Logo Studenta

NaranjoZuluagaDora-2017-ModelosEjemplaresCiudadano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LOS MODELOS EJEMPLARES DE CIUDADANO: CONVERGENCIAS Y 
DIVERGENCIAS EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA RURAL DE LA VEREDA 
MONTAÑITA, MARINILLA -ANTIOQUIA. 
 
Dora Emilse Naranjo Zuluaga 
 
Luis Felipe Higuita Gutiérrez 
Asesor 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Educación 
Maestría en Educación 
Línea de investigación 
Didáctica de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 
Medellín 
2017 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios, por aún tenerme aquí aprendiendo y 
aportando algún grano de conocimiento a 
nuestra sociedad y con su inmensa sabiduría 
orientar todo proceso. 
 
A mi familia y amigos, por el apoyo 
incondicional, amor, respaldo, comprensión y 
creer siempre en mis capacidades. 
 
A mi asesor Luis Felipe Higuita por su actitud 
mesurada y claras palabras, por orientarme 
con paciencia, llevarme a tanto aprendizaje y 
por su compromiso en la construcción de 
procesos de investigación en diálogo con las 
realidades sociales. 
 
A todos mis profesores de la maestría en la 
Universidad de Antioquia por sus aportes en el 
análisis de la investigación, las sugerencias y 
apoyo. 
 
A los jurados evaluadores, quienes me 
ayudaron a ver más allá en cada acápite de la 
investigación y a convertirla en un mejor 
aporte para el conocimiento científico. 
 
 
 
 
Contenido 
Lista de figuras ................................................................................................................................ 5 
Resumen .......................................................................................................................................... 6 
Introducción ..................................................................................................................................... 8 
1. Planteamiento del problema ................................................................................................... 11 
1.1 Formulación del problema ................................................................................................................ 11 
1.2 Pregunta de investigación ........................................................................................................... 15 
2. Justificación ............................................................................................................................ 17 
3. Objetivos ................................................................................................................................ 19 
3.1 Objetivo general ................................................................................................................................ 19 
3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................................... 19 
4. Marco teórico ......................................................................................................................... 20 
4.1 Una breve historia de los modelos ejemplares ................................................................................. 20 
4.1.1 Los modelos ejemplares en la época premoderna. ................................................................... 20 
4.1.2 La modernidad: obstáculos y prejuicios que se oponen a los modelos ejemplares. ................. 24 
4.1.3 Los modelos ejemplares en la época posmoderna. ................................................................... 26 
4.2 La fuerza del ejemplo ........................................................................................................................ 31 
4.3 La ciudadanía ............................................................................................................................... 34 
4.4 Formación ciudadana y modelos ejemplares ................................................................................... 38 
4.4.1 Modelos de ciudadanos propuestos desde la escuela. .............................................................. 38 
4.4.2 Modelo de ciudadano reflejado en la época actual. .................................................................. 41 
4.5 El rol de la comunidad educativa ...................................................................................................... 48 
4.6 Estudios previos sobre modelos ejemplares ..................................................................................... 49 
4.7 Contexto del lugar donde se realiza la investigación ........................................................................ 54 
4.7.1 Descripción de las condiciones de vida de la población ................................................................ 56 
4.7.1.1 Condiciones económicas. ........................................................................................................ 57 
4.7.1.2 Salud. ....................................................................................................................................... 58 
4.7.1.3 Vivienda. .................................................................................................................................. 58 
4.7.1.4 Educación. ............................................................................................................................... 59 
 
 
5. Metodología ........................................................................................................................... 63 
5.1 Diseño Metodológico ........................................................................................................................ 63 
5.2 Técnicas de recolección de información ........................................................................................... 65 
5.2.1 Entrevistas semi-estructuradas. ................................................................................................. 65 
5.2.2 Dinámicas. .................................................................................................................................. 66 
5.2.3 Observación participante. .......................................................................................................... 66 
5.2.4 Diario de campo. ........................................................................................................................ 66 
5.2.5 Recolección de la información. .................................................................................................. 66 
5.2.6 Análisis de la información. ......................................................................................................... 67 
5.2.7 Criterios de rigor metodológico. ................................................................................................ 68 
5.2.8 Aspectos éticos. .......................................................................................................................... 68 
6. Resultados .................................................................................................................................. 69 
6.1 Conceptualización de los modelos ejemplares ................................................................................. 69 
6.1.1 Entrevistas a profesores. ............................................................................................................ 72 
6.1.1.1 Modelo pedagógico del centro educativo. ............................................................................. 75 
6.1.2 Entrevistas a padres de familia y estudiantes – Descripción de valores que consideran 
ejemplares ........................................................................................................................................... 78 
6.1.2.1 Valores religiosos. ................................................................................................................... 78 
6.1.2.2 Los modelos ejemplares dentro de la familia. ........................................................................ 81 
6.1.2.3 La influencia de la música y la televisiónen la elección de modelos ejemplares. .................. 85 
6.1.2.4 Modelo de ciudadano como líder político y comunitario. ...................................................... 88 
6.2 Construcción de modelos ejemplares de la comunidad educativa .................................................. 90 
7. Discusión y conclusiones ....................................................................................................... 93 
7.1 Conclusiones.................................................................................................................................... 104 
7.2 Recomendaciones ........................................................................................................................... 106 
8. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 108 
9. Anexos .................................................................................................................................. 117 
9.1 Guiones ........................................................................................................................................... 117 
9.1.1 Guión de entrevistas profesores .............................................................................................. 117 
9.1.2 Guión de entrevistas a Padres de Familia ............................................................................... 117 
 
 
9.1.3 Guión de entrevista a estudiantes ........................................................................................... 118 
9.2 Dinámicas ........................................................................................................................................ 118 
9.2.1 Dinámica A ............................................................................................................................... 118 
9.2.2 Dinámica B ................................................................................................................................ 119 
 
Lista de figuras 
Figura I. Recorrido histórico de los Modelos y Ejemplos. ............................................................ 19 
Figura II. Distribución de los estudios según el país de realización.............................................. 30 
Figura III. Distribución de los estudios según el año de publicación. ........................................... 31 
Figura IV. Tipología de modelos ejemplares reportados en los estudios. ..................................... 32 
Figura V: Condiciones de vida de la población. ............................................................................ 46 
Imagen 1. Estudiante de grado 4° que admira a un personaje religioso ........................................ 55 
Imagen 2. Estudiante de grado 3° que admira a un personaje religioso ........................................ 55 
Imagen 3. Estudiante de 4° grado que admira a su madre. ............................................................ 59 
Imagen 4. Estudiante de 4° grado que admira a su padre. ............................................................. 59 
Imagen 5. Estudiantes de 4°grado que admira a un cantante de reggaetón. .................................. 61 
Figura VI. Convergencias y divergencias de los modelos ejemplares de la comunidad ............... 65 
 
 
 
Resumen 
La formación ciudadana ha sido uno de los tópicos de mayor importancia en la educación 
en Colombia. En primera instancia a través de la curricularización de la ciudadanía 
circunscrita a la instrucción cívica; posteriormente con la introducción de contenidos de 
derechos humanos, globalización, democracia y diversidad cultural. En todo caso, la 
formación del ciudadano se ha delegado al sistema educativo formal obviando otros 
escenarios centrales en la formación de los sujetos, entre ellos la familia, la interacción 
con pares en la escuela y la comunidad en general. Si bien en estos otros escenarios no 
existe una intención explícita de enseñar contenidos, allí convergen ejemplos que 
constituyen la base para incorporar valores, principios y formas de actuar. A pesar de la 
universalidad y aceptación en todos los órdenes de la vida, en todas las áreas del 
conocimiento del poder formativo del ejemplo, en la literatura son exiguas las 
investigaciones que estudian la formación ciudadana desde la perspectiva del ejemplo y los 
modelos ejemplares. Por tanto, se realizó la presente investigación que pretende 
comprender los modelos ejemplares que existen en una comunidad educativa rural del 
departamento de Antioquia, aportando luces sobre los factores sociales, comunitarios, 
familiares y personales que convergen en la formación de los ciudadanos. La investigación 
se realizó desde el paradigma de investigación cualitativo, se hizo un estudio de caso con 
los estudiantes de grados 3°, 4° y 5° de básica primaria, sus padres y docentes. Las 
entrevistas permitieron identificar ciertas convergencias en algunos modelos ejemplares de 
ciudadano de los estudiantes y sus familias permeadas por las condiciones socioculturales 
y económicas; además de una similitud marcada en el modelo de ciudadano que padres y 
 
 
docentes desean para los niños; empero grandes divergencias en los modelos ejemplares 
de ciudadano que adquieren los estudiantes en el ejercicio práctico de convivencia, donde 
día a día van configurando un arsenal de ejemplos o antiejemplos que ponen en acción en 
las experiencias de sus vidas. 
 
