Logo Studenta

SanchezClaudia-2022-GeneracionValorCooperativas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La incidencia del cambio de la tasa de interés en la generación de valor para las 
entidades cooperativas de carácter financiero en Colombia 
 
 
 
 
Claudia Patricia Sánchez Jiménez 
Trabajo de investigación presentado para optar al título de Magíster en Finanzas 
 
 
 
Asesor 
Oscar Manco López, Doctor (PhD) en Ciencias Económicas 
 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Ciencias Económicas 
Maestría en Finanzas 
 Medellín, Antioquia, Colombia 
2022 
 
 
2 
 
Cita (Sánchez Jiménez, 2022) 
Referencia 
 
Estilo APA 7 (2020) 
Sánchez Jiménez, C.P. (2022). La Incidencia del cambio de la tasa de interés en la 
generación de valor para las entidades cooperativas de carácter financiero 
en Colombia [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín, 
Colombia. 
 
 
 
Maestría en Finanzas, Cohorte V. 
 
 
 
 
Centro de Documentación Economía 
 
Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co 
 
 
Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co 
Rector: John Jairo Arboleda Céspedes. 
Decano/Director: Sergio Iván Restrepo Ochoa. 
Jefe departamento: Bernardo Ballesteros Díaz. 
 
 
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento 
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la 
responsabilidad por los derechos de autor y conexos. 
 
 
 
 
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
 
 
3 
 
Resumen 
 
El objetivo de este trabajo de investigación es verificar la incidencia que tiene el cambio 
de la tasa de interés de política monetaria en la generación de valor para las entidades 
cooperativas de carácter financiero en Colombia. Para evaluar la creación de valor se utiliza 
inicialmente la metodología del Valor Económico Agregado (EVA)1, porque permite encontrar el 
valor adicional a la utilidad mínima que generan los recursos utilizados por la operación de la 
entidad. Esta metodología consiste en tomar el valor de la utilidad operacional para restarle los 
impuestos operativos, el resultado corresponde a la utilidad operacional después de impuestos 
(UODI), luego se resta la utilidad mínima requerida (costo de los recursos utilizados), este 
resultado corresponde al EVA. Posteriormente, se incorpora a la fórmula del EVA el valor 
entregado en beneficios a los asociados y comunidad, para obtener el EVAc, correspondiente al 
sector cooperativo. En la determinación de las variables independientes se tiene la tasa de interés 
de política monetaria (TPM) y se incorporan otras variables como el índice de precios al 
consumidor (IPC) y ocho indicadores financieros del sector: apalancamiento (AP), financiamiento 
con pasivos de largo plazo (FPLP), margen neto de intereses (MNI), margen operacional antes 
de depreciación y amortización (MOADA), quebranto patrimonial (QP), rendimiento acumulado 
de la cartera (RAC), rentabilidad del patrimonio (RP) y rotación de activos (AIFC); de las cuales 
se obtienen 300 datos tomados en un periodo de tiempo mensual para cinco años, entre 2015 y 
2019. El estudio se realizó con las cooperativas financieras reguladas por la Superintendencia 
Financiera de Colombia (SFC): CONFIAR, COTRAFA, COOFINEP, CFA y JFK. La metodología 
de análisis empírico usa un Modelo Aditivo Generalizado (GAM), sigla por su nombre en inglés 
Generalized Additive Models, el cual recoge posibles estructuras no lineales (Betancourt et al., 
2017), en la relación de la tasa de interés como una de las variables explicativas del EVAc, 
teniendo en cuenta que, por la actividad financiera, las variables explicativas muestran un 
comportamiento atípico, en particular para los meses de enero y febrero de cada periodo 
evaluado. Los resultados muestran que la tasa de interés política monetaria (TPM) tiene 
incidencia en la generación de valor de las cooperativas financieras cuando toma valores 
superiores al 7%; para la rentabilidad del patrimonio (RP) es importante solo cuando toma valores 
superiores al 15%; para el margen neto de intereses (MNI) tienen un efecto positivo cuando toma 
valores superiores a 60 millones de pesos; para el apalancamiento (AP) y el financiamiento con 
 
1 EVA es la sigla de Economic Value Added (valor económico agregado), registrada por la firma de 
consultoría Stern Stewart & Co. En Estados Unidos a finales del siglo XX. 
 
 
 
4 
 
pasivos de largo plazo (FPLP) su efecto es positivo en la generación de valor de las cooperativas. 
Con estos resultados las entidades tienen la capacidad de establecer estrategias que le permitan 
cumplir con el propósito de maximizar la riqueza del inversionista, minimizar el riesgo de 
resultados desfavorables y, en general, evaluar el nivel del desempeño de la gestión financiera 
(García Padilla, 2014, pág. 15). 
 
Palabras clave: Tasa de interés, generación de valor, inductores de valor, indicadores 
financieros, cooperativas financieras, economía solidaria. 
 
 
Abstract 
 
The objective of this research is to test the impact of the change in the monetary policy interest 
rate on the generation of value for financial cooperative entities in Colombia. To evaluate the 
creation of value, the Economic Value Added (EVA)2 methodology is initially used, because it 
allows finding the additional value to the minimum profit generated by the resources used for the 
operation of the entity. This methodology consists of taking the value of the operating profit and 
subtracting the operating taxes, the result corresponds to the operating profit after taxes (UODI), 
then the minimum required profit (cost of the resources used) is subtracted, this result corresponds 
to the EVA. Subsequently, the value delivered in benefits to members and the community is 
incorporated into the EVA formula to obtain the EVAc, corresponding to the cooperative sector. In 
the determination of the independent variables, the monetary policy interest rate (MPR) and other 
variables such as the consumer price index (CPI) and eight financial indicators of the sector are 
incorporated: leverage (AP), financing with long-term liabilities (FPLP), net interest margin (MNI), 
operating margin before depreciation and amortization (MOADA), net worth loss (QP), cumulative 
portfolio yield (RAC), return on equity (RP) and asset turnover (AIFC); from which 300 data are 
obtained taken in a monthly time period for five years, between 2015 and 2019. The study was 
conducted with the financial cooperatives regulated by the Financial Superintendency of Colombia 
(SFC): CONFIAR, COTRAFA, COOFINEP, CFA and JFK. The empirical analysis methodology 
uses a Generalized Additive Model (GAM), acronym by its English name Generalized Additive 
Models, which collects possible non-linear structures (Betancourt et al., 2017), in the relationship 
of the interest rate as one of the explanatory variables of the EVAc, taking into account that due 
 
2 EVA is the acronym for Economic Value Added, registered by the consulting firm Stern Stewart & Co. In 
the United States at the end of the 20th century. 
 
 
5 
 
to the financial activity, the explanatory variables show atypical behavior, particularly for the 
months of January and February of each period evaluated. The results show that the monetary 
policy interest rate (MPR) has an impact on the generation of value of financial cooperatives when 
it takes values higher than 7%; for the return on equity (ROE) it is important only when it takes 
values higher than 15%; for the net interest margin (NIM) it has a positive effect when it takes 
values higher than 60 million pesos; for leverage (LTI) and financing with long-term liabilities 
(FPLP) its effect is positive in the generation of valueof the cooperatives. With these results, the 
entities have the capacity to establish strategies that allow them to comply with the purpose of 
maximizing investor wealth, minimize the risk of unfavorable results and, in general, evaluate the 
level of financial management performance (García Padilla, 2014, p. 15). 
 
Keywords: Interest rate, value generation, value drivers, financial indicators, financial 
cooperatives, solidarity economy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
 
Para el desarrollo de esta investigación se plantea como objetivo probar la incidencia del 
comportamiento de la tasa de interés de política monetaria (TPM) en la generación de valor de 
las cooperativas financieras en Colombia, para lo cual se realiza la recolección de información 
histórica mensual en un periodo de cinco años, entre 2015 – 2019. Los análisis realizados en las 
bases de datos reportados por las entidades reguladoras como Superintendencia Financiera de 
Colombia (SFC) y el Banco de la República, permitieron agregar otras variables explicativas a 
este estudio, además de la TPM, considerando la pertinencia de incorporar estos resultados en 
los análisis de la generación de valor en el sector cooperativo. Estas variables corresponden al 
índice de precios al consumidor (IPC) y ocho indicadores financieros del sector cooperativo: 
apalancamiento (AP), financiamiento con pasivos de largo plazo (FPLP), margen neto de 
intereses (MNI), margen operacional antes de depreciación y amortización (MOADA), quebranto 
patrimonial (QP), rendimiento acumulado de la cartera (RAC), rentabilidad del patrimonio (RP) y 
rotación de activos (AIFC). El análisis de la selección de los indicadores financieros se realiza 
con base al aporte que realiza Correa García et al. (2018), donde concluyen en su investigación 
que la relación que tiene los indicadores e inductores deben responder a las dinámicas de una 
cooperativa, en tal sentido se hace énfasis en el componente de capital social, siendo una de las 
cuentas que diferencian al sector. 
Continuando con la identificación de las variables explicativas, se hace referencia a la TPM, 
dado la importancia que tiene en la economía del país, ubicándose entre los principales 
mecanismos de intervención del Banco de la República; que al ser modificada se pone en marcha 
una serie de fuerzas que, con cierto rezago, afectan las tasas de interés de mercado a diferentes 
plazos, la tasa de cambio y las expectativas de inflación (Banco de la República, 2021). Estas 
repercusiones en la economía son las que motivan a esta investigación con el propósito de 
evaluar que tanta incidencia tienen sobre la gestión financiera de las cooperativas, orientadas en 
la generación de valor. 
Las cooperativas con actividad financiera se enmarcan dentro del grupo de entidades 
financieras en Colombia, las cuales han sido creadas bajo los principios de la economía solidaria, 
que propende por satisfacer las necesidades de los asociados y la comunidad. Para lograr este 
objetivo deben generar excedentes que permitan el desarrollo de actividades para la gestión 
social de sus asociados y familias, proyectos de impacto en la comunidad y, además, asegurar 
la sostenibilidad de la entidad en el tiempo. De ahí, la importancia de realizar este estudio en el 
sector solidario como un aporte en la gestión de valor en el sector. 
 
