Logo Studenta

MartinezPaulaMercadoDanielaPulgarinMelissa-2021-RepresentacionesSocialesResocializaciAn

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN 
LOS SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
POR: 
 PAULA ANDREA MARTÍNEZ VERGARA 
DANIELA ANDREA MERCADO GÓMEZ 
MELISSA ALEJANDRA PULGARIN RÍOS 
ASESOR: 
HUGO ALEXANDER VILLA BECERRA 
TRABAJADOR SOCIAL 
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO 
 
“Trabajo de grado para optar al título de Trabajadoras Sociales” 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL 
CAUCASIA 
2020 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
DEDICATORIA 
Dedicamos este trabajo de grado principalmente a Dios, por habernos dado la vida y por 
darnos la oportunidad de trabajar y terminar juntas este que será el comienzo de grandes 
cosas; a nuestra familia quien ha sido el motor y el pilar más importante, por demostrarnos 
siempre su cariño y apoyo incondicional. Hoy brindamos por cada tropiezo y cada una de 
las veces que nos levantamos. 
AGRADECIMIENTO 
Agradecer a todas aquellas personas que nos acompañaron en este proceso, en especial al 
EPMSC del municipio de Caucasia, al Teniente Aldo Rene Ayala Moreno, la Dg. Cristina 
Isabel Cavadia Posada, a los diferentes actores sociales que hacen presencia en este lugar y 
a la Población Privada de la Libertad por abrir sus puertas y su disposición con nosotras. 
A la Universidad de Antioquia y a los Docentes que fueron pieza clave para nuestra 
formación profesional, a nuestro asesor Hugo Alexander Villa Becerra quien día a día con 
sus abrazos de colores y diferentes ejes, hacía posible que este momento llegara. 
La lista es extensa para agradecer, así que a cada persona que estuvo ahí, que nos vio reír, 
llorar, pero nunca rendirnos, nuestro más grande aprecio. 
 
 
 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN 5 
PRESENTACIÓN 6 
CAPÍTULO I, APROXIMÁNDONOS A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y A LA 
RESOCIALIZACIÓN 8 
CAPÍTULO II, LAS REPRESENTACIONES Y SU PAPEL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA 
RESOCIALIZACIÓN 25 
CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE MEDIANA 
SEGURIDAD Y CARCELARIA 25 
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD 34 
CONFIGURACIÓN DEL ESCENARIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA 
RESOCIALIZACIÓN. 48 
RESOCIALIZACIÓN VISTA DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE 
DIVERSOS ACTORES SOCIALES 58 
LOS SUJETOS CONDENADOS Y SU CONFIGURACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES 
DE LA RESOCIALIZACIÓN 68 
CAPÍTULO III , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 94 
ANEXO 101 
MATRIZ CATEGORIAL 101 
INSTRUMENTOS / TÉCNICAS 103 
 
 
 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
TABLA DE GRÁFICOS 
Gráfico N.º 1. P.A.S.O 
Gráfico N.º 2. Situación jurídica 
Gráfico N°3.Edad 
Gráfico Nº4. Grupo poblacional al que pertenece. 
Gráfico N.º 5. Tendencia religiosa. 
Gráfico N.º 6. Educación. 
Gráfico N.º 7. Área de desempeño. 
Gráfico N.º 8. Relaciones familiares 
Gráfico N.º 9. Consumo actual de sustancias psicoactivas. 
Gráfico N.º 10. Estado anímico actualmente. 
 
 
 
 
 
 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
RESUMEN 
 
La resocialización como concepto y práctica nace en una coyuntura de ilustración y 
humanización del ejercicio penal, primeramente, en occidente, y luego se reproduce en los 
territorios occidentalizados. Desde el contexto colombiano nos situamos muy lejos de la 
visión jurídica y por ende nos planteamos descubrir, describir, comprender e interpretar la 
subjetividad de cada uno de los sujetos de la población estudio frente a las representaciones 
sociales de la resocialización, gracias a la particularidad con que ellos adquieren, construyen, 
moldean y se apropian de un conocimiento tan auténtico, complejo y radical como el que 
ofrece el mundo tras las rejas. Partimos del contexto que refiere al Establecimiento 
Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario del municipio de Caucasia y la población 
privada de la libertad en condición de condenados para dar cuenta de los procesos de 
resocialización, en interrelación con diversos actores sociales del marco institucional y 
particular como agentes de la resocialización. 
Este contexto que nos permitió desarrollar una caracterización y aplicación de unas 
técnicas de generación de información en intersección con la teoría sobre los sujetos de 
interés, desenlazando un acercamiento de sus condiciones sociales y a su vez configurar una 
lectura más dinámica, comprensiva y abierta del ambiente carcelario, asimilado como 
escenarios de la resocialización donde cobra importancia la posibilidad de vincularse a 
programas educativos y laborales que les permita adquirir nuevos conocimientos, 
habilidades, destrezas y patrones de comportamiento en aras de facilitar una integración 
exitosa en el ámbito familiar , social y laboral, una vez recuperen su libertad. 
Palabras claves: Resocialización, representaciones sociales, sujetos condenados. 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
PRESENTACIÓN 
La dinámica carcelaria se ha convertido en un espacio de complejas realidades en un 
Estado Social de Derecho como Colombia, donde la pena se asume como el castigo impuesto 
por la ley con el fin de prevenir y reprimir los atentados en contra del orden social, calificados 
como delitos. Pedraza, R. (s.f.). En alineación al marco jurídico se ciñe la Ley 65 de 1993 la 
cual establece unos claros parámetros para el desarrollo del Tratamiento Penitenciario y 
Carcelario, empleando el Plan de Acción y Sistema de Oportunidades (P.A.S.O. en adelante) 
adscrito a la política pública en materia penal y criminal, misma que resguarda sus orígenes 
en las teorías relativas o preventivas procedentes del positivismo (corriente filosófica), 
fijando un fuerte interés en aquellas que concertaron la resocialización como el fin último de 
la pena (teoría de prevención especial) afín de humanizarse de acuerdo a los modelos 
punitivos intramurales en rehabilitación al penado. 
La presente investigación trata acerca de las representaciones sociales sobre la 
resocialización que tienen los sujetos condenados pertenecientes al Establecimiento 
Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (en adelante EPMSC) del municipio de 
Caucasia, cómo se forman las visiones de los diferentes actores que intervienen en el 
establecimiento, la configuración de los valores, ideas y prácticas de los sujetos como tal y 
las percepciones que se han gestado a partir de las actividades implementadas en dicho lugar, 
cabe resaltar que el interés central del estudio no gira en el ejercicio legislativo y penal, por 
el contrario, se dio a la tarea de posicionarse a la luz de las Ciencias Sociales y Humanas con 
base a las discusiones que se tejen desde la academia con el fin de comprender el modo en 
que el sujeto condenado configura su proceso resocializador al interior de los muros. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
Así, en el primer capítulo se hace un breve recuento de la historia de la 
resocialización, de igual manera se menciona algunos sucesos importantes describiendo estos 
de manera global, nacional y local; además de ello se encontrarán los objetivos planteados 
por el presente estudio. De acuerdo con las lecturas se establece el interrogante que da pie al 
trabajo investigativo, se conceptúa cada referente a la luz de las representaciones sociales, 
abarcando así, la resocialización,los sujetos condenados y las representaciones sociales, cada 
referente teórico y conceptual permitió hacer un entramado de conocimientos previos que 
dieron forma y base a la investigación. 
El diseño metodológico se abordó y desarrolló desde el enfoque cualitativo con el 
objetivo de comprender e interpretar la realidad de los sujetos condenados y de los actores 
sociales. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y la técnica del 
fotolenguaje trabajado con la población estudio. 
 El capítulo de hallazgos y resultados inicia con la contextualización del EPMSC del 
municipio de Caucasia, se desarrolla una caracterización de la población privada de la 
libertad (en adelante PPL) permitiendo un acercamiento de las condiciones sociales de los 
mismos. Además, se realiza un análisis de la representación social de los actores sociales, los 
sujetos condenados y los escenarios que se configuran en el proceso resocializador, a partir 
de los discursos expuestos en cada técnica de generación de información en intersección con 
la teoría. 
Finalmente se presentan las conclusiones pretendiendo dar respuesta a los 
interrogantes planteados para la investigación, además de fomentar y ampliar debates sobre 
el tema, buscando con ello que surjan nuevas preguntas de investigación. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
CAPÍTULO I, APROXIMÁNDONOS A LAS REPRESENTACIONES SOCIALES Y 
A LA RESOCIALIZACIÓN 
Es indispensable resaltar y relacionar la participación de las ciencias sociales como 
nueva escuela de pensamiento frente a los tratos crueles, repulsivos e inhumanos con los 
prisioneros de antaño introduciendo cambios positivos y humanistas en los distintos 
fenómenos sociales, trascendiendo el fin último de la pena como acto retributivo a 
consolidarse en un proceso resocializador, sin negar que la humanización de la pena abriga 
su génesis en el contexto europeo a mediados del siglo XIX. Avances épicos en correlación 
a la dignidad humana que se pretende garantizar con la población carcelaria, gracias a los 
invaluables aportes de los primeros defensores en la materia, destacando a Beccaria, Howard 
y Bentham. 
A fin de tener un componente holístico cabe resaltar que el presente estudio no busca 
juzgar la historia o aplaudirla ante la trascendencia con que se ejercía severidad a la hora de 
castigar un delito mediante el destierro, la esclavitud, la tortura, la mutilación, ejecución y 
hasta la exhibición pública, para abrirle camino a la humanización y el razonamiento, 
estandarte auténtico de la época de la Ilustración en función de corregir, reformar y educar. 
En ese orden de ideas, es válido rescatar del pasado la impositiva aplicación de las 
codificaciones penales basada en modelos extranjeros que no lograron ajustarse y 
comprender el contexto nacional principalmente por la multiculturalidad y plurietnicidad del 
territorio con base a la desarticulación en una administración de justicia que impartiera un 
orden. Es decir el sistema punitivo se limitó al aislamiento o convivencia forzosa con la 
costumbre de mezclar los grupos, edades, pueblos y razas; violencia que discriminó su 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
idiosincrasia, provisto de un trato despectivo, limitado y distante, ausente de dignidad o 
calidez humana para un contexto tan diverso como Colombia, le restó importancia a múltiples 
lenguas, tradiciones, religiones y modos de vida enmarcados por profundas diferencias entre 
las personas privadas de la libertad (Enfoque Diferencial/ inexistente en ese entonces). 
 
