Logo Studenta

LaraLisethPeAaOlga-2022-EfluentePalmaAceite

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de 
extracción en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
 
 
Olga Cristina Peña Castillo 
Liseth Stefania Lara Quiñones 
 
 
 
Monografía presentada para optar al título de Especialista en Gestión Ambiental 
 
 
 
Tutor 
Diana Catalina Rodríguez Loaiza Doctor (PhD) en Ingeniería 
 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Ingeniería 
Especialización en Gestión Ambiental 
Medellín, Antioquia, Colombia 
2022 
2 
 
Cita (Peña Castillo & Quiñones Lara, 2022) 
Referencia 
 
Estilo APA 7 (2020) 
P. Castillo, C., & Q. Lara, L. Zapata, L., (2022). Evaluación del tratamiento del 
efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción en la 
planta extractora Vizcaya S.A.S. [Trabajo de grado especialización]. 
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 
 
 
 
Especialización en Gestión Ambiental, Cohorte XIII. 
Grupo de Investigación Diagnóstico y Control de la Contaminación. 
Centro de Investigación Ambientales y de Ingeniería (CIA). 
 
 
 
 
Biblioteca Carlos Gaviria Díaz 
 
Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co 
 
 
Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co 
Rector: John Jairo Arboleda Céspedes. 
Decano/Director: Jesús Francisco Vargas Bonilla. 
Jefe departamento: Julio César Saldarriaga Molina. 
 
 
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento 
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la 
responsabilidad por los derechos de autor y conexos. 
 
 
 
 
 
 
 
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
3 
 
Tabla de contenido 
Introducción 9 
1. Planteamiento del problema 10 
1.1. Antecedentes 11 
1.1.1 Tratamientos del Efluente de la palma de aceite (POME) 12 
1.1.2 Sistemas de Tratamiento de aguas residuales 15 
1.1.3 Consumo de agua 16 
1.1.4 Optimización del proceso de producción 16 
2. Objetivos 18 
2.1. Objetivo general 18 
2.2. Objetivos específicos 18 
3. Marco Teórico 19 
3.1. Proceso Productivo 19 
3.1.1. Cultivo y Cosecha: 19 
3.2. Marco Normativo en Colombia 21 
4. Metodología 24 
5. Resultados y Discusión 25 
5.1. Descripción de la Extractora 25 
5.2. Descripción del proceso de captación de agua 26 
5.3. Descripción de la Planta de Tratamiento de Agua 26 
5.4. Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales 26 
5.5. Calidad del agua de la Planta de Tratamiento de Agua PTA 28 
5.6. Calidad del Efluente final 29 
5.6.1. Parámetros pH y Temperatura (Laboratorio Extractora Vizcaya) 29 
5.6.2. Parámetros Normatividad (Laboratorio CEIAM) 32 
4 
 
5.6.3 Tecnologías del tratamiento del POME 35 
6. Conclusiones y recomendaciones 37 
7. Referencias 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 Lista de tablas 
Tabla 1 Etapas de extracción de aceite de la palma africana ........................................................ 20 
Tabla 2 Normatividad en Colombia .............................................................................................. 22 
Tabla 3 Alternativas de Tratamiento del POME .......................................................................... 23 
Tabla 4. Tiempo de retención hidráulica del STAR ...................................................................... 28 
Tabla 5 Resultados parámetros fisicoquímicos del POME ........................................................... 34 
Tabla 6 Tecnologías para tratamiento del POME ......................................................................... 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1 Descripción de la Metodología ....................................................................................... 24 
Figura 2 Ubicación Extractora Vizcaya S.A.S. ............................................................................. 25 
Figura 3 Esquema del sistema de lagunas de estabilización tratamiento del POME .................... 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 Lista de Gráficos 
 
Gráfico 1 Comportamiento del pH en la PTA ............................................................................... 28 
Gráfico 2 Comportamiento del pH en el STAR ............................................................................ 30 
Gráfico 3 Comportamiento de la Temperatura en el STAR .......................................................... 31 
 
 
 
8 
 
 
Siglas, acrónimos y abreviaturas 
 
CEIAM Centro de Estudios e Investigaciones Ambientales 
CH4 Metano 
CNA Comisión Nacional del Agua 
CO2 Dióxido de Carbono 
DBO5 Demanda Bioquímica de Oxígeno 
DQO Demanda Química de Oxígeno 
H2S Ácido sulfhídrico 
NH3 Trihidruro de Nitrógeno (amoniaco) 
POME Palm Oil Mill Efluent (Efluente de palma de aceite) 
PTA Planta de Tratamiento de Agua 
RFF Racimos de Fruto Fresco 
SST Sólidos Suspendidos Totales 
STAR Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales 
THR Tiempo de Retención Hidráulica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Introducción 
 
Colombia es el principal productor de palma aceitera de América. La producción comercial 
se inició hace cincuenta años, y actualmente se encuentra consolidada en cuatro regiones 
geográficas (Ospina, 2007). El aceite de palma es uno de los aceites vegetales comestibles más 
consumidos en todo el mundo y también es un material importante en la industria química (Sakai 
et al., 2022). 
 
El procesamiento del aceite de palma implica múltiples operaciones, que producen una gran 
cantidad de desechos, incluidos racimos de fruta fresca, hojuelas de palma de aceite, hojas de palma 
de aceite, tronco de palma de aceite, cáscara de palmiste y efluente de molino de aceite de palma 
(POME) (Razali &Kamarulzaman, 2020). Se estima que se pueden producir entre 2,5 y 3,8 
toneladas de residuos de POME durante el procesamiento industrial de cada tonelada de aceite de 
palma crudo (Cheng et al., 2021). 
 
En las plantas extractoras de aceite de palma, los procesos de tratamiento biológico, en 
particular los sistemas de lagunas abiertas se utilizan principalmente para tratar el POME cruda 
(Wu et al., 2010) puesto que son desechos orgánicos de alta concentración, los cuales deben pasar 
un tratamiento previo antes de generar el vertimiento a un cuerpo de agua. En la medida que se han 
realizado avances tecnológicos, se han investigado nuevas formas para el tratamiento del POME 
que permitan mejorar de esta forma las características del vertimiento, mitigando los posibles 
impactos en el medio ambiente y cumpliendo con lo establecido en la normatividad ambiental. Es 
así como se cuentan con alternativas que pueden ser adoptadas conforme a las necesidades de cada 
planta de beneficio, como lo son los sistemas de Biorreactores y procesos de coagulación -
floculación. 
 
La presente monografía busca evaluar el tratamiento del efluente de la Palma de aceite 
(POME) en el proceso de extracción en la planta Extractora Vizcaya S.A.S con el propósito de 
verificar el cumplimiento normativo y las recomendaciones necesarias que pueden ser 
implementadas. 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
10 
 
 
1. Planteamiento del problema 
 
Según el balance realizado en el 2021 por FEDEPALMA, Colombia ocupa el cuarto lugar 
a nivel mundial en producción de aceite de palma con una participación del 2%, en relación con 
otrospaíses como Indonesia con un 59%, seguido de Malasia con 25% y Tailandia con un 4%. Este 
cultivo ha tenido una expansión importante, producto de políticas gubernamentales que lo 
consideran un factor de desarrollo para la economía agraria y del país, con un recorrido de más de 
cincuenta años (Sierra,2019). 
 
La palma de aceite es un cultivo que se realiza en las márgenes de los ríos, debido a las 
necesidades explícitas para su desarrollo, como lo son grandes cantidades de agua, temperatura 
adecuada y una buena iluminación. Las mayores producciones se presentan en áreas donde la 
pluviosidad es uniforme y marcada durante la mayor parte del año, lo cual tiene buen rendimiento 
siempre y cuando los otros factores anotados también sean favorables y la fertilidad del suelo no 
se convierta en factor limitante (Silva,1985). Frente a estas particularidades, es importante 
mencionar que la explotación del recurso hídrico para diversos usos y la conservación del agua, 
plantea conflictos ambientales que se generan en las cuencas hidrográficas que poseen alto grado 
de calidad y cantidad (Vega,2012), de ahí la importancia que se realice una adecuada gestión desde 
todo el proceso de captación hasta el tratamiento de las aguas residuales en los procesos 
industriales, ya que estos deben cumplir con la normatividad ambiental vigente. 
 
Para el proceso específico de la extracción de aceite de palma, se tiene un único residuo 
líquido denominado Efluente de Palma de Aceite (POME , por sus siglas en inglés), que de acuerdo 
con Wang, 2021 es un licor espeso, amarronado, acre, grasiento y cargado de contaminantes con 
una notable demanda química (DQO) y bioquímica de oxígeno (DBO5), lo cual prohíbe su 
liberación directa a las vías fluviales. 
 
En la actualidad la mayoría de las plantas extractoras de palma degradan el POME mediante 
lagunas abiertas, el cual es un sistema biológico en donde diferentes tipos de bacterias digieren 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
11 
 
materia orgánica en una serie de lagunas abiertas (anaerobias, aerobias y facultativas), con un buen 
diseño (sobre todo, suficiente tiempo de retención) y buen mantenimiento (remoción de lodos), 
estos sistemas pueden reducir la DQO del efluente a aproximadamente 1.500 mg/L (Althausen, 
2016). 
 