 
7 
 
En su trabajo Correa, et al. (2018) expone la estructura de la economía solidaria y como 
las cooperativas han desarrollado sus propios indicadores financieros que, al ser conjugados con 
indicadores genéricos o tradicionales, obtienen resultados que permiten evaluar la gestión de la 
entidad bajo el marco solidario y los principios financieros orientados a la generación de valor. 
Para calcular la generación de valor, se considera el estudio que realiza la Alianza 
Cooperativa Internacional (ACI)3 donde publica un modelo para evaluar la generación de valor en 
el sector cooperativo; este modelo está basado en el concepto de Valor Económico Agregado 
(EVA), donde indica que para su cálculo se debe agregar el valor que la cooperativa ha entregado 
en beneficios a los asociados y a la comunidad; en el desarrollo de este trabajo esta fórmula es 
identificada como EVAc. 
Se revisa la metodología de análisis empírico con datos de panel con la unidad de serie 
de tiempo mensual; donde se identifica que, para relajar la restricción de linealidad del anterior 
modelo, es conveniente estimar con un Modelo Aditivo Generalizado (GAM), sigla por su nombre 
en inglés Generalized Additive Models, el cual recoge posibles estructuras no lineales (Betancourt 
et al., 2017), en la relación de la tasa de interés como una de las variables explicativas del EVAc, 
teniendo en cuenta que, por la actividad financiera, las variables explicativas muestran un 
comportamiento atípico, en particular para los meses de enero y febrero de cada periodo 
evaluado. 
1. Marco Teórico 
 
La política monetaria en Colombia es orientada por el Banco de la República y con base en 
las decisiones del gobierno nacional es implementada para controlar la cantidad de dinero que 
va a circular en el público y para determinar la tasa de interés interbancaria; adicionalmente, ésta 
política se rige por la inflación objetivo, la cual consiste en mantener una tasa de inflación baja 
para que el público no pierda capacidad de compra y además, establece metas para alcanzar el 
crecimiento económico, quien por ende, mejora los niveles de empleabilidad en el país (Banco 
de la República, 2021). 
Seguidamente, Orlik (2017) indica que la fijación de la tasa de interés ayuda al crecimiento 
económico, debido a que una reducción en la tasa de interés mejora condiciones para el consumo 
y demanda de los bienes y servicios; es decir, un aumento en el consumo genera más crecimiento 
 
3 La Alianza Cooperativa Internacional es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa 
y sirve a organizaciones cooperativas de todo el mundo. Fundada en Londres en 1985. 
 
 
8 
 
en la economía, pero tiene un costo que consiste en tendencias inflacionarias, que a su vez, se 
convierte en la base para la variación en las tasas de interés afectando de manera positiva o 
negativa al público, ya que una tasa de interés más elevada favorece el ahorro y reduce la 
inflación; pero a su vez, un mayor costo de la deuda, disminuye el consumo y frena el crecimiento 
económico. 
Ahora bien, las entidades cooperativas se basan, como cualquier organización empresarial, 
en esquemas de gestión que les permita utilizar instrumentos para la creación de valor; es así, 
que en su filosofía de promover el desarrollo de la región y generar un impacto en las poblaciones 
donde presta sus servicios, la creación de valor es fundamental para lograr sus objetivos y 
perdurar en un mercado bastante competitivo y regulado, por lo que la variabilidad en las tasas 
de interés para captación y colocación incide notoriamente en el valor de las mismas. 
Por consiguiente, al hablar de continuidad se pretende que los principios de sostenibilidad 
que involucran a las cooperativas se formalicen en planes que buscan optimizar al máximo los 
recursos empleados por la entidad, reduciendo costos y maximizando el beneficio para un mayor 
bienestar de los asociados y generar así, niveles de productividad que resalten su objetivo 
misional. 
Conforme con Damodarán (2012), al hablar de inductores de valor como el crecimiento de las 
ventas, la rentabilidad operacional, los capitales circulante y fijo, el costo promedio ponderado del 
capital, el nivel de riesgo y la liquidez, se establecen bases que permitan identificar las 
expectativas de generación de valor en términos de la rentabilidad. Así pues, una mejora continua 
en la operación de las entidades cooperativascrea valor debido a que el crecimiento en la 
operación y en la rentabilidad son mayores que las expectativas del negocio. 
En concordancia con lo expuesto, los conocimientos sobre la incidencia que tiene la tasa de 
interés en la generación de valor para las cooperativas con actividad financiera les permite 
establecer planes de acción en el mediano y largo plazo, debido a la operación que realizan con 
productos de captación (ahorros) y productos de colocación (préstamos), además pueden tener 
la capacidad de hacer el seguimiento a la evolución de los cambios para diseñar estrategias de 
oportunidad, de crecimiento y de generación de valor. Para poder diseñar estos planes y 
estrategias, se requiere tener la relación que tiene la generación de valor con los indicadores 
financieros y variables macroeconómicas como la TPM y el IPC. Siendo estas de fácil obtención, 
por su publicación periódica por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) y el 
Banco de la República. Para realizar el análisis de las variables con relación a la generación de 
valor se deben considerar modelos econométricos que apliquen el procesamiento particular de 
 
 
9 
 
las variables con el fin de obtener un resultado que permita la interpretación en la incidencia que 
tienen en la generación de valor. 
Por lo tanto, en esta sesión del trabajo se presenta la revisión de la literatura relacionada con 
la economía solidaria en Colombia, para así ubicar al sector cooperativo bajo la normatividad 
legal en la actividad financiera, la generación de valor y los indicadores financieros como 
inductores de valor. 
1.1. Economía Solidaria 
Con la expedición de la Ley 134 de 1931 se formaliza el modelo solidario en Colombia, que 
para 1986 adopta el concepto de Economía Solidaria bajo el decreto 2536 del 4 de agosto y en 
1988 con la Ley 79 se organizan las formas solidarias del cooperativismo, asociaciones mutuales 
y fondos de empleados (Superintendencia de la Economía Solidaria, 2021). Para 1997 se 
evidenció un importante desarrollo de las entidades; sin embargo, la falta de un marco regulatorio 
propició la informalidad de la actividad solidaria; se abrió un gran espacio para la incorporación y 
canalización de recursos emergentes, y formas indebidas de manejo de recursos, lo que condujo 
a una crisis que afectó al sistema financiero nacional (Superintendencia de la Economía Solidaria, 
2021); por esta razón, el gobierno nacional actuó mediante la expedición de la Ley 454 del 1998, 
determinando: 
El marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento 
Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía 
Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de 
Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas 
sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras 
disposiciones. (Gestor Normativo, 2021) 
Con esta regulación del sector inicia una transformación en la estructura de las entidades y 
retorna la confianza de los asociados, en especial para la actividad financiera. Donde argumenta 
Martínez y Mora (2014) que es la ley y la estructura normativa la que, a partir del último periodo, 
reglamenta los servicios financieros, desde una óptica generalizada para el sector. Al respecto 
se afirma que: 
Desde la nueva normatividad, la de ahorro y crédito ya no es una actividad que pueda ser 
organizada desde la iniciativa de los asociados y como iniciativa privada autónoma; ahora 
es la ley la que dictamina cuándo las cooperativas multiactivas y las de ahorro y crédito 
podrán ejercer dicha actividad, enmarcada como “financiera”. (Martínez & Mora, 2014, 
págs. 55 - 56) 
 
 
10 
 
 Bajo la estructura de actividad financiera en el sector cooperativo se encuentran dos tipos de 
entidades, las que están sometidas al control, inspección y vigilancia por la Superintendencia de 
la Economía Solidaria, y son definidas como cooperativas de ahorro y crédito cuya función 
principal consiste en adelantar actividad financiera exclusivamente con sus asociados y las que 
están sometidas al control, inspección y vigilancia por la Superintendencia Financiera de 
Colombia (SFC), y son definidas como cooperativas financieras cuya función principal consiste 
en adelantar actividad financiera y son consideradas como establecimientos de crédito que 
pueden ofrecer sus servicios a terceros no asociados. Art. 40 y 41 de la Ley 454 de 1998 
(Supersolidaria, 2021). 
De esta población de cooperativas se han seleccionado las que realizan actividad financiera 
bajo el control, inspección y vigilancia de la SFC, clasificadas por la misma entidad de supervisión 
como establecimientos de crédito: CONFIAR Cooperativa Financiera, COTRAFA Cooperativa 
Financiera, COOFINEP Cooperativa Financiera, CFA Cooperativa Financiera de Antioquia y JFK 
Cooperativa Financiera. 
1.2. Generación de Valor 
Al seleccionar la población objetivo de estudio, se procede a revisar la literatura que aporte a 
la generación de valor para el sector cooperativo, entendiendo que los componentes del valor en 
las finanzas son aquellas variables fundamentales que rodean el entorno empresarial y donde 
cualquier alteración en la dirección de uno o varios de ellos repercute significativamente en el 
valor de la empresa (Álvarez Piedrahíta, 2016). Dentro de estas variables fundamentales se 
encuentran las de competencia interna, que reflejan sus resultados por medio de los indicadores 
financieros y también se encuentran las variables externas, que corresponden al entorno 
económico del país, de las cuales la empresa no tiene el control, como lo son: la tasa de interés 
de intervención, el índice de precios al consumidor (IPC), la inflación, el precio interno bruto (PIB), 
entre otras, por este motivo es necesario incentivar al análisis de los impactos que tiene estas 
variables en la generación de valor; sustentando en Álvarez Piedrahíta (2016) quien dice que 
estas variables influyen en el flujo de caja, el riesgo empresarial, la estructura y el costo de capital, 
las utilidades y las políticas de dividendos de la empresa; este último refiere a la valorización de 
los aportes sociales en el sector solidario. 
Con respecto a la evaluación de la creación de valor de los planes financieros indica Gutiérrez 
Carmona y Gutiérrez González (2018) que uno de los indicadores importantes son la valorización 
del patrimonio, porque mide cuantas veces el valor de mercado del patrimonio supera el valor 
contable del patrimonio. También exponen los investigadores que otros indicadores que permiten 
 