Explorar más allá de la norma o el lenguaje jurídico, es la búsqueda donde decidimos 
situarnos con lecturas más humanizadas desde un enfoque cualitativo y actualizado sin que 
perdiera de vista el recorrido histórico y las bases que sustentan nuestra investigación (fuentes 
primarias y secundarias) en anclaje a unos referentes teóricos y conceptuales que apunten a 
la compresión del sujeto en función de una problemática delimitada que atiende al modo en 
que cada sujeto condenado configura o asume su proceso resocializador al interior del 
EPMSC del municipio de Caucasia. 
Eso significa examinar el contexto que le integra, su dinámica interna, la interacción 
con los distintos actores internos y externos de la resocialización, el rol que juega los vínculos 
relacionales y afectivos, en especial los familiares y pares, la posición que asumen frente los 
programas y actividades vinculados al tratamiento penitenciario y carcelario; de algún modo 
emplazarlos desde una visión más realista, significativa y comprensiva nos condujo a revisar 
con mayor detenimiento y de forma pertinente diferentes aspectos o componentes de la 
estructura sociocultural, política, económica y jurídica de la población de estudio, al grado 
de escudriñar y comprender la subjetividad que integra y articula el ser y el hacer de cada 
sujeto condenado (seleccionados) en función de su proceso resocializador. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
En relación con todo lo expuesto y de conformidad al objeto de nuestro interés nos 
preguntamos ¿cómo representan los sujetos condenados la resocialización a través de la 
interacción que tienen con diversos actores que intervienen en el EPMSC del municipio 
de Caucasia? En consonancia a ese interés surgió la necesidad de abordar un concepto de 
resocialización que nos aproxima desde una mirada integral y humanista la forma de percibir 
e interpretar el modo en cada sujeto condenado piensa y siente que es la resocialización. 
El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, 
en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio 
ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la 
influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se 
adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Rocher, 1990). 
Bajo esa concepción se acomoda la forma en que cada sujeto condenado logra 
identificarse como miembro de una sociedad, lo que implica adoptar una cultura en común, 
es decir, la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores en relación con los 
demás dotándolo de capacidades necesarias que le permitan interactuar socialmente; en caso 
de desviarse o convertirse un disidente de la norma se hallan en la condición de “volver a” 
un segundo intento de socialización, lo que traduce un intento de resocialización a simple 
vista. En ese mismo grado de importancia nos proyectamos en un modelo teórico que nos 
orientara de forma comprensiva el modo en que cada sujeto hace lectura de sus procesos en 
el marco de la resocialización. 
Se optó por las representaciones sociales a partir del pensamiento de Moscovici 
(1979), esta puede entenderse como un sistema de valores, ideas y prácticas, que en un primer 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
momento buscó comprender el orden o modo en que los sujetos condenados construyen, se 
capacitan, se relacionan, se apropian, se comunican e intercambian sus experiencias, historias 
de vida individual y grupal, al tiempo de interiorizar un nuevo conjunto de normas y 
mecanismos (especie de código carcelario, sujeto a la informalidad) que de alguna forma 
encapsula sus más sentidos pensamientos, sueños y deseos de perseguir su libertad. Y en 
segundo momento se ahondó en ese nuevo conocimiento transversalizado por el “saber del 
sentido común, saber ingenuo y pensamiento natural” es decir, aquel conocimiento que no 
fue permeado o corrompido por el pensamiento científico o filosófico, a fin de dilucidar 
minuciosamentelo que se esconde en la subjetividad inherente de cada ser humano, que de 
lo más recóndito de cada pensamiento deja entrever sus aspiraciones más sinceras y modestas 
de hallarse en libertad y el motivo que de algún modo le obliga a perseguirla. 
En conexión a todo lo expresado, nos adentramos a nuestro objetivo central el cual 
busca comprender las representaciones sociales de la resocialización que configuran los 
sujetos condenados a través de su interacción con diversos actores que intervienen en el 
EPMSC del municipio de Caucasia; y en esa misma medida establece tres objetivos 
específicos planteados de la siguiente manera: primero relacionar los escenarios que 
configuran los procesos de la resocialización en el EPMSC, segundo, identificar las distintas 
visiones sobre la resocialización por parte de los diversos actores que intervienen en el 
proceso, y tercero, describir los valores, ideas y prácticas que configuran las representaciones 
de la resocialización por parte de los sujetos condenados. A fin de resolver o dar cuenta del 
objetivo principal se buscó ahondar en estos tres últimos, con la intención de dar respuesta a 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
los interrogantes de investigación que proceden de la Línea Problemas Sociales 
Contemporáneos, donde se sitúa el estudio. 
Es quizá la resocialización el discurso clave de todo esto, en palabras de Rivera, I 
(2003): 
Una auténtica resocialización, más que incidir en el comportamiento social 
desviado, para convertirlo en integrado, debería dirigirse a corregir las causas 
que generan la existencia de la marginación que nutre las cárceles, y este 
propósito está totalmente fuera del alcance de lo carcelario, de las intenciones 
del poder y de la lógica de las relaciones de dominación que regulan la vida 
social. 
Desde esa postura conceptual es fácil discrepar o por el contrario afirmar que tan lejos 
o qué tan cerca está una auténtica resocialización del sujeto condenado, siempre y cuando el 
interés fijado no gire en hallar los culpables de siempre en proporción a la lógica carcelaria, 
inverso a ese pensamiento se propone vislumbrar una visión más abierta, dialógica, 
propositiva y oportuna donde se desprende el “sí se puede”, el “sí quiero”, el “lucho por ello”, 
“es lo que más deseo”, entre otros cientos de razones que inspiran al sujeto condenado a 
optimizar y restarle interés a la adversidad con que se enfrenta día a día su proceso 
resocializador. 
La intencionalidad en esta investigación se posiciona desde la comprensión de las 
representaciones sociales de la resocialización de los sujetos condenados, atendiendo a ese 
interés académico por parte de las investigadoras en aras de construir un nuevo conocimiento 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
sobre una temática concreta, con el fin de contribuir a nivel epistemológico, disciplinar y 
experiencial con base al estudio de caso realizado a través de la interacción directa con 
personas condenadas que ostentan avances propositivos y significativos en procesos de 
resocialización liderados por diversos actores que intervinieron en el EPMSC de Caucasia, 
quienes constituyeron la diversidad de orientación resocializadora en atención a las 
cosmovisiones que allí predominan. Por lo anterior se ubicó el estudio en la línea de 
Problemas Sociales Contemporáneos de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, la 
cual posibilitó la indagación de la realidad del sujeto desde un contexto social, político, 
jurídico, institucional y cultural implicando consideraciones emergentes en la historia. 
Fue necesario elaborar un estado del arte con la intención de hacer énfasis en los 
antecedentes de investigación relacionado con los procesos de resocialización, la mayoría de 
estudios se destacaron porque compartían características o rasgos similares en sus hallazgos, 
discusiones sobre la práctica y resultados de la implementación del proceso resocializador, 
la modalidad de diferentes países para dar solución a diferentes problemáticas relacionadas 
con el tema a tratar y el hacinamiento. Asimismo, en la metodología de estos se encontró que 
tenían un enfoque cualitativo y en algunos casos eran mixtos basados en estudios de caso o 
sistematización de experiencias, teniendo como principales técnicas de generación de 
información la técnica de grupo focal, entrevistas semiestructuradas, revisión documental y 
observación directa. 
Se examinaron 25 referentes bibliográficos de fuentes confiables como el repositorio 
de la Universidad Libre, Universidad de la Salle, Universidad Nacional, Universidad de 
Antioquia, Dialnet, Redalyc y Scielo como principales fuentes de información. Los 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
antecedentes encontrados se ajustaron a la recopilación, análisis, crítica e interpretación de 
datos obtenidos y registrados por distintos investigadores a nivel internacional, nacional y 
departamental, sustentados en distintas disciplinas y enfoques de carácter sociológico, 
psicológico, criminológico, pedagógico, jurídico y microsociológico. Citaremos tres 
hallazgos valiosos para nuestra investigación de conformidad a lo anteriormente expresado: 
El primero escrito por Villamil, A. (2017). El Proceso de Resocialización en la Cárcel 
Modelo de Bogotá, una aproximación cualitativa, fue relevante la técnica de grupo focal la 
cual permitió acceder a las memorias y vivencias a fin de construir el concepto de 
resocialización desde un marco más real, interpretativo y significativo para los ex internos, 
además de reconocer de forma amplia el marco histórico colombiano desde distintos 
recorridos social, político, cultural e inclusive religioso. Esta investigación plantea la 
resocialización como una visión individual, más allá de lo que significa desde la institución, 
este es, un proceso autónomo y de reconocimiento propio de las acciones y la forma de vivir 
de la PPL, en ese sentido se logra resignificar y configurar un estilo de vida dando paso a 
comprender que la resocialización desde lo institucional no es más que un discurso que existe 
para justificar la función social de la cárcel, aunque este no vaya a su fin último que es 
reintegrar o adaptar al sujeto a la normativa de su contexto. 
El Segundo de Ordoñez, K. (2016). Impacto de los Programas de Resocialización en 
la Reinserción Social de la Población Reclusa, este estudio parte de la siguiente premisa “la 
resocialización va más allá del tratamiento intramuros a raíz de dos factores omitidos en el 
proceso la exclusión en que se sumergen los internos y la ausencia de programas de 
acompañamiento post-pena”. En interés de entender esta dinámica, se hace importante 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
analizar, medir y comparar el trasfondo y aportes que ofrece el código penal con sus 
modificaciones mediante la redención de pena y ciertas libertades (permisos). Desde este 
contexto se entiende la fuerte crítica que enfrenta el Tratamiento Penitenciario como agente 
insuficiente de la resocialización y a su vez se cuestiona por la condición de los posts 
penados, condición que implica en la gran mayoría deterioro de sus vínculos familiares, 
negación al acceso laboral, estigmatización, alto índice de reincidencia, y en su defecto una 
sociedad poco aprensiva y propositiva frente a la población excarcelaria. 
El Tercero de Martínez, P. (s.f). La Resocialización del Delincuente, trabajo abarcado 
desde la perspectiva criminológica crítica que resulta interesante a la luz e interpretación de 
las ciencias sociales partiendo de la siguientepremisa “la culpabilidad en el delito no es del 
delincuente sino de la sociedad, pues la delincuencia es producto de la sociedad”, al tiempo 
enfatiza el fracaso de los programas de resocialización a raíz de metodologías sesgadas al 
carácter psicológico considerando sólo al individuo y omitiendo la funcionalidad del mismo 
en la sociedad y sus estructuras, apelando a descifrar el fuerte vínculo que estrecha la 
estructura social y económica con el mínimo de libertades que imparte la clase que ostenta 
el poder. 
Si nos fijamos en lo que nos intentan mostrar cada uno de esos hallazgos, es oportuno 
afirmar que el proceso de resocialización cobra validez en la subjetividad de cada sujeto 
condenado; es decir, la pieza clave de todo este proceso resocializador se integra a raíz de la 
interiorización individual en cómo cada sujeto asume y construye sus proceso de aprendizaje 
y resignificación, en aras de ampliar la visión más allá de los muros, más allá de los 
programas preestablecidos de pena y Post-Pena y quizá en un sentido más amplio, tentativo 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
y consciente; mientras que desde la perspectiva de Blanch se contempla el delito como 
producto de la sociedad, otorgándole un trasfondo estructural a la problemática a la cual se 
enfrenta la población carcelaria. Posiciones muy variadas que conllevan a una mayor 
reflexión y búsqueda articulada, a fin de comprender mejor la compleja situación que 
vivencian los internos del EPMSC del municipio de Caucasia. 
Frente a lo último que se expone fue necesario indagar y ajustar otras visiones desde 
el referente teórico, configurándose las representaciones sociales como punto de partida 
desde la postura de Moscovici (1979). Entendiéndose esta como una forma particular de 
adquirir conocimiento y a su vez comunicarlo, dicho conocimiento se le denomina “saber del 
sentido común”, “saber ingenuo” o “pensamiento natural”, según este autor el “sentido 
común” se construye continuamente en nuestra sociedad y es un cuerpo de conocimientos 
reconocido por todos; lo “ingenuo” porque lo toma como un saber propio de los hombres de 
“espíritu puro e inocente”, es decir conocimiento de primera mano no atravesado o 
corrompido por la educación, especulación filosófica o reglas profesionales, todo ello en 
oposición al pensamiento científico. El saber del sentido común se construye a partir de las 
experiencias y de las informaciones, los conocimientos y modelos de pensamiento que una 
vez recibidos se transmiten por la tradición, la educación y la comunicación social. 
En complemento a la anterior postura se sumaron otras miradas que llegaron a 
afianzar la comprensión y grado de implicación de cada uno de los procesos vinculados con 
los sujetos condenados, desde la posición teórica de Vergara (2008) quien destaca las 
representaciones sociales como un conjunto de actitudes, conocimientos, opiniones y 
valoraciones que tiene una comunidad sobre un determinado hecho y que son adquiridos a 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
través de la experiencia, las costumbres, la formación académica y la globalización, de este 
modo es considerada un conocimiento socialmente construido y compartido. Lo que a su vez 
significa reflexionar en la realidad que se construye por medio de la comunicación, siendo 
casi que imposible existir en la vida cotidiana sin interactuar y comunicarse con otros, todo 
ello implica compartir experiencias y significados, aunque estas no sean idénticas entre 
quienes la comparten, si puede albergar correspondencia entre significado convirtiéndolo en 
un sentido común de la realidad. 