A este tipo de tratamiento se le atribuyen algunos aspectos negativos como el desperdicio 
de tierras cultivables, biodegradación lenta (alrededor de 5,4 meses), olores desagradables 
(liberación de CO2, CH4, ácidos orgánicos, NH3 y H2S) y mala decoloración, a esto se le suma la 
sensibilidad de las bacterias al medio ambiente y su fácil inhibición, por lo cual se requiere un 
monitoreo y control estricto del tratamiento para evitar la contaminación de las fuentes hídricas 
(Althausen, 2016). 
 
 
1.1. Antecedentes 
 
La palma de aceite se cultivó por primera vez en Colombia en 1932, pero su 
comercialización no comenzó hasta fines de la década de 1940 y principios de la de 1950, 
inicialmente a través de la United Fruit Company la cual buscaba un sustituto al cultivo de banano 
(Potter, 2020). 
 
La Elaeis Guineensis posee un amplio campo de utilización, y se pueden aprovechar el 
tronco, las hojas y los frutos. El tronco y las hojas se utilizan como materia prima en la elaboración 
de muebles y pulpa de papel. Del fruto se obtienen los aceites de palma y de palmiste, los cuales 
se emplean en la producción de alimentos y oleoquímicos; del proceso de extracción de estos 
aceites se obtienen diferentes subproductos que están siendo utilizados parcialmente, como son los 
racimos vacíos o raquis, el cuesco, las fibras y los efluentes que se pueden emplear, entre otros, 
como fertilizantes, combustible para calderas y alimento para animales (Garcés & Cuellar, 1997). 
 
Durante el procesamiento del fruto, se genera el efluente de la industria de la palma de 
aceite denominada POME , por sus siglas en inglés, el cual puede generar problemas ambientales 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
12 
 
si no son tratados previamente, ya que estos se caracterizan por tener una alta carga orgánica y 
sólidos en suspensión, siendo el porcentaje dividido de la siguiente manera: 95–96 % de agua, 0,6–
0,7 % de aceite y 4–5 % de sólidos totales ( Adaptado Igwe & Onyegbado, 2007). 
 
1.1.1 Tratamientos del Efluente de la palma de aceite (POME) 
 
Las Plantas extractoras de aceite de palma producen grandes cantidades de aguas residuales, 
según Althausen (2016), en promedio una planta produce 0.8 m3/Ton de efluente (POME), de 
acuerdo con este informe el tratamiento más común es el de lagunas abiertas, pero existen 
diferentes tipos de tratamientos modernos como: 
● Primera generación: Sistema de Lagunas 
● Segunda generación: Reactores mezcla continua 
● Tercera generación: Sistemas multietapas 
 
Lo anterior debido a que los sistemas de lagunas a pesar de ser económicos requieren un 
tiempo de retención más largo (20 a 60 días) y un área más extensa (Saputera et al., 2021). Por su 
parte los sistemas multietapas combinan el uso de reactores con sistemas anaeróbicos siendo aún 
más eficientes, pero con costos elevados de implementación. 
 
Althausen (2016), propuso tratar el POME y aprovechar el biogás producido, con el fin de 
generar menos contaminación y cumplir con las regulaciones, además el aprovechamiento del 
biogás genera ingresos continuos y sostenibles, reduce las emisiones de gases de efecto 
invernadero. 
 
En el 2011, Cenipalma realizó un estudio en tres zonas palmeras de Colombia (Oriental, 
Central y Norte), se recolectaron muestras de afluentes y efluentes del Sistema de Tratamiento de 
Aguas Residuales (STAR) de plantas de beneficio y se analizaron en la Universidad de los Andes 
en el Laboratorio de Ingeniería Civil y Ambiental. En cuanto al análisis de fenoles, éste se realizó 
a dos plantas de beneficio de la Central y se analizó en el Centro de Estudios e Investigaciones 
Ambientales (CEIAM) de la Universidad Industrial de Santander. En el estudio anterior se 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
13 
 
concluyó que los sistemas de tratamiento de los efluentes de las plantas de beneficio son muy 
eficientes especialmente en la remoción de materia orgánica, sin embargo, no se logró cumplir con 
todos los parámetros establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial (Martínez, 2011). 
 
También se concluyó que los valores límites de los parámetros: fenoles totales, nitrógeno 
total, fósforo total, cloruros, sulfatos y color, pueden ser discutidos ya que estos se ven 
influenciados por sustancia como lignina, vitaminas, carotenos, tocoferoles, tocotrienoles, 
nitrógeno, fósforo, cloro y azufre, los cuales pueden ser componentes de la materia prima 
(Martínez, 2011). 
 
Resultados encontrados como en el realizado por Martínez, 2011, indican la necesidad de 
seguir investigando en el uso de tecnologías que brinden mayor remoción de contaminantes. Una 
alternativa al sistema de tratamiento de aguas residuales es la implementación de tratamientos 
terciarios, como el saneamiento por medio de humedales artificiales, los cuales son utilizados para 
depurar gran cantidad de contaminantes, ejemplo de esto es el estudio realizado por (Reyes et al., 
2019) y expuesto en la XV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, donde se estudiaron los 
parámetros fisicoquímicos en el STAR de la Planta de Beneficio de Alianza del Humea, en esta 
planta se emplea la Eichornia crassipes (Buchón de agua) como tratamiento terciario. 
 
En ese estudio se encontró que la remoción de contaminantescon el Buchón de agua fue 
eficiente, especialmente en los parámetros de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Cloruros, 
siendo éste el último el más llamativo ya que suele ser el más complicado de tratar, también se 
cumplió con todas las exigencias establecidas en la Resolución 0631 de 2015, finalmente se 
recomienda trabajar responsablemente con estas macrófitas, y brindarles sus adecuados cuidados 
y controles (Reyes et al., 2019). 
 
Así mismo, es importante controlar y brindar el medio adecuado a los microorganismos 
presentes en las lagunas, ya que a pesar de que estos suelen ser eficientes también son muy 
sensibles, como lo identificó Wang (2021) en su revisión, donde se encontró que las posibles 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
14 
 
inhibiciones microbianas pueden darse por: encapsulación del aceite, inhibición química, 
interrupción física, preferencia estricta de oxígeno, toxicidad por oxígeno, deficiencia de oxígeno, 
temperatura extrema, desnaturalización en frío, desnaturalización térmica, pH extremo, toxicidad 
ácida, toxicidad alcalina, salinidad extrema, fotoinactivación. 
 
Debido a lo anterior se encontró como estrategia de mitigación controlar el Sistema de 
Tratamiento de Aguas Residuales STAR en tres aspectos (Wang, 2021): 
 
1. Aspectos del sustrato: remoción de escombros, suplementación, dilución, pretratamientos 
y adición de co-sustratos. 
2. Aspectos microbianos: cultivos mixtos, inmovilización, granulación y aclimatación. 
3. Aspectos del proceso: modos de temperatura (anaeróbicos termofílicos y aeróbicos 
mesofílicos), operación continua, Control / ajuste de pH, reciclaje y atrapamiento de lodos 
biológicos y biorreactor adicional. 
 
De acuerdo con Ahmad et al, 2006 el método de coagulación es ampliamente utilizado en 
tratamientos de aguas residuales siendo los más utilizados el sulfato de aluminio (alumbre) y el 
cloruro de polialuminio para acondicionamiento de lodos y deshidratación. En este sentido, se 
referencia que el POME contiene alrededor de 10.000 mg/L de sólido en suspensión y 2000 mg/L 
de aceite residual, con el propósito de determinar la eficiencia de coagulantes naturales, en su 
estudio, se evaluaron muestras de POME tomadas de una extractora ubicada en Malasia y se 
observó que se necesitaban 0,5 g/L de quitosano para eliminar el 99 % del aceite residual de un 
litro de POME. Para alumbre y el cloruro de polialuminio se necesitan alrededor de 8,0 y 6,0 g/L, 
respectivamente, para eliminar la misma cantidad de aceite residual de POME. Esto indica que las 
dosis que necesitaban los coagulantes sintéticos eran 10 veces más que el quitosano siendo muy 
eficaz para eliminar los parámetros estudiados. 
 
Por otra parte, Rodríguez et al., 2022 indican en su estudio realizado para el tratamiento de 
agua de efluente de una Planta Extractora del municipio de Agustín Codazzi en el departamento 
del Cesar (Colombia), que el uso de Quitosano, el cual un biopolímero presente en seres vivos 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
15 
 
pertenecientes al subfilo crustácea y reino fungi, por sus propiedades químicas se convierte en un 
coagulante que permite mejorar la calidad del agua. En el experimento se prepararon dosis de 
Quitosano de 100, 200, 300 y 400 mg L-1, siendo esta última la de mayor eficiencia, ya que logró 
reducir hasta el 92,5 %, 99,7 %, 99,3 %, 99,5 % y 91 % las variables de DQO, turbidez, Sólidos 
Suspendidos Totales, Sólidos Suspendidos Volátiles y grasas y aceites respectivamente. 
 