 
11 
 
la evaluación de la creación de valor son el valor económico agregado (EVA)4, la comprobación 
de la valoración con múltiplos internacionales, el valor de mercado agregado y la rentabilidad del 
propietario. 
En tal sentido, la investigación de Cunha Pinto & Machado Santos (2011) indican como 
principal elemento de diferenciación de las métricas de evaluación tradicionales frente al EVA, 
como el hecho de que en este incorpora la totalidad del capital invertido (propio y ajeno) y los 
costos financieros inherentes a él. Que para las cooperativas financieras se postula como una de 
las mediciones que se acercan a establecer la relación que tiene en la generación de valor y 
como inciden las variables definidas como inductores del valor en el sector. 
Por tanto, reconocidas organizaciones internacionales como la ACI señalan que la forma de 
aplicar el concepto del valor económico agregado EVA a las cooperativas, debe considerar el 
modelo de empresa cooperativa que genera beneficios adicionales a sus asociados, agregando 
estos en la fórmula tradicional. Quedando de la siguiente forma: 𝐸𝑉𝐴𝑡 = 𝑈𝑂𝐷𝐼𝑡 −
 𝑊𝐴𝐶𝐶 𝑥 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜𝑡−1 + 𝑎𝑡 
Donde, 𝑈𝑂𝐷𝐼𝑡 corresponde a la utilidad operativa despuésde impuestos; 𝑊𝐴𝐶𝐶 (sigla en 
inglés por su nombre Weighted Average Cost of Capital) corresponde al costo promedio 
ponderado de capital (CPPC); 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜𝑡−1 corresponde al grupo de cuentas contables 
que representan el valor residual de comparar el activo total menos el pasivo externo y 𝑎𝑡 
corresponde al valor entregado en beneficios a los asociados y comunidad.(Cooperativas 
de las Américas, 2021, págs. 2-3) 
El ajuste al modelo tradicional EVA, es muy razonable desde el punto de vista financiero, dado 
porque permite reconocer los rubros de beneficios a los asociados y a la comunidad, bajo la 
estructura de empresa solidaria, haciendo entonces, más real el análisis de generación de valor. 
Es de anotar, que estos beneficios corresponden a una de las ventajas económicas que hacen 
parte del cálculo de la rentabilidad creada por la cooperativa, y que deben ser incluidos a la hora 
de hacer un análisis de creación de valor (Cooperativas de las Américas, 2021). Para el caso de 
estudio en la generación de valor en las cooperativas, se tiene en cuenta los beneficios 
entregados a los asociados, el cual es reportado en el estado de Situación Financiera como un 
pasivo de fondos cooperativos de destinación específica; con este se obtiene el EVAc como 
variable dependiente de la tasa de interés de política monetaria (TPM), además de los indicadores 
financieros seleccionadas como variables independientes. 
 
4 EVA sigla por su nombre en inglés Economic Value Added, valor económico agregado, registrada por la firma de 
consultoría Stern Stewart & Co. en Estados Unidos a finales del siglo XX. 
 
 
12 
 
1.3. Indicadores Financieros como Inductores de Valor 
Partiendo de la significancia de los inductores de valor en el sector cooperativo, se realiza el 
análisis sobre los indicadores que tienen la capacidad de generar de valor, corresponden a 
aquellos que están relacionados con el patrimonio, activos, capital social y apalancamiento 
(Correa, et al., 2018), los cuales son medibles bajo las variables de beneficio y costo; si el 
resultado corresponde a que el beneficio obtenido es superior a los costos de los recursos 
invertidos, se puede decir que se crea valor (Bonmatí Martínez, 2011); porque para que se cree 
valor en la empresa el valor actual neto (VAN) de la inversión deberá ser positivo y por tanto 
estaremos invirtiendo en activos que generan un valor adicional para la empresa (Bonmatí 
Martínez, 2011). En consecuencia, las decisiones que se tomen sobre inversión, financiación y 
operación serán el resultado de la creación destrucción de valor para los propietarios (Gutiérrez 
Carmona & Gutiérrez González, 2018). 
Por este motivo, los inductores de creación de valor representan aquellos factores que tienen 
un mayor poder de influencia sobre los resultados operativos y financieros de una compañía y 
que, en consecuencia, contribuyen en mayor medida a aumentar el valor del negocio (Milla 
Gutierrez, 2011); complementa Baena (2014) definiendo: 
El inductor de valor es aquel fenómeno de la operación de la empresa que está atado a la 
relación causa-efecto de su valor y, por tanto, permite explicar el porqué de su generación 
o destrucción, como consecuencia de las decisiones tomadas. (Baena Toro, 2014, pág. 
297) 
También Fernández (2002) identifica factores claves para los Inductores con las siguientes 
variables: flujos futuros esperados, rentabilidad exigida a las acciones y la comunicación con el 
mercado; las cuales pueden subdividirse en rentabilidad de la inversión, crecimiento de la 
empresa, interés sin riesgo, prima de riesgo del mercado, riesgo operativo y riesgo financiero. 
Considerando entonces, que las empresas deben identificar aquellos inductores que más inciden 
en el valor de sus acciones y en la creación de valor. 
Por tanto, se expone Jiménez Cano (2014) que un indicador está alineado con el concepto 
de creación de valor si de su cálculo se puede inferir algún tipo de impacto sobre el valor 
económico agregado (EVA) y el valor de mercado agregado (MVA). Al igual, que sustentan las 
limitaciones que tienen los indicadores financieros tradicionales, y que deben ser replanteados 
en el sentido de redireccionarlos hacia el tema del valor, para lo cual es necesario llevar a cabo 
ciertas modificaciones tanto en sus componentes como en la forma de interpretarlos. 
En tal sentido, el sector bancario venezolano agrupa los indicadores financieros por: 
rentabilidad, suficiencia patrimonial, calidad de la cartera de créditos, eficiencia y liquidez (Eslava 
 
 
13 
 
Zapata, 2017); en Colombia los indicadores financieros están clasificados como de liquidez, 
crédito, infraestructura, eficiencia operacional y rentabilidad (Superintendencia Financiera de 
Colombia - SFC, 2021); lo que indica que entre países guardan similitud con los indicadores de 
liquidez, crédito, eficiencia y rentabilidad. 
Para el sector cooperativo se considera lo expuesto por Zubiaurre et al. (2016), quienes 
dividen los indicadores dos grupos: grupo 1. análisis de solvencia y estructura financiera; grupo 
2. análisis de rentabilidad y capacidad de generar riqueza; para cada grupo identifican subáreas 
de interés, realizando una clasificacion total de 27 indicadores para el sector. Para el grupo 1 
selecionan tres subáreas de interés: a) Solvencia a corto plazo y liquidez, b) Solvencia global y 
estructura financiera y c) Capacidad de devolución de deudas financieras; para estos establecen 
9 indicadores. Para el grupo 2 selecionan tres subáreas de interés: a) Rentabilidad económica y 
financiera, b) Generación de valor añadido y c) Productividad del personal; establencen 18 
indicadores. 
Entidades reguladoras como la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) en 
cumplimiento al Decreto 2784 de 2012, por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009, sobre el 
marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 
15, generan reportes periódicos sobre la información financiera de las entidades que están bajo 
su supervisión, para esta investigación se han seleccionado los indicadores gerenciales para los 
subgrupos de infraestructura (apalancamiento y rentabilidad) y eficiencia operacional; dado que 
tienen la capacidad de relacionar cuentas contables que influyen en la actividad de la economía 
solidaria como el patrimonio, capital social, pasivos de la operación (captaciones, aportes sociales 
y préstamos) de corto y largo plazo, activos (disponible, cartera de corto y largo plazo), ingresos 
operativos, costos, gastos financieros, utilidad antes de impuestos, utilidad neta, distribución de 
excedentes, entre otros. 
Para el desarrollo de la investigación se toma como tasa de interés a la tasa de política 
monetaria, dado que se evidencia una relación entre la tasa de interés de regulación con la tasa 
de interés de las entidades financieras, donde Betancourt et al. (2007) concluyen: 
 
5Grupo 1 para Implementación de NIIF Plenas: a) Emisores de valores, b) Entidades de interés público, c) Entidades 
que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los siguientes parámetros: Planta de personal mayor a 
doscientos (200) trabajadores; Entidades que tengan Activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV (Año 
2013 $17.685.000.000); Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos: ser subordinada o sucursal de una 
compañía extranjera que aplique NIIF Plenas; ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar 
NIIF Plenas; ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF Plenas. 
Realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las compras o de las ventas 
respectivamente. Decreto 2784 de 2012 
 
 
14 
 
Se encontró que la relación entre latasa de política y las tasas de mercado puede no ser 
“uno a uno”, ni posiblemente lineal. Estos resultados implican que la respuesta de las 
tasas de interés de mercado ante cambios en la tasa de interés de política puede ser un 
proceso complejo que depende del estado de la economía. (Betancourt, Vargas, & 
Rodríguez, 2007, pág. 14) 
Este concepto permite continuar con este estudio, dado que dichas respuestas a los cambios 
en la tasa de interés afectan el costo de capital e incluso la oferta y demanda de sus servicios 
financieros, que para este caso se ven reflejados en los niveles de captación, colocación, calidad 
de la cartera, margen de intermediación y costo de capital de la cooperativa financiera. 
 
2. Metodología 
 
Las cooperativas con actividad financiera seleccionadas para esta investigación 
corresponden a las que están bajo la supervisión y control de la Superintendencia Financiera de 
Colombia (SFC), siendo esta entidad quien entrega un sistema de información en reportes 
mensuales sobre los resultados financieros de cada entidad y por gremio, entre ellos se han 
recolectado el estado de situación financiera, el estado de resultados, los indicadores eficiencia 
operacional y los indicadores de apalancamiento y rentabilidad, para un periodo de cinco años, 
entre los 2015 – 2019. En este capítulo se detalla la metodología utilizada para calcular: el 
indicador de generación de valor, partiendo del valor económico agregado (EVA); el costo 
promedio ponderado de capital (CPPC); los indicadores financieros y el modelo econométrico. 
2.1. Valor Económico Agregado 
En el desarrollo de la investigación se realiza el cálculo del valor económico agregado (EVA) 
bajo la fórmula registrada, para cinco periodos comprendidos entre el 2015 -2019, en periodos 
mensuales, para las cinco cooperativas financieras como población objeto: CONFIAR 
Cooperativa Financiera, COTRAFA Cooperativa Financiera, COOFINEP Cooperativa Financiera, 
CFA Cooperativa Financiera de Antioquia y JFK Cooperativa Financiera. La fórmula de aplicación 
para el EVA: 𝐸𝑉𝐴 = 𝑈𝑂𝐷𝐼 – (𝑊𝐴𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐼) (1) 
Esta ecuación define el valor adicional a la utilidad mínima que generan los recursos 
utilizados por la operación de un negocio, terminología que es ampliada en la figura 1. 
 