 
 
Introducción 
Los intereses de éste estudio de caso estuvieron enfocados en principio en una inquietud de 
la investigadora por analizar cómo se puede alcanzar la formación ciudadana de los 
estudiantes en el Centro educativo Rural Gabriel Duque Gómez en la vereda Montañita del 
municipio de Marinilla. Y a partir de dicho interés incipiente, se consolida un proceso de 
investigación más riguroso donde se parte de reconocer que no sólo compete a la escuela 
este proceso; los padres de familia, la sociedad y las comunidades específicas con sus 
características socioculturales son fuentes de grandes ejemplos para la consolidación de 
dicha formación. No obstante, una revisión inicial de la literatura puso al descubierto un 
contraste entre la universalidad y aceptación en todos los órdenes de la vida del poder 
formativo del ejemplo, de los modelos ejemplares y la exigua teorización y vinculación de 
estos conceptos con la formación ciudadana. Por tanto, el papel formativo del ejemplo y 
los modelos ejemplares constituyen la principal línea de orientación sobre la cual esboza la 
presente investigación. De manera que, comprender los modelos ejemplares de ciudadano 
que posean los estudiantes, padres de familia y docentes permite acercarse al análisis de las 
múltiples posibilidades y circunstancias que intervienen en la formación ciudadana de ésta 
comunidad específica. 
Si bien el estudio parte del reconocimiento de estar inmersos en las políticas educativas 
nacionales y su perfil de ciudadanía, se amplía la mirada teniendo en cuenta que la 
formación de ciudadanos no se circunscribe meramente al ámbito educativo escolar y que 
trasciende dichas fronteras incluyendo las características familiares, comunitarias y 
socioculturales particulares que no se alcanzan a medir por las pruebas estandarizadas de 
 
 
competencias ciudadanas y que, por el contrario, requieren ser analizadas desde la óptica de 
la ejemplaridad. Por tanto, se busca comprender los modelos ejemplares que tienen los 
diferentes miembros de la comunidad educativa para profundizar en las posibilidades de 
formación ciudadana que tiene la escuela de ésta comunidad. 
Este escrito está organizado en cuatro acápites que recogen el proceso que desarrolló la 
investigadora. Un capítulo donde se plantea el problema teniendo en cuenta las 
investigaciones existentes y faltantes en éste ámbito de estudio, la justificacióny los 
objetivos de la investigación. En segunda instancia, se presenta el marco teórico como 
cierto esquema de fundamentos donde se encontrarán las posturas y elementos conceptuales 
que, desde Gomá (2003) con la teoría de la ejemplaridad, permite dar luces a una visión 
amplia que se ha registrado a lo largo de la historia sobre dicho tópico. Del mismo modo, se 
brindará un panorama de la posmodernidad desde autores como Lyotard, Vattimo y 
Redeker, y se abordará la ciudadanía como uno de los elementos centrales de ésta 
investigación. A su vez, el lector encontrará un análisis de estudios previos de modelos 
ejemplares realizado desde una revisión sistemática de literatura que permite apreciar la 
magnitud de éste concepto en el ámbito internacional. Un tercer acápite constituye el 
aspecto metodológico y su fundamentación, el paradigma de investigación, el tipo de 
estudio, las técnicas y procesos de investigación con la descripción de la población 
entrevistada. El cuarto momento de la investigación son los resultados y discusión que 
llevarán al lector a enriquecer la mirada de la influencia de los modelos ejemplares en la 
formación de los sujetos. 
 
 
Para finalizar, se encontrará con las conclusiones y recomendaciones para estudios 
venideros que permitan resignificar aún más las investigaciones de modelos ejemplares en 
la formación de ciudadanos. 
 
 
 
1. Planteamiento del problema 
1.1 Formulación del problema 
La formación ciudadana ha sido uno de los ejes fundamentales en Colombia a la hora 
de pensar en la educación (MEN, 2011). De hecho, las políticas educativas nacionales 
definen la educación de calidad como aquella que forma mejores ciudadanos, con valores 
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz 
(MEN, 2011). Es decir que, para el Ministerio de Educación Nacional, la educación no se 
debe pensar solo como la adquisición de conocimientos o saberes específicos, sino como el 
desarrollo de un conjunto de destrezas que garanticen al ser humano un desenvolvimiento 
positivo y aportante dentro de la sociedad. 
En coherencia con lo anterior, la educación para la ciudadanía se ha constituido en 
tópico central en las políticas educativas nacionales, está reglamentada en la ley general de 
educación (Congreso de la república de Colombia, 1994, Artículo 4) y se evalúan en las 
pruebas SABER a la par de comprensión lectora y razonamiento lógico, materias 
consideradas trazadoras de la calidad de la educación (ICFES, 2006). Para promover la 
enseñanza de la educación para la ciudadanía, organizaciones internacionales y nacionales 
han difundido múltiples textos al respecto como el International Civic and Citizenship 
Education Study (International Association for the Educational Evaluation, 2009), el texto 
Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas del banco interamericano del 
desarrollo (Cox, Jaramillo, Reimers, 2005), las orientaciones para la institucionalización de 
las competencias ciudadanas (Ministerio de Educación de Colombia, 2011), el texto 
 
 
competencias ciudadanas: de los estándares al aula (Chaux, Lleras, Velásquez, 2004), entre 
otros, en los cuales se evidencia un interés particular por la formación de ciudadanos desde 
las escuelas. 
En lo anterior se aprecia la mirada al modelo de formación ciudadana estatal al cual 
deben responder las escuelas oficiales. Empero, la presente investigación pretende ampliar 
esa óptica, mostrando cómo se deben tener en cuenta otros elementos para la formación de 
los ciudadanos. 
En este sentido, es claro que las acciones curriculares que se implementan en los 
centros educativos a fin de favorecer la educación para la ciudadanía permiten el 
acercamiento a dichas competencias; sin embargo, se están obviando otros escenarios 
centrales en la formación de los sujetos en los cuales no existe la intención, al menos 
explícita, de enseñar un determinado contenido (Mesa y Benjumea, 2011), pero en los que 
se generan aprendizajes cruciales para el desenvolvimiento en la sociedad. Estos escenarios 
están marcados en forma general por la vida personal, familiar, escolar y comunitaria donde 
convergen las imágenes, ejemplos, experiencias, creencias y hábitos que constituyen los 
valores y principios sobre los cuales se orienta el comportamiento. 
En este contexto, surge el concepto de formación ciudadana que justamente hace 
alusión al proceso de aprendizaje que se genera en todos los espacios de encuentro y 
trascienden las normas de las aulas de clase (Bolívar, 2007). 
Al respecto de la formación ciudadana en Colombia se han realizado varias 
investigaciones: un estudio en Bogotá analizó las percepciones de maestros y estudiantes 
 
 
frente a la formación ciudadana en el cual se encontró inconsistencias entre las 
percepciones de los maestros y de los estudiantes (Velandia, Rodríguez y Acosta, 2011). 
Así mismo, un estudio representativo del país comparó la relación entre la participación 
cívica, la intención de comportamiento cívico de los estudiantes y los puntajes obtenidos en 
educación para la ciudadanía con datos del International Civic and Citizenship Study; el 
estudio encontró que las actividades que se desarrollan en las instituciones educativas no 
coinciden con lo que se espera a partir de los supuestos teóricos de la formación ciudadana 
(Valencia, 2013) en parte, porque los ciudadanos que pretenden formar las instituciones no 
corresponden con los modelos ejemplares que poseen los estudiantes. 
Se puede apreciar que la formación ciudadana se ha abordado desde el marco de 
logros de enseñanza en las aulas de clase; sin embargo, se ha desconocido que en la 
formación participan simultáneamente la escuela, la familia y la comunidad en general 
(Mesa, 2011), escenarios en los cuales los modelos ejemplares constituyen un rol central 
por la influencia que ejercen en el comportamiento de los demás, porque se constituyen en 
la guía para definir las conductas éticas de los individuos, porque representan el deber ser 
de una comunidad y los valores culturales que se consideran importantes para transmitir de 
generación en generación (Gomá, 2003). 
Se entiende por modelos ejemplares aquellas figuras representativas que reflejan 
normas sociales, actitudes o atributos que se consideran deseables o ideales, que sirven para 
describir o mostrar la conducta apropiada en diferentes situaciones de la vida y, con base en 
ellos, el individuo elogia, desaprueba o censura a sí mismo su accionar (Bandura & 
Walters, 1963). En este punto, es importante aclarar que en el transcurso de la vida todo ser 
 
 
humano está expuesto permanentemente a la influencia moral y social de todo tipo de 
ejemplos, de manera que al hablar de figuras representativas no se hace alusión a una élite 
social, sino que del mismo modo en el que el individuo recibe la influencia de una cantidad 
de modelos, él mismo se constituye en un modelo constante para otras personas y su 
comportamiento se selecciona como ejemplo o antiejemplo para ellos (Bandura & Walters, 
1963). Estas características de los modelos ejemplares resultan particularmente importantes 
para estudiar la formación ciudadana en la medida que trascienden la indagación sobre lo 
que las personas saben o incluso lo que se supone deberían hacer en una situación particular 
(aspectos evaluados en las pruebas de competencias ciudadanas), y da cuenta del 
comportamiento idealizado de las personas en sus comunidades de referencia. Estos 
modelos ejemplares influyen genuinamente en si el sujeto encuentra correctas o incorrectas 
determinadas acciones, pues las lleva interiorizadas en el modelo de lo que considera 
ejemplar o adecuado. 
En la literatura se encuentran varias investigaciones en relación con los modelos 
ejemplares, entre ellas un estudio realizado por un grupo de estudiantes de maestría de la 
Universidadde Antioquia (Romero y Vásquez, 2013) en el cual describen los modelos 
ejemplares de un grupo de estudiantes del municipio de Necoclí y los contrastan con los 
modelos de ciudadano que procura formar la Institución educativa. Del mismo modo, se 
destacan otros estudios en el ámbito internacional en los que se evidencia la influencia de 
modelos ejemplares seleccionados a partir de la influencia de medios masivos de 
comunicación, la literatura, la familia y las escuelas: entre ellos se destacan Anderson y 
Cavallaro (2002); Stephens (2007), Gosse (2014). 
 
