible sobre la evolución cuantitativa que permitan identificar rasgos y 
tendencias del proceso en la última etapa, donde se percibe el enorme crecimiento del 
sector, especialmente en la década del 90, y la tercerización del mismo. 
 
El tercer capítulo, llamado “Características sociodemográficas, económicas, sociales, 
étnico-culturales, políticas e institucionales de los emprendedores emergentes de 
Lima”, da cuenta de la pequeña investigación empírica que se aplicó a nueve estudios 
de caso, sobre las condiciones de éxito de los negocios y las familias de 
emprendedores emergentes exitosos. 
 
El capítulo cuarto presenta un resumen ilustrado de los casos y de los principales 
resultados del Focus Group llevado a cabo con los nueve entrevistados y sus parejas. 
 
El quinto capítulo trata de las conclusiones, obtenidas como corolario del trabajo 
realizado. 
 
Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos, en los cuales se adjunta las 
dieciocho fichas resumen de los casos preseleccionados (a partir de los cuales se 
seleccionó a nueve), y el cuestionario de preguntas que se elaboró para realizar las 
entrevistas. 
 
Deseo agradecer de manera muy especial a mi Alma Máter, la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos, a la que le tengo un especial cariño por haberme brindado, 
durante mis años de estudiante, las herramientas teóricas y de vida para desarrollarme 
profesionalmente, con una visión humanista y optimista de las potencialidades de 
desarrollo de nuestro Perú. 
 
Mi reconocimiento a la Escuela de Antropología, por haberme brindado las facilidades 
para lograr la titulación de Licenciatura en Antropología, especialmente al Director de 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
la Escuela, Prof. José Vegas Pozo, a los profesores Román Robles y Ronmell 
Placencia por la organización y coordinación del curso de titulación y sus consejos y 
sugerencias para el trabajo de la tesina. A los profesores Jürgen Golte, James Regan, 
Roberto Arroyo, Oscar Murillo y Raúl Romero por sus pacientes y profundas 
enseñanzas en clase y por sus valiosos comentarios a mi borrador de Tesina. 
 
Quisiera realizar una mención destacada al apoyo de los profesores Jürgen Golte y 
James Regan por brindarme su tiempo y asistencia como Asesores de Tesina. Al 
espíritu de colaboración de la Sra. Adelina Arévalo mi reconocimiento por su 
permanente apoyo a los estudiantes y alumnos de la Escuela de Antropología, 
manteniéndonos informados de los trámites y requisitos para lograr la meta de la 
titulación. 
 
Asimismo debo expresar mi reconocimiento a la Entidad Financiera especializada en 
créditos a la Microempresa Edpymes PROEMPRESA S.A. por proporcionarme la 
información de base de sus clientes así como darme las facilidades para la realización 
de los estudios de caso y el focus group con sus clientes exitosos del Cono Norte. 
 
No puedo dejar de expresar mi profunda gratitud a quienes han hecho posible este 
trabajo, porque me han permitido entrar en la intimidad de sus vidas para conocer la 
perseverante labor que realizan diariamente por sacar adelante a sus familias, y a sus 
negocios, esfuerzo que despertó mi curiosidad, interés y atención desde hace veinte 
años: las familias de Cesar Raúl Rojas Huacco, de Judith Maritza Acero Curasi, de 
Julia Leandra Reyes López, de Reinalda Agui Malpartida, de Alejandrina Quispe 
Ludeña, de Ricardo David Núñez Sereno, de Ciriaco Pelayo Sotelo, del Prof. David 
Luna Reyes y de Carmela Luque de Luque. 
 
Finalmente me permito aclarar que cualquier error u omisión que se presente en este 
trabajo es de exclusiva responsabilidad de la suscrita. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVORESUMEN EJECUTIVO 
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE TESINA 
Cuadro Nº 1. MATRIZ METODOLÓGICA DE LA TESINA 
Problema a Investigar Hipótesis Respuestas 
1. Condiciones éxito: 
La cultura emprendedora sería el principal factor de éxito. 
a) Negocio: 
1. Actitudes y comportamientos en los hábitos de trabajo generados por experiencia 
y educación procedente de su familia de origen. La experiencia campesina-rural 
y el enfrentarse a y vencer adversidades climáticas, geográficas y naturales les 
genera: afición al riesgo controlado; laboriosidad, austeridad, perseverancia, 
disciplina de trabajo y ética de esfuerzo; generando un espíritu emprendedor y 
una mente calculadora y prudente. 
2. La tendencia a los negocios independientes se debería a la necesidad de 
superación de una situación de subordinación y marginalidad en su lugar de 
origen, que no desean reproducirla como dependientes en su nueva identidad 
urbana. 
3. La necesidad de romper el ostracismo geográfico de sus lugares de origen y la 
necesidad de complementar las economías familiares les da una gran 
movilidad social que les permite tener un conocimiento y una vinculación con el 
mercado que influirá en el éxito de sus negocios: no les avergüenza vender, ni 
realizar cualquier tipo de labor necesaria para el triunfo del negocio. 
b) Familia: 
Las relaciones de parentesco y paisanaje permiten la inserción en el mercado laboral 
y el involucramiento de la familia nuclear (esposa, hijos) y ampliada (hermanos, 
sobrinos), generando una relación de confianza fundamental en la delegatura de 
funciones y tareas cruciales y un abaratamiento del costo de la mano de obra. La 
pareja como motor del negocio. 
c) Asociatividad: 
Se supone que como estrategia de enfrentamiento a la competencia se están 
tejiendo redes de organización, relaciones de asociatividad, no sólo de grupos de 
identidad, sino de aspectos empresariales-comerciales para combatir la 
competencia. Asimismo, estarían adoptando estrategias de diversificación de 
mercados, saliendo a vender a otras zonas de Lima (de mayoresingresos) y a 
provincias donde no han llegado todavía los grandes almacenes y los autoservicios. 
En los más desarrollados no hay tanta tendencia a la asociatividad. 
En las últimas décadas la población urbana peruana ha crecido exponencialmente producto 
de las migraciones y el crecimiento vegetativo local. Ello ha cambiado la estructura 
productiva y ocupacional limeña, y ha variado los comportamientos culturales, 
empresariales y locales. 
El 78% de la PEA activa (MTPS 2001) y el 98% de los establecimientos empresariales 
(MITINCI 2001) están constituidos por micro y pequeñas empresas. Las “pequeñas 
empresas” (8 puntos del 78%) se definen, de acuerdo a la última Ley de Promoción y 
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa Nº 28015 del 11 de junio del 2003, como 
empresas con menos de 50 trabajadores y menos de US$ 750,000 de ventas anuales y las 
“microempresas” (70 puntos del 78 %) se definen como empresas con menos de 10 
trabajadores y menos de US$ 40,000 de ventas anuales. 
A este sector, llamado despectivamente Sector Informal o Sector Microempresarial, lo 
llamamos “Emprendedores Emergentes”, hasta encontrar un apelativo idóneo con el que 
los actores se sientan identificados. 
Por lo tanto, la estructura económico-productiva y laboral del Perú, en los albores del 
siglo XXI, es mayoritariamente de pequeños negocios urbanos en las ciudades y 
pequeños predios rurales en el campo, y la tendencia, es que este sector continúe 
creciendo ya que es el único que está albergando a los jóvenes, migrantes y mujeres, que 
son los sectores más dinámicos en la incorporación al empleo. 
El problema radica en que la mayoría de estos negocios se autogeneran con muy poco 
capital inicial, tienen baja productividad del trabajo, escaso desarrollo tecnológico, bajos 
niveles de calidad en el proceso productivo, baja capacidad de diseño e innovación, lo que 
les resta posibilidades de diversificar mercados locales, regionales, nacionales y 
enfrentarse a la competencia de bienes y servicios importados presentes actualmente de 
manera indiscriminada en la economía limeña. En el contexto de globalización, introducido 
de manera abrupta en nuestro país a partir de la década de 1990, en que se implantan 
políticas de “ajuste estructural” con liberalización de todos los mercados (productivos, 
financieros, servicios, etc.) y con la ola de privatizaciones, un gran número de negocios –
grandes, pequeños y micro– quebraron y otros (especialmente productivos) tuvieron que 
cambiar de rubro (a servicios y comercio) e irse adaptando a las distintas circunstancias. 
Sin embargo, otros han resistido, sobrevivido y se han desarrollado en este contexto de 
agresiva competencia. Con la tesina se pretende conocer: 
1) las condiciones de éxito de los emprendedores emergentes, las estrategias 
adoptadas por sus negocios y familias que les ha permitido enfrentar el 
ajuste y los efectos de la competencia y hacerse un espacio en la economía 
local y en algunos casos regional y nacional. 
2) el impacto de la globalización en sus negocios y familias y el cambio de 
comportamiento que ello está originando en el sector. 
3) la autopercepción del sector sobre su propia realidad y situación individual 
y grupal. Detectar si tienen conciencia de grupo, de sector económico y 
social y cómo se autodenominan. 
2. Impacto de la globalización: 
Ha destruido muchos negocios productivos, a otros los ha impulsado a mejorar porque ha 
emulado la competencia, obligándolos a ser más creativos y luchadores. 
3. Autopercepción: 
La hipótesis es que no tienen real conciencia de grupo y de la magnitud del sector y de su 
importancia y capacidad social, económica y cultural. 
Preferirían autodenominarse empresarios o emprendedores populares o emergentes. 
 