Figura 1. 
Representación gráfica del EVA 
 
 
15 
 
 
Nota. El EVA corresponde al valor adicional a la utilidad mínima que generan los recursos 
utilizados por la operación. Tomado del libro de Planeación Financiera y Gestión del Valor 
(p.261), por Gutiérrez C. y Gutiérrez G., 2018, ECOE Ediciones. 
 
La interpretación de la terminología del EVA, bajo la figura 1, corresponde: 
Al resultado operacional o EBIT por sus siglas en inglés (Earnings before interest 
and taxes) se le restan los impuestos operativos o impuestos ajustados, lo que da 
como resultado el EBIT después de impuestos, también llamado utilidad operativa 
después de impuestos (UODI) o NOPAT por su nombre en inglés (Net Operating 
Profit After Taxes). A este valor se debe restar la utilidad mínima requerida, el 
monto resultante es el EVA o valor adicional al mínimo requerido. (Gutiérrez 
Carmona & Gutiérrez González, 2018) 
Se complementa diciendo que la utilidad mínima requerida corresponde al costo promedio 
ponderado de capital (CPPC) por el capital invertido (CI). Con la aplicación de la ecuación (1) se 
obtiene un resultado positivo o negativo, lo que indica que, si la UODI es mayor que el costo del 
capital invertido el resultado es positivo, entonces la cooperativa crea valor para los asociados y 
cuando el resultado es negativo significa que la utilidad generada por la operación no alcanza 
para pagar a quienes financian la cooperativa, entonces se está destruyendo valor para los 
asociados. 
Para la investigación se realiza el cálculo del EVA y a partir de lo expuesto por Alianza 
Cooperativa Internacional, ajustado al sector cooperativo, el cual llamaremos EVAc: 
𝐸𝑉𝐴𝐶 = 𝑈𝑂𝐷𝐼 – (𝑊𝐴𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐼) + 𝑎 (2) 
Donde, (𝑎) corresponde a los fondos destinados a los beneficios a los asociados y sus 
familias; estos recursos son registrados en la cuenta del pasivo de fondos cooperativos 
específicos. Este fondo en ningún momento es excedente o utilidad, pero si son externalidades 
 
 
16 
 
positivas del modelo y mayores recursos que genera el modelo y que quedan para el asociado 
(Región de la Alianza Cooperativa Internacional , 2021). 
2.2. Costo Promedio Ponderado de Capital 
Teniendo en cuenta que las cooperativas puede obtener sus recursos de los asociados a 
través de los aportes sociales ordinarios y de capitalización (definidos en los estatutos de cada 
cooperativa) y por medio de préstamos bancarios; en los bancos comerciales, llamados de primer 
piso, y bancos de segundo piso, los cuales están definidos como aquellas entidades financieras 
que no cuentan con oficinas directas para la atención del público y que canalizan recursos 
económicos a través de entidades financieras de primer piso (BANCÓLDEX, 2018), entre los 
cuales podemos mencionar FINAGRO6, Findeter7 y Bancóldex8; las diferentes fuentes de 
financiación generan un costo para la cooperativa, el cual es evaluado por medio de la fórmula 
de costo promedio ponderado de capital (CPPC), que por su nombre en inglés Weighted Average 
Cost of Capital, asume la sigla WACC. Para el costo de capital cuya fuente de financiación 
corresponde a los aportes sociales, se considera una tasa de riesgo del patrimonio en los aportes 
de la cooperativa; para el costo de la deuda después o antes de impuestos la tasa está en función 
del riesgo propio de la empresa. 
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐾𝑒 ∗ [
𝐸
𝐸+𝐷
] + 𝐾𝑑 ∗ (1 − 𝑇) ∗ [
𝐷
𝐸+𝐷
] (3) 
 Donde, 𝐾𝑒 corresponde al costo de los recursos propios o equity. 
𝐾𝑑 corresponde al costo de la deuda. 
 Promedio ponderado de las tasas de interés del pasivo financiero. 
𝐸 corresponde al patrimonio o equity. 
𝐷 corresponde a la deuda o financiamiento con terceros. 
El 𝐾𝑒 para el sector solidario refiere a la rentabilidad social, ecuación 4: 
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 
∗ 100 (4) 
Donde, el total de beneficios recibidos por los asociados se calcula con la 
sumatoria de (diferencial tasa activa * saldo cartera de créditos) + (diferencial tasa 
pasiva * saldo depósitos) + costos y gastos incurridos en el período en favor de los 
asociados + excedente del ejercicio). El diferencial de tasas: es la diferencia entre 
 
6 FINAGRO es el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario; entidad financiera de desarrollo para el 
sector agropecuario y rural colombiano, para profundizar en https://www.finagro.com.co. 
7 Findeter es Banca de Desarrollo Territorial que financia proyectos sostenibles y de gran impacto social en 12 
sectores de la economía nacional, para profundizar en https://www.findeter.gov.co. 
8 Bancóldex es el banco de desarrollo para el crecimiento empresarial en Colombia, para profundizar en 
https://www.bancoldex.com 
 
 
17 
 
la tasa promedio propia de la organización frente a la tasa promedio propia del 
mercado. (Superintendencia de Economía Solidaria, 2020) 
De igual manera, se considera el concepto No. 033775 del 29 de octubre de 2003 de la 
Superintendencia de Economía Solidaria, que refiere a la revalorización de aportes sociales; esta 
revalorización de aportes se hará con cargo al fondo de que trata el numeral 1º del artículo 54 de 
la ley 79 de 1988. 
Bajo el anterior entorno normativo fácil es concluir que de los excedentes que 
arroja el ejercicio contable, se debe destinar un porcentaje para la revalorización 
de los aportessociales, lo cual se hará con cargo a dicho fondo, esto es, al fondo 
de revalorización de aportes. La asamblea general puede autorizar la 
capitalización del fondo máximo hasta el monto del IPC del año inmediatamente 
anterior y el procedimiento será el establecido en los estatutos del ente 
cooperativo. (Superintendencia de Economía Solidaria, 2003) 
Teniendo en cuenta lo estipulado por la regulación del sector solidario, se establece como la 
tasa máxima de revalorización del aporte social el índice de precios al consumidor (IPC) del año 
anterior; tasa que será aplicada para esta investigación en el cálculo del costo del patrimonio 
(Ke). 
2.3. Indicadores Financieros de las Cooperativas Financieras 
En la selección de los inductores de valor para el sector cooperativo, se utilizan los indicadores 
financieros reportados mensualmente por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), en 
el informe: indicadores gerenciales - series históricas por entidades, entre los periodos 2015 y 
2019, para las cooperativa con actividad financiera CONFIAR, COTRAFA, COOFINEP, CFA y 
JFK; para lo cual se realizan los análisis bajo la metodología de elaboración según informe 
publicado por la entidad, Metodología IGs 2020 (Superintendencia Financiera de Colombia - SFC, 
2021), donde se seleccionan los indicadores de los subgrupos de infraestructura (apalancamiento 
y rentabilidad) y eficiencia operacional; porque tienen la capacidad de relacionar cuentas 
contables que influyen en la actividad de la economía solidaria como el patrimonio, capital social, 
pasivos de operación (captaciones, aportes sociales y préstamos) de corto y largo plazo, activos 
(disponible, cartera de corto y largo plazo), ingresos operativos, costos, gastos financieros, 
utilidad antes de impuestos, utilidad neta y distribución de excedentes, entre otros. 
En la selección de las variables externas se tiene la tasa de interés de política monetaria 
(TPM), como objeto de análisis de este trabajo, dada la necesidad que tienen las entidades 
financieras en gestionar sus balances con base en los activos y los pasivos (ALM, por sus siglas 
en inglés assets and liabilities management), que les permitan entonces, lograr el objetivo 
 
 
18 
 
financiero de maximizar la rentabilidad a través de la gestión adecuada del riesgo de interés 
estructural o riesgo de tasa de interés (Choudhry, 2018). La variable del índice de precios al 
consumidor (IPC) es seleccionada por la capacidad que tiene de medir la evolución del costo 
promedio de una canasta de bienes y servicios, representado el consumo final de los hogares 
colombianos, lo que conlleva a un comportamiento positivo o negativo en la demanda de 
productos financieros, tal como lo sustenta Echeverría (2017) en su trabajo de investigación, 
donde indica que en la medida que aumenta el IPC el consumo de servicios de crédito aumentará, 
es decir que a medida que se genera inflación es más probable que las personas naturales o 
jurídicas tengan la necesidad de financiar o adquirir deuda en los bancos. Estos argumentos, 
motivan la incorporación de estas variables para el estudio sobre la incidencia en la generación 
valor de las cooperativas. Para el estudio se realiza la selección de los datos con base a los 
informes mensuales publicados por el Banco de la República (BR), Departamento Administrativo 
Nacional de Estadísticas (DANE) y Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), para un 
periodo de cinco años entre el 2015 – 2019. 
2.4. Componentes de los Indicadores Financieros 
Los indicadores seleccionados como variables independientes se presentan bajo la 
configuración que reporta la SFC, detallados en la tabla 1. 
Tabla 1. 
Indicadores financieros para el sector cooperativo 
 
Abreviatura Indicador Fórmula 
AP Apalancamiento 𝐴𝑃 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 / 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 
FPLP 
Financiamiento con 
pasivos de largo plazo 
𝐹𝑃𝐿𝑃 = ((𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 
− 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜) 
/ 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜) 
MNI Margen neto de intereses 
𝑀𝑁𝐼 
= 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 (𝐼𝐹𝐼) 
− 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 (𝐺𝐼) 
MOADA 
Margen operacional antes 
de depreciación y 
amortización 
MOADA
= 𝑀𝐹𝐵 
− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (𝑆𝑖𝑛 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 
𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 
− 𝐷𝑒𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 
 MFB 
 Margen financiero bruto 
(componente del MOADA) 
𝑀𝐹𝐵
= 𝑀𝑁𝐼 
+ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 
− 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 
 
 
19 
 
QP Quebranto Patrimonial 
𝑄𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 (𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒) 
/ 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒) 
+ 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐺𝑎𝑟𝑎𝑛𝑡í𝑎. 
RAC 
Rendimiento Acumulado de 
la Cartera 
𝑅𝐴𝐶 
= 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 (𝑃𝑦𝐺) 
+ 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 
+ 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑀𝑖𝑐𝑟𝑜𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 
+ 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 
+ 𝑇𝑎𝑟𝑗𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎 
/(((𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 ) + 1)^(12/𝑁)) − 1 
RP Rentabilidad del Patrimonio 
𝑅𝑃 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑃𝑦𝐺) 
/ (((𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 (𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒)
+ 1) ^(12/𝑁)) − 1 
AIFC Rotación de Activos 
𝐴𝐼𝐹𝐶 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒) 
/ (((𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜) 
+ 1) ^(12/𝑁)) − 1 
 
 
Nota. La tabla muestra las cuentas del Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados 
que componen el cálculo del indicador con base a los informes reportados por la 
Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). 
 