1.1.2 Sistemas de Tratamiento de aguas residuales 
 
Los efluentes de las plantas extractoras de aceite de palma, generan contaminación, 
principalmente por la gran cantidad de materia orgánica, sólidos y aceites que poseen. Debido a 
que la extracción del aceite se hace mediante procesos físicos y mecánicos ya que por diferencias 
de densidades se separan los sólidos, el agua y el aceite, no se generan elementos tóxicos ni metales 
pesados en sus aguas residuales, y el tratamiento se orienta principalmente a estabilizar la materia 
orgánica presente (García, 1996). 
 
Para ello, en los sistemas de tratamiento de aguas residuales existen tres etapas 
fundamentales que son utilizadas según el tipo de efluentes y que van desde el primario, secundario 
hasta el terciario. 
 
El objetivo del tratamiento primario puede consistir en regular pH, temperatura, color, olor, 
reducción de sólidos suspendidos, eliminación de materia flotante y elementos que pudieran dañar 
etapas posteriores de tratamiento. El tratamiento secundario tiene por objeto reducir los niveles de 
contaminación química y biológica (DQO, DBO respectivamente) a través de procesos químicos 
y/o biológicos. Mientras que los tratamientos terciarios buscan reducir los niveles de patógenos 
para desinfectar el efluente y complementar la remoción de materia contaminante del agua 
(Aguilar, 2019). 
 
En general, los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la mayoría de las plantas 
extractoras de aceite de palma africana a nivel nacional, incluyen el tratamiento con laguna de 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
16 
 
oxidación (Sarmiento & Pérez, 2017) ya que estos son económicos y cumplen con la función de 
remover los principales contaminantes generados en este tipo de industria. 
 
1.1.3 Consumo de agua 
 
Se estima que para producir 1 tonelada de aceite de palma crudo, se requieren entre 5 y 7,5 
toneladas de agua, y más del 50 % del agua termina como Efluente de Palma de Aceite POME 
(Ahmad et al., 2003). De acuerdo con Makatar (2021), la etapa más importante del proceso de 
extracción de aceite es la esterilización. El propósito de la esterilización es ablandar los racimos de 
palma para liberar los frutos y facilitar la extracción del aceite de palma. Uno de los principales 
problemas de esta técnica es el uso de agua. El agua se utiliza no solo en la esterilización sino 
también en otros procesos, como la digestión y la filtración. 
 
Por otro lado, Anaya & Calderón (2011), enmarcan que las actividades dentro del proceso 
que consumen mayor cantidad de agua son las calderas la cual consume un 67% de agua, seguido 
del tratamiento de agua con un 10,73% y la clarificación con el 5,41% . 
 
1.1.4 Optimización del proceso de producción 
 
De acuerdo con el numeral 1.1.3 Consumo de agua se puede inferir que una de las acciones 
a implementar en la optimización del proceso de producción es la reducción del consumo de agua. 
Ejemplo de esto es el estudio realizado por el ingeniero Juan Carlos Montero en una planta piloto, 
donde se realizó un diagnóstico, midiendo el volumen de agua captado y el consumido en las 
diferentes etapas de producción, con base en esto se identificaron los puntos de mayor consumo de 
agua y se propusieron acciones de mejora, las cuales permitieron un potencial de reducción de más 
de 40% en el consumo de agua (FEDEPALMA, 2015). 
 
Otra alternativa que ha cobrado fuerza ha sido la implementación del Tricanter o 
Tridecanter (equipo centrífugo horizontal) el cual permite recuperar aceite del efluente que sale del 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
17 
 
proceso de clarificación e indirectamente se reduce el volumen de los efluentes finales y la carga 
contaminante de las aguas residuales. 
 
El Tricanter permite una separación de tres fases: una fase líquida ligera (aceite), una fase 
líquida pesada (agua de vegetación) y una fase sólida (pulpa) (Rackerseder, 2013). Es así 
como en un estudio se evaluóel funcionamiento de un Tricanter y se encontró que el consumo 
global de agua en el proceso pasó de 1,22 m3/t RFF a 0,85 m3/t RFF (Racimo de Fruta Fresca). El 
requerimiento de vapor se redujo en 14 %, pasando de 595 a 511 kg vapor/t RFF. Las pérdidas de 
aceite en la etapa de clarificación disminuyeron desde 0,65 % Ac/t RFF con clarificación estática 
a 0,45 % Ac/t RFF con clarificación dinámica. El volumen de efluentes se redujo de 0,75 a 0,45 
m3/t RFF (Fernández et al, 2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
18 
 
2. Objetivos 
 
 
2.1. Objetivo general 
 
Evaluar el tratamiento del efluente de la Palma de aceite (POME) en el proceso de 
extracción en la planta Extractora Vizcaya S.A.S con el fin de garantizar el cumplimiento 
normativo. 
 
2.2. Objetivos específicos 
 
• Realizar un diagnóstico a partir del estado del arte sobre la calidad del agua en los Sistemas 
de Tratamiento de Aguas Residuales aplicados en las plantas extractoras de palma de aceite. 
 
• Definir la línea base del sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta extractora 
Vizcaya S.A.S a partir de la caracterización histórica y los estudios realizados. 
 
• Proponer medidas de mejoras en el estado actual del sistema de tratamiento de aguas 
residuales, con el fin de disminuir la carga contaminante final del vertimiento. 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
19 
 
3. Marco Teórico 
 
La palma aceitera o palma de aceite africana (Elaeis Guineensis ) pertenece a la familia de 
las palmáceas y es proveniente, como su nombre lo indica, de África. Es una planta típicamente 
ecuatorial (cultivable en países sobre el ecuador) cuya área de dispersión se extiende entre los 16 
grados de latitud norte y 15 grados de latitud sur (Arrocha , 2011). 
 
3.1. Proceso Productivo 
 
Según Soler (2018), la etapa de cultivo y cosecha de la Palma Aceitera cuenta con las 
siguientes características: 
 
3.1.1. Cultivo y Cosecha: 
● Por lo general se cuenta con una zona de vivero donde se mantiene la plántula por 
1 año y luego son seleccionadas para su siembra. 
● La palma de aceite o africana comienza a dar frutos a partir de los 24 meses después 
de sembrada. 
● A pesar de empezar a dar frutos a los 24 meses, hasta el cuarto o quinto año los 
racimos no alcanzan un tamaño “rentable” (18-20 Kg.) 
● La cosecha se hace de forma continua ya que cada palma produce al año unos 10 
racimos de fruta. 
● Cada racimo pesa unos 18-20 kilos y contiene unas 1.200 “pepas” de fruta de unos 
13 gramos. 
 
En la planta extractora es donde se lleva todo el proceso del tratamiento del fruto de la 
palma para obtener el crudo de aceite. Las etapas se relacionan en la Tabla 1. 
 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
20 
 
Tabla 1 Etapas de extracción de aceite de la palma africana 
 
ETAPA DESCRIPCIÓN 
Recepción de la 
fruta 
Consiste en pesar el camión lleno de fruta proveniente de los productores 
agrícolas y luego descargarlo para obtener por diferencia el peso neto de la fruta. 
Esterilización 
Es la etapa más importante del proceso de extracción; se lleva a cabo, 
generalmente sometiendo los racimos de fruto fresco a la acción de vapor de 
agua en recipientes cilíndricos (autoclaves), donde los factores principales son 
el tiempo de cocción y la temperatura, dependiendo del tamaño de los racimos 
y del grado de madurez de los mismos (esta es una de las fases del proceso que 
genera mayor cantidad de efluentes). 
Desfrutado 
Es la separación mecánica de los frutos presentes en los racimos mediante un 
tambor desfrutador rotatorio. La fruta esterilizada es llevada a este, que realiza 
la separación de los frutos de los raquis mediante golpes continuos. 
Prensado 
Comprende en primer lugar la digestión que consiste en macerar la fruta a una 
temperatura de 90ºC. En segundo lugar, el prensado, donde se extrae 
mecánicamente por presión el aceite contenido en el mesocarpio de la fruta, 
requiere adicionar agua caliente con el fin de ayudar a arrastrar el aceite y 
mantener la temperatura constante hasta la clarificación. De esta etapa se 
originan dos corrientes, una líquida que pasa a clarificación y una sólida que 
pasa al desfibrado. 
Clarificación 
Consiste en retirar el agua y las impurezas lodosas del aceite, mediante el 
filtrado, la decantación y centrifugación, buscando alcanzar altos rendimientos 
de aceite crudo con un mínimo de impurezas, al finalizar el proceso se obtiene 
un efluente de lodos residuales. 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
21 
 
Almacenamiento 
Una vez que el aceite alcanza los niveles de pureza requerido es enviado a los 
tanques de almacenamiento. Se obtiene un efluente de sedimentos del tanque de 
almacenamiento. 
Desfibrado 
De la fruta prensada se origina una pasta compuesta por fibras y nueces, el 
desfibrado consiste en la separación de los dos elementos aprovechando la 
diferencia de densidad. La fibra de palma es almacenada y utilizada para 
combustible de la caldera. 
Palmistería 
Consiste en la obtención de la almendra o palmiste. Las nueces se rompen y 
pasan a un tambor despericarpiador donde se separa la cáscara de las almendras. 
Las almendras limpias pasan a un silo secador donde se les inyecta aire caliente. 
La cáscara de la nuez es utilizada como combustible para la caldera. También 
se genera un efluente líquido originado por el secado de la nuez. 
Extracción de 
aceite de almendra 
o palmiste 
Se extrae el aceite de la almendra. En el proceso la almendra es triturada y 
prensada hasta obtener el aceite que se tamiza para retirar las impurezas 
presentes. La parte sólida se denomina torta o harina de palmiste que es 
empacada en bultos para ser vendida como materia prima para la elaboración de 
alimento concentrado para ganado. 
Fuente. (Pulido, 2009). 
 