Objetivo TESINA Metodología - Variables 
1) Detectar las condiciones de éxito de los 
negocios y las familias, de algunos 
emprendedores emergentes para difundir 
estas buenas prácticas en el sector y contribuir 
a mejorar su productividad y su competitividad. 
 
2) Detectar el efecto del ajuste estructural y la 
competencia y las estrategias para resistir y 
enfrentarlos. 
 
3) Detectar su autopercepción y 
autodeterminación como grupo para recoger 
sus aspiraciones, analizar su potencial de 
constituirse en una “clase social” (si es que 
vale todavía el término) y encontrar una 
denominación para su sector con la que se 
sientan más identificados. 
 
1.1. Revisión bibliográfica de estudios anteriores. 
1.2. Aplicación de 9 estudios de casos a negocios 
y familias seleccionados de una base de 
datos, para conocer en detalle las 
características sociodemográficas, 
económicas, culturales y políticas que 
condicionan el éxito. 
 
 
2.1. Revisión estadística sobre el crecimiento del 
sector y los comportamientos intersectoriales. 
2.2. Conocimiento de las estrategias específicas 
que adoptó cada negocio en los estudios de 
caso. 
 
3.1. Selección de 9 estudios de caso. 
3.2. Elaboración de un cuestionario 
3.3. Realización de un focus group con los 9 
entrevistados y sus parejas, o principales 
acompañantes en el negocio. 
 
• Definiciones del sector. 
• Resultados de otros estudios sobre las 
hipótesis planteadas. 
• Aplicación de entrevistas con profundidad y 
realización de focus groups con los 
entrevistados 
 
• Análisis de tendencias estadísticas. 
• Análisis de casos específicos 
 
 
• Selección de muestras. 
• Elaboración cuestionario. 
• Elaboración de guías de preguntas. 
 
 
Los resultados obtenidos de la investigación a través del análisis de la información secundaria y de la aplicación de los estudios de caso y el 
focus group, los podemos apreciar en el capítulo de conclusiones, donde mostramos que algunas hipótesis se confirman y otras se refutan. 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
I. ¿QUIENES SON LOS EMPRENDEDORES 
EMERGENTES? 
 
El objetivo de este capítulo es presentar un resumen de los diferentes enfoques de 
interpretación del sector económico socio-cultural que hemos preferido llamar 
“Emprendedores emergentes” (y que comúnmente se conoce con acepciones bastante 
despectivas, tales como “sector informal”, o “migrantes invasores” o 
“microempresarios”); como marco teórico de ubicación de la problemática a investigar 
con mayor profundidad en los estudios de caso. 
 
Para ello se ha revisado los trabajos escritos al respecto, haciendo un resumen crítico 
de los enfoques de interpretación, recogiendo lo más valioso y actual de cada uno de 
ellos, lo que expresamos en una matriz comparativa y sobre todo, agregando la 
percepción de los actores (tomada de la información de los nueve estudios de caso y 
del focus group) relacionada con la autoadscripción o autoidentificación. 
 
1.1. CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN 
 
Existen diferentes corrientes de interpretación sobre el origen y las características del 
sector al que hemos denominado “Emprendedores Emergentes”, las que están 
marcadas por el énfasis en algún factor específico y por sesgos sectoriales 
procedentes de la formación académica de los estudiosos del fenómeno. 
 
Existen varias interpretaciones sobre las causas y la existencia de este sector de 
emprendedores emergentes, que nos permitimos sintetizar en cinco enfoques: 
 
- Enfoque económico-estructuralista 
- Enfoque neo-institucional del derecho. 
- Enfoque social-culturalista 
- Enfoque “tecnologista” de la regulación francesa 
- Enfoque historicista. 
 
Pasaremos a una breve explicación de las cinco corrientes y luego presentamos una 
matriz resumen de las mismas, teniendo en cuenta las siguientes variables: argumento 
principal, explicación causal, posición sobre el tema social, económico, laboral, 
institucional y jurídico, cultural, histórico, ciencia y tecnología, Estado, propuestas de 
política, empresariado. 
 
1.1.1. Concepción económico-estructuralista: 
Enfoque OIT-PREALC:la estructura productiva y el empleo 
 
La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo para 
América Latina y el Caribe (PREALC) fueron los precursores del estudio de este sector 
y creadores del término “sector informal”, acuñado a fines de los años 70 y que inspira 
la elaboración del libro titulado El Sector Informal. Funcionamiento y políticas, texto de 
suma importancia que puso en evidencia, desde el punto de vista académico, el 
surgimiento de una tendencia creciente del autoempleo en los países en vías de 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
desarrollo por las dificultades de establecimiento de un aparato industrial dinámico y 
creciente en ellos. Estos postulados influenciaron gran parte de las políticas de empleo 
de la década de los 80 y 90 de los Ministerios de Trabajo de los países 
latinoamericanos. 
Analizando las tesis principales del mencionado texto, sostienen que el enfoque 
tradicional en materia de estrategia de empleo ha consistido en acelerar el ritmo de 
crecimiento económico, bajo el supuesto de que ello traerá aparejado un mayor 
crecimiento ocupacional. Sin embargo, la historia de los 70 muestra que el crecimiento 
económico no asegura “per se” un mayor nivel de empleo ni una mejor distribución del 
ingreso, por lo que se plantea la necesidad de ampliar la capacidad de absorción de 
mano de obra del sistema económico, a través de una política de empleo orientada a 
aumentar la tasa de creación de ocupaciones en la economía. 
 
En nuestra opinión, la visión que se tenía del mercado laboral en la década de los 70 y 
80’s hacía que las políticas de empleo se orientaran a impulsar el crecimiento del 
“sector formal” (grandes y medianas empresas o sector público), ya que el “sector 
informal” era percibido como un área de refugio de los migrantes y de los jóvenes y 
adultos de menor educación y calificación. En el texto citado incluso se menciona: 
 
“Resulta evidentemente legítimo prestar atención a medidas de política 
destinadas a maximizar los niveles ocupacionales y el ritmo de absorción de 
mano de obra en el sector formal, ya que a largo plazo la solución al problema 
del empleo radica en la expansión de la capacidad de absorción de dicho 
sector y la consecuente eliminación del subempleo y la pobreza”. 
(Resaltado propio). Pág. 14. Marco teórico. Segunda edición, 1981. 
 
Sin embargo, analizando los resultados del “crecimiento económico” en términos de 
empleo nos preguntamos ¿qué ha ocurrido en la década de los 80 y en la de los 90 en 
toda América Latina? Creció el subempleo, creció el desempleo y creció la pobreza, 
como podremos sustentarlo en el siguiente capítulo de la tesina, en que analizaremos 
las estadísticas de crecimiento económico y su correlato en el empleo en las últimas 
décadas. 
 
La realidad es que el empleo en el sector formal se contrajo tanto en términos relativos 
como absolutos, y también se contrajo en términos de número de unidades 
económicas, convirtiéndose en protagonista fundamental el sector llamado por 
PREALC “Informal”. 
 