En esa misma medida fue práctico fijarnos con mayor detenimiento en aquellos 
sujetos que comportan un contenido positivo y propositivo al cambio, transversalizados por 
los distintos procesos de aprendizajes que se construyen desde su rutina, incluida la forma en 
que se apropian de un nuevo lenguaje como el corporal, el gestual, nuevos sonidos, jergas, 
hasta la conformación de códigos de normas y valores que delimitan su dinámica interna 
mediante roles, funciones y limites propio de su entorno; es decir, el papel que cada sujeto 
desempeña en función de sus tareas o deberes, sin obviar cuáles son sus derechos y 
limitaciones al interior de los muros, condición que deja observar su lenguaje verbal o no, la 
función estratégica que expresa los vínculos relacionales y afectivos entre pares o red de 
apoyo; fundamentalmente el modo en que perciben y reciben los diferentes programas de 
resocialización y la forma en que interactúan con los distintos actores sociales (internos y 
externos) como agentes de la resocialización de estos escenarios. 
Por lo anterior, se dio pie a reconocer un sistema de valores comprendido en ideas y 
acciones distintas al contexto delincuencial al que se enfrenta el penado, en aproximación de 
renovar el pensamiento y en ajuste a los idearios o aceptación del sistema de valores que 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
prescribe la sociedad. Nos situamos muy lejos de la visión institucional o jurídica y por ende 
nos planteamos descubrir, describir, comprender e interpretar la subjetividad de cada uno de 
los sujetos de la población estudio frente a las representaciones sociales de la resocialización, 
gracias a la particularidad con que ellos adquieren, construyen, moldean y se apropian de un 
conocimiento tan auténtico, complejo y radical como el que ofrece el entorno carcelario, 
mediante sus más emotivas, sufridas, confusas y casi que inexplicables experiencias que 
integran al ser, manifiestas en la variedad de personalidades inherentes de cada modelo de 
pensamiento o filosofía de vida. 
Para la comprensión de la investigación abordamos el referente conceptual con el 
ánimo de ahondar frente a tres conceptos centrales que servirán de apoyo a los lectores. En 
esa lógica el primero es la resocialización, segundo representaciones sociales y tercero los 
condenados, cada uno sustentado en sus propias bases teóricas o autores como Vergara, 
Abric, Touraine, Giddens, la Real Academia Española y a partir de la Ley colombiana. 
Primero, por resocialización se entiende la acomodación y adaptación de una 
personalidad al medio del cual se desprendió en razón de la conducta y del delito cometido. 
Con ella se busca que el hombre vuelva al seno social desprovisto de aquellos motivos, 
factores, estímulos, condiciones o circunstancias que, contextualmente, lo han podido llevar 
a la criminalidad, con el propósito de evitar que reincida, es decir, que caiga de nuevo en el 
comportamiento delictivo. (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 1999). 
Lo expuesto por la Corte Suprema da cuenta de uno de los fines de la pena privativa 
de la libertad la cual busca la readaptación social de los sujetos, además se puede deducir la 
resocialización como principio humanista que parte de la confianza y la oportunidad del ser 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
humano dado que más allá de las acciones que ha cometido, como ser consciente el sujeto 
tiene la capacidad de cambiar su opinión, asumir sus errores, aprender de las expectativas 
sociales e interiorizar normas de conductas, cambio de actitudes y de valores, descubrir 
talentos para potencializarlos y aprovechar las herramientas brindadas para crear y aplicar 
visiones que permitan alcanzar la resocialización. 
Segundo, por representaciones sociales según Vergara (2008) “se enfocan en el 
conocimiento social, por eso los procesos de memoria, percepción, obtención de información 
y dedisonancia trabajan juntos para proporcionar el conocimiento real dentro de un contexto 
social.” (p.60). Se debe considerar que en el EPMSC de Caucasia participan seres humanos 
portadores de valores, creencias, anhelos e ideas que no pueden eliminarse, el sujeto 
condenado se integra con actores sociales vinculados a esta comunidad en donde cultivan 
formas de pensamiento cercanos o apartados de sus lineamientos o costumbres. Cabe recalcar 
que en el proceso de resocialización los sujetos pertenecen a una sociedad o cultura, aprenden 
e interiorizan un repertorio de normas, y formas de percibir la realidad otorgando las 
capacidades necesarias para su actuar en la interacción social; incluso más allá, dado que las 
habilidades intelectuales y emocionales se adquieren a través de actividades participativas. 
Tercero, por condenados o sujetos condenados abordados en esta investigación se dio 
una aproximación retomando el concepto de convicto como sinónimo, la Real Academia 
Española (2014) lo define como "dicho de un reo: Que ha cometido un delito que ha sido 
probado, aunque no lo haya confesado.", el Estado al condenar a estos sujetos busca evitar 
daños y riesgos graves a los bienes jurídicos con el objetivo de mantener el orden social y a 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
la vez controlar al individuo, a neutralizar su estado peligroso, a modificar sus disposiciones 
delictuosas y a no cesar hasta obtener un cambio a través de un proceso resocializador. 
Con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos 
planteados se decidió desarrollar un diseño metodológico, dando inicio a la sustentación del 
estudio desde el paradigma interpretativo: 
El énfasis está en la comprensión de la naturaleza social del mundo desde la 
experiencia subjetiva, es decir que, busca explicaciones en el nivel de la 
conciencia individual y la subjetividad en el marco de referencia del 
participante (en oposición al observador externo del fenómeno). En otras 
palabras, se piensa al mundo como un proceso social emergente creado por 
los individuos y su realidad social como una red de supuestos y significados 
compartidos intersubjetivamente. (Rivas, L. 2015) 
La aplicabilidad del paradigma en la condición de condenado permitió visibilizar las 
representaciones sociales de la resocialización al interior de los muros en un modo práctico 
y aprehensible, además de ampliar y entrelazar el horizonte que se desprende de la teoría en 
contraste con esta realidad. El fundamento de ello requirió conocer la estructura social en que 
se sumergen los distintos actores sociales que intervienen en el EPMSC de Caucasia y las 
diferencias o similitudes de percepciones que dieron pie a aspectos particulares del sujeto. 
Del mismo modo, la investigación se basó en el enfoque cualitativo “apunta a la 
comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción, a partir 
de la lógica de los diversos actores sociales, con una mirada “desde adentro” y rescatando la 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
singularidad y las particularidades propias de los procesos sociales” (Galeano, 2014). La 
valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre los sujetos de la investigación 
adquiere relevancia desde lo cualitativo, en razón de privilegiar lo cotidiano, el contenido de 
lo local y cultural en un contexto específico, en capacidad de comprender la lógica y el 
significado implícito de los procesos sociales de una realidad sociocultural, es de resaltar que 
se utilizaron datos cuantitativos para el análisis de la información de las fichas de ingreso con 
el fin de facilitar la comprensión referente a la descripción que se realizó a la PPL residente 
del EPMSC de Caucasia abordado. 
En cuanto a la modalidad de la investigación fue el estudio de caso: 
Se refiere a la recolección, análisis y la presentación detallada y estructurada 
de información sobre un individuo, un grupo o una institución, la cual 
proviene de diversas fuentes e incluye usualmente las visiones de los sujetos 
[…] A su vez le permite al investigador alcanzar mayor comprensión y 
claridad sobre un tema o aspecto teórico concreto, o indagar un fenómeno, 
una población o una condición en particular (Stake, 1994, citado por Galeano, 
2004). 
Se hizo pertinente abordar el estudio de caso intrínseco, el cual permitió una mejor 
comprensión de la particularidad que resguardaban los sujetos en su cotidianidad en un 
espacio y tiempo específico, con el interés de estudiar, comprender, explicar e interpretar la 
condición de los condenados inmersos en el proceso de resocialización ceñido a las 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
situaciones de su presente que buscaban de alguna forma cambiar aspectos de su ser, 
reflejados en el comportamiento, pensamientos, valores y prácticas. 
La población participante en esta investigación fue un grupo de ocho (8) Actores 
Sociales de carácter estatal, no gubernamental, religioso, voluntarios, practicante de 
psicología de la Universidad de Antioquia y seis (6) sujetos condenados del EPMSC que 
reflejan avances significativos para transitar a través de las diferencias y recurrencias de las 
representaciones sociales, ellos proporcionaron información sobre componentes sociales, 
culturales, económicos, políticos, su naturaleza y aspectos del individuo como creencias, 
prácticas, experiencias y motivaciones que ayudaron a deducir el objetivo del estudio, todo 
esto a través de la entrevista semiestructurada y la técnica del fotolenguaje, lo anterior se 
aplicaría de forma presencial pero debido a la contingencia de la covid-19 se crearon 
protocolos tanto en el EPMSC de Caucasia como a nivel nacional en los cuales predominaba 
el aislamiento social, es por ello que la dinámica propuesta cambió y se logró responder a los 
objetivos aplicando las técnicas de manera virtual. Lo que implicó acomodarnos a unas 
fechas, horarios y escenarios a elección preferencial por parte de la institución; pasamos de 
la metodología presencial a situarnos y encajar el uso de herramientas técnico-operativos 
desde la virtualidad, logrando interactuar con la PPL de una forma asertiva, dinámica, fluida, 
ceñidas al acuerdo de confidencialidad y sujetas al criterio de la información proporcionada 
y recolectada. 
Las consideraciones éticas fueron guiadas bajo el Código de Ética del Trabajo Social 
en Colombia teniendo en cuenta los principios que nos rigen, como investigadoras también 
nos acogimos al reglamento interno del EPMSC del municipio de Caucasia y del INPEC. La 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
participación de individuos y organizaciones sociales como sujetos de estudio fue autónoma, 
por tanto, se contó con un consentimiento informado especificando el objetivo de la 
investigación y se expresó el derecho a la información y confidencialidad de sus datos, 
además del uso de seudónimos para la PPL con el fin de guardar su identidad. 
El análisis e interpretación de la información consignada se realizó a partir de 
operaciones analíticas que permitieron por medio de la matriz de análisis consignar datos, 
comprenderlos y detallar los resultados del proceso de investigación. 
● Codificación y categorización: Se elaboró con la implementación del sistema 
categorial, ordenando la información en el libro de códigos a través de la unión de los 
códigos por colores y letras. Los datos más enfocados fueron expresados en memos 
teóricos, metodológicos y analíticos para la triangulación de los datos. 
● Ordenamiento y clasificación:Los materiales recolectados de las estrategias y 
técnicas de generación de información fueron transcritos en herramientas ofimáticas, 
además se agrupó lo recolectado de acuerdo a las categorías definidas permitiendo 
tener una visualización global de los datos, así como el descubrir tendencias o vacíos. 
● Establecimiento de relaciones: Las matrices permitieron la lectura dialógica de las 
categorías y los observables buscando conexiones internas, estableciendo 
comparaciones y fenómenos exteriores al hecho estudiado. 
● Establecimiento de redes: A partir de la consolidación de las matrices se enfatizó en 
las categorías, la realización de mapas conceptuales posibilitó visibilizar la 
información de mayor relevancia, la reducción de los datos, la abstracción y 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
transformación de los mismos, base fundamental para redactar las descripciones 
particulares que hicieron presencia en el informe de investigación. 
Por último, se socializa los resultados de la investigación con los sujetos condenados 
que fueron partícipes del proceso, generando espacios donde el diálogo permitió evidenciar 
resultados y posturas de los participantes frente a ellos, al igual que el proceso que implicó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
CAPÍTULO II, LAS REPRESENTACIONES Y SU PAPEL EN LA 
CONSTRUCCIÓN DE LA RESOCIALIZACIÓN 
CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE 
MEDIANA SEGURIDAD Y CARCELARIA 
En este apartado situamos los resultados de la investigación asociados a los objetivos 
previamente planteados, configurándose, así como los hallazgos que emergieron de una 
búsqueda continua en el caso de nuestro interés. Tal vez no pueda compararse al nivel de un 
descubrimiento arqueológico, pero sí es muy probable que de pie a descubrir un nuevo y 
enriquecido aprendizaje para la sociedad que observa, interactúa, reflexiona o quizá más 
interesante, aquella que aún no se atreve a leer a la población interna con una visión más 
comprensiva y constructiva, distante del prejuicio que de algún modo los continúa 
excluyendo de la aprobación social. 
Nuestros hallazgos se soportan en distintos componentes de corte histórico, 
geográfico, sociocultural, jurídico y biográfico, según el caso abordado. Consideramos 
ahondar en cada uno de estos aspectos a partir de una realidad particular, en interés de realizar 
un análisis detallado, articulado y en conjunto por cada una de las participantes de este 
ejercicio de comprensión. El reconocimiento de datos básicos, los antecedentes de la 
cuestión, elementos primarios, secundarios y toda la información importante, se consideran 
como elementos fundamentales, siendo el conocimiento histórico y actualizado de la misma 
pieza clave debido a una razón muy simple y práctica, todo tiene su historia persona o 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
acontecimiento y solo se hace comprensible dentro unas coordenadas espacio-temporales y 
al margen de ella resulta casi que incomprensible. 
Con la intencionalidad de hacer comprensible el lenguaje que gira en torno al sistema 
carcelario en Colombia y en particular al que se instala en la localidad de estudio, es 
pertinente desglosar brevemente algunos conceptos o términos adheridos a algunos tramos 
de su historia a escala internacional y nacional hasta llegar al punto del EPMSC del municipio 
de Caucasia. Compendio que nos permite leer de una forma sencilla en qué consiste, cómo 
se estructura y funciona esta institución desde lo jurídico que abre paso a la intervención e 
indagación desde la academia. 
Existen diversas tesis en torno al nacimiento de la prisión, y como antecedente de 