2.5. Modelos Econométricos 
En su investigación Díaz Bazán (2020) estructura el modelo financiero con el grado de 
asociación lineal significativa entre el indicador de valor de mercado de las empresas y los 
inductores de creación de valor, según sus respectivos coeficientes de determinación (R2 y R2 
ajustado), y para los investigadores Correa et al. (2018) sustentan que el modelo de panel de 
datos no balanceado modela la relación entre las medidas de desempeño operativo y financiero, 
definidas con indicadores financieros genéricos y propios del sector, y la generación de valor 
medida a través de la rentabilidad del patrimonio (return on equity [ROE]) en el sector cooperativo 
colombiano. 
El panel de datos entrega como resultado la eficiencia de los indicadores para explicar la 
generación de valor (Correa et al., 2018); por tanto, se toma este referente para analizar en esta 
investigación la conveniencia al aplicar el modelo de regresión lineal (LRM) con datos de panel 
balanceado o el modelo de regresión aditivo generalizados (GAM). Dado que, la estructura del 
GAM pretende capturar relaciones no lineales ocultas o patrones ocultos en las relaciones de la 
variable dependiente con respecto a las variables independientes. 
 
 
20 
 
Para el desarrollo de este trabajo de investigación se identifica como variable dependiente al 
indicador de creación de valor dado por el valor económico agregado cooperativo (EVAc) y como 
variables independientes a los indicadores financieros seleccionados (ver tabla 1) y los 
indicadores económicos de la tasa de interés de política monetaria (TPM) y índice de precios al 
consumidor (IPC). 
2.5.1. Modelo de Datos de Panel 
De acuerdo, con lo visto en los párrafos anteriores y con Greene (2018), el modelo general 
de datos de panel es de tipo: 
𝐸𝑉𝐴𝑖𝑡 = 𝑧´𝑖𝛼 + 𝛽2 𝐴𝑃2,𝑖𝑡 + 𝛽3 𝐹𝑃𝐿𝑃3,𝑖𝑡 + 𝛽4 𝑀𝑁𝐼4,𝑖𝑡 + 𝛽5 𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴5,𝑖𝑡 + 𝛽6 𝑄𝑃6,𝑖𝑡 + 𝛽7 𝑅𝐴𝐶7,𝑖𝑡 +
 𝛽8 𝑅𝑃8,𝑖𝑡 + 𝛽9 𝐴𝐼𝐹𝐶9,𝑖𝑡 + 𝛽10 𝑇𝑃𝑀10,𝑖𝑡 + 𝛽11 𝐼𝑃𝐶11,𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡 (5) 
 
𝐸𝑉𝐴𝑖𝑡 = 𝑐𝑖 + 𝛽2 𝐴𝑃2,𝑖𝑡+ 𝛽3 𝐹𝑃𝐿𝑃3,𝑖𝑡 + 𝛽4 𝑀𝑁𝐼4𝑖,𝑡 + 𝛽5 𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴5,𝑖𝑡 + 𝛽6 𝑄𝑃6,𝑖𝑡 + 𝛽7 𝑅𝐴𝐶7,𝑖𝑡 +
 𝛽8 𝑅𝑃8,𝑖𝑡 + 𝛽9 𝐴𝐼𝐹𝐶9,𝑖𝑡 + 𝛽10 𝑇𝑃𝑀10,𝑖𝑡 + 𝛽11 𝐼𝑃𝐶11,𝑖𝑡 + 𝜇𝑖𝑡 (6) 
 
La heterogeneidad o efecto individual es 𝑐𝑖 = 𝑧´𝑖𝛼 donde 𝑧𝑖 contiene un término 
constante y un conjunto de variables específicas a las cooperativas que posiblemente son no 
observadas, como, por ejemplo, la habilidad administrativa de sus ejecutivos y su buen nombre, 
entre otras. 
Si se observara 𝑧𝑖 para todas las empresas, entonces el modelo completo podría tratarse 
como un modelo de regresión lineal y ajustarse por mínimos cuadrados. Las complicaciones 
surgen dado que como se acabó de mencionar, 𝑐𝑖 es no observada. 
El objetivo principal es la estimación de los 𝛽. Un supuesto necesario es el de 
independencia en media dado por: 
𝐸 (𝜇𝑖𝑡| 𝐴𝑃𝑖𝑡 , 𝐹𝑃𝐿𝑃𝑖𝑡 , 𝑀𝑁𝐼𝑖𝑡 , 𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴𝑖𝑡 , 𝑄𝑃𝑖𝑡 , 𝑅𝐴𝐶𝑖𝑡 , 𝑅𝑃𝑖𝑡 , 𝐴𝐼𝐹𝐶𝑖𝑡 , 𝑇𝑃𝑀𝑖𝑡 , 𝐼𝑃𝐶𝑖𝑡) = 0 (7) 
Si las variables no observables no están correlacionadas con las variables incluidas, 
entonces, como veremos, pueden incluirse en el término de error del modelo. Este es el supuesto 
que subyace en el modelo de efectos aleatorios, como exploraremos más adelante. Sin embargo, 
es una suposición particularmente fuerte. 
Entre los modelos más clásicos de datos de panel tenemos: 
 
 
21 
 
Modelo de Efectos Fijos: Si iz no se observa, pero se correlaciona con itx , entonces el 
estimador de mínimos cuadrados de  es sesgado e inconsistente como consecuencia de la 
omisión de unas variables. Sin embargo, en este caso, el modelo: 
𝐸𝑉𝐴𝑖𝑡 = 𝛼𝐽𝐹𝐾𝐷𝐽𝐹𝐾,𝑡 + 𝛼𝐶𝑜𝑜𝑓𝑖𝑛𝑒𝑝𝐷𝐶𝑜𝑜𝑓𝑖𝑛𝑒𝑝,𝑡 + 𝛼𝐶𝑜𝑡𝑟𝑎𝑓𝑎𝐷𝐶𝑜𝑡𝑟𝑎𝑓𝑎,𝑡 + 𝛼𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑟𝐷𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑟,𝑡 +
𝛼𝐶𝐹𝐴𝐷𝐶𝐹𝐴,𝑡 + 𝛽2 𝐴𝑃2,𝑖𝑡 + 𝛽3 𝐹𝑃𝐿𝑃3,𝑖𝑡 + 𝛽4 𝑀𝑁𝐼4,𝑖𝑡 + 𝛽5 𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴5,𝑖𝑡 + 𝛽6 𝑄𝑃6,𝑖𝑡 + 𝛽7 𝑅𝐴𝐶7,𝑖𝑡 +
 𝛽8 𝑅𝑃8,𝑖𝑡 + 𝛽9 𝐴𝐼𝐹𝐶9,𝑖𝑡 + 𝛽10 𝑇𝑃𝑀10,𝑖𝑡 + 𝛽11 𝐼𝑃𝐶11,𝑖𝑡 + 𝜇𝑡 (8) 
 
𝐷𝐽𝐹𝐾,𝑡 = 1 si la observación corresponde a JFK y 0 si no pertenece. 
𝐷𝐶𝑜𝑜𝑓𝑖𝑛𝑒𝑝,𝑡 = 1 si la observación corresponde a Coofinep y 0 si no pertenece. 
𝐷𝐶𝑜𝑡𝑟𝑎𝑓𝑎,𝑡 = 1 si la observación corresponde a Cotrafa y 0 si no pertenece. 
𝐷𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑟,𝑡 = 1 si la observación corresponde a Confiar y 0 si no pertenece. 
𝐷𝐶𝐹𝐴,𝑡 = 1 si la observación corresponde a CFA y 0 si no pertenece. 
Tabla 2. 
 
Efecto Esperado Bajo el Modelo Datos de Panel 
Coeficiente 
Valor 
esperado 
Efecto sobre la generación de valor 
𝛽2(𝐴𝑃) < 0 
Un mayor AP implica un menor EVA cooperativo porque entre 
más apalanque la operación con el patrimonio compromete la 
estructura financiera y el capital social. 
 
𝛽3(𝐹𝑃𝐿𝑃) < 0 
Un mayor FPLP implica un menor EVA cooperativo. Dado que 
esto indica que los pasivos de corto plazo son muy superiores a 
los activos de corto plazo, aumenta el riesgo de liquidez de la 
cooperativa. Por otro lado, si este índice toma valores negativos 
indica que los activos de corto plazo son superiores a los pasivos 
de corto plazo generando exceso de liquidez, lo que disminuye 
la capacidad de generar ingresos operativos. 
𝛽4(𝑀𝑁𝐼) > 0 
Un mayor MNI implica un mayor EVA cooperativo porque al 
incrementarse los ingresos operativos sobre el gasto interés, 
incrementa la utilidad operativa después de impuestos (UODI). 
𝛽5(𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴) > 0 
Un mayor MOADA implica un mayor EVA cooperativo porque 
muestra la eficiencia en el deterioro neto de recuperación de 
cartera. 
𝛽6(𝑄𝑃) < 0 
Un mayor QP implica un menor EVA cooperativo dado que el 
patrimonio no es respaldado por el capital social. 
 
𝛽7(𝑅𝐴𝐶) > 0 
Un mayor RAC implica un mayor EVA cooperativo dado la 
relación que tienen los ingresos con el total de la cartera. 
 