 
Los estudios descritos en los párrafos previos ponen de manifiesto que se han hecho 
pocos intentos sistemáticos de comparar los modelos ejemplares de una comunidad 
educativa, incluyendo profesores, padres de familia y alumnos en particular. Esto es 
importante si se tiene en cuenta que son esas comunidades educativas las que aportan en 
forma desprevenida a la formación ciudadana en la medida en que la familia, la escuela y la 
interacción con los pares participan en el desarrollo de hábitos, valores, principios e ideales 
que influencian la formación de esos sujetos. Aunado a lo anterior, algunos autores 
sostienen que el ejemplo virtuoso tiene la fuerza persuasiva necesaria para generar las 
costumbres cívicas capaces de lograr una verdadera formación ciudadana (Gomá, 2003). 
Pese a ello, y a la importancia que se reconoce al poder del ejemplo en todos los órdenes de 
la vida y en todas las áreas del conocimiento (Gomá, 2003), son pocos los estudios en el 
ámbito local que abordan su análisis. 
1.2 Pregunta de investigación 
¿Cuál es la relación de los modelos ejemplares de ciudadano que poseen los estudiantes, 
padres de familia y educadores con la formación ciudadana en la comunidad educativa del 
C.E.R Gabriel Duque Gómez en la vereda Montañita, Marinilla- Antioquia? 
Preguntas complementarias: 
- ¿Cuál es el concepto de modelo ejemplar que tienen los integrantes de la comunidad 
educativa? 
- ¿Cuáles son los modelos ejemplares de ciudadano que tienen los estudiantes, padres 
de familia y educadores del Centro Educativo? 
 
 
- ¿Cuáles son las convergencias y divergencias de dichos modelos ejemplares de 
ciudadano en los diferentes miembros de la comunidad educativa? 
 
 
 
2. Justificación 
Como objetivo fundamental de la educación y como ideal de las instituciones 
educativas, formar ciudadanos se ha convertido en una premisa fundamental que incita a 
pensar, repensar, escudriñar e investigar acerca de las diversas posibilidades de acceder a 
dicha formación de ciudadanos. La ciudadanía no sólo representa un ámbito de la 
educación de los sujetos, representa en sí la educación, pues ante todo somos seres sociales 
que aprendemos en la comunidad en la que convivimos. De manera que la ciudadanía posee 
un potencial formativo que permite ahondar en la educación como esfera garante de la 
construcción de procesos sociales que resignifiquen la sociedad. 
En la presente investigación se busca realizar un acercamiento a una comunidad 
educativa rural de Antioquia para comprender los modelos ejemplares que tienen de 
ciudadano y aportar elementos acerca de los fenómenos que están implicados en la 
formación de esos sujetos según el modelo que desde el currículo oficial, desde la familia y 
desde la sociedad se busca alcanzar; así mismo, se podrá comparar con lo realmente vivido 
en los espacios de encuentro comunitario de los niños y jóvenes. 
Analizar los modelos ejemplares de los integrantes de una comunidad educativa 
permitirá poner de manifiesto divergencias y convergencias en los valores y principios que 
promueven en el hogar los padres de familia, los que se promueven en el modelo 
institucional definido por el currículo oficial y los elegidos por los estudiantes siguiendo 
sus propios intereses y motivaciones. La comprensión y definición de los modelos 
ejemplares que posee una comunidad educativa es un elemento indispensable para alcanzar 
 
 
el análisis de los mecanismos que intervienen en la formación de dichos sujetos, la 
comprensión de los modelos que tienen en su interior y a los cuales quieren seguir permite 
dilucidar claramente los valores que tienen y están construyendo. Solo así se puede 
proceder a la implementación de acciones o estrategias para alcanzar un impacto en la 
formación de sus vidas. 
A partir de los hallazgos del presente estudio se construirá una mirada más clara acerca 
de los aspectos que influyen en la formación ciudadana de esa comunidad rural de 
Antioquia, y además se podrán orientar planes, programas y acciones más coordinadas de 
acuerdo a las necesidades locales. 
La presente investigación aborda la formación ciudadana como un elemento en 
construcción y resignificación para la educación de los sujetos dentro y fuera de la escuela 
por tanto, constituye un punto de partida desde dos esferas: la primera es la construcción 
curricular desde diversos espacios académicos y pedagógicos; la segunda es la 
implementación de planes y programas de intervención en las comunidades para generar 
mejores posibilidades de desarrollar la ciudadanía. 
 
 
 
3. Objetivos 
 
3.1 Objetivo general 
Comprender
1
 los modelos ejemplares de ciudadano que tienen los estudiantes, padres y 
docentes del Centro Educativo Rural (C.E.R) Gabriel Duque Gómez en la vereda Montañita 
del municipio de Marinilla, 2016. 
3.2 Objetivos específicos 
 Develar el concepto de modelos ejemplares de ciudadano que tienen los 
integrantes de la comunidad educativa. 
 Describir los modelos ejemplares de ciudadano que tiene la comunidad 
educativa del C.E.R Gabriel Duque Gómez en la vereda Montañita. 
 Interpretar las convergencias y divergencias en los modelos ejemplares de 
ciudadano en la comunidad educativa participante. 
 
 
1
 Comprender se utiliza en sentido hermenéutico, que equivale tanto a abarcar como a dar cuenta de una 
realidad desde la propia perspectiva de los actores, es decir, interpretar la realidad de los estudiantes, padres 
de familia y educadores de la comunidad veredal mencionada en referencia a los modelos ejemplares de 
ciudadano. 
 
 
4. Marco teórico 
4.1 Una breve historia de los modelos ejemplares 
Los modelos y el ejemplo han cumplido una función primordial en toda la historia de la 
humanidad, están en el centro de la cultura occidental, aparecen en todas las épocas, han 
sido objeto de estudio en todas las disciplinas humanísticas, han sido utilizados en 
importantes concepciones filosóficas y recorren toda la civilización europea hasta el siglo 
XVIII (Gomá, 2003). En ése siglo y con el inicio de la modernidad, los modelos y el 
ejemplo fueron desplazados momentáneamente de la cultura por la emergencia de valores 
como autoconciencia, progreso, autonomía y emancipación. El sujeto de la modernidad no 
toleró la heteronomía de ningún modelo, de manera que en esta época esos conceptos 
fueron abordados desde un enfoque biologista y vinculados a etapas primitivas del 
desarrollo humano. Afortunadamente, a principios del siglo XX emerge una nueva 
tendencia en la que se reconoce la influencia en la moral de los modelos ejemplares (Gomá, 
2003). Así, en la posmodernidad se empieza a estudiar la influencia que tienen las figuras 
ejemplares sobre las preferencias del individuo adulto y las formas en las que juzga sus 
acciones como buenas o censurables. 
En los párrafos siguientes se presenta un recuento, de acuerdo con Gomá, del rol de los 
modelos ejemplares en tres épocas: la época premoderna, moderna y posmoderna. 
4.1.1 Los modelos ejemplares en la época premoderna. 
En la época premoderna los modelos ejemplares se presentan en tres formas y 
contextos distintos. En primer lugar, se presentan en un contexto estético-perceptivo en el 
 
 
cual se adopta la Naturaleza como modelo para aprender o desarrollaruna técnica 
particular, así que para los griegos la Naturaleza fue considerada como un modelo de 
normatividad y del saber. 
Una muestra de lo anterior se encuentra en una cita de Demócrito (460 – 370 a. C), 
pues para él, el hombre que deseara aprender una técnica o un arte debía imitar a los 
animales: “somos discípulos de los animales en las cosas más importantes: de la araña en el 
tejer y zurcir, de la golondrina en la construcción de casas, y de las aves canoras, del cisne 
y del ruiseñor, en el canto. Y todo ello por imitación” (Gomá, 2003, p.148). La cita refleja 
la relevancia que tiene la naturaleza para los griegos e indica que para ellos es fundamental 
que los hombres adopten los animales como modelos para aprender las artes y las técnicas 
básicas. 
El segundo contexto en el que tomó relevancia el modelo y el ejemplo en la época 
premoderna fue el de las ideas. En este se destaca la teoría platónica de las ideas con su 
tesis que sostiene que la realidad de las cosas visibles y tangibles, así como las virtudes 
humanas, reside en un mundo ideal de arquetipos y formas del que aquéllas son modelos. 
Es decir que se consideró que las ideas tienen una realidad objetiva que van más allá del 
sujeto. Una muestra de lo anterior se encuentra en una cita de Whitehead, quien afirma que 
“toda la filosofía occidental es como notas a pie de página a la filosofía de Platón” (Gomá, 
2003, p.120); asimismo filósofos de la importancia de Nietzsche, Ortega y Gasset o 
Heidegger destacan que toda la filosofía se resume en la teoría platónica (p. 120). En este 
mismo sentido, Winckelmann (1987) subordina el aprendizaje a la adopción de los 
 
