Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME FINAL DE AUTOEVALUACION CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA 
ACREDITACIÓN 
Escuela de Ingeniería Electrónica 
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD SEDE SECCIONAL SOGAMOSO 
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA 
SOGAMOSO, MARZO DE 2007
 
II
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
ALFONSO LÓPEZ DÍAZ 
Rector 
GUILLERMO BUITRAGO ROJAS 
Vicerrector Académico 
JOSÉ JAIRO ESPITIA NIÑO 
Decano Facultad Sede Seccional Sogamoso 
EDUARDO RINCÓN BECERRA 
Director Escuela de Ingeniería Electrónica 
COMITÉ DE CURRÍCULO 
Eduardo Rincón Becerra. (Presidente) 
Nelson Barrera Lombana (Representante de los profesores por área disciplinar) 
Eduardo Avendaño Fernández (Secretario, Representante de los profesores por área de 
profundización). 
Jorge Julián Moreno Rubio (Representante de los Egresados) 
José Gustavo Morales Guarín (Representante de los Estudiantes) 
Milton Arturo Gómez (Representante de los Estudiantes) 
 
III
 
PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA 
CONFORMACIÓN GRUPOS DE TRABAJO POR FACTOR 
La conformación y socialización de los grupos de trabajo se llevó a cabo en reunión de 
docentes y estudiantes de acuerdo a las actas No. 07 y 08 de fechas 06 y 13 de marzo de 
2006 (Anexo H.2.). De igual manera se aprobó la organización de los grupos de trabajo y 
coordinadores de grupo tal como consta en las actas de comité curricular y consejo de 
facultad (Anexo H.3.), tal como aparece en el cuadro 1. 
CUADRO 1. CONFORMACIÓN GRUPOS DE TRABAJO. 
 
FACTOR 
 
PROFESORES Y ESTUDIANTES QUE LO CONFORMAN 
Proyecto Institucional Nelson Barrera Lombana (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Andrés Fernando Jiménez (Profesor) 
Wilson Javier Pérez (Profesor) 
Carlos Andrés Siachoque (Estudiante) 
William Vargas Acevedo (Estudiante) 
Estudiantes Eduardo Avendaño (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Victoria Silva García (Profesor) 
Yaneth Cecilia Pérez (Profesor) 
Carlos Amaya (Estudiante) 
Claudia Johana Chiquillo (Estudiante) 
Profesores Eduardo Rincón Becerra (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Veimar Yobani Moreno Castañeda (Profesor) 
Ángel Rafael López Corredor (Profesor) 
Faustino Reyes Caballero (Profesor) 
Oscar Hernández (Profesor) 
José Gustavo Morales Guarín (Estudiante) 
Paola Cardozo (Estudiante) 
Procesos Académicos Hermán Antonio Fernández (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Nelson Barrera Lombana (Profesor) 
Jorge Julián Moreno (Profesor) 
Jesús Eugenio Vásquez (Profesor) 
Álvaro Pérez (Profesor) 
Liliana Fernández Samaca (Profesor) 
Jaime Alberto zusunaga (Profesor) 
Diego Gómez Frenchy (Estudiante) 
Rodrigo Ramírez (Estudiante) 
Bienestar Universitario 
– Organización 
Administración y 
Gestión 
Jesús Perea Sandoval (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Elizabeth Moreno (Profesor) 
Iomara Cecilia Parodi (Profesor) 
Sandy Enrique Avella (Profesor) 
Carolina Montana (Estudiante) 
Rodrigo Ramírez (Estudiante) 
 
IV
 
Egresados e Impacto 
en el Medio 
Victoria Silva García (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Oscar Oswaldo Rodríguez (Profesor) 
Jaime Alberto Zusunaga (Profesor) 
Recursos Físicos y 
Financieros 
Hermán Antonio Fernández (Profesor – Coordinador de Grupo) 
Sandy Enrique Avella (Profesor) 
William Oñate (Estudiante) 
 
En el cuadro 2 aparece la lista de profesores del programa y su dedicación con el mismo 
CUADRO 2. PROFESORES DEL PROGRAMA. 
 