Luego de estos resultados cabe preguntarse si es que en el Perú se debe seguir 
apostando a impulsar un sector industrial nativo sólido, potente y poderoso, que 
absorba el subempleo y el desempleo en el actual contexto de globalización. La gran 
industria nativa es la que menos ha podido adaptarse a las condiciones de 
competencia internacional, y además es la que menos interés ha demostrado por 
asumir ese reto. A diferencia de otros sectores empresariales nativos de países 
latinoamericanos, la mayoría de los llamados “grandes empresarios peruanos” no ha 
buscado nichos de productos locales que puedan tener competitividad en el mercado 
internacional, sino que se han orientado a actividades de “financiarización” (mercado 
de capitales y dinero en bolsa), o ha buscado inversiones fuera del Perú, o se han 
orientado a los servicios y a la terciarización de la economía. 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Son más bien los medianos y pequeños empresarios agrícolas, que están 
incursionando en el cultivo y procesamiento de productos con demanda internacional, 
como son el espárrago, la fruta (mango, uva de mesa, limón) y otros como la maca, 
uña de gato, algas, bebidas gaseosas (Añaños con Kola Real) y microempresarios 
agroindustriales, que están produciendo hierbas aromáticas, fruta seca, granos 
andinos, y otros productos con ventajas distintivas por nuestra rica biodiversidad. 
 
Ya el PREALC percibía esta tendencia: 
 
“El sector organizado del mercado de trabajo urbano se demuestra, sin embargo, 
incapaz de generar posibilidades ocupacionales al ritmo requerido. Surge 
entonces un nuevo sector tradicional –que lo es en términos de ingreso y 
productividad– y que constituye el mecanismo a través del cual procuran subsistir 
los migrantes que no encuentran empleo en el área organizada del mercado 
laboral. Este sector, que denominaremos informal, absorbe la mitad del empleo 
total en Santo Domingo, relación que sube a 57% en Asunción.” Págs. 9-10, Op. 
Cit. 
 
“El sector informal agrupa a buena parte de los ocupados en las ciudades y 
constituye la puerta de acceso casi obligada para los migrantes recién llegados a 
las zonas rurales. Allí encuentran ocupación, ya sea produciendo o vendiendo 
bienes o servicios generalmente destinados al resto de los ocupados del sector y 
cuya demanda está sujeta a fuertes fluctuaciones.” Pág. 10, Op. Cit. 
 
“Las características que presenta el sector informal justifican que se le asocie al 
subempleo urbano. Aquí se concentran las personas que obtienen un ingreso 
fluctuante por su trabajo y los trabajadores ocasionales, aquellos que carecen de 
una ocupación estable y que se debaten continuamente entre la desocupación y 
algún tipo de actividad inestable.” Pág. 11, Op. Cit. 
 
“… el mercado informal, agrupa a todas las actividades de bajo nivel de 
productividad, a los trabajadores independientes (con excepción de los 
profesionales), a las empresas muy pequeñas o no organizadas.” Págs. 10-11, 
Op. Cit. 
 
 “En general, los integrantes del sector informal son las personas con menor 
instrucción, las más jóvenes y las de mayor edad de la fuerza de trabajo.” Pág. 
11, Op. Cit. 
 
“Las características de los migrantes y la insuficiente disponibilidad de 
oportunidades de trabajo en el sector formal urbano determinan que el sector 
informal tienda a concentrar a los migrantes rurales recién llegados a la ciudad.” 
Págs. 11-12, Op. Cit. 
 
A pesar de las conclusiones tan relevantes sobre la existencia del sector informal, las 
conclusiones a las que arriba PREALC son contradictorias y sesgadas hacia el empleo 
formal, ya que solo reconocen al sector informal como un sector de refugio, de 
subempleo, y no como un potencial sector de desarrollo, lo que conduce a error, a 
nuestro humilde entender, en las orientaciones públicas de políticas de promoción 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
industrial y del empleo, dándole todo el énfasis al impulso del crecimiento del sector 
moderno o formal, y dejando de lado, políticas explícitas de crecimiento y 
consolidación de las micro y pequeñas empresas. 
 
Los principales exponentes de la teoría del PREALC en el Perú son Daniel Carbonetto, 
Ernesto Kritz, Jaime Mezzera, Eliana Chávez e Inés Carazzo. 
 
En el texto “Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal”, se 
atribuye como principal causante de la existencia del llamado sector informal a la 
heterogeneidad tecnológica que generó el crecimiento económico bajo el modelo 
sustitutivo deimportaciones. 
 
Este crecimiento genera un desajuste entre la abundante disponibilidad de fuerza 
laboral y la estrechez relativa de la demanda de empleo. 
 
Se generarían así cuatro sectores: El sector moderno urbano, el sector moderno rural, 
el empleo sector rural andino y el sector informal urbano. 
Este enfoque ha sido criticado de dualista, por generar una visión de dos sectores 
diferenciados: el moderno urbano y rural y el atrasado, informal urbano y rural andino, 
sin tomar en cuenta las interrelaciones entre ambos. 
 
Asimismo, ha sido criticado por la poca valoración a la subjetividad y capacidad de 
decisión de los actores, frente a las opciones laborales, ya que presenta al sector, 
como el resultado de una falta de opción laboral o una expulsión del sector moderno. 
 
En nuestra opinión, si bien el diagnóstico, desde el punto de vista macroeconómico, es 
correcto, soslaya, por su propia generalidad, los elementos que la realidad 
microeconómica nos muestra, donde las decisiones individuales marcadas por el afán 
de superación de la condición de pobreza de los migrantes y de marginalidad en sus 
pueblos de origen, les hace anhelar la “independencia”, encontrando en la mayoría de 
los estudios de caso realizados ahora, y en otros estudios, una opción real por el 
trabajo independiente frente al dependiente en el sector moderno. En la mayoría de los 
casos, el paso por el sector moderno es una escuela de aprendizaje de algún oficio o 
especialidad. Una vez conocido y manejado el mismo, y habiendo acumulado un 
capital mínimo, se independizan por propia voluntad, para poner su negocio propio. 
 
En el caso peruano, la especificidad del origen migrante andino le da a los actores 
particularidades importantes, que son ignoradas en una interpretación exclusivamente 
macroeconómica, y sobre las cuales abundaremos al analizar el enfoque culturalista. 
 
1.1.2. Concepción neo-institucionalista del Derecho 
 
Esta concepción tiene su principal exponente en el Perú en Hernando de Soto, con 
sus libros El otro Sendero y El misterio del capital. 
 
En la orientación legalista-institucional los actores informales serían los que viven y 
trabajan al margen de la ley. Por lo tanto, el sector informal estaría constituido por las 
actividades que se llevan a cabo fuera o en contra de la ley. En esta escuela, la 
restrictiva legalidad vendrá a ser el factor que conduce a los agentes a desarrollar una 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
economía informal. Los individuos se refugiarían en la informalidad “cuando los costos 
de cumplir las leyes exceden sus beneficios”.1 Vale decir, que frente al régimen 
jurídico-político (los “componentes institucionales” de un país) la informalidad 
conformaría la “textura de resistencia masiva, abierta o encubierta, al cumplimiento del 
orden jurídico formalmente vigente”.2 Para esta escuela existe una identidad 
conceptual y en la realidad, entre lo informal y lo ilegal.3 
 
En cierto modo el enfoque legalista institucional, utilizado y ampliamente publicitado, 
por el Instituto Libertad y Democracia (ILD), está inspirado en los escritos de Ronald 
Coase, Premio Nóbel de Economía 1991, para quien las inversiones y decisiones 
económicas se encuentran influidas por la legislación a través de lo que llama “costos 
de transacción”.4 Es decir, los costos derivados –dinero, tiempo y riesgo– que exigen 
los contratos para desarrollar la actividad económica. Esto es: a mayor cantidad de 
leyes y dispositivos, mayores costos de transacción y menores posibilidades de 
inversión y crecimiento económico. 
 
Son varias las críticas que se han hecho al enfoque del ILD, resaltando las que objetan 
la visión parcial de su diagnóstico y el sobredimensionamiento del aspecto legal del 
problema. 
 
Soslaya las condiciones socioeconómicas asociadas a la pobreza urbana como 
factores determinantes en el origen de la industria informal, el comercio ambulatorio, o 
los asentamientos marginales, ubicando más bien todo el problema en la normatividad 
que regula el uso del espacio público y el acceso al reconocimiento como empresa 
formalmente constituida. 
 
Numerosas investigaciones y el propio trabajo cotidiano de la suscrita con 
emprendedores emergentes a lo largo y ancho del país, refutan la hipótesis que sea la 
imposibilidad de acceder a la legalidad y de formalizarse (mediante licencia de 
funcionamiento, libros contables, registro industrial, etc.) el motivo por el cual los 
emprendedores opten por operar en la ilegalidad. 
 