 
pensadores antiguos como modelos ejemplares: “El único camino que nos queda a nosotros 
para llegar a ser grandes, incluso inimitables si fuese posible, es la imitación de los 
antiguos”. (p. 375) 
En un tercer contexto de la época premoderna se presentan los modelos ejemplares 
en su aspecto literario y como fuente para desarrollar una técnica retórica. En su contexto 
literario, los modelos ejemplares fueron importantes como una manera a partir de la cual las 
culturas podían conservar y transmitir las costumbres y tradiciones políticas, éticas, 
jurídicas y religiosas de sus pueblos, y como vehículo para que esto tuviera lugar se eligió a 
la poesía (Gomá, 2003). 
Los poemas de Homero son una muestra de lo anterior pues no son solamente 
cantos épicos, sino la expresión de la cultura oral y los saberes de la Grecia antigua. Estos 
relatos cuentan acciones de héroes que entretienen, pero ellos no refieren hechos 
irrelevantes, sino acciones con un extraordinario interés didáctico (Gomá, 2003). Los 
héroes de estos relatos poéticos son individuos ejemplares que muestran con su 
comportamiento normas tradicionales que se exponen para la ilustración y la adopción por 
parte de los oyentes. Estos poemas ofrecen información y ejemplo de usos políticos, éticos 
y técnicos de alto valor educativo. En este sentido, los héroes homéricos, se constituyen en 
verdaderos modelos ejemplares. 
Por otro lado, su papel en la retórica está vinculado al rol de los modelos para la 
adquisición de la técnica o, una vez adquirida, para su ejercicio. En este contexto se 
consideró que el arte de expresarse correctamente al hablar, escribir y el de persuadir 
 
 
mediante la argumentación, requerían de la selección de unos autores clásicos en los cuales 
los discípulos se entrenaban en su lectura para desarrollar la técnica que los modelos habían 
alcanzado. 
Así, en la siguiente cita Isócrates (Gomá, 2003) pone de manifiesto que el modelo 
ejemplar es un elemento fundamental de la Paideia del joven griego y constituye un eje 
central para el aprendizaje de la retórica: 
Es necesario que el discípulo, además de tener una naturaleza adecuada, 
haya aprendido las figuras retóricas y se haya ejercitado en sus usos, y que el 
maestro explique esto de la manera más precisa posible y no omita nada de 
lo que se debe enseñar, y que, de lo restante, se presente a sí mismo como un 
ejemplo de tal calidad, que los formados por él y capaces de imitarle 
aparezcan pronto como oradores más floridos y gratos que los demás. (p. 
219) 
Asimismo, Cicerón (Gomá, 2003) consideró que para el aprendizaje de esta técnica 
las personas no deberían adscribirse a una sola escuela de retórica, sino que era preferible 
imitar a todos practicando un eclecticismo equilibrado: 
Cuando quise escribir un tratado de retórica no me propuse imitar un solo 
modelo al cual debería seguir en todos sus detalles, con sus cualidades y 
defectos, sino que, después de reunir todo lo escrito sobre la materia, cogía 
de cada autor los preceptos que me parecieron más apropiados, eligiendo lo 
más sobresaliente de sus diferentes talentos. (p. 207) 
 
 
La adopción de la naturaleza, las ideas, los retóricos y los antiguos como modelos, 
entraría en crisis en el siglo XVII con la disputa entre los antiguos y los modernos que se 
dio en Francia. En esa disputa se enfrentaron los argumentos de los que proclamaban la 
autoridad de los antiguos y los que aseveraban que los modernos habían hecho 
descubrimientos y acumulado conocimientos que los antiguos ignoraban, de ahí se 
desprendió una idea de progreso que imperó en el siglo XVIII. En esa nueva época en lugar 
de asumir como modelo la antigüedad o la naturaleza, la emergente mentalidad ilustrada 
creyó en el progreso de la civilización y en la superioridad del futuro sobre el pasado. 
Entonces la adopción de los antiguos como modelos ejemplares desapareció y surgió un 
prejuicio biologista. 
4.1.2 La modernidad: obstáculos y prejuicios que se oponen a los modelos 
ejemplares. 
Como se mencionó anteriormente en la modernidad desaparecen los modelos 
ejemplares en los tres contextos mencionados en los párrafos previos. Este cambio fue 
impulsado por la idea ilustrada de un sujeto moderno, libre, autónomo y creador, capaz de 
transformar y dominar la realidad y no sólo de contemplarla y repetirla, el hombre moderno 
se consideró el señor de la historia y dueño de su propio destino. Fue así como en la 
modernidad el hombre se erigió como centro del mundo, por lo que evidentemente no se 
toleró le heteronomía de ningún tipo de modelo. 
Dos filósofos que representan el pensamiento de la modernidad de rechazo a la 
heteronomía y los modelos ejemplares son Kant y Descartes. Kant en su texto sobre la 
 
 
ilustración, describe el concepto de minoría de edad. Para él, cuando el hombre adulto 
piensa con principios y fórmulas que no son propios, acepta prejuicios sociales ajenos y se 
somete a la guía de autoridades, tutores, modelos o ejemplos, está reflejando una minoría 
de edad espiritual. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio 
entendimiento sin la guía de otro (Kant, 2015). Por su parte Descartes, con su método 
filosófico de la duda metódica, renunció a la autoridad de la tradición y del pensamiento de 
los filósofos clásicos y la cambió por la conciencia del hombre y la pura razón (Descartes, 
2012). 
Esta filosofía derivó en grandes transformaciones en el ámbito político, intelectual y 
religioso que, como se mencionó antes, demandaron un sujeto libre y autónomo y como 
resultado se presentó un rechazo a la subordinación a cualquier orden exterior, un rechazo a 
aceptar un modelo que deba ser objeto de repetición, se exigió la renuncia a modelos 
preexistentes y superiores (Gomá, 2003). 
Teniendo en cuenta lo anterior, la adopción de modelos aparecerá en la modernidad 
bajo formas distorsionadas en las cuales se relaciona con tendencias irracionales e 
instintivas propias de seres en etapas primitivas de desarrollo como animales, niños, 
salvajes o masas. Una de las razones por las cuales se presentó esta distorsión del concepto, 
se debe a las investigaciones derivadas de la publicación del texto el origen de las especies 
de CharlesDarwin. Con la publicación de ese libro, se presentó un interés por investigar la 
conducta de los animales y de los niños. En esas investigaciones se observó que algunas 
características no innatas, necesarias para alcanzar la madurez, se adquieren desde una 
 
 
etapa muy temprana mediante la imitación de reacciones que han demostrado ser exitosas 
en otro animal. En este contexto, se concibe la imitación de un modo biológico, instintivo, 
como un factor importante de la evolución en tanto que la mayor parte de lo que se aprende 
(hablar, caminar, relacionarse con los demás) se hace imitando, por instinto, una serie de 
modelos. 
Aunado a esto, la característica de aprender imitando el comportamiento de otros se 
vinculó no sólo a los animales y los niños, sino también a pueblos salvajes y a la tendencia 
gregaria del hombre entre las masas. Es decir, que en esta época se aceptó la adopción de 
modelos como una tendencia básica en el ser vivo, pero se vinculó a características propias 
de las etapas inferiores de desarrollo de la evolución (los animales), del hombre (el niño), 
de la civilización (pueblos primitivos) y de la estructura o estrato social (la masa). 
En coherencia con ello, emergió un prejuicio positivista en el que se consideró (y 
aún se considera en algunos contextos) la adopción de modelos o el seguimiento de 
individuos ejemplares como una tendencia irracional, inconsciente, propia de sujetos no 
emancipados, impropia del hombre racional que sólo se da en el salvaje, el niño y las 
personas sin educación. En consecuencia, este prejuicio biologista restringió por largo 
tiempo el estudio de los modelos a su campo de acción más pobre, el de la imitación en 
etapas tempranas del desarrollo humano. 
4.1.3 Los modelos ejemplares en la época posmoderna. 
Afortunadamente en la postmodernidad el estudio de los modelos ejemplares 
trasciende el campo biologista y se desarrolla el concepto de la imitación moral de modelos 
 
 
ejemplares. En esta acepción, el modelo ejemplar es siempre un sujeto moral que suscita 
una acción moral en otro sujeto, es un deber ser moral distinguido con características 
ideales, en otras palabras, un conjunto de valores en forma personal. 
En palabras de Gomá, el modelo ejemplar se define como: 
Un valor encarnado en una persona, una figura que se cierne frente a uno o 
frente al grupo de tal modo que el alma poco a poco adopta sus rasgos y se 
transforma; y su ser, su vida, sus actos, se rigen, consciente o 
inconscientemente, por él; se afirma, se elogia o se desaprueba y censura a sí 
misma según esté en acuerdo o desacuerdo con ellos. Estas personas 
moralmente influyentes, como los prototipos, impulsan los cambios sociales 
y culturales. (p. 475, 481) 
Desde esta perspectiva se sostiene que desde el momento en que los niños crecen y 
maduran, van interiorizando un mundo de figuras ejemplares rodeadas de prestigio, que en 
principio se circunscribe a los padres, pero después se expanden a otros miembros de la 
comunidad. En este proceso, los modelos ejemplares ejercen una gran influencia en los 
niños, aunque esto se haga de una manera discreta. Así, las preferencias del individuo 
adulto obedecen a modelos ideales que le vinculan porque conforman la imagen de un ideal 
que se ha ido creando por las experiencias propias que el individuo ha tenido o ha 
observado con personas admiradas, imaginaciones, lecturas y a través de las conductas de 
personajes públicos, entre muchas otras fuentes. 
 