3.2. Marco Normativo en Colombia 
 
En la Tabla 2 se encuentran las principales normas relacionadas con el manejo adecuado 
de los vertimientos líquidos. 
 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
22 
 
Tabla 2 Normatividad en Colombia 
NORMA DESCRIPCIÓN 
Resolución 
0631 de 2015 
Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos 
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales 
y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. 
● Establece parámetros y límites máximos de vertimientos específicos para 
cada actividad productiva (o grupos de actividades productivas). 
● Especifica el número de parámetros aplicables a las diferentes actividades 
productivas (entre ellas, al proceso de beneficio de aceite de palma). 
● Especifica los límites máximos en términos de concentración de 
contaminantes (mg/l); la normativa anterior los había establecido en 
términos de porcentaje de remoción de carga contaminante. 
 
Decreto 1076 
de 2015 
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector 
Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
Compila las disposiciones reglamentarias del Sector Ambiente. Señala la 
obligatoriedad del permiso de vertimiento para el proceso de 
aprovechamiento de aguas. Igualmente, se prohíbe verter sin tratamiento, 
residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan contaminar las aguas, 
causar daño o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollo de laflora o fauna, o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. 
Resolución 
1207 de 2014 
Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas 
residuales tratadas. 
Uno de los principales requisitos para el reúso de aguas residuales tratadas 
en sistemas de riego es que cumplan con los criterios de calidad para uso 
agrícola establecidos en dicha resolución. 
 
En cumplimiento con la respectiva normatividad ambiental es importante que las plantas 
extractoras evalúen las diferentes variables que inciden en el proceso productivo, de tal manera que 
se propenda por el uso adecuado de los recursos naturales. En este sentido, en lo que respecta a los 
vertimientos generados, tomando como referencia las diferentes alternativas de tratamientos, casos 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
23 
 
estudios y nuevas tecnologías. En la Tabla 3 se relacionan las ventajas y desventajas de los 
sistemas de tratamientos convencionales para el Efluente de Palma de Aceite POME. 
 
Tabla 3 Alternativas de Tratamiento del POME 
 
Tratamientos 
POME 
Ventajas Desventajas Referencia 
Lagunas abiertas 
-Bajo Costo 
-Fácil operación 
-Capacidad para recibir 
sobrecarga de materia 
orgánica. 
-Permite la recuperación de 
energía debido a la 
producción de metano 
-Se requiere monitorear y 
administrar muchos 
parámetros esenciales durante 
el proceso. 
-Elevados tiempos de 
retención hidráulica para 
degradar la materia orgánica 
-Requerimiento de grandes 
áreas 
Khadaroo et al, 
2019 
Reactor 
Anaeróbico de 
Flujo Ascendente 
y Manto de 
Lodos (UASB) 
-Permite que se produzca la 
separación sólido-líquido-gas 
en un solo reactor 
-Proporciona suficiente 
adherencia entre las aguas 
residuales y los lodos 
-Mayor estabilidad operativa 
-Bajo Costo 
-Altamente dependiente de la 
sedimentabilidad del lodo 
-Requiere un período de inicio 
más largo 
-Lavado de biomasa activa 
durante la fase inicial del 
proceso 
 
 
Maniruzzaman 
et al, 2020 
Coagulación-
floculación 
-Bajo costo 
-Alta eliminación de TSS 
-Los coagulantes naturales 
son biodegradables y no 
peligrosos para el medio 
ambiente 
-Elimina solo sólidos 
suspendidos (SS) y aceite 
residual 
-Los coagulantes inorgánicos 
son sensibles al cambio de pH 
Lokman et al , 
2021 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
24 
 
4. Metodología 
 
La construcción de la presente monografía se realizó a través de una descripción cualitativa 
y cuantitativa, para determinar la evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite 
(POME) en las siguientes etapas: 
 
En la primera etapa se realizó la descripción general de la empresa, captación del agua, 
Planta de Tratamiento de Agua y Sistema de Tratamiento Aguas Residuales. También se 
verificaron los parámetros de calidad del agua de acuerdo con el Anexo 1. 
 
En la Segunda etapa se procedió al análisis de los resultados obtenidos en la primera etapa, 
y se evaluó el POME de acuerdo con lo establecido en la Resolución 0631 de 2015, Artículo 9. 
 
En la tercera etapa se procedió al diagnóstico a partir de lo encontrado en la literatura, 
finalmente se propusieron medidas de mejoras con el fin de cumplir con todos los parámetros 
establecidos por la Resolución 0631 de 2015. 
 
Figura 1 Descripción de la Metodología 
Descripción:
•General de la 
Extractora
•Proceso de captación 
del agua
•PTA
•STAR
Verificación de los 
parámetros de calidad del 
agua
•PTA (pH)
•STAR (pH, Temperatura)
•STAR (Parámetros 
Resolución 0631 de 2015)
Análisis de 
resultados de 
acuerdo a lo 
establecido en 
la normatividad
Diagnóstico a 
partir del estado 
del arte.
Propuesta de 
medidas de 
mejoras.
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
25 
 
5. Resultados y Discusión 
 
 
5.1. Descripción de la Extractora 
 
La “Planta extractora de aceite de crudo de palma Extractora Vizcaya S.A.S” se creó como 
iniciativa de 130 productores agropecuarios pertenecientes a los municipios de San Pablo y Simití 
del Departamento de Bolívar, quienes a través de Palmas del Sur S.A y de Unión Palmera S.A 
deciden buscar solución a la problemática del transporte, ya que llevar el fruto producido de 2000 
Hectáreas de palma africana hasta el municipio de Puerto Wilches- Santander era poco rentable; 
por esto en sociedad con la empresa Palmeras de Puerto Wilches S.A en el año 2009 se logró el 
desarrollo estratégico de la planta extractora en el municipio de San Pablo- Bolívar. 
 
Extractora Vizcaya S.A.S, se encuentra ubicada en la Finca La Primavera, en el kilómetro 
12 vía San Pablo- Simití, (Figura 2) en el corregimiento El Socorro (jurisdicción del municipio de 
San Pablo-Bolívar). Con coordenadas geográficas: 7,677212-7° 34’ 34,45” (Latitud), -73,946141-
73° 56’ 46,11” (Longitud) 
 
 
Figura 2 Ubicación Extractora Vizcaya S.A.S. 
Fuente. (Google Maps, 2022). 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
26 
 
El municipio de San Pablo, Bolívar se caracteriza por su clima cálido, generalmente seco 
con valores medios mensuales entre los 27.4°C y 28.9° C. Se presentan dos (2) periodos 
estacionales, de los cuales encontramos un periodo de lluvias entre mayo y noviembre, 
presentándose las mayores precipitaciones en los meses de mayo y septiembre (PGIRS, 2016). 
 
5.2. Descripción del proceso de captación de agua 
 
 El agua de abastecimiento para las actividades domésticas e Industriales de la empresa es 
tomada de la Quebrada Bellavista mediante una bomba de 20 caballos de fuerza, es conducida por 
tuberías hacia el reservorio, donde es distribuida para los diferentes usos y la Planta de Tratamiento 
de Agua- PTA. 
 
5.3. Descripción de la Planta de Tratamiento de Agua 
 
 En la Planta de Tratamiento de Agua - PTA de la Extractora Vizcaya, al agua que ingresa 
a tratamiento se le realiza dos tratamientos (primario y secundario). En el Tratamiento Primario se 
realiza el procedimiento conocido como Clarificación, en el cual se llevan a cabo los procesos de 
Aireación, Coagulación, Floculación, Sedimentación y Filtración. En el Tratamiento Secundario el 
agua proveniente de la Filtración pasa por un Suavizador, el cual tiene la función de remover la 
dureza de calcio y magnesio presente en el agua. 
 
5.4. Descripción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales 
 
La Extractora Vizcaya S.A.S, cuenta con un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales 
(STAR), que está conformado por 4 Lagunas y 2 Lechos de Secado (Figura 3). 
 