Debemos señalar que la mayoría de los emprendedores, especialmente los migrantes 
recientes, desconocen totalmente el mundo de las exigencias y de los trámites legales; 
por lo tanto, no podrían asumir una actitud premeditada de infringir la ley porque ni 
siquiera saben que existe y menos aún en qué consiste. 
 
Como mencionan Norma Adams y Néstor Valdivia, coincidiendo con gran parte de los 
especialistas en el tema, el principal problema de este enfoque es su grado de 
 
1 De Soto, Hernando, Ghersi E. y M. Ghibellini. El otro sendero. La revolución informal. Lima, Editorial El 
Barranco, 1986, 12-13. 
2 Bustamante Belaunde, Alberto. “Informalidad: superando las viejas tesis”. Lima. En: De marginales a 
informales, DESCO, 1990, 18. 
3 Ernesto Kritz señala la naturaleza dicotómica, inseparable antagónica con que el Instituto Libertad y 
Democracia asume la informalidad-ilegalidad de una parte y la formalidad-legalidad por la otra. Relaciones 
laborales y segmentación del mercado de trabajo. Lima, Crítica & Comunicación 4, OIT, abril 1991, 37. 
Larrazábal, H. “Legalidad: ¿Condición del éxito económico en el sector informal urbano?” En: Informalidad 
e ilegalidad: Una falsa identidad. La Paz, CEDLA, 1989. 
4 Ver, por ejemplo, Coase, R.H. “The Problem of Social Cost”. En: Journal of Law and Economics, octubre 
1960, 1-44. 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
ideologización, que le impide entender a cabalidad la forma cómo los sectores 
populares desarrollan sus estrategias empresariales. 
 
1.1.3. Concepción social-culturalista 
 
Esta posición es sustentada por los antropólogos Jürgen Golte, Norma Adams y 
Néstor Valdivia en los siguientes textos: Los caballos de Troya de los invasores, 
Jürgen Golte y Norma Adams; Los otros empresarios, Norma Adams y Néstor Valdivia 
y Cultura, racionalidad y migración andina, Jürgen Golte. 
 
El tema central del libro Los caballos de Troya de los invasores es el de la etnicidad y 
la lógica de desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad de Lima. Los recursos 
culturales de los “criollos formales” y de los “andinos informales” son fundamentales 
para entender el comportamiento empresarial de ambos. 
 
Los autores investigan la relación entre pasado campesino y desenvolvimiento urbano 
de migrantes provenientes de 12 pueblos del territorio peruano, lo que permite 
entender la dinámica de la población limeña de los años 80 y las relaciones que 
mantienen con sus pueblos de origen, transformándose éstos a la par con sus propias 
existencias. 
 
Este libro critica la falta de una consideración seria de los factores étnicos, los que al 
lado de los mecanismos simples de desarrollo de productores y empresas en un 
mercado aún no plenamente constituido, codeterminan su dinámica, incluyendo su 
comportamiento político. 
 
“Nuestro estudio partió de comprender el significado que tenía la pertenencia a 
grupos provenientes de comunidades diseminadas por todo el territorio nacional, 
para la inserción diferenciada en la sociedad urbana.”… Pág. 11. 
 
“Los resultados confirmaron nuestras hipótesis iniciales sobre la gran importancia 
del carácter específico de las sociedades de origen, paracomprender la 
inserción y posterior diferenciación de los migrantes rurales en las nuevas 
condiciones sociales urbanas.” … Pág. 11. 
 
Realizan un análisis del contexto urbano de transformación de la organización de la 
producción y reproducción hacia formas más heterogéneas y complejas. A pesar de 
las heterogeneidades, existen regularidades en su devenir, las que se deben a los 
siguientes factores: 
 
- Contexto general del proceso de urbanización limeño, que exige soluciones y 
facilita la difusión de dichas soluciones. 
- Prácticas regulares de los migrantes de acuerdo a rasgos culturales de sus 
pueblos de origen, y a las experiencias acumuladas en los mismos pueblos, 
basadas en relaciones de parentesco, de paisanaje, de patrón-cliente. (Pág. 13) 
 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Sostienen los autores que: 
 
“Si bien la Ciudad de los Reyes nació a consecuencia del asentamiento de 
migrantes europeos invasores, la “invasión” que se produjo a partir de la década 
de 1930 en adelante, fue conceptuada por los criollos limeños como un 
enfrentamiento étnico, social, cultural y económico. El enemigo invasor, 
desprovisto de todo, tomaba la ciudad, se apropiaba de sus parques, plazas y 
jardines, implantando la pobreza, afeando la bella Lima señorial y sus palacios. 
La ciudad jardín se transformó en el reino de los vendedores ambulantes.” Pág. 
19. 
 
Consideramos que se le atribuye a los criollos un nivel de conciencia sobre la 
presencia de los migrantes, que no es real. A nuestro entender, el comportamiento de 
los criollos se basa más en la ideología y los prejuicios existentes en ellos (caso 
concepción Alejandro Deustua, Valcárcel) sobre el indio o “cholo” (Quijano) migrante, 
que en una conciencia de la realidad de la presencia masiva de los mismos en las 
ciudades. 
 
“La percepción de estas transformaciones no dejó de influir en los enfoques de 
las ciencias sociales limeñas. Los migrantes eran “un problema”, una amenaza, 
generaban el caos, el desorden, la basura, desbordando la capacidad instalada 
de la infraestructura urbana. Los tugurios se multiplicaron. Barriadas y 
ambulantes tomaban la ciudad. La añoranza de la Lima de antaño les impedía 
percibir con claridad que estaba surgiendo un nuevo tipo de ciudad, que 
instauraba nuevas formas de comportamiento, de producción, de metas y 
aspiraciones, donde los nuevos y principales actores sociales eran los 
migrantes.” Pág. 19. 
 
Contrariamente a la visión pesimista y despectiva de los criollos con relación a los 
migrantes, los autores sostienen que: 
 
“… lo que emerge del estudio es una historia de logros, de orden y concierto, de 
pobladores que construyen sus viviendas y sus vidas. En este sentido 
quisiéramos que se entiendan nuestros resultados como un indicador de las 
contribuciones rurales a la sociedad limeña de hoy.” Pág. 19. 
“Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es que la 
migración es un fenómeno muy diversificado, y que la pertenencia a un grupo de 
origen común influye considerablemente en la inserción y el desenvolvimiento de 
los migrantes en la ciudad.” 
 
“… Quizás el común denominador más importante resida precisamente en la 
capacidad de imprimir a una migración individual una coherencia grupal. Todos 
los migrantes investigados muestran que son parte de conjuntos mayores que los 
condicionan en su desarrollo urbano.” Pág. 20. 
 
En la mayoría de estudios de caso surgen comportamientos comunes: 
 
- Alto nivel de endogamia grupal. 
- Relaciones de parentesco en el reclutamiento de personal. 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
- Establecimiento del negocio sobre la base de una experiencia previa donde va 
conociendo el oficio. 
 
Es interesante revisar la opinión de los autores sobre el proceso de urbanización: 
 
 “La urbanización en el Perú se enmarca en las tendencias mundiales 
esbozadas. Por tanto, hay que entenderla como parte de un proceso mayor. Los 
peruanos también tratan de reubicarse globalmente, migrando hacia Europa, los 
EE.UU., Venezuela, etc...” Pág. 33. 
 
“… la migración no puede ser analizada únicamente como una suma de 
traslados individuales, sino como una transformación social, que opera a todos 
los niveles de agregación social, en la cual el traslado físico resulta ser parte de 
un proceso cualitativamente mayor. ” (Subr. nuestro) 
 
De acuerdo a los autores, desde la época colonial la economía peruana ya estaba 
vinculada y era parte de la economía mundial. Son los productos de exportación los 
que imprimen los ritmos a las economías regionales. Esta inserción en un sistema 
económico mundial se ahonda en el siglo XX, ya que la producción para los circuitos 
regionales y el ámbito nacional, depende cada vez más de insumos importados, de 
manera que se forma una relación directa entre la capacidad productiva global y la 
capacidad de exportación, que de esta manera se forma el límite, tanto para el 
volumen de importación de bienes de consumo directo, como también de insumos 
para la producción interna de bienes de consumo. Este es un argumento coincidente 
con las tesis estructuralistas. 
 