 
Este proceso ha sido definido por Ortega y Gasset como la experiencia de la vida, 
concepto que retoma Gomá (2003) para entenderlo como “el repertorio de ejemplos y 
antiejemplos que ha acumulado un sujeto a lo largo del tiempo y los cuales selecciona para 
actuar ante diversas situaciones que le presenta la vida” (p. 52). Es decir, que con el paso 
del tiempo se van acumulando en las personas ejemplos y antiejemplos a los que el sujeto 
recurre para tomar decisiones sobre la manera de actuar ante una situación que desconoce, 
pero situación que ha sido experimentada previamente por su modelo en el pasado, esto con 
el fin de repetir el éxito o evitar el fracaso que él tuvo. Así, cada sujeto comprueba en su 
propia vida o en el comportamiento de los demás que una acción produce un efecto y, si la 
persona aprueba el efecto que obtuvo, adopta esa conducta y a quien la realiza como 
modelo o como un antimodelo. De esta manera, la experiencia de vida, el repertorio de 
ejemplos y antiejemplos, sirven de guía para definir la conducta ética. De ahí la importancia 
que se le da a la experiencia de la vida, como un tesoro escondido que orienta el saber ser, 
hacer y gobernarse en la vida. 
En este punto es importante diferenciar entre los modelos ejemplares y otros 
fenómenos de liderazgo social con los que tiende a confundirse. Uno de esos fenómenos es 
la relación que se establece con los jefes o con el fuhrer, no obstante, una de las diferencias 
centrales es que esa relación está mediada por una situación de poder, así el jefe exige 
acciones, resultados, conductas, de manera que las personas pueden llegar a odiar al jefe. 
Por el contrario, los modelos no se pueden odiar, todos estiman a su modelo como algo 
bueno, perfecto, lo que debe ser. El modelo no exige obediencia, sino que atrae y genera 
una reacción en el sujeto de tipo “se me obliga a seguir” (p. 470-474). 
 
 
En síntesis, se aprecia como los modelos ejemplares han emergido desde la relación 
objetiva del ser humano con la naturaleza estableciendo maneras de apropiación y 
desarrollo basados en sus necesidades básicas y en lo que el entorno permite y ofrece; su 
tránsito avanzó a un estado de la ideas, en donde la apreciación del mundo se realiza 
mediante la forma del hombre comunicar sus experiencias y saberes desde la retórica. Por 
último, el estado de los modelos ejemplares se acentúa en un contexto posmoderno que 
admite la multiperspectiva y concibe las subjetividades del ser humano en función de su 
juicio crítico e ideal ante la realidad. A continuación se presenta una gráfica que puede 
ilustrar lo dicho hasta aquí y servir de guía para la comprensión del recorrido histórico que 
ha seguido la teoría de la ejemplaridad: 
 
 
 
Figura I. Recorrido histórico de los Modelos y Ejemplos. 
 
 
 
En la presentación cronológica que realiza Gomá (2003) de los modelos ejemplares se 
incurre en una suerte de cronocentrismo criticado fuertemente por autores como Nietzsche 
(1874) en su segunda consideración intempestiva o Boaventura de Sousa Santos en su 
propuesta de transitar del monoculturalismo al multiculturalismo en la cual presenta una 
línea de reinvención del conocimiento (Tamayo, 2004, p.3) donde no existe una sola 
perspectiva en la que ocurren los hechos históricos, critica la monocultura del tiempo lineal 
que entiende la historia como dirección en sentido único y diseña la ecología de las 
temporalidades, que valora positivamente las distintas temporalidades como formas de 
vivir la contemporaneidad (Tamayo, 2004, p. 5-6). Sin embargo, el recorrido histórico de la 
imitación y la ejemplaridad presentado por Gomá ha sido retomado en éste trabajo de 
investigación a manera de contenido ilustrativo ante la sorprendente ausencia de teorización 
en la literatura sobre el papel formativo del ejemplo. En este sentido, se asume la 
descripción que realiza el autor, no como la única posibilidad de desarrollo histórico en el 
tema; sino más bien, como uno de los aportes más amplios y completos en el estudio de los 
modelos ejemplares que permite un acercamiento epistemológico e histórico a dicho 
concepto. 
4.2 La fuerza del ejemplo 
Con todo lo explicado, se puede apreciar cómo el ejemplo tiene gran fuerza e influencia 
en la formación de ciudadanos. Éste podría constituir la fuerza sobre la cual subyacen las 
ideas, las nociones de correcto e incorrecto, los deseos cercanosy a futuro, las proyecciones 
e ideales, las formas de comportamiento (Ferrara, 2007). Pero dicha fuerza está 
directamente relacionada con la interpretación que hacen los sujetos de las acciones, es 
 
 
decir, al observar acciones o comportamientos concretos de los demás, los sujetos 
interpretan y hacen una mirada personal de dichas acciones para esclarecer un juicio frente 
a ellas, pero dicha escogencia, postura o interpretación se hace porque hay un motivo 
inspirador, un valor resaltable que la hace digna de escoger para el sujeto. En palabras de 
Arendt, citada por Ferrara (2007), “Los modelos se tornan ejemplares, es decir, capaz de 
ejercer influencia sobre nosotros, por su capacidad para lograr una congruencia entre la 
acción y cierto motivo inspirador que subyace a ella” (p. 92). Y es precisamente ese motivo 
inspirador el que genera una apropiación en la formación ciudadana como experiencia de 
vida válida, significativa y perdurable en el sujeto. 
Además del anterior papel formativo, la fuerza del ejemplo radica en que éste 
“trasciende las fronteras locales más fácilmente que las fuerzas de las leyes o principios” 
(Ferrara, 2007, p.92); es decir, su apropiación en la vida de los sujetos se hace más directa 
que el aprendizaje de normas y leyes, principios o valores promovidos por las diferentes 
instituciones sociales. En palabras de Gomá (2003) “el sujeto aprenderá siempre más del 
ejemplo que de la norma explícita impuesta, pues el ejemplo explica en todo su esplendor y 
arrastra las conductas de otros;” a su vez, quién predica con el ejemplo tiene mayor 
credibilidad y posibilidad de ser imitado pues “cuando no hay coherencia entre lo que se 
dice y se hace, prevalece lo que se hace pues en el ejemplo se despliega toda la 
comprensión y toda la verdad con mayor plenitud que en la enunciación abstracta de la 
regla moral. Si quien enseña a no mentir, miente; sin duda el ejemplo de la mentira 
prevalece en el discípulo sobre la lección teórica”. (p.359) 
 
 
Es así como los modelos ejemplares influyen en la forma como los sujetos se 
comportan, pues dan la idea de que esa forma en que los demás se comportaron, merece la 
pena ser imitada. Como afirma Ferrara (2007): “los ejemplos nos orientan en nuestra 
valoración del significado de la acción” (p. 92). 
Estos modelos ejemplares también se desarrollan desde situaciones personales, 
familiares e interiores de los sujetos que indican los valores humanos que poseen; es decir, 
algunos modelos ejemplares sirven para orientarse en la vida y proyectan lo que quieren 
hacer a futuro los sujetos; en estos casos, la familia juega un papel importante, porque 
brinda ejemplos claros a los niños desde pequeños de las aspiraciones a las que pueden 
llegar, los oficios de los padres, tíos o hermanos mayores son muchas veces imitados por 
sus hijos, porque esos modelos que tenían en frente fueron enviando mensajes 
discretamente acerca de lo que podían alcanzar y hasta el por qué deben o no aspirar a 
determinados cargos. Lo anterior se evidencia en varios estudios realizados a nivel mundial 
que resaltan cómo los miembros de la familia, los niveles educativos del hogar y demás 
factores familiares pueden incidir en los modelos ejemplares que tienen los niños y 
adolescentes. Investigaciones como: “Outside Role Models in the Lives of 
Teenagers”(Cushman, 2007), Parental role models, gender and educational choice (Dryler, 
1998), The need for and effectiveness of surrogate role models among single-parent 
children (Edmondson, Holman & Morrel, 1981), Older siblings as positive role models in 
the development of at-risk children (Gozali-Lee, 1994), Running in the family: parental role 
models in entrepreneurship (Hoffmann, Junge & Malchow, 2015), Unwed Mothers, 
Authentic Role Models, and Coerced Speech (Knight, 2004), Influence of Fathers As Role 
 