 Inicialmente el POME es conducido por un canal, en el cual se realiza un pretratamiento 
por medios de rejillas, encargadas de remover los sólidos grandes, posteriormente pasa a un foso 
de bombeo, cuando la capacidad de este foso es totalmente llena se realiza un bombeo a la Laguna 
de Enfriamiento o Ecualización. 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
27 
 
 
 La Laguna de Enfriamiento como su nombre lo indica cumple la función de enfriar el 
POME y así mismo por el tiempo de retención permite una separación por Decantación, en dado 
caso que el POME contenga aceite es aquí donde se presenta la última posibilidad de recuperación. 
 
 Posteriormente el POME pasa a la Lagunas Metanogénicas ya sea la número 1 ó 2, ya que 
estas trabajan en paralelo con distintas frecuencias de alimentación (cada 2 días), aquí se 
encuentran los microorganismosanaerobios encargados del mayor porcentaje de la degradación de 
la materia orgánica, seguido de esto el POME pasa por serie a la Laguna Facultativa, donde se 
encuentran microorganismos anaerobios y aerobios, finalmente el efluente final es llevado a un 
cuerpo receptor, en este caso la Quebrada Bellavista. 
 
 
 
Figura 3 Esquema del sistema de lagunas de estabilización tratamiento del POME 
Fuente: Proyectos Civiles & ambientales, 2014. 
 
 
En la Tabla 4, se encuentran registrados los Tiempos de Retención Hidráulica (THR), 
donde se observa que la mayor retención se da en las lagunas metanogénicas 1 y 2. 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
28 
 
Tabla 4. Tiempo de retención hidráulica del STAR 
 
Laguna Días 
Enfriamiento 5 
Metanogénica 1 15.33 
Metanogénica 2 15.33 
Facultativa 5.98 
 
 
5.5. Calidad del agua de la Planta de Tratamiento de Agua PTA 
 
 De acuerdo con los análisis de calidad del agua realizado en el periodo 2021, en el Gráfico 
1, el pH tiene un comportamiento que varía entorno al paso de cada uno de los procesos. En la 
etapa inicial donde el agua ingresa el agua tratada al sistema, tiene un valor promedio de 7.4, lo 
cual indica que se encuentra en óptimas condiciones para el proceso de clarificación, donde el pH 
desciende en promedio a 7,2 como producto de las impurezas inmersas en el proceso, finalmente, 
sube un poco en el agua filtrada 7.4 y permanece en el agua suavizada con un promedio de 7.4. 
 
 
Gráfico 1 Comportamiento del pH en la PTA 
0
2
4
6
8
p
H
Meses
ALIMENTACIÓN
CLARIFICADA
FILTRADA
SUAVIZADA
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
29 
 
5.6. Calidad del Efluente final 
 
5.6.1. Parámetros pH y Temperatura (Laboratorio Extractora Vizcaya) 
 
 El seguimiento de los parámetros pH y Temperatura se realizó en el intervalo de los meses 
de noviembre 2021-Febrero 2022, debido a razones logísticas de la Extractora. 
 
 En el Gráfico 2 se encuentran registrados los resultados de pH realizados al STAR donde: 
 
• En la etapa inicial el POME ingresa al sistema en el mes de noviembre de 2021 con 4,17 y 
se vertió con 8,61. 
• En diciembre de 2021 ingresa con 4,08 y se vertió con 8,59. 
• En enero de 2022 ingresa con 4,48 y se vertió con 8,67 
• En febrero de 2022 ingresa con 4,36 y se vertió con 8,5 
 
El pH ingresa ácido debido a la generación de ácidos orgánicos durante el proceso de 
fermentación. Din et al.,2006, en las plantas extractora. Es un medio apto ya que el pH elevado 
junto con otros factores como la radiación solar favorece la disminución o mortalidad de las 
bacterias. Matsumoto & Sánchez (2010), por otro lado, estas bacterias en el proceso de degradación 
de la materia orgánica generan el aumento de este pH para las sistemas metanogénicos y 
facultativos superando el estado básico, pero bajo un comportamiento normal durante el proceso 
de tratamiento. 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
30 
 
 
Gráfico 2 Comportamiento del pH en el STAR 
 
 
 En el Gráfico 3 se encuentran registrados los resultados de Temperatura realizados al 
STAR durante los meses noviembre 2021- febrero 2022, donde se observa que el POME: 
 
• En noviembre 2021 ingresó con una temperatura promedio de 35.63 °C y se vertió con una 
temperatura de 28.27 °C. 
• En diciembre 2021 ingresó con una temperatura promedio de 39.73 °C y se vertió con una 
temperatura de 30.25 °C. 
• En enero 2022 ingresó con una temperatura promedio de 41.65 °C y se vertió con una 
temperatura de 30.5 °C. 
• En febrero 2022 ingresó con una temperatura promedio de 41 °C y se vertió con una 
temperatura de 30.62 °C. 
 
 La mayoría de las bacterias utilizadas en estos sistemas de tratamiento trabajan en el 
intervalo de temperatura mesófilo, por lo cual por encima de los 25 °C se aceleran los procesos de 
biodegradación (CNA, 2007), en general el POME analizado en el presente estudio, ingresa al 
sistema con un valor promedio de 39.5°C y se vierte con un promedio de 29.9 °C, teniendo en 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Noviembre
2021
Diciembre
2021
Enero
2022
Febrero
2022
p
H
Meses
E. Enfriamiento
S. Enfriamiento
E. Metanogénica 1
S. Metanogénica 1
E. Metanogénica 2
S. Metanogénica 2
E. Facultativa
S. Facultativa
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
31 
 
cuenta este factor físico se espera que los microrganismos realicen una adecuada remoción de la 
carga orgánica. 
 
 En congruencia con lo anterior, el promedio de la temperatura con la que ingresa el POME 
a las lagunas metanogénicas es de 38.5 °C, siendo este un valor que sobrepasa los 35°C, de acuerdo 
con la CNA,2007, al presentarse esto los requerimientos de oxígeno disuelto aumentan. 
 
 En todos los meses la temperatura de salida de la laguna de enfriamiento es la misma que la 
de la entrada a las lagunas metanogénicas 1 y 2, esto se debe a que el paso del POME de la laguna 
de enfriamiento a las metanogénicas es prácticamente inmediato, por otra parte, la mayor 
disminución de la temperatura se da en las lagunas metanogénicas, esto debido a que allí es donde 
mayor retención hidráulica se presenta con 15.33 días de acuerdo con la Tabla 5. 
 
 
 Debido a que la Temperatura promedio con la que se vierte el POME ya tratado es de 
29.9°C, se concluye que cumple con lo establecido en el Artículo 5 de la Resolución 0631 de 2015, 
ya que el valor obtenido no sobrepasa los 40°C exigidos en la normatividad. 
 
 
Gráfico 3 Comportamiento de la Temperatura en el STAR 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Noviembre
2021
Diciembre
2021
Enero
2022
Febrero
2022
T
 °
C
Meses
E. Enfriamiento
S. Enfriamiento
E. Metanogénica 1
S. Metanogénica 1
E. Metanogénica 2
S. Metanogénica 2
E. Facultativa
S. Facultativa
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
32 
 
 
5.6.2. Parámetros Normatividad (Laboratorio CEIAM) 
 
 En la Tabla 5, se encuentran registros los resultados de los análisis de los años 2019-2021 
de todos los parámetros establecidos en la Resolución 631 de 2015, cabe resaltar que estos fueron 
realizados por un Laboratorio certificado como lo exige la normatividad, en este caso los tres 
análisis estuvieron a cargo del Laboratorio CEIAM de la UIS. 
 
Se observa que en el ingreso del POME al Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales: 
 
• En el año 2019 se registró a la entrada del STAR un valor de DBO5 y DQO de 25999 y 
74867 mg/L respectivamente, con una eficiencia de remoción del 99% y 98% 
respectivamente. 
• En el año 2020 se registró una concentración de 20670 mg/L para DBO5 y 67367 mg/L 
para DQO, a la entrada del STAR, y el vertimiento cuenta con una remoción del 99%. 
 
• En el 2021, la carga orgánica disminuyó a valores para DBO5 y DQO a 17204 y 57350 
mg/L a la entrada de la laguna , con una remoción del 99% en ambos parámetros. 
 
• La concentración de grasas y aceites a la entrada del STAR aumentó con respecto al 2019 
pasando de 1058 a 1386 mg/L en 2020 y 1363 mg/L en 2021, aunque las variaciones se 
deben a los mismos procesos de extracción, esto puede significar una pérdida en el 
aprovechamiento de la materia prima. La eficiencia para este parámetro es del 99% en cada 
vigencia. 
 