talla internacional se ubica el código penal francés de 1791 entendido como conjunto de 
principios y postulados de contenido político orientado al control del individuo, distante de 
vincularse con el humanismo y estrechamente relacionado a la técnica disciplinaria donde 
resguarda su origen. Según Sandoval, H. (1982) posiciona la evolución histórica de la pena 
en cuatro fases, vindicativa, expiacionista o retribucionista, correccionalista y resocializante. 
Asociando la primera con “Ley del Talión”, cuyo fin principal era infligir con excesivo dolor 
al cuerpo con vías a la confesión y como símbolo de “venganza divina”; la segunda dio cabida 
no solo a transgresores de la Ley si no que se extendió a los pobres, artesanos, prostitutas, 
homosexuales, alcohólicos y enfermos mentales, todo radicaba en la explotación de la fuerza 
de trabajo. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
La tercera se enfocó en el tiempo de privación de la libertad como castigo en sí 
mismo, fase que dio inicio a los famosos “regímenes penitenciario” (filadélfico o pensilvano, 
auburniano y el panóptico) entendidos como técnica orientada hacia la corrección del penado 
teniendo como base el modelo médico o terapéutico; la cuarta surge de la propuesta de la 
Nueva Penología Norteamericana (Congreso Nacional sobre la Disciplina de las 
Penitenciarias y Establecimientos de Reforma, llevado a cabo en Cincinnati, Ohio, en octubre 
de 1870) basado en el modelo económico imperialista, definida como “el trato de los 
criminales por la sociedad tiene por motivo la seguridad social” cuyo fin primordial era la 
regeneración moral del sujeto criminal y no el crimen o imposición de dolor. 
Por lo anterior, se hace necesario abordar el origen de la pena, desde el marco jurídico 
e institucional y el modo en cómo se legitima la resocialización en el escenario objeto de 
nuestro interés. Recorrido histórico y elemental que no ha cambiado mucho desde entonces 
a la época actual, a excepción de grandes manifiestos como las Reglas Mínimas para el 
Tratamiento de los Reclusos, establecidos por el “Primer Congreso de las Naciones Unidas 
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente” celebrado en Ginebra en 1955 y 
vigente hasta nuestros días, mismas que fueron avaladas por otros organismos internacionales 
(El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966 y la 
Convención Americana sobre DDHH) a fin de protegerlos de los malos tratos, en lo 
concerniente a la imposición de la disciplina y la utilización de instrumentos de coerción en 
las instituciones penales para alcanzar la reforma y la readaptación social de los penados. 
Pese a la visión medicalizada de la pena en un principio en cuanto a “tratamiento”, 
en la actualidad se ha podido transitar de la idea de “cura” hacia un actuar más integral y 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
realista. De los distintos autores estudiados en relación al concepto de prisión, nos resultó 
tentativo citar la visión de Hulsman, L. (1993), quien la entiende como parte de esta 
construcción social y cultural que separa y aísla a individuos de su medio, de sus amigos y 
de su familia, creándose un lugar artificial para recluirlos. Lo interesante se fija en la última 
frase, haciendo alusión a la “fabricación” de un grupo social identificado como la población 
interna, su medio y sus formas de interactuar entre sí, todo ello de manera artificial, ya que 
esta invención se encuentra distante del mundo exterior. 
Posterior a ese orden de ideas en relación a los distintos modelos penales y el modo 
en que cada uno emergió según su contexto, en primera estancia es propicio dar a conocer el 
entorno en que se sumerge nuestra población de estudio, en calidad de abordar nuestro 
objetivo. Consideramospertinente hacer una breve aproximación al municipio de Caucasia, 
subregión del Bajo Cauca donde se fija el escenario de resocialización, municipio certificado 
en cuarta categoría, estimado como centro comercial dado que abastece de víveres, abarrotes 
e insumos a las demás jurisdicciones de la región con las que comparte límites; data con una 
población de 90.213 personas con una omisión censal del 6,1 %, distribuidos de la siguiente 
manera, la cabecera cuenta con 76.772 con una omisión censal del 3,2 %, centros poblados 
y rural disperso 13.441 con una omisión censal del 22,7 %. (DANE, 2020). 
El Bajo Cauca Antioqueño resguarda un fuerte legado de violencia a manos del 
conflicto armado interno por las disputas del territorio y exclusión de algunas dinámicas de 
desarrollo a nivel nacional, en especial Caucasia. Sin embargo, esa condición no determina 
el número o grado de hacinamiento en que sucumbe la población interna del EPMSC. No 
obstante, sí permite identificar un conjunto de elementos que la conforman, con base a las 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
actividades delictivas de la zona y la capacidad que alberga el establecimiento, al ser la única 
en toda la subregión. Panorama que se debate entre distintas problemáticas sociales y 
reconocidas actividades económicas que contribuyen a la buena imagen de sus habitantes, 
donde destacan la pesca, la minería, la agricultura y la ganadería, entre las principales. 
Convirtiéndose la explotación minera en el eje de galardón al proporcionarle el título del 
mayor Municipio productor de oro en Colombia, por cinco años consecutivos. 
De acuerdo a lo anterior, este título al mismo tiempo lo llevó a una crisis económica 
y ambiental, como suele pasar con cada uno de los territorios explotados desde la 
informalidad e inadecuada administración de los recursos naturales y económicos. 
Indistintamente de esa situación el municipio de Caucasia se considera un corredor natural 
que conecta con la Costa Atlántica y Antioquia mediante las troncales de la Paz y de 
Occidente y al estar el casco urbano entre las llanuras aluviales del río Cauca y Nechí se 
considera privilegiada su ubicación estratégica. Según el Observatorio del programa 
presidencial de Derechos Humanos y DIH (2006) se “inscribe en un plan más amplio de 
dominio territorial, funcional a la dinámica del narcotráfico, que busca encadenar zonas de 
producción de coca y resguardar las rutas de transporte y los puertos de exportación del 
alcaloide [...]” (p. 11). 
Ambiente que configuró a la región como un centro de poder económico, debido a 
que absorbe gran parte del lavado de activos provenientes de economías subterráneas o al 
margen de la ley. Al tiempo de visualizarse un gran vacío institucional, y por ende un alto y 
creciente índice de pobreza, delincuencia, carencia de oportunidades, informalidad, 
desempleo, homicidios, desplazamiento forzado y múltiples afectaciones a nivel social, 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
económico, jurídico, psicológico y político en toda la población y en especial la juventud 
como la más vulnerable al empatizar sus ideales con escenarios que refleja facilismo de 
riqueza y “vida buena” mediante el narcotráfico y demás actividades delictivas. Además, esta 
localidad reviste de rasgos particulares y positivos al territorio en conexión a la diversidad 
de sus costumbres y creencias adyacentes de departamentos colindantes como Córdoba, 
generando una especie de simbiosis cultural y artística, gracias a la danza, el teatro, la música, 
entre otros que han acompañado la cotidianidad de varias generaciones. 
En última estancia es necesario aterrizar y ahondar en el lugar donde se ubica nuestra 
población de estudio, es decir al interior de los muros del EPMSC del municipio de Caucasia 
para reconocer la historicidad del mismo y el contexto en que toma forma el proceso de 
resocialización en este. Inicialmente se definía como Cárcel Municipal del Circuito Los 
Abetos, debido a un conglomerado de árboles de abetos, pese a cambiar de razón social 
mediante Resolución 01067 de septiembre 27 de 2005 como parte de la Dirección General 
de Prisiones pasa a la administración del INPEC consolidándose hasta la fecha como el 
EPMSC de Caucasia. La infraestructura resguarda bastante de su diseño original, 
geográficamente se ubica en el mismo barrio Pueblo Nuevo, la dimensión original del predio 
es de 862 m cuadrados aproximadamente. 
Sometida a contadas reformas de infraestructura según cuenta la dragoneante Cristina 
Isabel Cadavia Posada, sólo una en cuanto al circuito eléctrico realizada en el año 2016, se 
remodeló la cocina (ranchería), para el 2018 se ejecutó el cierre del Pabellón de Mujeres 
internas reubicadas actualmente en el Establecimiento Carcelario (EC) Pedregal- Medellín, 
dando lugar a una nueva zona de reclusión (patios y planchas) sin habitar. Por consiguiente, 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
de los cinco patios solo tres funcionan y debido a la crisis coyuntural que atraviesa el mundo, 
se evacuó uno de ellos a fin de evitar propagación de la Covid 19. No obstante se cuenta con 
un líder por patio el cual fue elegido democráticamente, sujeto a unos criterios como buen 
comportamiento, tiempo de encarcelamiento, perfil de liderazgo entre otros. 
Se dispone de un aula y una cancha en ajustes a los distintos programas del Tratamiento 
Penitenciario establecidos en los Lineamientos de Subdirección de Atención Psicosocial-
2017 vigente hasta la fecha, desde la oficina de Atención y Tratamiento liderado por la 
dragoneante Cristina Isabel Cadavía Posada, por tres años continuos, asume la ejecución del 
tratamiento Penitenciario en acorde a tres componentes psicosocial, jurídico y seguridad, 
ejecutando ella el primero, se procede a los siete programas psicosociales adscrito al Plan de 
Acción y Sistema de Oportunidades (P.A.S.O) desarrollado en fases (Alta, Mediana y 
Mínima y confianza) a fin del proceso resocializador, incluyendo la supervisión de las 
empresas contratistas (salud y alimentos), el proceso de visitas virtuales y las actividades de 
redención que traduce el aprobar a esos programas. 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
Gráfico N. ª 1. P.A.S.O 
Elaboración propia con base a información del INPEC sobre el Plan de Acción y Sistema 
de Oportunidades P.A.S.O 
Además de supervisar los contratos de salud de los internos, es conveniente aclarar 
que los recursos para esta institución provienen del Estado incluido los de esta área mediante 
la administración del INPEC, los cuales cubren distintos discriminados como elementos de 
dotación de los internos (kit de aseo y deportivos), elementos de papelería, combustible y 
mantenimiento del vehículo (remisiones), elementos de aseo y mantenimiento de áreas 
comunes en general. 
Hasta el año 2009 el Establecimiento contaba con una población no mayor a los 63 
internos según lo legalmente establecido por la ubicación geográfica del Establecimiento de 
Reclusión de Orden Nacional, a partir del 2019 se desbordó la cifra de hacinamiento pasando 
a un número de internos entre los 200 y 250 en la zona de reclusión. Actualmente cuenta con 
una población de 240 internos entre sindicados y condenados, población que está sujeta a 
cambios. 
El INPEC asigna uniformes a los sujetos condenados los cuales son elaborados por 
internos de otros establecimientos que cuentan con talleres de confección y es contrato 
exclusivo del INPEC solo a la población condenada, más no los obliga a portarlos 
públicamente en aras de evitar que seanobjetos de estigmatización. Además de ello, se le 
permite al interno acceder a distintos medios de comunicación como disponer de un televisor 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
comunitario en el patio, prensa, teléfono público de acceso restringido y radio (Cavadia, C. 
Comunicación personal, 28 de octubre 2020). 
A nivel de estructura orgánica y con base a la información proporcionada, el EPMSC 
del municipio de Caucasia cuenta con 22 funcionarios distribuidos entre administrativos y 
uniformados (zona de vigilancia y custodia), como parte del equipo interdisciplinario, se 
encuentra al mando el Teniente Aldo René Ayala Moreno quien ocupa la dirección desde el 
2017 de los tres cambios que ha tenido la institución, un cabo- comandante de vigilancia-, 
los dragoneantes, auxiliares administrativos entre ellos una psicóloga, un abogado, una 
representante de Derechos Humanos, una gestora corporativa, un financiero y uno en 
correspondencia o mensajería. En cuanto al componente de la seguridad social en salud 
encontramos un médico, una enfermera jefa y un auxiliar de enfermería encargándose 
Fiduprevisora de su contratación en convenio con el Hospital Cesar Uribe Piedrahita; y en 
cuanto al componente alimentario (ingeniero de alimentos y auxiliares) se encarga la 
Organización Nueva Aurora S.A.S. 
Desde el componente psicosocial se contribuye al desarrollo y resignificación de la 
PPL prestando variados servicios profesionales. Desde el área de atención social los procesos 
se encaminan a mejorar la condición de vida de los internos a partir del desarrollo integral de 
las dimensiones afectiva, cultural y social intentando minimizar los efectos negativos de 
privatización, propiciar solución de problemas sociales e individuales que afecten al recluso, 
realizar acompañamiento e intervención desde el ámbito penitenciario y carcelario en los 
niveles individual y comunitario. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
Nos resulta interesante mencionar el área de tratamiento penitenciario el cual se funda 
en la implementación del sistema progresivo, cuya finalidad pretende lograr que el 
condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada 
reinserción social, sumados a la intervención miembros del Cuerpo de Custodia y Vigilancia 
en anclaje a una amplia red de apoyo donde la familia, que juega un rol fundamental a la par 
de distintos actores sociales que rigen desde la municipalidad de conformidad al enfoque de 
la misión, visión y objetivos de la presente institución en cada uno de sus programas y fases. 
Desde el marco de Trabajo Social reconocemos como agentes de la resocialización 
en una intervención estratégica con distintos sectores u organizaciones dentro y fuera del 
marco institucional y estatal, donde entran a participar a través de diferentes comités de la 
Alcaldía, la Secretaría de Salud, el Hospital César Uribe Piedrahita, la oficina de DDHH, 
ICBF, posibles enlaces con la oficina de Desarrollo Comunitario, la oficina de Equidad de 
Género, la Casa de la Cultura, el Adulto Mayor, la Agencia de Renovación del Territorio, la 
Comisaria de Familia, en conjunto con otros sectores interinstitucionales como el convenio 
SENA-INPEC (formación académica digital), Universidad de Antioquia (practicantes), 
Policía Nacional, Gobernación de Antioquia (bachillerato digital), Unidad para la Atención 
y Reparación a las Víctimas e Iglesias legalmente reconocidas. 
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD 
Desde esta perspectiva se describen los hallazgos de la información proporcionada a 
través de las fichas de ingreso de las 184 personas en condición intramural del EPMSC del 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
municipio de Caucasia en el lapso 2019/2 - 2020/1, a fin de dar cuenta de quienes son estos 
sujetos y las circunstancias que los rodean. 
 