“Este encadenamiento económico tiene una faz especial. Los valores exportados 
son producidos en su amplia mayoría fuera de la capital que congrega la mayor 
parte de la población económicamente activa: son productos mineros, petroleros, 
agrícola-ganaderos y pesqueros. Inclusive en las llamadas ‘exportaciones no 
tradicionales’, que en los últimos años han alcanzado a sumar cerca del 20% del 
total de exportaciones, un tercio se origina directamente de las provincias, y los 
dos tercios restantes, si bien aparecen como producidos en el área de Lima-
Callao, contienen un porcentaje muy elevado de insumos primarios que se 
originan en las provincias, así que el valor que se agrega a ellos en el área de 
Lima resulta bien limitado. De manera que si vemos el origen espacial del grueso 
de los valores exportados, el cuadro general no parece haber cambiado 
fundamentalmente desde la época colonial, cuando la Ciudad de los Reyes era 
un centro de administración del espacio interior, un centro de intermediación y de 
finanzas que mantenían un control administrativo, financiero y de propiedad, de 
centros de producción en el hinterland. Este control múltiple permitió que el 
grueso de excedentes creados en los circuitos de producción apareciera como 
fondo de consumo y de atesoramiento en la capital, generando en ella un 
mercado sobredimensionado de bienes de consumo importados y otros 
producidos para este mercado por artesanos más bien locales.” Pág. 33-34. 
 
“La dimensión del mercado limeño ha sido la causa principal para el desarrollo 
demográfico tan diferenciado de la capital y su hinterland. Sin embargo, el hecho 
de que Lima sea un mercado sobredimensionado no nos debe impedir la 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
percepción de que el grueso de los valores que permiten la existencia de éste, se 
sigue debiendo a que Lima es ante todo un lugar de expendio de excedentes que 
se generan en todo el territorio peruano. El hecho de que continúa habiendo una 
base de expendio de excedentes para el mercado limeño impone una estructura 
particular al desarrollo de la producción en esta área. Básicamente se trata de 
una producción destinada al consumo final urbano y no de una que sirva como 
base para el desarrollo productivo en su hinterland. Más bien parece que los 
instrumentos de trabajo que permiten el desarrollo de la producción en la 
minería, la agricultura, etc. del hinterland son introducidos desde elexterior del 
país, y la producción limeña se destina únicamente a la reproducción de la mano 
de obra, no al reequipamiento de los procesos productivos mismos.” 
 
“También en la producción limeña, sobre todo en la producción fabril, el 
reequipamiento industrial depende de centros de producción exteriores, en parte 
no solamente en cuanto al parque de maquinaria, sino en cuanto a bienes 
insumados, tendencia que resulta visible, p. ej., en la agroindustria. El problema 
en esto, que lo diferencia p. ej. de la minería que genera las divisas necesarias 
para su reequipamiento desde el exterior, es precisamente que el aparato 
productivo limeño no genera las divisas necesarias para la adquisición de 
equipos y de insumos. De esta manera el patrón de apropiación de 
excedentes, históricamente surgido, sigue siendo una precondición para la 
industrialización en Lima”. (Subr. nuestro). 
 
Con esto, el crecimiento de Lima tiene un límite visible en cuanto a la industrialización 
de sus procesos de producción internos, dado el volumen del excedente apropiable y 
expendible. En este sentido el centralismo no es tan fácil de solucionar, sin poner en 
tela de juicio el carácter mismo de la estructura productiva limeña. 
 
En el texto Los otros empresarios, Norma Adams y Néstor Valdivia se refieren al 
término “sector informal” como “el conjunto de actividades económicas y laborales de 
pequeña escala que no se encuadran en los patrones de funcionamiento a nivel 
técnico-productivo y legal que corresponden al estilo empresarial capitalista”. (Pág. 12) 
 
Sostienen que los cambios generados por las migraciones del interior del país hacia 
los centros urbanos, el surgimiento de un proletariado industrial con rasgos modernos, 
la existencia de pobladores que fueron conformando los asentamientos humanos y el 
masivo crecimiento de lo que se llamó el sector informal, “no solo implicarán un 
reacomodo en las relaciones del poder económico y político sino que a su vez 
alterarán los referentes étnico-culturales históricamente definidos por la subordinación 
de la población indígena a los grupos criollos dominantes, desde la época de la 
colonia.” (Pág. 12, texto citado). 
 
“... a partir de los 70 empieza a ser más claro el surgimiento de actores sociales 
que desde posiciones desventajosas acceden al manejo de un negocio y 
generan riqueza.” (Pág. 12). 
 
“... la categoría empresarial también experimentará una ampliación con el ingreso 
de nuevos y activos participantes”. (Pág. 12). 
 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
“Nuestro estudio intenta dar cuenta de los condicionantes socioculturales que 
están en la base del origen y evolución experimentada por una parte de esas 
empresas”. (Pág. 13). 
 
De acuerdo a estos puntos de vista, con los cuales coincidimos, hay que rescatar a los 
actores, a los gestores y protagonistas de estas empresas, es decir a los empresarios. 
 
Argumentan los autores, que hay que rescatar, en contraposición a los dos enfoques 
anteriores, el estructuralista y el neo-institucional, la variedad y lo multiforme de la 
informalidad, dando importancia a las diferencias internas y a las modalidades de 
funcionamiento de las diversas actividades comprendidas bajo este concepto. 
 
La suscrita comparte en gran medida esta visión de la realidad de los emprendedores 
emergentes, ya que reivindica la capacidad de iniciativa de los individuos. 
 
1.1.4. La escuela de la regulación 
 
El principal exponente de esta escuela es el francés Alain Lipietz, con gran influencia 
en algunos intelectuales peruanos como Fernando Villarán y otros extranjeros como 
Isaías Flitz, que impulsan la industrialización flexible. 
 
La crisis del decenio de los 70 afectó el “modelo de desarrollo capitalista”. La crisis 
conmocionó todo un ordenamiento societario-estatal-económico y de relaciones de 
producción. La forma de organización del trabajo mostró límites para adoptar nuevas 
tecnologías y mejorar las ratios de productividad. Además, como lo han señalado los 
“regulacionistas”, el creciente proceso de mundialización económica mostró la otra 
cara de las restricciones del modelo de desarrollo capitalista: incapacidad del 
regulacionismo estatal nacional para lograr un crecimiento compatible entre la 
producción y la demanda efectiva y por lo tanto de las modalidades de regulación 
sobre las relaciones laborales. Estos procesos tuvieron sus defectos en los mercados 
laborales, la relación capital-trabajo y las formas clásicas de organización del 
sindicalismo, tanto en el Norte como en el Sur mundial. 
 
En medio del ciclo prolongado de la crisis, que parece una “onda larga” del tipo 
Kondratieff, existen países que han logrado ajustarse y gerenciar la crisis de manera 
menos deficiente: Japón y Alemania. 
 
Los “regulacionistas” sostienen que es posible identificar trayectorias nacionales 
diferentes para sortear desde la perspectiva de la “institucionalidad” de los mercados 
laborales y de la relación capital-trabajo la situación de crisis. La vía de 
descentralización-flexibilidad defensiva (Estados Unidos - Canadá) de adaptación a la 
competencia internacional, sin dejar de ser estrictamente el taylorista pero con 
cambios en la protección laboral. La trayectoria ofensiva-social-demócrata (Suecia, 
Austria) y la descentralización-flexibilidad ofensiva (Japón). En este último caso se 
buscó incrementar la productividad sobre la base de un compromiso con los sectores 
asalariados sin sacrificarlos, mejorando la calidad en múltiples dimensiones: del 
producto, la organización empresarial, la gerencia, la tecnología e innovación, el 
 
 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
“saber-hacer”, el control de los procesos productivos, la información, las relaciones 
industriales, la eficacia dinámica institucional, etc.5 
 
La experiencia japonesa ha sido simbolizada por la voz “toyotismo”, que grafica el 
caso de la exitosa industria automotriz operando en redes muy diversificadas y 
piramidales que mantienen relaciones verticales y horizontales, con altos niveles de 
subcontratación para la producción de componentes (a diferencia de la 
estadounidense, que las produce dentro de la misma empresa). Por ejemplo, una 
empresa automotriz, mencionada por el profesor Akio Ozono, parte de un “núcleo” que 
realiza subcontratos con 168 empresas de primer nivel, las que a su vez subcontratan 
a 4,700 empresas de segundo nivel, las que a su vez subcontratan a 31,600 empresas 
de tercer nivel. En todo este tejido productivo de bienes y servicios, la pequeña y la 
mediana empresa (P.M.E.) juegan un rol fundamental, en la economía japonesa (90% 
de establecimientos industriales y comerciales –en los años 90– y 80% de la fuerza 
laboral). Las ventajas presentadas por el sistema de subcontratación serían las 
siguientes (que vienen a ser las modalidades contractuales de relaciones económicas 
financieras, legales, tecnológicas –una de las bases de la eficiencia japonesa–): 
 