 
Models on Academic Performance of Children in Early Childhood Education (Ngigi, 
2015), entre muchos otros que destacan el papel de la familia en la adquisición de modelos 
ejemplares. 
Ahora bien, los modelos ejemplares no siempre son positivos, tal es el caso de una 
investigación realizada en el municipio Necoclí, en la cual se encontró que uno de los 
estudiantes escogió como su modelo ejemplar a un reconocido paramilitar de la región de 
Urabá, (Romero, Vásquez, 2015): “El estudiante se ha enterado de que el comandante ha 
hecho cosas por Urabá “unas malas y otras buenas” (E9.9), pero destaca aquellas que 
conoce puntualmente. Por ejemplo, la ocasión en que un niño “cayó de un palo de 
mamoncillo” y él “prestó su camioneta y le regaló quinientos mil pesos a la mamá para que 
se viniera para el pueblo…era una persona colaboradora con todo el mundo”. (E9.9). En 
esta medida, la fuerza del ejemplo trasciende lo moral o inmoral. Lo anterior porque todos 
los seres humanos buscan lo que creen que es el bien, en palabras de Ferrara (2007): “Nadie 
comete acciones malvadas mientras está pensando que son malvadas. Las personas cometen 
acciones malvadas mientras éstas se dejan llevar por sus concepciones erróneas del bien” 
(p. 116). 
4.3 La ciudadanía 
El término ciudadanía ha sido en los últimos años objeto de interés en los diversos 
espectros: sociopolítico, educativo, cultural y su profunda relación con formas de identidad 
han provocado la aparición de modelos diferentes de ciudadanía acorde con los desarrollos 
históricos e identidades cívicas (Derek, 2007, p.50), los cambios cruciales del mundo 
 
 
contemporáneo, (Marshall, 1998, p. 28) y el multiculturalismo (Kymlicka, 1996, p.65). Este 
evidente avance en la noción de ciudadanía corresponde a las puestas en marcha reales y 
efectivas de los derechos individuales y colectivos, aunados a las cada vez mayores 
exigencias de justicia en las sociedades actuales que habían estado excluidas de espacios de 
participación y toma de decisiones en torno al futuro de los ciudadanos. 
Ya brevemente se ha puesto en consideración la estrecha relación entre la democracia y 
la ciudadanía, pero es la democracia quien fundamenta su poder en la colectividad de los 
ciudadanos como afirma Kymlicka (1996): “Solo hay poder legítimo si emana del pueblo y 
no hay coacción aceptable si no está basada en su consentimiento” (p.65). Este principio 
democrático muestra como la colectividad de los ciudadanos son los auténticos y directos 
legitimadores de la democracia. Es por ello que reitera el pensador de la ciudadanía 
multicultural sobre la importancia de la ciudadanía, al respecto dice: “Para ello la 
ciudadanía es, por definición una cuestión de tratar a las personas como individuos con 
iguales derechos ante la ley. Es esto lo que distingue a la ciudadanía democrática del 
feudalismo y de perspectivas premodernas que determinaban el estatus político de las 
personas por su pertenencia religiosa, ética o de clases” (Kymlicka, 1996, p.240) Continúa 
planteando Kymlicka y Norman “Una concepción adecuada de la ciudadanía parece exigir 
(…) un equilibrio entre derechos y responsabilidades” (1997, p. 16). 
El otro referente teórico para brindar luces a concepto de ciudadanía es del sociólogo T. 
H. Marshall y su obra "Ciudadanía y clase social, (1949)”, allí al igual que Kymlicka 
encuentran el estatus de igualdad en derechos y obligaciones de los miembros de la 
 
 
comunidad. Su análisis histórico muestra como la condición de ciudadano es fruto de 
transformaciones de los derechos civiles y ciudadanos y alcanzan su máxima expresión en 
la ciudadanía política actual (Marshall & Bottomore, 1998, p.23) donde la condición de 
ciudadanía puede acceder a los derechos básicos: educación, acceso a servicios sociales; es 
decir a derechos económicos sociales y culturales. 
Pero, fue a partir de Marshall (1949) que se le dio un giro a la concepción de ciudadanía 
haciendo una crítica a la teoría y práctica del concepto propuesto por el liberalismo 
individualistaal decir que: 
(…) es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una 
comunidad. Sus beneficios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que 
implica. Aunque no existe un principio universal que determine cuáles son los 
derechos y obligaciones, las sociedades donde la ciudadanía es una institución en 
desarrollo crean la imagen de una ciudadanía ideal que sirve para calcular el éxito y 
es objeto de las aspiraciones. (p.37) 
 
Parafraseando a Lyotard (2004) en su obra la condición postmoderna y en relación a la 
importancia de la libertad y la responsabilidad que ella trae consigo, la libertad es el 
horizonte de progreso y legitimidad, que nos ayuda a la construcción de una humanidad 
transparente para sí misma y una ciudadanía mundial. La ciudadanía debe ser el espacio 
donde la gente supere sus diferencias y piense el bien común de todos los ciudadanos. A 
ese horizonte ha de apostarle una ciudadanía que propugne por los máximos ideales de bien 
común, donde los intereses colectivos se vean representados y se busquen alternativas de 
 
 
solución a problemas que afectan a todos los ciudadanos. O en palabras de Guevara, (1997, 
p. 45) la ciudadanía fortalece un entorno colectivo donde el paso del estado natural al 
estado civil, incluye ponerse de acuerdo, consensos, aceptar la toma de decisiones por parte 
de la mayoría, compartir y escuchar opiniones y aceptar leyes y normas, ya que 
precisamente “el hombre se transforma en ciudadano al determinar, junto con todos, la 
voluntad general que se convierte en ley”. 
La anterior visión de ciudadanía permite enmarcarla en el ámbito general concebido 
desde la participación democrática desde los derechos y deberes colectivos de la sociedad; 
es decir, desde el ámbito político, la relación del individuo con el Estado. Empero, a 
continuación se abordará la ciudadanía desde la esfera educativa y de formación de 
ciudadanos, desde el ámbito ético- moral, relacionado con los principios, valores y hábitos 
que orientan la vida del individuo (Quintero y Ruiz, 2002, p.43). 
Hablando de la formación de ciudadanos, González y Santisteban (2016) afirman que la 
formación ciudadana puede ser entendida como una estrategia de las sociedades, que 
comprenden que no solo son responsables de transmitir y conservar las adquisiciones, sino 
también de hacerlo para la sociedad futura mejor; partiendo de ésta premisa, se acepta que 
la formación de los ciudadanos es una responsabilidad de la sociedad y que ésta tarea la 
asumen “las sociedades interesadas en profundizar la democracia y justicia social” (p.92). 
Por otro lado, Magendzo (citado por Velandia, Rodríguez y Acosta, 2011) reconoce la 
ciudadanía como un proceso de constante construcción, donde el individuo va 
configurándose junto a la sociedad en la que vive: 
 
 
La formación ciudadana como un proceso de construcción de conocimientos, 
actitudes, valoraciones, razonamientos y elecciones que posibilitan el bienestar 
individual y colectivo en la que es esencial reconocer que el sujeto se construye en 
contextos sociales, en los cuales el individuo apropia rasgos de su entorno local 
construyendo una identidad para después interactuar en ámbitos nacionales y 
globales. (p.195) 
De acuerdo a lo anterior, el individuo va adquiriendo rasgos de su entorno, es decir, va 
incorporando en su vida actitudes, valores, hábitos y construyendo su identidad, a partir de 
lo que considere valioso o llamativo para incorporar en su vida, esto es a lo que Gomá 
(2003) definiría como “modelos ejemplares”. A su vez, ésta visión de ciudadanía de 
Magendzo rescata al sujeto como un ser de derechos que construye un pensamiento auto-
crítico y crítico desde la argumentación, reconociendo al otro con sus diferencias y capaz 
de construir un futuro equitativo. 
 