Gráfico N.º 1. Situación jurídica 
 Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
La situación jurídica encontrada de la PPL del establecimiento da cuenta que el 58% 
están condenados y 40% son sindicados, de esta población el 33% se encuentra recluida por 
el delito de fabricación, tráfico y porte de arma de fuego o municiones, seguido del delito de 
tráfico, fabricación o porte de estupefacientes con un 9% siendo estas las modalidades 
delictivas más frecuentes encontradas como lo refleja el gráfico 17, con un 1%, siendo estos 
los delitos con menos frecuencia, entre los que se encuentran fuga de preso, rebelión, 
peculado por apropiación, acceso carnal abusivo con menos de catorce años, amenazas, 
explotación ilícita de yacimientos mineros y otros materiales, fabricación ,tráfico y porte de 
armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas. Estos últimos se deben a algunos 
40%
58%
2%
SITUACION JURIDICA
GRÁFICO N°1.
SINDICADO
CONDENADO
SIN DATOS
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
aspectos que se presentan en la zona del Bajo Cauca Antioqueño debido a las riquezas 
naturales y características que posee este contexto, en el cual se configura una organización 
criminal e ilegal por las disputas del territorio y exclusión de las dinámicas de desarrollo a 
nivel nacional. 
 
Gráfico N°2.Edad 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
Para el análisis de la edad la PPL, esta variable se ha categorizado en 9 grupos etarios, 
los cuales reúnen a los internos en intervalos de siete años cada uno. El grupo con mayor 
registro de internos fue de 18- 24 años, ubicándose en un porcentaje de 31%, los datos nos 
reflejan algunas desigualdades como la falta oportunidades de los jóvenes para acceder a la 
educación, nivel educativo precario y, relacionado con esto los ingresos relativamente bajos, 
además de no contar con una atención integral por ser consumidores de SPA. Si bien 
resultaría interesante señalar la pobreza como la gran determinante de la delincuencia, 
57
52
31
19
9
6
6
1
2
0 10 20 30 40 50 60
18 - 24
25 - 31
32 - 38
39 - 45
46 - 52
53 - 59
60 - 66
67 - 73
74 - 80
N° de Encuestados
R
an
go
 d
e 
E
d
ad
EDAD
GRÁFICO N° 2 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
teniendo en cuenta el perfil de la población, las características y condiciones de la sociedad 
donde se desenvuelven. En segundo lugar, encontramos el rango entre los 25- 31 años con 
un 29 %, seguido la población entre 32- 38 con un 17%, con un 5% encontramos la población 
adulta (60- 80 años). 
 