1. Las empresas grandes pueden evitar el alto costo de inversiones en plantas para 
producir un gran número de partes y componentes, excepto los más importantes; 
2. Pueden confiar en las empresas de subcontratación mediante los contratos de 
largo plazo, la calidad, la cantidad, la entrega llamada just in time, etc., de las 
partes y componentes necesarios; 
3. Las empresas de subcontratación a su vez pueden gozar la ventaja de este 
sistema, pues asegura las relaciones de largo plazo, desarrollo y adaptación 
tecnológica; 
4. Estas empresas también pueden contar con la asistencia técnica y financiera por 
parte de las empresas compradoras.6 
 
1.1.5. La escuela historicista 
 
Los principales representantes de esta escuela son el historiador Pablo Macera yel 
Ing. economista Javier Tantaleán. 
 
Sus argumentos fundamentales los presentamos resumidos en la matriz de síntesis 
conceptual. 
 
En términos generales, para los estructuralistas, legalistas institucionalistas y 
culturalistas, el fenómeno de la informalidad y la presencia de los informales tiene que 
ver con los cambios ocurridos en la sociedad de los 50 y 60. César Franco (1989) 
piensa, incluso, que los informales son algo novedoso, tal como se desprende de su 
estimulante trabajo que incluso lleva por nombre Nuevos rostros en la vieja Lima. Más 
recientemente, Yépez (1992) reitera esta imagen de la ciudad: “[...] en el corazón 
mismo de la capital, terminó imponiéndose un nuevo rostro de lo económico y lo social 
 
5 Ishikawa, Kaoru. ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Grupo Editorial Norma, 
1994. 
6 Ozono, Akio. Pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico de Japón. Guadalajara, 
Seminario del Banco Interamericano de Desarrollo sobre Experiencias de desarrollo de la pequeña y 
mediana empresa, 10 abril 1994. 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
[...]”. ¿Son tan nuevas las caras de los informales en Lima? No lo pensamos así. El 
semblante de los actores emprendedores populares es tan añejo como la ciudad. 
 
Existe en la historiografía tradicional una tendencia predominante, que tiene singulares 
excepciones, de presentar a los actores populares en la época de la dominación 
española (1532-1821) como trabajando en medio de relaciones serviles y de vasallaje 
–tratándose de los indios– y de esclavitud o en el servicio doméstico, en el caso de los 
negros. Estas imágenes, siendo verídicas, han ocultado el desempeño de 
determinados actores de los grupos étnicos dominados, en una variedad de artes y 
oficios de la economía colonial, oscureciendo el potencial económico humano y las 
manifestaciones derivadas que tuvieron frente a una institucionalidad que hacía todo lo 
posible por relegarlos y excluirlos. 
 
Una parte de los actores populares se desarrollaría en ocupaciones con relativa y frágil 
independencia dentro de las primarias relaciones mercantiles (artesanos, ambulantes, 
talleristas y pequeños comerciantes). 
 
El proceso de asimilación a la nueva economía mercantil urbana, de los indios, negros 
y otros grupos étnicos resultado de la mezcla interracial, se dio gradual pero 
constantemente en el tiempo. Estos eran los indígenas y negros “hispanizados”. 
(Lockhart, 1982.) La presencia de vendedores ambulantes es patente desde el siglo 
XVI en la ciudad de Lima, como puede deducirse de los Libros de Cabildos de Lima. 
 
Se sabe que en el año de 1613, la calle de la espalda del Palacio Virreinal estaba llena 
de pescadores negros y mulatos que vendían sus mercaderías dificultando el tránsito 
de peatones. Por esa época, en Lima, la fruta que era producida cerca a la ciudad, se 
vendía en la plaza principal por “mulatas, negras, mestizas (sentadas bajo toldos para 
protegerse del sol...). Las indias colocan todo lo que tienen para vender en el suelo 
sobre cobijas y esteras, y las mulatas y negras sus bienes sobre unas tablas”. (Padre 
Buenaventura de Salinas y Córdova, Cit. en Browser, 1977: 152.) 
 
Quiroz (1992) ha estudiado 440 unidades productivas urbanas en el siglo XVI en Lima, 
que funcionaban como talleres donde se producía trajes, ollas, zapatos, platería, 
pasteles, sombreros, mercaderías, madera tallada, materiales de construcción, etc. 
Estas “empresas” urbanas eran los talleres artesanales que combinaban el empleo, 
cuasi-asalariado y propiamente asalariado, con el trabajo familiar. En esos centros de 
trabajo el 7% de los que conducían esos talleres, como maestros, eran indios, negros, 
mulatos y esclavos. 51% de los oficiales provenía de grupos étnicos distintos a los 
blancos y 67% en el caso de los aprendices. 
 
Estas categorías de trabajo de los actores populares, con independencia contingente 
en relación con la actividad mercantil urbana, son algo que puede verificarse en los 
censos coloniales de los siglos XVII y XVIII, así como en los censos republicanos de 
las ocupaciones laborales del país, en 1876 y en 1940. 
 
Existen, inequívocamente, una tradición histórica y una consistente y abundante 
evidencia empírica que indican que no todos los actores sociales de origen popular 
eran esclavos, siervos, semiasalariados o, simplemente, asalariados. 
 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
Lo que sucede es que por los años 60 del siglo XX, el proceso de crecimiento de las 
actividades económicas populares se masifica como resultado de las transformaciones 
acaecidas en el país y sus características explosivas y arrolladoras, más aún, en 
medio de la prolongada crisis que padece la economía desde mediados de los años 70 
(naturaleza cíclica, que más parece “estructural”, del incremento de la autogeneración 
del empleo). La mayor percepción de la historicidad de las actividades económicas 
populares se presenta a fines del decenio de los años 70 y, especialmente, en los 
años iniciales del decenio de los 80. Es decir, el interés por su creciente participación 
activa en el proceso histórico.7 
 
A continuación la suscrita ha realizado un esfuerzo de síntesis de las distintas 
posiciones, elaborando para ello una matriz de corrientes o escuelas conceptuales de 
interpretación del sector de emprendedores emergentes (Págs. 25-29). 
 
1.2. COMENTARIOS A LA MATRIZ DE CORRIENTES 
CONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN DEL SECTOR DE 
EMPRENDEDORES EMERGENTES 
1. Uno de los primeros aspectos que llama la atención en las diversas propuestas 
conceptuales es que la categoría de “sector informal” aparezca por los años 70 
y que en el Perú se tome interés por el tema recién en la década de los 80, 
cuando la existencia de la problemática era absolutamente evidente desde los 
años 50 y 60 en América Latina y en el Perú. Ello se debe a que los científicos 
sociales peruanos de esas décadas estaban concentrados en la problemática 
rural campesina, y los temas urbanos no eran parte de su preocupación. Son 
pioneros los trabajos de Aníbal Quijano (El proceso de cholificación en el Perú) 
y de José Matos Mar (El desborde popular), pero en general el fenómeno es 
poco estudiado y recién se “descubre” cuando éste avasallaba la realidad. 
2. Es impresionante la variedad de connotaciones que reviste el término “sector 
informal” el que contiene una obvia polisemia, donde se amalgaman una 
multiplicidad de actores, posiciones, relaciones y menciones en una fórmula 
unitarista. Al darle una connotación de macro-concepto, se corre el riesgo de 
perder de vista las distintas particularidades de sus elementos componentes y 
de las formas en que se vinculan con las estructuras dinámicas de la sociedad 
global. 
3. Una de las evidencias que se obtienen del estudio de la matriz (y en especial 
en los trabajos citados), es que las diferentes tipificaciones de sistematización 
de las escuelas que se utilizan para denominar a los actores de la llamada 
informalidad posiblemente no denotan ni connotan lo mismo, entre otras 
razones porque cada uno de ellos refiere y personifica distintos tipos de 
relación económica, social, o institucional, o tecnológica: “informales”, 
“trabajadores independientes”, “autoempleados”, “artesanos”, “empresarios 
populares”, “ambulantes”, “microproductores”, “microcomerciantes”, “pequeños 
empresarios”, “pequeños comerciantes”, etc. 
 