• Los Sólidos Suspendidos Totales en 2019 ingresaron al sistema de tratamiento con una 
concentraciónde 24350 mg/L mientras que en el 2020 se registró un valor de 21900 mg/L 
y se redujo aún más en 2021 con una concentración de 6600 mg/L. Presentaron una 
eficiencia del 99% de remoción. 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
33 
 
• El parámetro de Cloruros presentó una concentración de 1191 mg/L en 2019 y 660 mg/L 
para el 2021. Incumpliendo el límite permisible de 500 mg/L para vertimiento. De acuerdo 
con FEDEPALMA (2016), la causa de las altas concentraciones en este sector pude estar 
asociado a los remanentes de fertilizantes en los frutos o su correlación con los sólidos 
sedimentables y suspendidos pues se adhieren fácilmente a estos, por lo que proponen 
implementar un tratamiento terciario en el STAR. 
 
• En el año 2021, parámetros como el color (525 mn) y el Nitrógeno Amoniacal , ingresaron 
al sistema de tratamiento con 15 mg/L y 58, 8 mg/L respectivamente, sin embargo, estos 
aumentaron su concentración a la salida del efluente, pasando a 29,5 y 142,1 mg/L, si bien 
esto puede representar algún tipo de alteración, no se cuentan con mediciones de años 
anteriores que permitan verificar la tendencia y su comportamiento , por lo cual no es 
posible contar con un análisis al respecto. 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción en la planta Extractora Vizcaya S.A.S.
 
 
 
34 
 
Tabla 5 Resultados parámetros fisicoquímicos del POME 
 NORMA 2019 2020 2021 
Parámetro Unidad 
Límite 
permisible 
Entrada 
Salida 
compuesta t 
Entrada 
Salida 
compuesta t 
Entrada 
Salida 
compuesta t 
pH pH 6 a 9 8,43 
Acidez mg/L CaCO3 Análisis y Reporte <5 <5 2600 <5 
Ortofosfatos mg/L P-PO4 -3 Análisis y Reporte 
 21,2 133,1 16,3 
DBO5 mg/L O2 600 25999 334 20670 258 17204 248 
DQO mg/L O2 1500 74867 1273 67367 852 57350 804 
Dureza Total mg/LCaCO3 Análisis y Reporte 2000 1283 4000 1170 
Dureza Cálcica mg/LCaCO3 Análisis y Reporte 880 700 1700 260 
Color 436 nm m-1 Análisis y Reporte 110 90 100 68,2 
Color 525 nm m-1 Análisis y Reporte 47,5 43 15 29,5 
Color 620 nm m-1 Análisis y Reporte 18,8 19 <1,8 9,5 
Grasas y aceites mg/L 20 1058,67 <10 1386 <10 1363 <10 
Nitrógeno amoniacal mg/L N-NH3 Análisis y Reporte 
 108,6 131,6 58,8 142,1 
Nitratos mg NO3-N/L Análisis y Reporte 
 0,06 <0,05 7,22 2,34 
Sólidos Suspendidos 
Totales 
mg/L 400 24350 355 21900 175 6600 75 
Cloruros mg/L Cl- 500 1191 844 1588 653 
Nitritos mg NO2-N/L Análisis y Reporte 
 <0,005 <0,005 0,368 0,14 
Sulfatos mg/L SO4 500,00 <10 <10 1077 159 
Fósforo Total mg/L P Análisis y Reporte 22,5 5,2 176,6 22,9 
Alcalinidad Total mg/L CaCO3 Análisis y Reporte 4160 2980 <5 2750 
Cadmio Total mg Cd /L 0,05 <0,05 <0,0030 <0,05 <0,05 
Sustancias Activas al Azul de 
Metileno (SAAM) 
mg SAAM/L Análisis y Reporte <0,2 <0,2 1,42 0,87 
Arsénico Total mg As /L 0,5 <0,003 0,0060 <0,10 0,0045 
Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L N Análisis y Reporte 149 229 219 171 
Hidrocarburos Totales mg/L 10 <2 <2 41,6 <2 
Níquel total mg Ni/L 0,5 0,16 0,0650 0,15 <0,1 
Plomo Total mg/L Pb 0,2 <0,030 0,0070 0,05 <0,0030 
Compuestos fenólicos semivolátiles mg/L Análisis y Reporte <0,000211 <0,000211 <0,000211 <0,000211 
Fenoles Totales mg/L Fenol <0,04 <0,04 <0,4 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
35 
 
 Los resultados mencionados anteriormente demuestran que la implementación del Tricanter 
(2020) en el proceso de extracción permite que los parámetros de DBO5, DQO, Sólidos 
Suspendidos Totales ingresen al STAR con menor concentración. 
 
 De manera general en las salidas de cada uno de los años analizados se observa que se 
cumplen con todos los límites permisibles establecidos por la Resolución 0631 de 2015, a 
excepción del parámetro de Cloruros. 
 
5.6.3 Tecnologías del tratamiento del POME 
 
En concordancia con las alternativas de tratamiento mencionadas en la Tabla 3, se 
realizaron búsquedas de artículos científicos en bases de datos de información digital y electrónica, 
para determinar el tratamiento más idóneo, sin embargo, la comparación se realizó a partir de los 
parámetros comunes encontrados en los estudios tales como DQO, SST y pH en cada una de las 
tecnologías planteadas. 
 
Si bien prima el uso de sistemas de lagunas en las plantas de beneficios puesto que permiten 
cumplir con la normatividad a pesar del cambio de normatividad en Colombia en el año 2015, 
existen otro tipo de alternativas como el uso de un Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente 
(UASB) que permite en un menor tiempo de retención una mejor remoción de parámetros como 
la DQO (95%) y sólidos Totales (64,3%) como se observa en la Tabla 6 , aunque existen 
propuestas de pretratamientos con coagulantes naturales previo a los procesos biológicos, estos aún 
se encuentran a escala de laboratorio, siendo una propuesta ecológica para las mejoras en el 
tratamiento del POME puesto que superar la remoción de estos parámetros en más de 50%. 
 
 
 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
36 
 
Tabla 6 Tecnologías para tratamiento del POME 
Tratamientos 
POME 
Descripción Resultados Referencia 
Sistema de 
lagunas 
 
Volumen total de 45.519 m3, 
compuesta por una laguna de 
amortiguamiento de 1.215 m3 
y cuatro lagunas anaerobias 
con volúmenes de 10.967, 
6.660, 17.316 y 9.361 m3, pH 
inicial 4.71- 5.30. 
 
Tiempo de retención 
hidráulica: 126 días 
Eficiencia de remoción: 
DQO: 89% 
ST:95% 
Fulazzaky, 2013 
Reactor 
Anaeróbico de 
Flujo 
Ascendente 
(UASB) 
Reactor UASB con un 
volumen activo de 10 L. 
El afluente del reactor UASB 
se diluyó POME (DQO de 
50,0 g/l) sin ajuste de pH 
 
Tiempo de retención 
hidráulica: 20 días 
Eficiencia de remoción: 
DQO: 95% 
ST: 64,3 % 
Cahiris, R. et al 
2006 
Coagulación -
Floculación 
Condiciones óptimas: 
6,0 g de Ceniza de Cáscara de 
Arroz, pH inicial de 3,6 y 
tiempo de sedimentación de 
57,00 min 
 
Eficiencia de remoción: 
DQO: 52,38 % 
ST: 83,88 % 
Nurhamieza H.et al 
2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
37 
 
6. Conclusiones y recomendaciones 
 
Los procesos productivos en el sector palmicultor acarrean consigo una problemática 
relacionada a los altas concentraciones de la carga orgánica presente en sus efluentes, en este 
sentido, la planta extractora Vizcaya S.A.S, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas 
residuales mediante lagunas de estabilización, que responde a las necesidades actuales para el 
cumplimiento, en gran medida, del vertimiento de acuerdo a la Resolución 0631 de 2015 y 
adicionalmente la eficiencia de remoción supera el 90% en los parámetros como DBO, DQO y 
Sólidos Suspendidos Totales, estando acordes a lo expuesto en revistas bibliográficas. 
 
De acuerdo con la revisión de tecnologías para el mejoramiento del tratamiento del POME, 
las lagunas de estabilización continúan siendo uno de los sistemas tradicionales del sector 
palmicultor, sin embargo, la demanda en la producción y los cambios en la regulación de la 
normatividad, han permitido mejorar la implementación de nuevos sistemas, para el caso de la 
planta evaluada, la instalación del tricanter logró, disminuir en promedio en 2020 y 2021 en un 
99% la concentración a la entrada del sistema de tratamiento del parámetro Grasas y Aceites en 
comparación con el año 2019, así como la concentración de la DBO, DQO y Sólidos Suspendidos, 
esto debido a que al ser un equipo de separaciónde sólidos y líquidos, permitió mejorar la 
extracción del aceite, lo que se ve reflejado en disminuir los tiempos de retención de las lagunas y 
la eficiencia en la remoción de estos parámetros. 
 