Gráfico Nº3. Grupo poblacional al que pertenece. 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
De acuerdo a lo estipulado por Ley 1251 de 2008, en Colombia existen distintos 
grupos poblacionales que se encuentran ubicados en el grupo de sujetos de especial 
protección constitucional, dado nuestro caso de interés se reconocen especialmente a la PPL, 
17
22
4
9
1
3
128
GRUPO POBLACIONAL AL QUE 
PERTENECEN
GRÁFICO N° 3
AFRO COLOMBIANO
INDIGENA
EXTRANJEROS
ADULTO MAYOR
LGTBI
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
NO RESPONDE
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
Adulto mayor, las personas en condición de discapacidad, población LGBTI y los grupos 
étnicos. Los sujetos de especial protección constitucional, entendidos como los: 
Grupos sociales que requieren de una protección especial para hacer efectivo 
el ejercicio de sus derechos fundamentales. Se trata dela consideración de 
edad, situación biológica, económica, o social que los colocan en situación de 
debilidad manifiesta, discriminación o marginación y que requieren la 
atención especial de las autoridades. Cepeda & Montealegre, 2007 citado por 
Abaunza, C., Mendoza, A., Bustos, P., Paredes, G., Enríquez, K., & Padilha, 
A. 
El gráfico N.º 3 nos arrojó que 128 personas se abstuvieron de responder o auto 
reconocerse, 22 se reconocieron como indígenas, 17 como afrocolombiano, 9 como adulto 
mayor, 1 como LGBTI, 3 como Personas con discapacidad, 4 como extranjeros. Aparte de la 
variedad poblacional observada, la cifra nos indicó una estimada presencia de 2 grupos 
poblaciones muy populares en la región del Bajo Cauca, afrocolombiano e indígena, no 
menos importante se ubicó la población extranjera y adulto mayor en aras de ser sujetos de 
derecho y en apropiación de ser tratados con enfoque diferencial y bajo los lineamientos de 
atención exclusiva establecidos por el INPEC. 
 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
 