7 Tantaleán Arbulú, Javier. “El sector económico popular (los informales). ¿Nuevos o viejos actores 
sociales?”. En Poder y servidumbre. Ensayos de historia, economía y política. Lima, Kavia Cobaya 
Editores,2001. 
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
4. Una interrogante que surge es cómo traducir mejor conceptual y nominalmente 
–si es factible– una compleja realidad histórica, económica, social, política, 
cultural y étnica como la peruana, frente a una impresionante, difusa y a veces 
engañosa caracterización, que fluye de diversos trabajos, en los cuales se han 
usado, indistintamente, definiciones de la más diversas para calificar realidades 
y procesos históricos que en algunos casos pueden no ser comparables: 
economías no oficiales, actividades no explotadoras, economía no registrada, 
economía subterránea, economía oculta, economía escondida, economía de la 
sombra, economía irregular, economía paralela, la clase del lumpen 
proletariado, economía negra, economía no estructurada, sector urbano no 
formal, economía espontánea, la segunda economía, el otro circuito económico 
urbano, pequeña producción mercantil, asalariado disfrazado, economía 
sumergida, la otra economía, empresas no organizadas, estratos no 
organizados de la economía, sector marginal, sector social de la economía, 
sectores rezagados de la economía, mercados informales, confuso mundo, 
sector informal urbano, microempresas, pequeñas unidades productivas de 
sectores pobres, movimiento de los excluidos, la nueva informalización y 
trabajadores independientes del SIU. 
5. Una de las conclusiones importantes que se derivan del análisis de la matriz es 
que la noción de informalidad y/o de sector informal necesita de una “limpieza 
conceptual” y de un trabajo de síntesis teórica, retomando lo más valioso y 
aprovechable de cada una de las escuelas para llegar a una nueva formulación 
conceptual. 
Una de las conclusiones que nos sugiere la elaboración de esta matriz y de su citada 
bibliografía es que estamos asistiendo a una crisis profunda de los conceptos de 
“informalidad” y de “sector informal”. En la práctica son usados para describir 
situaciones, realidades tan diversas que finalmente ha perdido utilidad semiótica. 
 
1.3. LA VISIÓN DE LOS ACTORES 
 
En la relación cotidiana de trabajo que mantenemos con los actores del sector en 
estudio y en entrevistas en profundidad y focus group realizados con ellos, hemos 
podido notar que se perciben, a pesar de la conciencia de sus limitaciones y retos, 
empresarios con todas las capacidades de triunfar ante la competencia, como lo 
podremos notar en los estudios de caso que presentamos en el Capítulo 4. Por lo 
tanto, no se autoperciben como un sector marginal. Por el contrario, valoran sus 
capacidades de trabajo frente a la “flojera” o “dejadez” de los limeños que buscan 
conseguir las cosas fáciles. Saben que llevar adelante sus negocios es especialmente 
difícil en las actuales circunstancias, pero no se amilanan. 
 
En las entrevistas realizadas para los estudios de caso y en la reunión de focus group, 
hemos podido determinar que no se sienten identificados con los términos creados y 
utilizados por los intelectuales que estudian y analizan al sector desde fuera, tales 
como: “micro empresarios”, “informales”, “invasores”. Hemos podido detectar que se 
sienten mejor identificados con los términos “empresarios populares” o 
“emprendedores emergentes”, ya que consideran que recoge mejor el espíritu de los 
anima a trabajar, reconociendo una diferenciación con los empresarios tradicionales.
Cuadro Nº 2. 
MATRIZ DE CORRIENTES CONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN DEL SECTOR DE EMPRENDEDORES EMERGENTES 
 
 Estructuralista Neoinstitucional del 
Derecho (“neoliberal”) 
Culturalista Escuela de la 
regulación 
Historicista 
Argumento 
principal 
El sector informal urbano (SIU) 
sería el resultado del modelo de 
crecimiento económico seguido 
por la economía en los últimos 
decenios. 
Los actores informales serían 
los que viven y trabajan al 
margen de la ley. Identidad 
conceptual y en la realidad, 
entre lo informal y lo i legal. 
A partir de los años 50 y 60 
se produce una andinización 
de las ciudades por efecto de 
las oleadas migratorias. 
Estos migrantes instalados 
en las ciudades traen 
consigo todo el bagaje de su 
universo cultural y formas de 
comportamiento de paisanaje 
basado en sistemas de redes 
de parentesco y con una 
acentuada estrategia 
campesina de la producción, 
que corresponde a las 
ancestrales condiciones de 
trabajo y reproducción social 
en los Andes. 
La crisis del capitalismo 
mundial de la década de 
los 70 del siglo XX afectó 
el modelo de desarrollo 
capitalista fordista-
taylorista, es decir, la 
racionalización de la 
producción y la 
organización jerarquizada 
de la fuerza laboral. 
Desde la época colonial 
han existido 
comerciantes y 
productores populares 
relacionados con el 
intercambio mercantil, 
especialmente en las 
ciudades fundadas por 
los españoles, aunque 
no únicamente. 
Explicación 
causal 
El SIU sería un sector económico 
específico gestado por el 
excedente estructural de la fuerza 
laboral, en países cuya magnitud 
supera toda posibilidad de 
absorción. En este contexto, el 
autoempleo aparece como la 
principal estrategia de 
sobrevivencia y reproducción 
laboral en la economía 
caracterizada por una 
heterogeneidad estructural 
productiva y mercados 
segmentados de trabajo. 
En esta escuela, la restrictiva 
legalidad vendría a ser el 
factor que conduce a los 
agentes a desarrollar una 
economía informal/ilegal. Los 
individuos se refugiarían en 
la informalidad/ilegalidad 
cuando los costos de cumplir 
las leyes exceden sus 
beneficios. 
Heterogéneas modalidades 
de sobrevivencia con una 
ética y valores por el trabajo 
y la austeridad como una 
consecuencia de su espíritu 
andino y de las difíciles 
condiciones que tuvieron sus 
antepasados para 
reproducirse materialmente 
en ambientes 
geoeconómicos y sociales 
tan agrestes como el medio 
rural, especialmente en el 
espacio andino. Estas 
hostiles condicionantes del 
medio, del hábitat y de los 
nuevos escenarios se van a 
dar, lógicamente, bajo otras 
circunstancias y entornos, en 
las ciudades. 
El creciente proceso de 
mundialización económica 
mostró la incapacidad del 
regulacionismo estatal-
nacional para lograr un 
crecimiento compatible 
entre la producción y la 
demanda efectiva, 
produciéndose como 
respuesta una 
descentralización-
flexibilización de la 
organización para operar 
en redes diversificadas con 
relaciones verticales y 
horizontales en las cuales 
juega una importante 
función la subcontratación 
de las pequeñas empresas 
en el nuevo tejido 
productivo y de servicios. 
La mercantilización de 
las relaciones 
económicas resultó 
para un segmento de 
los esclavos negros, así 
como de los siervos 
indígenas, un medio de 
liberación de su 
situación, esclavista en 
el caso de los 
afroperuanos, y servil 
en el caso de los 
indoperuanos. 
t t t
 
 
 