En el seguimiento de las lagunas, en lo que concierne a los análisis realizados por el 
laboratorio de la extractora, se recomienda incorporar el parámetro de DQO, ya que el control de 
éste evita la generación de malos olores, la muerte de microorganismos y que se vierta un efluente 
turbio. Otro parámetro que es importante incluir es la medición de la capacidad buffer, debido a 
que la eficiencia de las lagunas metanogénicas se ve fuertemente influenciada por el pH. 
Adicionalmente, para detectar cualquier anomalía, verificar la eficiencia en el sistema de 
tratamiento o cambios repentinos en las concentraciones, es importante contar con los registros de 
parámetros tanto a la entrada y salida del vertimiento. 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
38 
 
En el marco del cumplimiento de la normatividad de vertimiento, se recomienda verificar 
la posibilidad de implementar el uso de un pretratamiento con coagulantes, que permitan manejar 
los Sólidos Suspendidos Totales durante el proceso de tratamiento los cuales a su vez tendrían una 
acción directa en la concentración de los cloruros en los vertimientos. Para ello se puede tomar 
muestras para análisis de laboratorio y realizar comparaciones entre coagulantes naturales o 
tradicionales para buscar la estrategia más idónea para la planta extractora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
39 
 
7. Referencias 
 
Aguilar, S. (2019). Tratamientos primario, secundario y terciario en la depuración de agua residual. 
Recuperado de: http://axisima.com/tratamientos-primario-secundario-y-terciario-en-la-
depuracion-de-agua-residual/ 
 
Ahmad A., (2006) . Coagulation of residue oil and suspended solid in palm oil mill effluent by 
chitosan, alum and PAC, Chemical Engineering Journal, Volumen 118, pp. 99-105. ISSN 1385-
8947. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.cej.2006.02.001 
 
Ahmad A, (2003). Reciclado de agua de efluentes de molinos de aceite de palma (POME) usando 
tecnología de membrana. Desalinización. Volumen 157. pp 87-95. ISSN 0011-9164. Recuperado 
de: https://doi.org/10.1016/S0011-9164(03)00387-4 
 
Althausen, M. (2016). Tratamiento de Efluentes de la Planta de Beneficio-Convertir un residuo en 
un recurso. Palmas, 37(Especial Tomo II), pp. 31-37. Recuperado de 
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Memorias%20de%20la%20XVIII%2
0Conferencia%20Internacional%20sobre%20Palma%20de%20aceite/M_2_3_%20Tratamiento%
20de%20Efluentes.pdf 
 
Anaya & Calderón. (2011). Programa y uso eficiente del agua para la extracción de aceite crudo 
en el sector palmicultor. Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: 
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1858/digital_21916.pdf?sequence=1
&amp;isAllowed=y 
 
Arrocha Anguizola, C. C. (2011, abril). Caracterización y valorización de los subproductos 
generados en el proceso de la extracción y refinación del aceite de la palma africana. Repositorio 
Institucional Universidad de San Carlos Guatemala. Recuperado de: 
http://www.repositorio.usac.edu.gt/15586/1/Cecilia%20Del%20Carmen%20Arrocha%20Anguiz
ola.pdf 
 
Cahiris, R. et al. (2006) Efecto de la tasa de carga orgánica sobre el metano y volátil producción 
de ácidos grasos a partir del tratamiento anaeróbico de efluente de molino de aceite de palma en 
reactores UASB y UFAF Recuperado de: 
https://www.thaiscience.info/journals/Article/SONG/10462743.pdf 
 
 
https://doi.org/10.1016/j.cej.2006.02.001
https://doi.org/10.1016/S0011-9164(03)00387-4
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Memorias%20de%20la%20XVIII%20Conferencia%20Internacional%20sobre%20Palma%20de%20aceite/M_2_3_%20Tratamiento%20de%20Efluentes.pdf
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Memorias%20de%20la%20XVIII%20Conferencia%20Internacional%20sobre%20Palma%20de%20aceite/M_2_3_%20Tratamiento%20de%20Efluentes.pdf
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Memorias%20de%20la%20XVIII%20Conferencia%20Internacional%20sobre%20Palma%20de%20aceite/M_2_3_%20Tratamiento%20de%20Efluentes.pdf
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1858/digital_21916.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1858/digital_21916.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
40 
 
Comisión Nacional del Agua CNA. (2007) Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento, 
diseño de lagunas de estabilización. Recuperado de: 
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/Libros/10DisenoDeLagunas
DeEstabilizacion.pdf 
 
FEDEPALMA (2015). Rutas tecnológicas para el manejo integral de aguas residuales en las plantas 
de beneficio del sector palmero. Recuperado de: https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/ 
handle/123456789/107618/Rutas%20tecnol%c3%b3gicas%20para%20el%20manejo%20integral
%20de%20aguas%20residuales%20en%20las%20plantas%20de%20beneficio%20del%20sector
%20palmero.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
FEDEPALMA (2016). Recomendaciones para la gestión integral de aguas residuales en plantas de 
beneficio y el cumplimiento de la Resolución 0631 de 2015 sobre vertimientos. Recuperado de: 
https://web.fedepalma.org/sites/all/themes/rspo/publicaciones/ambientales/Recomendaciones-
para-la-gestion-integral-de-aguas-residuales.pdf 
 
Fernández, C. et al, (2016). Impacto de la clarificación dinámica sobre el proceso de extracción y 
recuperación de aceite de palma crudo (estudio de caso).Palmas, Volumen 37 (3), pp 47-64. 
Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11806/11802 
 
Fulazzaky, MA .(2013). Cálculo de la liberación de materia orgánica total y mineral total usando 
las ecuaciones hidrodinámicas aplicadas al tratamiento de efluentes de molinos de aceite de palma 
por estanques anaeróbicos en cascada. Bioprocess Biosyst Eng 36, 11–21. Recuperado 
de: https://doi-org.udea.lookproxy.com/10.1007/s00449-012-0756-7 
 
García Nuñez, J. (1996). Manejo de Efluentes de Plantas Extractoras de Aceite de Palma. Arranque, 
operación y mantenimiento de lagunas de estabilización. Centro de Investigación en Palma de 
Aceite- CENIPALMA. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org 
Garcés, C. I., & Cuellar Sánchez, M. (1997). Vista de Productos derivados de la industria de la 
palma de aceite: usos. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). 
Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/571/571 
Igwe & Onyegbado, (2007). A review of Palm Oil Effluente (Pome) Water Treatment. Journal of 
Enviromental Research- pp 54-62. ISSN 1992-0075. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/publication/242478718_A_Review_of_Palm_Oil_Mill_Effluent_P
ome_Water_Treatment 
 
Khadaroo, S. et al (2019). Applicability of various pretreatment techniques to enhance the 
anaerobic digestion of Palm oil Mill effluent (POME): A review, Journal of Environmental 
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11806/11802
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
41 
 
Chemical Engineering, Volumen 7. ISSN 2213-3437. Recuperado de: https://www-sciencedirect-
com.udea.lookproxy.com/science/article/pii/S2213343719304336Lokman N. et al, (2020). A brief review on biochemical oxygen demand (BOD) treatment methods 
for palm oil mill effluents (POME), Environmental Technology & Innovation, Volume 21. 
101258,ISSN. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.101258 
 
Makatar, Wae-hayee et al (2021), Water consumption in oil palm sterilization using direct 
steaming: Effects of sterilization pressure and time,Journal of Food Engineering,Volumen 315. 
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2021.110804. 
 
Maniruzzaman M. et al, (2020) Recent advances on palm oil mill effluent (POME) pretreatment 
and anaerobic reactor for sustainable biogas production. Renewable and Sustainable Energy 
Reviews, Volume 119, ISSN 1364-0321. 
 
Martínez, L., Yáñez, E., García (2011). Estudio de los efluentes líquidos de las plantas de beneficio, 
orientado al cumplimiento de normas ambientales nacionales. CENIPALMA. Recuperado de: 
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Estudio%20efluentes%20liquidos%
20Cenipalma.pdf 
 
Matsumoto, T. & Sánchez A. (2010). Eficiencia del tratamiento de aguas residuales por lagunas 
facultativas e implicaciones en la salud pública. Universidad y Salud, 12(1), 65-78. Recuperado 
de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012471072010000100009&ln 
g=en&tlng=es. 
 
Mesa Dishington, Jens & García Azuero, A. (2021). Balance 2020 y perspectivas 2021 de la 
agroindustria de la palma de aceite. Bogotá: FEDEPALMA. Recuperado de: 
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/03032021_Balance 
_y_perspectivas_de_la_agroindustria de_la_palma_de_aceite_2020-2021_CMG_ ASM.pdf 
 
Ngan Ma. (2000). Innovaciones en el manejo del efluente de las Plantas de beneficio de aceite de 
palma. Revista Palmas, 21(2), pp. 41-49. Recuperado de 
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/733 
 
Nurhamieza H.et al (2019) .Optimización del proceso de coagulación-floculación para el 
tratamiento de efluentes de molino de aceite de palma utilizando ceniza de cascarilla de arroz. 
Volumen 139, 111482, ISSN 0926-6690. Recuperado de: 
https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2019.111482. 
 
https://doi.org/10.1016/j.eti.2020.101258
https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2021.110804
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Estudio%20efluentes%20liquidos%20Cenipalma.pdf
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Estudio%20efluentes%20liquidos%20Cenipalma.pdf
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/03032021_Balance%20_y_perspectivas_de_la_agroindustria%20de_la_palma_de_aceite_2020-2021_CMG_%20ASM.pdf
http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/03032021_Balance%20_y_perspectivas_de_la_agroindustria%20de_la_palma_de_aceite_2020-2021_CMG_%20ASM.pdf
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/733
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
42 
 
Ospina, M., (2007). Los rostros de la palma. Primera edición. FEDEPALMA, Bogotá. 
 