Gráfico N.º 4. Tendencia religiosa. 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
A nivel de tendencia religiosa, se registraron 83 personas identificadas como 
católicos, 49 como cristianos, 7 como ateos, 2 como testigos de jehová, 1 como satánico 
universal y 41 decidieron no responder. El gráfico Nº 4 revela que la tendencia religiosa 
católico de la PPL de alguna manera lideró con un 34% por encima de la religión cristiana, 
un 42% no se identificó con ninguna o sencillamente no respondió, tan solo el 7,5% se 
identificaron como ateos y el dato atípico lo encabezó 1% de la PPL identificándose como 
“satánico universal”, en posición similar a los que se identificaron como testigos de jehová. 
Lo anterior nos llevó a considerar el componente espiritual en relación a los procesos de 
resocialización en distintas tendencias religiosas, predominando la católica y la cristiana 
como un fuerte aliado de participación e intervención de diversos actores sociales externos. 
17
2
54
94
2
10
5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
 
 
 
 
Gráfico N.º 5. Educación. 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
En básica primaria se registró un 30%, en básica secundaria un 39%, en la media un 
13%, técnico 2%, como dato atípico se registró con 0% en educación superior y un 16% no 
respondió. Lo anterior evidenció que la gran mayoría de la PPL cuentan con estudios de 
básica secundaria, lo que a su vez confirma medianamente su conocimiento frente a la lectura 
y escritura, los que se ubicaron en el 13% y el 0% (realmente traduce a 2 personas). Situación 
que los condiciona de algún modo a continuar su formación académica, si de mejores 
oportunidades se desea alcanzar una vez estando fuera de la cárcel, a su vez, se convierte en 
una opción para la rebaja de Pena. 
0 10 20 30 40 50 60 70 80
BASICA PRIMARIA ( 01 ° - 05 °)
BASICA SECUNDARIA (06° - 09°)
MEDIA (10° - 11°)
TÉCNICO
TECNOLOGO
UNIVERSIDAD (Posgrado)
No Aplica / No responde
Encuestados
N
iv
e
l 
e
d
u
ca
ti
v
o
EDUCACIÓN 
GRÁFICO N° 5
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
 
Gráfico N.º 6. Área de desempeño 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
El área de desempeño en este contexto significa al oficio, actividad laboral o empleo 
que cada uno de la PPL se identificaron en su realización antes que su vida pasara detrás de 
los muros como población carcelaria; en ese orden de ideas la franja color amarillo destacó 
con 94 personas identificadas como desempeño ordinario o común, 54 con la franja color 
rosa identificados como desempeño tradicional o artesanal, 10 con la franja color azul como 
desempeño popular, 5 con la franja color verde como desempeño profesional, 2 como 
desempeño especial y 17 no se identificaron con nada. 
 
El trabajo se constituye en un valor que no es sólo instrumental, 
es decir, que no solo se tiene para suplir de forma económica 
17
2
54
94
2
10
5
0 20 40 60 80 100
SIN DATO
NINGUNO
DESEMPEÑO TRADICIONAL DE LA…
DESEMPEÑO ORDINARIO O COMUN
DESEMPEÑO ESPECIAL
DESEMPEÑO POPULAR
DESEMPEÑO PROFESIONAL
ÁREA DE DESEMPEÑO
GRÁFICO N° 6
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
necesidades básicas y otros gastos, sino también como un 
aspecto expresivo (identidad) y final (metas); en pocas 
palabras, va más allá del hecho de ganarse la vida” (Buendía, 
1990; Crespo, Bergère, Torregrosa y Álvaro, 1998). 
Sobre la concepción anterior se vislumbra, la importancia que tiene el ser humano 
de ocupar e identificarse con una labor (área de desempeño) que va más allá de lo 
instrumental y se sitúa en el campo de las relaciones sociales, en la satisfacción de realizar 
un trabajo que trae consigo gratificación, el crecimiento personal, desde el aspecto positivo 
y por su puesto desde el objetivo primordial que impulsa el INPEC desde la aplicación del 
Tratamiento Penitenciario y Carcelario el cual apunta a una plena resocialización del “sujeto 
desviado de la norma y sociedad”, cuyo énfasis central es canalizar tres áreas básicas de la 
población recluida (Trabajo, Enseñanza y Estudio). 
 