 
22 
 
𝛽8(𝑅𝑃) > 0 
Un mayor RP implica un mayor EVA cooperativo porque muestra 
la capacidad que tiene el patrimonio en generar rentabilidad. 
𝛽9(𝐴𝐼𝐹𝐶) > 0 
Un mayor AIFC implica un mayor EVA cooperativo dado que 
muestra la eficiencia del activo al generar ingresos. 
𝛽10(𝑇𝑃𝑀) 
 Un mayor TPM implica un mayor EVA cooperativo dada la 
relación entre las tasas de captación y colocación de las 
cooperativas, lo que se refleja en los ingresos y gastos 
operacionales. 
> 0 
𝛽11(𝐼𝑃𝐶) 
< 0 Un mayor IPC implica un menor o mayor EVA porque de acuerdo 
con su aplicación de financiación se da un incremento el costo 
de capital, pero a su vez genera un mayor ingreso por las 
colocaciones con tasa de interés indexada al IPC. 
> 0 
 
Nota. La tabla se elabora a partir del resultado al aplicar el modelo de datos de panel con efectos 
fijos, en ella se interpreta el efecto financiero que tienen las variables frente a cambios superiores 
o inferiores a cero (0). 
 
En este enfoque el modelo de efectos fijos toma ∝𝑖 como un término constante específico 
de cada cooperativa en el modelo de regresión. De este modelo el intercepto cambia con cada 
cooperativa en el análisis. Cabe señalar que el término "fijo" como se usa aquí significa la 
correlación de 𝑐𝑖 y las variables explicativas del modelo. 
Modelo de Efectos Aleatorios: Si se puede suponer que la heterogeneidad individual no 
observada de cada cooperativa, independientemente de cómo se formule, no está correlacionada 
con las variables incluidas, entonces el modelo puede formularse como: 
𝐸𝑉𝐴𝑖𝑡 = 𝛼𝑖 + 𝛽2 𝐴𝑃2,𝑖𝑡 + 𝛽3 𝐹𝑃𝐿𝑃3,𝑖𝑡 + 𝛽4 𝑀𝑁𝐼4,𝑖𝑡 + 𝛽5 𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴5,𝑖𝑡 + 𝛽6 𝑄𝑃6,𝑖𝑡 + 𝛽7 𝑅𝐴𝐶7,𝑖𝑡 +
 𝛽8 𝑅𝑃8,𝑖𝑡 + 𝛽9 𝐴𝐼𝐹𝐶9,𝑖𝑡 + 𝛽10 𝑇𝑃𝑀10,𝑖𝑡 + 𝛽11 𝐼𝑃𝐶11,𝑖𝑡 + 𝜇𝑡 (9) 
 
El intercepto aleatorio 𝛼𝑖 representa la heterogeneidad individual. Tenemos entonces un 
modelo de intercepto aleatorio. Nuevamente, la distinción crucial entre efectos fijos y aleatorios 
es si el efecto individual no observado incorpora elementos que están correlacionados con los 
regresores en el modelo. 
El modelo de efectos aleatorios asume que las variables financieras relacionadas en la 
investigación están incorrelacionadas con las variables individuales de las cooperativas no 
observables, como la habilidad administrativa y financiera, el buen nombre, entre otras. Desde 
este punto de vista el modelo a aplicar es el de efectos fijos que no asume tal incorrelación. 
Sin embargo, el modelo de efectos fijos como está planteado en la literatura asume que 
las variables financieras observables tienen una relación lineal con el valor económico agregado 
 
 
23 
 
y, por lo tanto, los efectos de las variables financieras son constantes, sobre el rango de las 
mismas. Para relajar tal restricción de linealidad es mejor estimar el modelo de efectos fijos bajo 
un esquema de un modelo de aditivos generalizados. Es último a través de funciones spline trata 
de capturar las posibles no linealidades entre las variables financieras con respecto al valor 
económico agregado. A continuación, se analiza el modelo aditivo generalizado (GAM). 
2.5.2. Modelo Aditivo Generalizado 
En el escenario de los modelos lineales generalizados (GLM) se conoce como función link, 
a una función monótona y diferenciable, que conecta la media condicionada dada por 𝑈𝑡 =
𝐸(𝑦𝑡 , |𝑥𝑡), con un predictor lineal 𝑛𝑡 = 𝛽1 + 𝛽2 𝑋2𝑡 + ⋯ + 𝛽𝑘 𝑋𝑘𝑡 , dada por 𝑔 (𝑢𝑡) = 𝑛𝑡 (Wood, 
2017). Donde 𝑔 es una función lineal. 
Hastie & Tibshirani (2017) proponen que la forma de superar el problema de relaciones 
lineales entre las variables dependientes y explicativas, es reemplazando en el modelo de LRM, 
el componente lineal 𝛽0 + ∑ 1
𝑘
𝑗= 𝛽𝑗𝑥𝑗,𝑡por una función de suavización no lineal. Definida por los 
autores, así: 
𝑦𝑡 = 𝛽0 + ∑ 𝑓𝑗
𝑘
𝑗=1
(𝑥𝑗,𝑡) + 𝜇𝑡 
Donde, 
𝑓𝑗(𝑥𝑗,𝑡) = ∑ 𝑏𝑗
𝑞
𝑗=1
(𝑥𝑗,𝑡) + 𝛽𝑗 
se conoce como función de suavización, 𝑏𝑗 (𝑥𝑗,𝑡) la función base de 𝑥𝑗,𝑡 y 𝑞 el número 
de nudos de la función de suavización. Para ampliar sobre los tipos de funciones de suavización 
spline véase Wood (2017). 
Es importante tener en cuenta que el modelo anterior se conoce como modelo aditivo 
debido a que está dado por la suma de funciones de suavización no lineales desconocidas que 
lo hacen semi-paramétrico. En vez de que cada variable explicativa sea agregada al modelo de 
una forma lineal, en este caso las variables explicativas ingresan al modelo como una función no 
lineal a través de la función base referente (Aguilar Barreiro, 2019). 
Complementa Wood (2017), el modelo GAM en comparación con el modelo LRM, permite 
una relación más flexible entre la variable de respuesta y sus variables explicativas, porque le 
permite recoger así, posibles relaciones no lineales entre las variables. Es de anotar, que esta 
flexibilización tiene un costo; si queremos una relación muy flexible y un ajuste más preciso a los 
 
 
24 
 
datos, la función base tendrá generalmente una gran dimensión, lo que puede conllevar a un 
posible sobre ajuste. 
Si miramos el modelo de efectos fijos, de inmediato nos damos cuenta que es un modelo 
de regresión lineal múltiple. Por esta razón, para superar la restricción de linealidad en las 
relaciones, en este trabajo de nuevo se recurre al siguiente modelo aditivo generalizado (GAM). 
Ecuación estimada 
𝐸𝑉𝐴𝑖𝑡 = 𝛼𝐽𝐹𝐾𝐷𝐽𝐹𝐾,𝑡 + 𝛼𝐶𝑜𝑜𝑓𝑖𝑛𝑒𝑝𝐷𝐶𝑜𝑜𝑓𝑖𝑛𝑒𝑝,𝑡 + 𝛼𝐶𝑜𝑡𝑟𝑎𝑓𝑎𝐷𝐶𝑜𝑡𝑟𝑎𝑓𝑎,𝑡 + 𝛼𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑟𝐷𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑟,𝑡 + 𝛼𝐶𝐹𝐴𝐷𝐶𝐹𝐴,𝑡 +
 𝑔2(𝐴𝑃2,𝑖𝑡) + 𝑔3(𝐹𝑃𝐿𝑃3,𝑖𝑡) + 𝑔4(𝑀𝑁𝐼4,𝑖𝑡) + 𝑔5(𝑀𝑂𝐴𝐷𝐴5,𝑖𝑡) + 𝑔6(𝑄𝑃6,𝑖𝑡) + 𝑔7(𝑅𝐴𝐶7,𝑖𝑡) +
𝑔8(𝑅𝑃8,𝑖𝑡) + 𝑔9(𝐴𝐼𝐹𝐶9,𝑖𝑡) + 𝑔10(𝑇𝑃𝑀10,𝑖𝑡 + 𝑔11(𝐼𝑃𝐶11,𝑖𝑡) + 𝜇𝑡 (10) 
 
De este modo, el modelo GAM incluye funciones spline para cada variable en una forma 
aditiva y relaja el supuesto de linealidad de la relación de cada variable explicativa con respecto 
a la variable dependiente. 
3. Resultados 
 
En esta sesión se realiza un análisis descriptivo del EVA y EVAc para cada cooperativa 
financiera: CONFIAR, COTRAFA, COOFINEP, CFA y JFK, con el fin de relacionar el 
comportamiento de estos resultados en la generación de valor; el cual se complementa con un 
análisis del costo de capital como un indicador que influye en la generación de valor y tiene 
incidencia con la fluctuación de la tasa de interés de política monetaria. Se presenta un análisis 
a partir de mediciones estadísticas para los indicadores por cooperativas. Finalmente se 
relacionan los resultados que arroja el modelo econométrico para la comprobación de la 
incidencia que tiene la tasa de interés de política monetaria en la generación de valor de las 
cooperativas. 
 
3.1 Relación del Valor Económico Agregado del Sector Solidario 
Al aplicar las ecuaciones 1 y 2 para calcular el 𝐸𝑉𝐴 y el 𝐸𝑉𝐴𝐶 ajustado al sector solidario, 
respectivamente, se obtiene un resultado acorde con la información financiera reportada con la 
entidad de vigilancia y control, por ello se realiza también la relación de estos indicadores con los 
ingresos operativos del mismo periodo, para obtener el margen de cada EVA (ecuación 11) para 
cada cooperativa, de los cuales se hace referencia a los resultados a diciembre de cada periodo. 
Cifras expresadas en millones de pesos. 
 
 
 
25 
 
 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐸𝑉𝐴 = 
𝐸𝑉𝐴
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
 (11) 
 
Tabla 3. 
 