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, (2015). EMPRESA MUNICIPAL DE 
ACUEDUCTO Y ASEO San Pablo Sur de Bolívar. pp. 4. 
 
Proyectos Civiles & ambientales (2014). Sistema de tratamiento de aguas residuales extractora 
Vizcaya, laguna de estabilización. San Pablo Sur de Bolívar. 
 
Pulido, D. (2009). Costos ambientales en el proceso de extracción del aceite de palma. Estudio de 
un caso. Revista Venezolana de Gerencia, pp 228-247. ISSN: 1315-9984. Recuperado de: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29011523006 
 
Potter, L. (2020). Colombia’s oil palm development in times of war and ‘peace’: Myths, enablers 
and the disparate realities of land control. Journal of Rural Studies. 78, 491-502. Recuperado de: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016717309178 
Rackerseder k. (2013). Uso novedoso del Decanter/Tricanter en la industria del aceite de palma. 
Volumen 34. Recuperado de: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/ 
10701/10687 
 
Razali N. & Kamarulzaman N. ( 2020 ). Caracterizaciones químicas del biocarbón del tronco de 
aceite de palma para el tratamiento de efluentes de molinos de aceite de palma (POME). Volumen 
31, pp. 191 – 197. Recuperado de: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221478532030972X 
 
Reyes,W., Gonzáles, A., Acero, J., García, J (2019). Humedales artificiales: una alternativa 
efectiva como tratamiento terciario para el saneamiento de efluentes provenientes del beneficio de 
la palma. CENIPALMA. Recuperado de: 
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/3_Humedales_artificiales_una_alter
nativa_efectiva_como_tratamiento_terciario.pdf 
 
Rodríguez D, et al (2022). Quitosano aplicado en el tratamiento del agua residual de la producción 
de aceite de palma. Agronomía Mesoamericana, vol. 33, núm. 1, pp. 1-15, 2022. Universidad de 
Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/437/43768481008/ 
 
Sakai K.,et al (2022). Promoción de una economía verde con la industria del aceite de palma para 
la conservación de la biodiversidad: Una piedra de toque hacia una bioindustria sostenible. Journal 
of Bioscience and Bioengineering, Volumen 133, pp 414-424. ISSN 1389-1723. Recuperado de: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1389172322000019 
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/%2010701/10687
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/%2010701/10687
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma%20/3_Humedales_artificiales_una_alternativa_efectiva_como_tratamiento_terciario.pdf
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma%20/3_Humedales_artificiales_una_alternativa_efectiva_como_tratamiento_terciario.pdf
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
43 
 
 
Saputera, W. H., Amri, A. F., Daiyan, R., & Sasongko, D. (2021). Photocatalytic Technology for 
Palm Oil Mill Effluent (POME) Wastewater Treatment: Current Progress and Future Perspective. 
Materials (1996-1944), 14(11), 2846 Recuperado de: https://doi-
org.ezproxy.unal.edu.co/10.3390/ma14112846 
 
Sarmiento Torres, N. J., &amp; Pérez Vega, K. A. (2017). Propuesta de un sistema de tratamiento 
para la recirculación de agua residual de la planta extractora de aceite de palma africana para riego 
en cultivo por aspersión. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/496 
 
Sierra Soto, N. (2019). Extracción de aceite de palma y sus derivados. (Trabajo de grado). 
Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia Recuperado de 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17032/1/2019_Exportacion_Derivados_Ace
ite.pdf 
 
Silva Hernando (1985). Palmas. Sistemas de Riego en Palma Africana: Eficiencia y Costos. Vol. 
6. 38-40. Recuperado de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/issue/view/11 
 
Torres Cuéllar, A. J., &amp; Peña Carrillo, P. A. 2015 . Evaluación de la huella hídrica para el 
cultivo de palma de aceite en la finca Villa Beatriz del municipio de Zona Bananera, departamento 
del Magdalena. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/ 
 
Vega Jackeline (2012). Transformaciones y conflictos ambientales relacionados al uso del recurso 
hídrico en la Cuenca Hidrográfica del Río Chiriquí Viejo, Provincia de Chiriquí. Recuperado de 
https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Sociologia/20.pdf#page=94 
 
Vincent et al., 2014 Pretratamiento de frutos de palma aceitera: una revisión J. Food Eng. , 143, 
pp. 123 - 131. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ 
S0260877414002635?via%3Dihub 
 
Wang Cheng, et al. (2021).Identification of microbial inhibitions and mitigation strategies 
towards cleaner bioconversions of palm oil mil effluent (POME): A review. Journal of Cleaner 
Production 2021, 280(1), 23 p. 
 
Wu T., et al (2010). Tecnologías de control de la contaminación para el tratamiento de efluentes 
de molinos de aceite de palma (POME) a través de procesos de final de tubería. Journal of 
Environmental Management. Volumen 91, pp 1467-1490, ISSN 0301-4797. Recuperado de: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479710000368 
 
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/496
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17032/1/2019_Exportacion_Derivados_Aceite.pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17032/1/2019_Exportacion_Derivados_Aceite.pdf
https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/
https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Sociologia/20.pdf#page=94
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/%20S0260877414002635?via%3Dihub
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/%20S0260877414002635?via%3Dihub
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
44 
 
ANEXO 1. Análisis Calidad del Agua en PTA y STAR 
 
 Parámetros Método Periodicidad Año Tabulación Encargado 
PTA 
(Abastecimiento
, 
Clarificación, 
filtración, 
suavizado) 
pH 
Standard Methods 
4500 – H + B 
2 días 2021 Mensual 
Laboratorio 
Vizcaya 
STAR 
pH 
Standard Methods 
4500 – H + B 
2 días 2021 Mensual 
Laboratorio 
Vizcaya 
Temperatura 
pHmetro 
Multiparamétrico 
2 días 2021 Mensual 
Laboratorio 
Vizcaya 
DQO 
Reflujo Cerrado - 
Colorimétrico 
Standard Methods 
5220 D 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
DBO5 
Incubación a 5 
días – electrodo de 
membrana 
Standard Methods 
5210 B, 4500- O 
G 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Dureza Total 
Volumétrico – 
EDTA, Standard 
Methods 2340 C 
volumétrico con 
EDTA 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
45 
 
Dureza 
Cálcica 
Standard Methods 
3500 – Ca B 
Argentométrico 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Color 436 
nm, 525 nm, 
620 nm 
Colorimétrico – 
Standard Methods 
2120 C 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Grasas y 
aceites 
Extraction Soxhlet 
Standard Methods 
5520 D 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Nitrógeno 
Amoniacal 
Titulométrico - 
Standard Methods 
4500 NH3 BC 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Nitratos 
Salicilato - J. 
RODIER, 1998 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Sólidos 
suspendidos 
totales 
Gravimétrico – 
secado 103- 105° 
C, Standard 
Methods 2540 D 
Turbidimétrico 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Cloruros 
Standard Methods 
4500- Cl- B 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Nitritos 
Standard Methods 
4500 NO2 -B 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Sulfatos 
Standard Methods 
4500 - SO4 -2 E 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
46 
 
Fósforo total 
Standard Methods 
4500 P B,E 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Alcalinidad 
total 
Standard Methods 
2320 B 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Cadmio total 
Standard Methods 
3030 E / Standard 
Methods 3111 B 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
SAAM 
Standard Methods 
5540 C 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Arsénico 
Total 
Standard Methods 
3030- EPA 200.8 
ICP/MS 
Absorción 
Atómica 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Nitrógeno 
Total 
Kjeldhal 
Standard Methods 
4500 NORG C 
4500 NH 3 B, C 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Hidrocarburo
s totales 
NTC 3362 Método 
C, Método F, 
Calidad de agua 
Determinación de 
aceites grasas y 
sustancias solubles 
en solventes 
orgánicos- método 
para la 
determinación de 
hidrocarburos 
segunda 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Evaluación del tratamiento del efluente de la palma de aceite (POME) en el proceso de extracción 
en la planta Extractora Vizcaya S.A.S. 
 
 
47 
 
actualización 
2011- 11-30 
Níquel total 
Standard Methods 
3030 E Y 3111 B 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Plomo total 
Standard Methods 
3030 E Y 3111 B 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Compuestos 
fenólicos 
EPA 8041 A: 
Phenols by Gas 
Chromatography. 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM 
Fenoles 
totales 
Destilación – 
Fotométrico 
Directo 
Anual 
2019
-
2021 
Anual 
Laboratorio 
CEIAM

Continuar navegando