Se optó por nombrar como área de desempeño a los distintos oficios, trabajos o 
labores que cada sujeto realiza o realizó de modo informal o formal (empleado) antes de 
ingresar al EPMSC de Caucasia. El desempeño profesional alude a todos los que 
formalmente se identificaron con un título profesional, el desempeño popular alude a todos 
los que se identificaron con labores de carácter muy públicas o que gozan de popular 
reconocimiento en la región del Bajo Cauca, el desempeño especial alude a todos los que se 
identificaron con oficios poco comunes en la región, el desempeño ordinario o común alude 
a todos los que identificaron con oficios muy ampliamente habituales en cualquier parte del 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
país, el desempeño tradicional de la región alude a todos los que se identificaron con oficios 
muy autóctonos de la misma en relación directa con sus costumbres y prácticas artesanales. 
 
Gráfico N.º 7. Relaciones familiares 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
En este gráfico hablamos de algunos hallazgos del papel que desempeña la familia, 
buscando algunas conexiones que permita la comprensión del papel que juega la misma. Para 
ello se encontró que dentro de las relaciones familiares un 84% son buenas, un 8% regulares, 
seguida de un 5% distantes, 2% manifiesta que son afectivas y un 1% son conflictivas. Esto 
resulta interesante, pues en general, se tiene el imaginario que la prisión deteriora las 
relaciones familiares o que las aniquila por completo, el hecho de plantear que las relaciones 
se mantienen fortalecidas con una situación así demuestra que hay una real posibilidad de 
adaptación a la crisis, que dependerá, no solo del interno sino también de su familia. 
AFECTIVAS 
2%
BUENAS
84%
CONFLICTIVAS
1%
DISTANTES
5%
REGULARES
8%
RELACIONES FAMILIARES
AFECTIVAS BUENAS CONFLICTIVAS DISTANTES REGULARES
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
Lo cual lleva a reflexionar la importancia de enfocarse en la reconstitución de 
vínculos como acción a realizar en el proceso de resocialización, pues la privación de la 
libertad de algunosde los miembros del grupo familiar tiene implicaciones como, por 
ejemplo, la imposibilidad de compartir un espacio físico, es decir, hay un forzado 
distanciamiento geográfico que impide también la consolidación de rutinas, el ejercicio de la 
autoridad y el fortalecimiento del vínculo afectivo, entre otros aspectos. 
 
Gráfico N.º 8. Consumo actual de sustancias psicoactivas 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
 
Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia las sustancias 
psicoactivas o SPA es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de 
administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración 
del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, 
21
15
21
0 0
49
3
57
18
0
10
20
30
40
50
60
CONSUMO ACTUAL DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
GRÁFICO N° 8
MARIHUANA
CIGARILLO
ALCOHOL
BAZUCO
COCAINA
VARIAS
TODAS LAS ANTERIORES
NINGUNA
NO RESPONDE
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo 
problemático o dependencia. 
 
De acuerdo a los datos suministrados por parte de los internos en relación al consumo 
de sustancias psicoactivas, se registró que un total de 109 sujetos consumen alguna de las 
sustancias antes expuestas lo cual es una tasa muy amplia en relación a la población que allí 
reside. Las consecuencias del uso de estas sustancias pueden ser daños biológicos, psíquicos 
y sociales, además de ello se hace necesario esclarecer que esta condición es determinante 
para la convivencia y el comportamiento dentro del establecimiento debido a que los efectos 
generados por las SPA influyen en la incapacidad para prestar atención, desorientación, 
imposibilidad de pensar con claridad y en la conciencia de los sujetos. 
 
Gráfico N.º 9. Estado anímico actualmente. 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
18
3
99
16 14 15
7 8 4
0
20
40
60
80
100
120
ESTADO ANIMICO ACTUALMENTE
GRÁFICO N° 9
DEPRIMIDO
TEMEROSO
TRANQUILO
ABURRIDO
OPTIMISTA
TRISTE
ALEGRE
ANSIOSO
NO RESPONDE
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
 
Según Rosas, O (2011, p. 10 - 11) “Las emociones tenderán a ser consideradas como 
reacciones inmediatas relativas a un objeto intencional preciso, cuya duración es 
relativamente limitada en el tiempo e implican una valoración positiva o negativa del objeto 
en cuestión”. De acuerdo a lo anterior y entendiendo la palabra objeto como sujeto de 
intervención en este caso “los internos”, encontramos que 18 se encuentran deprimidos, 3 
temerosos, 99 tranquilos, 16 aburridos, 14 optimistas, 15 tristes, 7 alegres, 8 ansiosos y 4 se 
abstuvieron de responder. Por lo anterior 120 de la PPL mantienen emociones positivas y 60 
negativas al momento de responder la ficha de ingreso. 
 
 
Gráfico N. ª10. Último lugar de residencia 
Elaboración propia con base en información de la ficha de ingreso del INPEC. 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
 
De los 184 encuestados se obtuvo un acumulado de distintos departamentos y gran 
variedad de ciudades y municipios. Los más sobresalientes son: Caucasia con 56, Medellín 
con 16, Cáceres y Zaragoza con 12, El Bagre, Tarazá y Nechí 11; en escala menor y de forma 
descendente se ubican Montería con 5, Puerto Libertador con 4, Lorica con 3, con 2 se 
registró un acumulado de 8 lugares de residencia muy distantes y distintos y con 1 se registró 
16 lugares como se puede observar en el gráfico. 
En ese orden de ideas, es fácil determinar que en el último lugar de residencia 
predominó el municipio de Caucasia, la similitud en las cifras se repitió tres veces y a su vez 
se generó una especie de escala descendente en los datos registrados. La variedad entre 
ciudades y municipios ubicados en distintos departamentos no expresa una relación directa 
con el EPMSC de Caucasia, pero sí refleja lo siguiente: la capacidad que tiene este 
establecimiento de acobijar o incorporar a la PPL de tan distintos lugares al origen o posición 
geográfica del mismo con o sin conexión al lugar donde se fraguó el delito; se deduce una 
alta frecuencia de la PPL que residían del Bajo Cauca, una cifra significativa correspondió a 
los que residían en la capital de Antioquia al contraste con la cifra de los que residían en 
distintos lugares de departamentos costeros de Colombia y como dato atípico se registró uno 
que residía en la capital del país. 
Después de realizar la caracterización correspondiente a la PPL del EPMSC del 
municipio de Caucasia y describir los componentes mencionados con anterioridad, se 
concluye que los internos tienen diferentes determinantes que influyen sea positiva o 
negativamente en su accionar y creación de representaciones sociales, por lo anterior se 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
pretende comprender la forma en que ellos construyen sus representaciones teniendo presente 
cada una de las características, vínculos relacionales y comportamentales que desarrollan o 
estimulan dentro del establecimiento debido a que estos se podrían utilizar o ver reflejados 
en el funcionamiento de los programas psicosociales y la participación de cada uno en las 
diferentes actividades que se abordan. 
 
CONFIGURACIÓN DEL ESCENARIO DE LAS REPRESENTACIONES 
SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN. 
 
 Peter Schwartz (1991) define los escenarios como “narraciones que pueden ayudarnos a 
reconocer y a adaptarnos a los aspectos cambiantes del entorno presente”. 
 
Dentro del EPMSC de Caucasia, encontramos la intervención de diversos actores 
sociales desde el área de Atención y Tratamiento que aportan a la construcción de escenarios 
en pro de la resocialización de la PPL. Este grupo de actores está conformado por una red de 
apoyo de carácter estatal, no gubernamental, grupos religiosos, voluntarios y el sector 
académico donde hace presencia la Universidad de Antioquia a través de las prácticas 
académicas y profesionales. La presencia de ellos en cada actividad contempla el Trabajo, el 
Estudio y la Enseñanza (TEE) sustentadas desde el sistema P.A.S.O, donde se articulan 
acciones de carácter preventivo, asistencial y protector, encaminadas a la inclusión social y 
fortalecimiento del proyecto de vida del interno, son destacables los aportes realizados y 
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA RESOCIALIZACIÓN QUE CONFIGURAN LOS 
SUJETOS CONDENADOS DEL EPMSC DEL MUNICIPIO DE CAUCASIA 
 
logros obtenidos por cada uno de ellos. Es por ello que en este apartado se buscará dar 
respuesta a la configuración de los escenarios, objetivo propuesto en la investigación. 
Según Abric J. (2001) “Toda rs está organizada en torno a un núcleo compuesto por 
uno o varios elementos, en este caso ese núcleo está representado en los diferentes escenarios 
que propician el encuentro de diversos sujetos para la construcción de conocimiento.” El 
EPMSC de Caucasia es considerado desde la visión de diferentes actores y sujetos 
condenados como un escenario de aprendizaje necesario, siendo este un lugar para corregir 
los errores donde las personas son preparadas para una nueva vida, por lo anterior se hace 
énfasis en dos escenarios que corresponden a espacios territoriales en los cuales se definen o 
construyen las representaciones sociales de diferentes sujetos. 
La vida cotidiana es la vida de todo hombre y constituye el centro de la historia. Por 
ello, representa la esfera de la realidad que conciben los individuos, susceptible

Otros materiales