Resultados valor económico agregado por cooperativa financiera 
Periodo 
 EVA® 
 
Margen 
EVA® 
EVAc 
Margen 
EVAc 
Cooperativa Financiera CFA 
 2.015 $ 2.729.738 5,00% $ 2.998.981 5,50% 
 2.016 $ 3.303.715 5,20% $ 3.877.293 6,10% 
 2.017 $ 4.178.876 5,79% $ 5.621.578 7,79% 
 2.018 $ 5.081.616 6,33% $ 6.577.647 8,19% 
 2.019 $ 4.979.210 5,59% $ 5.110.603 5,74% 
Cooperativa Financiera JFK 
 2.015 $ 14.077.342 9,38% $ 58.747.633 39,14% 
 2.016 $ 26.566.603 15,42% $ 80.056.997 46,46% 
 2.017 $ 37.449.145 18,93% $ 100.339.638 50,71% 
 2.018 $ 59.691.183 27,14% $ 64.328.890 29,24% 
 2.019 $ 106.488.005 40,62% $ 134.489.578 51,30% 
Cooperativa Financiera COTRAFA 
 2.015 $ 9.312.862 10,00% $ 12.456.208 13,37% 
 2.016 $ 11.938.902 11,34% $ 15.663.595 14,88% 
 2.017 $ 9.248.688 7,85% $ 15.012.673 12,74% 
 2.018 $ 12.503.826 9,79% $ 16.783.264 13,14% 
 2.019 $ 14.213.852 10,51% $ 17.754.051 13,13% 
Cooperativa Financiera COOFINEP 
 2.015 -$ 628.609 -2,22% -$ 625.894 -2,21% 
 2.016 -$ 358.415 -1,13% -$ 358.415 -1,13% 
 2.017 $ 200.944 0,57% $ 200.944 0,57% 
 2.018 $ 737.129 1,97% $ 737.129 1,97% 
 2.019 $ 1.394.151 3,39% $ 1.394.151 3,39% 
Cooperativa Financiera CONFIAR 
 2.015 $ 4.789.023 4,39% $ 4.789.023 4,39% 
 2.016 $ 4.540.453 3,70% $ 4.540.453 3,70% 
 2.017 $ 5.500.676 4,06% $ 6.192.251 4,57% 
 2.018 $ 5.148.982 3,65% $ 5.852.939 4,15% 
 2.019 $ 5.474.743 3,56% $ 6.430.123 4,18% 
 
Nota. La Cooperativa COOFINEP en la cuenta del pasivo correspondiente a los 
fondos cooperativos específicos, muestra un saldo cero (0) al cierre del periodo 
 
 
26 
 
contable, exceptuando el periodo 2015. Información tomada de los estados 
financieros mensuales reportados por SFC. 
 
Los resultados de los márgenes del 𝐸𝑉𝐴 y 𝐸𝑉𝐴𝐶 muestran el mismo comportamiento en 
la generación de valor, impactando las cifras resultantes; es decir para aquellas cooperativas que 
generan valor (resultado positivo), su resultado se incrementa y para aquellas que no generan 
valor (resultado negativo) su resultado disminuye o queda igual. 
Con los resultados del 𝐸𝑉𝐴𝐶 en la generación de valor, figura 1, la cooperativa JFK 
incrementa considerablemente dicho indicador, evidenciando que la cuenta del pasivo de fondos 
cooperativos específicos es significativa frente a la generación de valor, pero que al momento de 
hacer uso de los recursos en el periodo, como es el caso del 2018, influye directamente en el 
indicador, como es el caso de la cooperativa COOFINEP, que a diciembre esta cuenta queda en 
cero (0), con ello no tiene una diferencia en la generación de valor, en comparación con el 𝐸𝑉𝐴, 
figura 2. 
La evaluación de la generación de valor bajo la metodología del 𝐸𝑉𝐴𝐶 arroja un resultado 
(figura 1) que evidencia que las cooperativas que más crearon valor entre los periodos 2015 y 
2019 fueron la JFK y COOTRAFA; las cooperativas que generan valor en menor proporción son 
CFA y CONFIAR; la que no genera valor en este periodo de tiempo es la cooperativa COOFINEP. 
Con ello, se puede deducir que este resultado demuestra que tan acertadas fueron las decisiones 
gerenciales y gestión administrativa en la creación de valor para los asociados. 
 
Figura 1. 
Valor económico agregado para el sector cooperativo EVAc 
 
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
CFA JFK COTRAFA COOFINEP CONFIAR
 
 
27 
 
Nota. El gráfico representa el 𝐸𝑉𝐴𝐶 del mes de diciembre de cada periodo. Elaboraciónpropia a partir de los resultados financieros mensuales reportados por la SFC en cinco 
años entre 2015 y 2019. 
 
Figura 2. 
Valor económico agregado EVA® 
 
Nota. El gráfico representa el 𝐸𝑉𝐴® del mes de diciembre de cada periodo. Elaboración 
propia a partir de los resultados financieros mensuales reportados por la SFC en cinco 
años entre 2015 y 2019. 
 
Con los resultados obtenidos en los análisis de distribución mensuales para los cinco años 
por cada cooperativa, se considera importante referenciar aquellos que tienen incidencia en la 
generación de valor, como el resultado del 𝐸𝑉𝐴𝐶 (figura 3) y el costo de capital (figura 4); que con 
relación a la tasa de interés de política monetaria muestra las cooperativas que tienen un mayor 
componente patrimonial y pueden asumir las fluctuaciones de la tasa de interés en condiciones 
de bajo costo, con ello incrementan la oportunidad de generar valor. 
 
Figura 3 
Distribución del EVAc para el sector cooperativo (cifra en millones) 
 
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019
CFA JFK COTRAFA COOFINEP CONFIAR
 
 
28 
 
 
Nota. El gráfico muestra como en los cinco periodos analizados la cooperativa JFK se 
destaca por la generación de valor con respecto a las demás cooperativas. Elaboración a 
partir de los resultados financieros mensuales reportados por la SFC en cinco años entre 
2015 y 2019. 
 
3.2 Eficiencia del Costo de Capital en las Cooperativas Financieras 
Los cambios en la tasa de interés de política monetaria para las cooperativas generan 
oportunidades en las decisiones de financiación para la operación, con ello los resultados que se 
obtienen en el costo de capital por cooperativa (figura 4) permiten considerar que las que tienen 
una eficiencia en el uso del recurso propio, por ende, un menor costo; puede atender los 
incrementos de tasa de interés de política, generando valor al incrementar sus ingresos y 
sosteniendo la competitividad de sus productos financieros. Por otro lado, se encuentran las 
cooperativas que ante un incremento de tasa de interés se ven afectadas con el costo de capital, 
dado que financian la operación en el corto plazo y la colocación (préstamos) de los recursos 
están en términos de largo plazo. Para este estudio la cooperativa CONFIAR y COOFINEP son 
las que tienen un mayor costo de capital con relación a las demás, generando un riesgo financiero 
ante las fluctuaciones de la tasa de interés de política monetaria. 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Figura 4. 
Distribución del costo promedio ponderado de capital por cooperativa
 
Nota. Bajo los términos del costo promedio ponderado de capital (CPPC) las cooperativas 
JFK y CFA tienen una mayor eficiencia en el costo de capital con relación a las demás. 
Elaboración a partir de los resultados financieros mensuales reportados por la SFC en cinco 
años entre 2015 y 2019. 
3.3 Medidas de Dispersión Aplicadas a los Indicadores Financieros 
Para el análisis estadístico de los indicadores internos de las cooperativas financieras se ha 
realizado el cálculo de la mediana, desviación estándar y coeficiente de variación (CV), ver tabla 
4, para estudiar la representatividad del valor central de los datos; lo que permite determinar qué 
tan dispersas se encuentran las posibles realizaciones del estudio (Alonso C. & Berggrun P., 
2015). 
En los resultados se evidencia cómo la mediana muestra el dato intermedio de cada grupo de 
indicadores por cada cooperativa; mientras que la desviación estándar muestra la concentración 
o dispersión de los datos alrededor de la media aritmética, ecuación 12; donde un valor 
relativamente pequeño de 𝜎 implica concentración y con un valor relativamente grande, gran 
dispersión alrededor de la media aritmética (Mode & García Garza, 2010). 
𝜎 = √
 ∑ (𝑥𝑖− �̅�)
2𝑛
𝑖=1
𝑛
 (12) 
Donde, 𝑥 es la variable; 𝑥𝑖 la observación número 𝑖 de la variable 𝑥; 𝑛 número de observaciones 
y �̅� es la media de la variable 𝑥. 
De tal modo que, cuando se comparan series de datos que tienen medias un poco 
diferentes, la desviación estándar no permite comparar cuál de las dos series de datos presenta 
 
 
30 
 
una mayor variación, ya que normalmente la serie de datos con una mayor media también suele 
tener una mayor variabilidad (Guisande González, y otros, 2006). En este caso es más 
aconsejable el uso del coeficiente de variación (CV); el cual se calcula como el porcentaje que 
representa la desviación estándar con respecto a la media (ecuación 13). 
𝐶𝑉 = 
𝜎∗100
�̅�
 (13) 
 
Los resultados del coeficiente de variación (CV) aplicados a los indicadores financieros 
por cada cooperativa (tabla 4), demuestra que el indicador MOADA para la cooperativa JFK tiene 
la mayor dispersión entre sus datos con un 81%, mientras que para la cooperativa CFA el CV es 
del 53%, siendo la de menor dispersión entre sus datos. Para el indicador QP y AP la cooperativa 
COOFINEP tiene un CV 2% y 3%, respectivamente, indicando que estas variables tienen una 
menor dispersión entre sus datos, haciéndolas más estables en el conjunto de datos. Para el 
indicador AIFC los datos tienen una dispersión similar entre las cooperativas, no obstante, es la 
variable que mayor dispersión tiene entre sus datos, dado que el CV oscila entre el 169% y el 
173%. La mayor dispersión de los datos para el indicador RP está dado con un CV del 139% en 
la cooperativa COOFINEP, mientras las demás tienen una dispersión entre el 23% y 38%. Para 
el indicador de FPLP las cooperativas tienen reportan datos negativos, lo que genera medianas 
con signo negativo y por ende CV negativos, por lo tanto, los resultados de la desviación estándar 
para este indicador en las cooperativas están en un rango entre 0,01 y 0,05 lo que indica que la 
mayoría de los datos de cada distribución están agrupados cerca de la mediana. 
 
 
 
 
 
31 
 
Tabla 4. 
Análisis de indicadores financieros con variables estadísticas 
 
Nota. La tabla muestra las medidas de dispersión aplicadas a los indicadores financieros relacionados con la generación de valor en 
las cooperativas. Elaboración a partir de la información reportada por la SFC de cinco años, entre los periodos 2015 y 2019. 
 