4.4 Formación ciudadana y modelos ejemplares 
 4.4.1 Modelos de ciudadanos propuestos desde la escuela. 
La formación ciudadana en Colombia ha estado trazada por diversos ideales de 
ciudadanía movidos en general por intereses ajenos a los ciudadanos y atendiendo a 
proyectos de nación impuestos (Mesa, 2008). Actualmente se sabe que está determinada 
por los lineamientos, estándares y diversas guías y orientaciones que responden a las 
políticas educativas y hacen explícita la orientación del Ministerio de Educación Nacional 
 
 
(MEN). Las directrices para la educación de los ciudadanos están regidas desde el marco de 
los estándares de competencias ciudadanas que responden al saber y al saber hacer en el 
marco de la convivencia, éstas incluyen valores como paz, convivencia, participación y 
responsabilidad democrática, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias (MEN, 
2004). 
Al hablar de los valores de ciudadano promovido por el MEN se está definiendo 
claramente que sólo las políticas de nación impuestas son las que han determinado que esos 
valores son los esenciales o fundamentales a desarrollar y posteriormente evaluar en la 
educación. Por lo tanto, se supondría que todos los ciudadanos que han pasado por dicha 
educación básica y media posean los valores ciudadanos que fueron promovidos durante 
todo su tránsito por las instituciones públicas o privadas. Cabe resaltar aquí el carácter de 
“recetario de valores” que debe cumplir la escuela para garantizar que su función educadora 
sea bien vista por las comunidades evaluadoras. En el documento guía para aplicar las 
pruebas saber (2015) se establecen los siguientes valores ciudadanos reflejados en 
capacidades para: participar activamente en la comunidad, analizar su entorno social y 
político, tener presentes sus derechos y obligaciones, poseer la capacidad de reflexionar 
sobre problemáticas sociales, participar en la búsqueda de soluciones a problemas sociales 
y buscar el bienestar de su comunidad. A su vez la evaluación de dichas competencias 
responde a: “conocimientos, argumentación, multiperspectivismo y pensamiento sistémico” 
(ICFES, 2015, p.106-107). 
 
 
Con todo y lo anterior, habrá que tener en cuenta que las influencias que el ciudadano 
recibe para su formación en la realidad de los barrios, veredas, comunas o corregimientos 
son mucho más diversas y polidimensionales, pues no sólo responden a los conocimientos 
que tengan de la constitución Política, de los deberes y derechos que ésta asigna, sino que 
van mucho más allá de la capacidad de argumentar desde ciertos enunciados. Por ejemplo, 
en las pruebas que miden las competencias ciudadanas, un estudiante que tenga alguna 
dificultad mínima de aprendizaje o que no comprenda la situación específica allí planteada 
porque es ajena a su realidad, no alcanzará a evidenciar un pensamiento sistémico o un 
multiperspectivismo; pero en las relaciones con sus pares se destaque por identificar todos 
los factores presentes en las situaciones problema, analizarlos, comprenderlos, establecer 
mecanismos y formas de aplicar una solución en su contexto, (ICFES, 2015); es decir un 
estudiante se puede destacar por su forma de actuar desde el saber hacer en su realidad 
específica, pero no ser capaz de entender la realidad problemática que sugiere la prueba 
pues no corresponde a lo que evidencia en su comunidad étnica, barrial o veredal. 
Ello sugiere que las estrategias para formar el ciudadano que propone el MEN no 
corresponden con la forma en que está siendo evaluada, principalmente porque ese tipo de 
pruebas responden solo a una asignatura del plan de estudios y no miden el conjunto de 
habilidades que se están construyendo en los diferentes espacios de interacción que es 
donde en realidad se aprende a vivir; como dice Bolívar (2007): “no es suficiente con 
incorporar los valores a los contenidos curriculares de las asignaturas” (p.1); se requiere, 
además, que los valores del ciudadano que se quiere formar estén presentes en todos los 
espacios educativos que forman parte la vida cotidiana,“ya que los valores se aprenden 
 
 
cada día en las aulas, a través del currículo oculto, y fuera de las aulas, en los espacios de 
socialización”. 
En definitiva, el modelo de ciudadano que promueve el MEN está parcializado, 
estandarizado y carece de conexión con las realidades de los valores que se están formando 
desde las comunidades, pues se limita a un carácter instructivo desde una asignatura. Es 
claro, además, que hay gran cantidad de valores positivos y negativos que los sujetos están 
desarrollando y que no son promovidos por el MEN, son promovidos por la época actual 
como una incesante irrigación de contenido difundido por la industria del entretenimiento 
(Redeker, 2014), los medios de comunicación y por el medio capitalista neoliberal. 
4.4.2 Modelo de ciudadano reflejado en la época actual. 
Para abordar el concepto de ciudadanía en la posmodernidad en la presente 
investigación, se retomarán dos acepciones diferentes; la primera ampliada a la luz de 
autores como Jean Francois Lyotard (1993) y Gianni Vattimo (1994) que permiten ver ésta 
época como un movimiento filosófico e intelectual que aporta luces significativas para la 
comprensión y análisis del modelo de ciudadanía; y la segunda enfocada en la visión de 
Redeker (2014), quién presenta una postura radical criticando la cultura contemporánea 
concentrada excesivamente en el cuerpo y permite dar a conocer las falencias que existen 
en los sujetos de hoy, en relación con los presupuestos de ciudadanía que se plantean al 
inicio. 
Es claro que la posmodernidad abarca un sinnúmero de características en la historia 
de la humanidad que tienen que ver con aspectos muy positivos y verídicos en los que la 
 
 
evolución ha jugado un papel muy importante; empero en la presente investigación, se 
abordan sólo algunas circunstancias que permiten describir ciertos modelos de ciudadanos 
que aparecen en la época actual y sobre todo la visión de ciudadanía sobre la cual se está 
formando a los sujetos. 
La idea de ciudadanía del pensador Gianni Vattimo toma como base el consenso 
consciente de los miembros que legitiman la autoridad de alguien. Es evidente dentro de 
una sociedad que el ciudadano debe esforzarse por fortalecer una ética de la tolerancia a 
través de una fortaleza del ciudadano mediante la emancipación para propiciar espacios de 
libertad para los sujetos débiles (Vattimo, 1994). Esta idea es nuclear, son los ciudadanos 
quienes deben empoderarse de los escenarios para así fortalecer sus instituciones 
democráticas, apoyar procesos gracias a las prácticas consensuadas, no de individuos 
resignados e indiferentes, sino por el contrario activos y participativos; en palabras del 
mismo Vattimo en una entrevista al diario “El País”, en torno al apoyo en la construcción 
de ciudadanía expresa que: “ Urge la necesidad de educar al hombre para vivir en un 
mundo donde la beligerancia no es posible (junio 14 de 1989). 
De acuerdo al apartado anterior, se puede interpretar que el autor propugna por un 
modelo de ciudadanía activa y participativa donde los sujetos propendan por acciones 
colectivas organizadas que se den en medio de consensos. Empero, esboza la necesidad y 
urgencia de fortalecer la educación y formación de ciudadanos. 
Otra idea de ciudadanía importante en la posmodernidad esboza el ya fallecido 
filósofo y sociólogo francés Jean- François Lyotard, quien con su esfuerzo 
 
 
interdisciplinario analiza el impacto de la posmodernidad en la condición humana, así lo 
expresa en su obra la Condición posmoderna: 
Ha habido los grandes relatos, la emancipación del ciudadano, la realización del 
Espíritu, la sociedad sin clases. La edad moderna recurría a ellos para legitimar o 
criticar sus saberes y sus actos. El hombre postmoderno ya no cree en ellos. Los 
“decididores” le ofrecen como perspectiva el incremento del poder y la pacificación 
por la transparencia comunicacional. Pero el hombre sabe que el saber, cuando se 
convierte en mercancía informacional es una fuente de ganancia y un medio de 
decidir y de controlar. (Lyotard, 1993, p. 119). 
Sin lugar a dudas el cofundador del Collège International de Philosophie, como 
buen pensador francés, rememora la emancipación ciudadana mediante la declaración de 
los derechos del hombre y del ciudadano, que en acto de búsqueda de auténtica y plena 
ciudadanía desde la libertad, la igualdad y la fraternidad logran para todos los ciudadanos 
un escenario libre de absolutismo y privilegios para unos cuantos y que establece unas 
condiciones instrumentales que le permiten a una persona su realización. Tanto la 
realización del Espíritu, en términos hegelianos como característica principal de la 
conciencia, como forma de autoafirmación, para poder reconocerse asimismo y a otros. No 
podemos reconocer a los otros, si previamente no nos auto reconocemos tanto como 
ciudadanos poseedores de los mismos derechos. Y por último, una sociedad sin clase, 
conduce al pensamiento de Marx, quien afirma que para poseer la condición de ciudadanía 
 
 
no se debe depender del arbitrio de otro para garantizar su subsistencia, es decir, el 
ciudadano posee la suficiente autonomía para prodigarse su propia conservación. 
Así las cosas, el modelo de ciudadanía que expresa Lyotard tiene que ver con una 
ciudadanía igualitaria, que reconoce los derechos propios y ajenos como fuente de 
emancipación y realización personal. 
Lyotard expresa al igual que Vattimo que el hombre postmoderno ya no cree en los 
relatos fruto de la secularización, la desmitificación de la moral y los dogmas, para dar paso 
a una sociedad laica, cuyo reencuentro con una razón que logra ilustrar y construir una 
legítima ciudadanía a partir de una comunidad de ciudadanos que reconoce, respeta y 
estimula las diversidades, el pluralismo, la tolerancia propios de una comunidad política 
que se esfuerce en promover una democracia real y efectiva de todos sus ciudadanos, en 
palabras de Chevallier (2011): 
La ciudadanía implica también un determinado modelo de relaciones entre el 
individuo y la colectividad, fundado en la noción de civismo: con base en un 
equilibrio complejo de derechos y deberes, su concepción implica el reconocimiento 
de la singularidad de cada uno, así como la adhesión a valores comunes en los 
cuales se apoya la existencia de la colectividad. (p.32) 
 La ciudadanía se concibe como fruto de un proceso de aprendizaje dentro de un 
modelo democrático en las sociedades contemporáneas que ayudan en la transformación de 
las organizaciones fruto de un cambio de mentalidad de sus miembros que se unen por 
fuertes vínculos de solidaridad y sueños de futuro compartido, en medio de una sociedad 
 