 Estructuralista Neoinstitucional del 
Derecho (“neoliberal”) 
Culturalista Escuela de la 
regulación 
Historicista 
Socioeconómico 
/ empleo 
Diversidad de actividades 
económicas diferenciadas y 
heterogéneas: múltiples 
modalidades que tienen las 
unidades de pequeños 
comercios y servicios 
(ambulantes, emolienteros, 
lustradores de calzado, canillitas, 
etc., vendedores en mercados 
municipales o privados, 
asociativos, zonas reguladas y 
rígidas, paraditas, campos 
feriales, comerciantes con 
puestos, etc.), a los artesanos 
(de acuerdo a su especialidad 
y/o procedencia, con producción 
mayoritaria de autoconsumo en 
zonas rurales, artesanos 
especializados a tiempo 
completo, artesanos establecidos 
en ciudades, artesanos-
comerciantes, pescadores 
artesanales, etc.), a los talleristas 
y microindustriales (diferenciados 
por líneas de producción –por 
ejemplo: calzado, carpintería, 
metalmecánica, 
agroalimentación–, por niveles 
de inversión y producción, por 
tipode calificación –aprendices, 
maestros, etc.–), a los que 
brindan diversos servicios, etc. 
Diversidad de actividades 
económicas diferenciadas y 
heterogéneas: múltiples 
modalidades que tienen las 
unidades de pequeños 
comercios y servicios 
(ambulantes, emolienteros, 
lustradores de calzado, 
canillitas, etc., vendedores 
en mercados municipales o 
privados, asociativos, zonas 
reguladas y rígidas, 
paraditas, campos feriales, 
comerciantes con puestos, 
etc.), a los artesanos (de 
acuerdo a su especialidad 
y/o procedencia, con 
producción mayoritaria de 
autoconsumo en zonas 
rurales, artesanos 
especializados a tiempo 
completo, artesanos 
establecidos en ciudades, 
artesanos-comerciantes, 
pescadores artesanales, 
etc.), a los talleristas y 
microindustriales 
(diferenciados por líneas de 
producción –por ejemplo: 
calzado, carpintería, 
metalmecánica, 
agroalimentación–, por 
niveles de inversión y 
producción, por tipo de 
calificación –aprendices, 
maestros, etc.–), a los que 
brindan diversos servicios, 
etc. 
Diversidad de actividades 
económicas diferenciadas y 
heterogéneas: múltiples 
modalidades que tienen las 
unidades de pequeños 
comercios y servicios 
(ambulantes, emolienteros, 
lustradores de calzado, 
canillitas, etc., vendedores 
en mercados municipales o 
privados, asociativos, zonas 
reguladas y rígidas, 
paraditas, campos feriales, 
comerciantes con puestos, 
etc.), a los artesanos (de 
acuerdo a su especialidad 
y/o procedencia, con 
producción mayoritaria de 
autoconsumo en zonas 
rurales, artesanos 
especializados a tiempo 
completo, artesanos 
establecidos en ciudades, 
artesanos-comerciantes, 
pescadores artesanales, 
etc.), a los talleristas y 
microindustriales 
(diferenciados por líneas de 
producción –por ejemplo: 
calzado, carpintería, 
metalmecánica, 
agroalimentación–, por 
niveles de inversión y 
producción, por tipo de 
calificación –aprendices, 
maestros, etc.–), a los que 
brindan diversos servicios, 
etc. 
Se produce un ajuste e 
innovación debido al 
cambio en el empleo y su 
gestión, dependiendo de 
las trayectorias nacionales 
seguidas como respuesta 
a la crisis. 
El desenvolvimiento 
económico de las 
actividades liberado de 
las relaciones clásicas 
de explotación colonial 
se producía en: 
obrajillos y chorrillos, 
cofradías, gremios de 
indios, artesanos, 
comercio ambulatorio y 
pequeño comercio. 
 
 
 
 Estructuralista Neoinstitucional del 
Derecho (“neoliberal”) 
Culturalista Escuela de la 
regulación 
Historicista 
Institucional Variable no analizada. Frente al régimen jurídico-
político (los “componentes 
institucionales” de un país), 
la informalidad conformaría la 
estructura de resistencia 
masiva, abierta o encubierta, 
al cumplimiento del orden 
jurídico formalmente vigente. 
Existe un estado burocrático 
ausente de la realidad de 
este sector que con su 
inactividad frente a esta 
dinámica realidad 
económica-productiva, 
genera las condiciones para 
la reproducción simple del 
sistema. 
En función de las vías 
seguidas para responder 
creativamente a la 
situación de la postcrisis 
de los años 70. 
En líneas generales, el 
establishment colonial 
no veía con agrado 
posibles competencias 
en el ámbito de gremios 
ni del comercio, por lo 
que encontramos una 
frecuente represión a 
sus actividades. 
Jurídica Variable no analizada. Es la variable determinante 
para la explicación del 
fenómeno de la informalidad. 
 Definida en función de la 
naturaleza del ajuste y de 
sus variables en el campo 
laboral y salarial. 
El estatus jurídico era 
prácticamente 
inexistente o, si existía, 
discriminatorio, como en 
el caso de las 
actividades gremiales 
indígenas 
Cultural: 
redes 
Variable inexistente. Variable inexistente. Se desarrollan redes de 
parentesco en una 
acentuada cultura de la 
producción, que corresponde 
a las ancestrales condiciones 
de trabajo y producción 
social en los Andes. 
Variable no analizada. Toma en consideración 
la naturaleza 
estamental-cultural-
étnica de la sociedad 
colonial y su proyección 
en el periodo 
republicano. 
Histórico Por los años 50 y 60, a raíz de la 
“revolución demográfica” (fuerte 
caída de la tasa de mortalidad), 
se producen intensos 
movimientos migratorios del 
campo hacia la ciudad. 
Por los años 50 y 60, a raíz 
de la “revolución 
demográfica” (fuerte caída de 
la tasa de mortalidad), se 
producen intensos 
movimientos migratorios del 
campo hacia la ciudad. 
Por los años 50 y 60, a raíz 
de la “revolución 
demográfica” (fuerte caída de 
la tasa de mortalidad), se 
producen intensos 
movimientos migratorios del 
campo hacia la ciudad. 
Consecuencia de la crisis 
mundial del capitalismo de 
los años 70, que afectó la 
organización del trabajo, y 
que puso en cuestión el 
modelo de producción-
consumo energético. 
La explicación del 
fenómeno que relaciona 
actores populares y 
mercantilización de las 
relaciones económicas 
tiene como focus central 
explicativo la naturaleza 
histórica del proceso 
Ciencia y 
tecnología 
El patrón técnico-productivo 
definía que una parte importante 
de la fuerza laboral ofertada en el 
mercado quedara excluida del 
factor básico de acumulación 
Variable no analizada. Nuevas formas de 
organización técnico-
productivas para mejorar 
las ratios de productividad. 
 
 
 
 
 Estructuralista Neoinstitucional del 
derecho (“neoliberal”) 
Culturalista Escuela de la 
regulación 
Historicista 
Propuestas 
de política 
Organización de instituciones 
especializadas en microcrédito, 
asistencia técnica y apoyo a los 
gremios en los cuales están 
organizados los 
microempresarios. 
Titulación de la propiedad y 
su uso como hipoteca para 
conseguir créditos. 
 Análisis centrado 
fundamentalmente para los 
países de capitalismo 
avanzado, en lo relativo a 
las propuestas de política, 
de acuerdo a las 
trayectorias nacionales 
seguidas. 
 
Estado El Estado, con la política de 
sustitución de importaciones, ha 
contribuido a acentuar 
básicamente un patrón de 
acumulación dependiente que 
excluía a una parte importante de 
la fuerza laboral. 
Los “informales” son 
expresión utopista del libre 
mercado y la fuente de la 
libre empresa. Un tipo de 
agentes arrinconados y 
resultado del Estado 
suprarreglamentista e 
ineficiente. 
A mayor cantidad de leyes y 
dispositivos, mayores costos 
de transacción (tesis de 
Ronald Coase, Premio Nóbel 
de Economía 1991) y 
menores posibilidades de 
inversión y crecimiento 
económico. 
 Identificación de diversas 
trayectorias para sortear la 
situación de crisis. 
Fundamentalmente: la vía 
de descentralización-
flexibilidad defensiva 
(Estados Unidos, Canadá) 
de adaptación a la 
competencia internacional 
sin dejar de ser 
estrictamente taylorista 
pero con cambios en la 
protección laboral. La 
trayectoria ofensiva 
socialdemócrata (Suecia, 
Austria), la 
descentralización-
flexibilidad ofensiva 
(Japón) y la trayectoria 
híbrida de 
descentralización 
intermedia (Francia, Italia). 
Las políticas y los 
dispositivos, 
especialmente del 
cabildo, eran por lo 
general represivos 
contra las actividades 
económicas 
independientes que 
desarrollaban los 
actores populares en la 
economía mercantil 
colonial, mezclada con 
una suerte de economía 
administrada mediante 
diversos dispositivos 
con relación a precios, 
salarios. 
Empresariado Tipificados como informales. Tipificados como informales. Sistema complejo de 
interacción entre grandes 
empresas, medianas, 
pequeñas y 
microempresas. 
Tipificados 
históricamente como 
emprendedores 
populares, basados en 
el concepto de 
empresario 
schumpeteriano. 
t t t
 
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el 
Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
FUENTES: 
ADAMS, Norma y Néstor VALDIVIA . Los otros empresarios. Ética de emigrantes y formación