 
 
Cooperativa 
Financiera
Indicador Mediana 
Desviación 
Estándar
Coeficiente 
de 
Variación 
Mediana 
Desviación 
Estándar
Coeficiente 
de 
Variación 
Mediana 
Desviación 
Estándar
Coeficiente 
de 
Variación 
Mediana 
Desviación 
Estándar
Coeficiente 
de 
Variación 
Mediana 
Desviación 
Estándar
Coeficiente 
de 
Variación 
Margen Operacional 
antes de 
Depreciación y 
Amortización 
(MOADA)
5.724,14 3.028,88 0,53 32.203,36 26.233,22 0,81 8.973,76 5.780,63 0,64 1.737,71 1.144,37 0,66 9.048,35 5.411,58 0,60
Quebranto 
Patrimonial (QP)
1,78 0,07 0,04 3,55 0,23 0,07 2,33 0,13 0,06 1,45 0,03 0,02 1,65 0,15 0,09
Apalancamiento (AP) 6,69 0,37 0,05 2,75 0,32 0,12 6,02 0,26 0,04 7,66 0,22 0,03 5,88 0,62 0,11
Financiamiento con 
Pasivos de Largo 
Plazo (FPLP)
-0,06 0,02 -0,35 -0,05 0,05 -0,92 -0,06 0,03 -0,49 -0,06 0,01 -0,26 -0,05 0,03 -0,66 
Rotación de Activos 
(AIFC)
11,51 19,46 1,69 9,52 16,34 1,72 12,03 20,80 1,73 12,69 21,76 1,71 13,28 22,72 1,71
Rentabilidad del 
Patrimonio (RP)
0,11 0,02 0,23 0,19 0,07 0,38 0,12 0,03 0,24 0,03 0,04 1,39 0,06 0,01 0,24
CFA JFK COTRAFA COOFINEP CONFIAR
 
 
32 
 
3.4 Modelo Aditivo Generalizado (GAM) 
El modelo de regresión lineal por su estructura es un modelo restrictivo. Para superar 
el problema de restricciones lineales en la relación del EVA con las demás variables, se 
recurre al modelo aditivo generalizado (GAM). Dado que no tiene restricciones de linealidad. 
Esta investigación incluye indicadores financieros de cada cooperativa financiera y una 
variable macroeconómica para complementarel análisis con respecto a la tasa de política 
monetaria (TPM), dado la incidencia que puede tener en la generación de valor. Por lo tanto, 
para ejecutar el modelo econométrico se tienen 10 variables independientes: 8 indicadores 
financieros y 2 variables externas, con datos mensuales para un periodo de cinco años, 
entre 2015 y 2019, la información corresponde a cinco cooperativas financieras 
comprometidas en esta investigación. Las variables externas corresponden la tasa de 
interés de política monetaria (TPM) y el índice de precios al consumidor (IPC) para el mismo 
periodo; con ello se obtiene un total de 3300 datos para el modelo. 
El modelo GAM registra el significado aproximado de los términos suaves, que bajo el 
nivel de significancia se excluye la variable AIFC (tabla 5); para la TPM si bien es 
significativa para el modelo, está muy cercano de no serlo, al tener un p-valor 0.0491; para 
las demás se cumple con el nivel de significancia. Bajo los términos de correlación la 
variable MOADA registra una alta correlación con la variable MNI, por este motivo solo se 
utiliza la variable MNI para la aplicación del modelo. 
Tabla 5. 
Significado aproximado de los términos suaves 
 
 Nota. Elaboración de la tabla a partir de los resultados del modelo GAM. 
edf Ref.df F p-value Sigf.
g(MNI) Vlr. miles 2.284 2.663 69.390 < 2e-16 ***
g(QP) 3.611 3.875 45.195 < 2e-16 ***
g(AP) 3.537 3.889 10.974 < 2e-16 ***
g(FPLP) 3.571 3.892 9.060 3.39e-06 ***
g(AIFC) 1.000 1.000 0.084 0.772148
g(RP) 3.935 3.994 23.867 < 2e-16 ***
g(RAC) 3.400 3.742 7.425 3.53e-05 ***
g(IPC) 3.922 3.988 5.779 0.000443 ***
g(TPM) 2.634 3.160 2.615 0.049103 *
 
 
33 
 
El modelo en su efecto de ajuste a la no linealidad de las variables prueba el 
comportamiento de estas frente a la generación de valor, entendiendo que el resultado de 
los coeficientes paramétricos registra que las cooperativas de mayor significancia son la 
CFA y JFK, dado su p-valor inferior a 0.05, lo que evidencia que estás dos entidades son 
las que generan valor con respecto a las demás, (tabla 6). 
 
Tabla 6. 
Valores paramétricos del modelo GAM 
 
Nota. Elaboración de la tabla a partir de los resultados del modelo GAM. 
 
Por lo tanto, estadísticamente el modelo GAM prueba que: 
H0 𝛼𝐶𝐹𝐴 = 0 (En promedio CFA no genera más valor con respecto a las demás 
cooperativas) 
H1 𝛼𝐶𝐹𝐴 ≠ 0 (En promedio CFA genera más valor con respecto a las demás cooperativas) 
Con un α =0,05; un p-valor (0,0244) se rechaza H0, luego CFA en promedio genera un 
valor adicional de $8,595 millones mensuales más que la cooperativa CONFIAR, la 
cooperativa COOFINEP y la cooperativa COTRAFA., manteniendo lo demás constante. 
H0 𝛼𝐽𝐹𝐾 = 0 (En promedio JFK no genera más valor con respecto a las demás 
cooperativas) 
H1 𝛼𝐽𝐹𝐾 ≠ 0 (En promedio JFK genera más valor con respecto a las demás cooperativas) 
Con un α =0,05; un p-valor (0,0320) se rechaza H0, luego JFK en promedio genera un 
valor adicional de $31,215 millones mensuales más que la cooperativa CFA, 
manteniendo lo demás constante. 
Las demás cooperativas no generan valor porque sus coeficientes no son 
estadísticamente significativos. 
 
Las gráficas que muestran los resultados están elaboradas bajo el intervalo de 
confianza (líneas punteadas); el efecto verdadero de la variable independiente sobre la 
generación de valor; variable dependiente (línea negra) y el referente de análisis en cero 
Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
Cooperativa CFA 8.595 3.798 2.263 0.0244 *
CooperativaCONFIAR 1.748 3.200 0.546 0.5853
CooperativaCOOFINEP 3.196 4.860 0.658 0.5113
CooperativaCOTRAFA 7.216 5.279 1.367 0.1728
CooperativaJFK 31.215 14.482 2.155 0.0320 *
 
 
34 
 
(0) identificado con una línea roja. Las cuales son interpretadas a continuación, a fin de 
entender la relación de cada variable sobre la incidencia en la generación de valor de las 
cooperativas financieras. 
a. La tasa de interés de política monetaria (TPM) es importante para la generación de 
valor en las cooperativas financieras de Colombia, en el momento en que tasa de 
interés toma valores superiores al 7%, aproximadamente, donde incide de forma 
positiva en la generación de valor en las entidades. Resultado representado en la 
figura 5. 
Figura 5. 
Tasa de interés de política monetaria en la generación de valor. 
 
Nota. Gráfica elaborada con los resultados del modelo GAM. En ella se 
registra como la variable TPM tiene un efecto positivo en la generación de 
valor en las cooperativas financieras cuando la TPM está por encima del 7% 
aproximadamente. 
 
b. El índice de precios al consumidor (IPC) no es importante para la generación de 
valor para las cooperativas Lo que supone que los resultados económicos del país 
no tienen incidencia en la generación de valor de las cooperativas financieras, tal 
como se muestra en la figura 6. 
Figura 6. 
Índice de precios al consumidor en la generación de valor. 
0.045 0.055 0.065 0.075
-2
0
2
4
6
8
TPM
s
(T
P
M
,2
.6
3
)
 
 
35 
 
 
Nota. Gráfica elaborada con los resultados del modelo GAM. Registra como 
el IPC no es una variable importante en la generación de valor en las 
cooperativas financieras. 
 
c. El indicador de margen neto de Intereses (MNI) tiene un efecto positivo y significativo 
en la generación de valor para las cooperativas, cuando obtiene un resultado 
superior a 60 millones; la figura 7 muestra la tendencia que toma el inductor de valor 
en la medida que el resultado incrementa. 
Figura 7. 
Margen neto de intereses (MNI) en la generación de valor. 
 
0.02 0.04 0.06 0.08
-1
5
-1
0
-5
0
5
1
0
1
5
IPC
s
(I
P
C
,3
.9
2
)
0 50 100 150
0
2
0
4
0
6
0
I(MNI/1000)
s
(I
(M
N
I/
1
0
0
0
),
2
.2
8
)
 
 
36 
 
Nota. Gráfica elaborada con los resultados del modelo GAM; que registra el 
punto donde indicador financiero MNI se convierte en inductor de valor para 
las cooperativas financieras. 
 
d. El indicador de quebranto patrimonial (QP) tiene una incidencia nula en la 
generación de valor de las cooperativas, cuando se obtiene un resultado inferior a 
2,8. Pero, si este indicador tiene resultados superiores 2,8 el efecto sobre la 
generación de valor es negativo, por la baja participación del capital social sobre el 
patrimonio, siendo esta una de las fuentes de financiación de las operaciones. Este 
resultado se representa en la figura 8. 
Figura 8. 
Quebranto patrimonial (QP) en la generación de valor. 
 
Nota. Gráfica elaborada con los resultados del modelo GAM. Registra el 
punto donde indicador financiero QP tiene un efecto positivo en la generación 
de valor en las cooperativas financieras. 
 
e. Para el caso del indicador de apalancamiento (AP) si se obtiene un resultado inferior 
a 4,2 el efecto es positivo en la generación de valor de las cooperativas, lo que indica 
que entre mayor sea la participación del patrimonio en la financiación de las 
operaciones, más se induce a la generación de valor. Pero, en la medida que 
disminuya este apalancamiento el indicador se incrementa lo que genera 
disminución en el efecto sobre la generación de valor y que al superar el 4,2 su 
efecto llega a ser nulo. Resultado representado en la figura 9. 
1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
-1
5
0
-1
0
0
-5
0
0
QP
s
(Q
P
,3
.6
1
)
 
 
37 
 
Figura 9. 
Apalancamiento (AP) en la generación de valor. 
 
Nota. Gráfica elaborada con los resultados del modelo GAM. Registra a partir 
de qué punto el indicador financiero AP tiene un efecto nulo en la generación 
de valor en las cooperativas financieras. 
 
f. Los resultados que tiene el indicador de financiamiento con pasivos de largo plazo 
(FPLP) con la incidencia en la generación de valor registran un efecto positivo 
cuando el índice toma valores entre -0,12 y -0,15. Resultado que evidencia que las 
cooperativas tienen una baja financiación de sus operaciones con

Continuar navegando