 
siempre cambiante, realidades un tanto difusas y profundas transformaciones que 
constantemente están reinventando la identidad de los individuos y las colectividades. 
Dichos cambios son fruto de las expectativas, incertidumbres, deseos y motivaciones de 
todo tiempo de sociedades que se caracterizan por su diversidad, sus miedos; o como 
expresa Robert Redeker (2014) sobre la incertidumbre, donde lo único cierto es que todo es 
incierto; los lazos que nos unían y nos encadenaban unos a otros, que brindaban paz ante el 
porvenir y nos protegían ante lo desconocido y el vacío del mañana y de la muerte, se han 
despedazado (p.2). A pesar de la desazón, el sin sentido, no estamos a la deriva absoluta, se 
debe buscar esperanza en la misma esperanza. Una ciudadanía optimista, pero a la vez 
realista comprenderá el gran diferir de las diferencias en la sociedad, entenderá la gran 
diversidad de intereses sociales pero sabrá como plantea en el enunciado que los sueños de 
futuro compartidos son una brújula en medio de la confusión, que la cohesión social es una 
fuerza motora y transformadora ante el egoísmo y los temores que rondan las sociedades. 
Para alcanzar una ciudadanía optimista, se debepartir por reconocer la situación de 
los niños y jóvenes de hoy, por asumir con cierto realismo las características que de la 
sociedad de la información, de la comunicación y de la globalización se han ido permeando 
a los sujetos. Por su parte, Redeker, en su libro: Egobody, la fábrica del hombre nuevo 
plantea una serie de características de los ciudadanos de la actualidad, que si bien al ser 
descritas brindan una desesperanza, por ser un poco radical la posición del autor; permiten 
reflejar con cierto realismo los cambios que se han ido incorporando a la vida del niño y 
joven de la posmodernidad, y que ayudan a comprender las dimensiones de su ser para 
analizarlas a la luz de la formación ciudadana y los modelos ejemplares. 
 
 
Como se ha dicho, los valores que se promueven desde la ciudadanía son diversos y 
variados; a continuación se presentará uno de los modelos en los que se ha visto 
recurrentemente reflejado el ciudadano de la actualidad; éste tiene que ver con ciertos 
valores que la cultura le ha venido imponiendo en forma paulatina y que tienen que ver con 
la preocupación por el exterior, el físico, la apariencia, el consumo, la exhibición, el 
individualismo, el egocentrismo, el deseo de fama, dinero, poder, entre muchas otras 
características descritas por Redeker (2014). Y como se aprecia, no van en la misma línea 
que promueve el MEN en el modelo de ciudadano; es decir, existen muchos valores que 
están desarrollando los ciudadanos en la actualidad que no corresponden a los valores de 
ciudadano que desde el proyecto de nación se vienen promoviendo. Se aprecia un contraste 
en el cual la tolerancia, la preocupación por las problemáticas sociales y la búsqueda de 
soluciones desde la paz y la convivencia armónica se van volviendo cada vez más utópicas. 
Se podrían mencionar al menos tres espacios en los que los ciudadanos modernos 
construyen los valores arriba descritos: en primer lugar, desde el Internet, que envía de 
manera permanente y sin censura alguna, imágenes e informaciones que le van imponiendo 
al sujeto unas ideologías de vida tendientes al consumo, al facilismo, quedarse netamente 
con lo visual. Es claro que, a través de Internet se vehiculan los valores que determinan la 
nueva filosofía del hombre (Redeker, 2014); y que, como red planetaria que posee gran 
poder de masificación de información, puede transmitir mensajes sin censura ni control que 
se pueden volver positivos o negativos en la formación de cada sujeto. 
 
 
En segundo lugar, la televisión y la música, como mecanismos de diversión y 
entretenimiento que inundan la mente del receptor como llenando un recipiente de 
ideologías y mensajes de un mundo posible para todo lo soñado, de un mundo de lucha 
económica, de un mundo de bellezas efímeras, evitando la posibilidad de que los sujetos 
produzcan pensamientos, reflexiones, críticas de su alrededor; pues los prototipos de 
ciudadano promovidos por la televisión (particularmente la colombiana) tienen que ver con 
el narcotraficante, con la modelo operada, con el futbolista millonario y famoso, el 
reggaetonero que irrespeta a la mujer, entre otros. Y todos éstos van en contraposición con 
el modelo de ciudadano que se quiere formar desde el MEN, de manera que el docente, 
debe competir con los contenidos y valores que suscitan éstos dispositivos; es decir, 
mientras la televisión promueve como héroe al narcotraficante, asesino y adinerado; los 
valores que se promueven en el aula de clase son paz, convivencia, participación y 
responsabilidad democrática, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias MEN 
(2004). Como afirma Mesa (2008) la escuela compite con el poder cada vez más cautivante 
de la televisión y otros medios tecnológicos que están orientados a la promoción excesiva 
del consumo, con el agravante que el estudiante pasa en realidad muy poco tiempo en la 
escuela comparado con el tiempo que dedica a la familia y al vecindario. 
Un tercer espacio en el que se construyen los ciudadanos actuales es en los lugares 
públicos de interacción, como parques, discotecas, barrios, grupos deportivos y culturales, 
entre otros espacios donde no hay un control y acompañamiento específico de padres y/o 
docentes. En éstos espacios ponen de manifiesto los valores aprendidos en los medios de 
 
 
comunicación (radio, televisión, internet) y donde se interrelacionan dichos valores para ser 
compartidos e imitados entre ellos mismos. 
En síntesis, el modelo de ciudadano que se está construyendo en la posmodernidad 
posee un cúmulo de características que, en lo descrito, parecen llevarlos hacia la 
deshumanización; empero, el modelo de ciudadanía que se plantea para ésta época es un 
modelo igualitario, activo, participativo, que propugne por la realización personal y la 
transformación de las organizaciones. De manera que, a través de la construcción de 
espacios donde éste modelo de ciudadanía crezca y posibilite la formación de las 
generaciones actuales bajo esas premisas, se podrán generar espacios donde, se proceda a 
trabajar con ellos por la búsqueda de la ciudadanía que permita humanizar mucho más su 
condición. Es más, a partir de los mismos dispositivos que vehiculan la información hoy 
por hoy en forma desmesurada, pero rápida y sin barreras, se pueden pensar espacios para 
reconstruir los valores de la ciudadanía actual y que permitan la resignificación de la 
formación de los sujetos para la ciudadanía posmoderna. 
4.5 El rol de la comunidad educativa 
Como se ha dicho, en la formación de ciudadanos intervienen y participan todos los 
miembros de la comunidad educativa: la familia, en ella los padres y hermanos mayores 
como fuentes primordiales de modelos ejemplares; la escuela, en ella los pares, amigos, 
docentes y espacios de interacción combinadas con desarrollo de preceptos morales claros; 
y la sociedad, en ella, los amigos, las actividades deportivas, culturales, religiosas, la 
música y los medios de comunicación como elementos que se conjugan para lograr el 
 
 
desarrollo de experiencias de vida (Gomá, 2003) que permitan almacenar ejemplos y 
alcanzar criterios de imitación de los mismos. 
En lo antes descrito se aprecia la posibilidad de una formación de ciudadanos equilibrada; 
sin embargo, en la realidad del país la comunidad educativa no participa en forma tan 
coordinada para aportar significativamente a la formación de los sujetos. Existen muchos 
casos en donde los padres de familia relegan la responsabilidad de educar y formar 
ciudadanos a la escuela, endilgan al docente la tarea de transmitir valores y desarrollar 
criterios éticos; asimismo, la escuela se encuentra resaltando la labor de la familia como 
formadora de ciudadanos desde la niñez a la adultez. 
No hay un consenso en la práctica que permita que la formación de los ciudadanos en todos 
los rincones del país esté dada por la mediación y participación de toda la comunidad 
educativa; sin embargo esto es crucial ya que, en palabras de Mesa: “A los seres humanos 
los forma en realidad la sociedad, la familia, y la escuela simultáneamente y todos aquellos 
otros espacios en los que se aparecen unos a otros, tal y como lo concebían los antiguos 
griegos a los ciudadanos los forma la ciudad en su conjunto” ( Mesa, 2011, p. 147). 
4.6 Estudios previos sobre modelos ejemplares 
Para describir las publicaciones académicas sobre modelos ejemplares se realizó una 
revisión sistemática de la literatura. Para ello se seleccionaron 5 fuentes de información: la 
base de datos ERIC como fuente específica de educación, las bases de datos JSTOR y 
EBSCO como fuentes multidisciplinarias, el buscador abierto Google scholar y 
adicionalmente se consultaron otras fuentes para recuperar textos no disponibles en las 
 
 
bases consultadas. Como estrategia de búsqueda se definieron los conceptos role models 
(modelos ejemplares) y children (niños) en combinación

Continuar navegando