Profesores Tiempo Completo – Planta 
 
Profesores Ocasionales – Tiempo 
Completo 
 
Eduardo Rincón Becerra 
Jesús Perea Sandoval 
Victoria Silva García 
Jesús Eugenio Vásquez 
Faustino Reyes Caballero 
Juan Mauricio Salamanca 
Liliana Fernández Samaca 
Herman Antonio Fernández González 
Wilson Javier Pérez Holguín 
Nelson Barrera Lombana 
Eduardo Avendaño Fernández 
Jorge Julián Moreno Rubio 
Oscar Oswaldo Rodríguez Díaz 
Andrés Fernando Jiménez 
Oscar Hernández 
Álvaro Pérez 
Yaneth Cecilia Pérez 
Sandy Enrique Avella 
Sandra Santos 
Jaime Alberto Zusunaga 
Iomara Cecilia Parodi 
Néstor Hernández 
Oscar Iván Higuera 
 
COMITÉ REDACTOR DEL INFORME 
Herman Antonio Fernández González 
Nelson Barrera Lombana 
Jorge Julián Moreno Rubio 
Eduardo Rincón Becerra 
Sandy Enrique Avella 
Eduardo Avendaño Fernández 
COORDINADOR DEL PROCESO 
Pedro Orlando Montañéz Mejía 
 
V
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................... 2 
1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 2 
1.1. LA UNIVERSIDAD, SÍNTESIS DE LA MISIÓN Y DEL PLAN MAESTRO DE 
DESARROLLO INSTITUCIONAL PMDI ..................................................................................... 2 
1.1.1. Misión ............................................................................................................................ 2 
1.1.2. Visión ............................................................................................................................. 2 
1.1.3. Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI de la UPTC ........................................ 3 
1.1.4. Política Académica 2003 – 2006 .................................................................................... 3 
1.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA ................................................................. 4 
1.2.1. Reseña Histórica ............................................................................................................ 4 
1.2.2. Justificación del Programa ............................................................................................. 5 
1.2.3. Información Básica del Programa de Ingeniería Electrónica ........................................ 5 
1.2.4. Docentes del Programa .................................................................................................. 6 
1.2.5. Planes de Estudio ........................................................................................................... 8 
1.2.5.1. Nuevo Plan de Estudios de Ingeniería Electrónica ................................................. 8 
1.2.5.1.1. Malla Curricular ................................................................................................. 12 
1.2.5.1.2. Líneas de Profundización ................................................................................... 12 
1.2.6 Misión del Programa ..................................................................................................... 12 
1.2.7. Visión del Programa ................................................................................................... 13 
1.2.8. Propósitos del Programa .............................................................................................. 13 
1.2.9. Metas del Programa ..................................................................................................... 13 
1.2.10. Objetivos del Programa ............................................................................................. 14 
1.2.10.1. Objetivo General ................................................................................................. 14 
1.2.10.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 14 
1.2.11. Perfil Profesional ...................................................................................................... 14 
1.2.12. Perfil Ocupacional .................................................................................................... 14 
1.3. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA EN LOS ÚLTIMOS TRES 
AÑOS 15 
1.3.1. Actualización del Plan de Estudios ........................................................................ 15 
1.3.2.Vinculación de Docentes de Planta........................................................................ 15 
1.3.3. Investigación .......................................................................................................... 15 
1.3.4. Adquisición de Equipos y Software ........................................................................ 16 
1.3.5. Adecuación de Laboratorios .................................................................................. 16 
1.3.6. Capacitación Docente ............................................................................................ 16 
1.3.6.1. Doctorado .............................................................................................................. 16 
1.3.6.2. Maestrías ............................................................................................................... 16 
1.3.7. Eventos Realizados por la Escuela ........................................................................ 16 
CAPITULO 2 ............................................................................................................................. 17 
2. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL PROGRAMA .................. 17 
2.1. Metodología Empleada para el Proceso de Autoevaluación ............................................. 17 
2.1.1. Primer momento: Talleres ........................................................................................... 17 
 
VI
 
2.1.2. Segundo momento: Organización grupos de trabajo y asignación de tareas ................ 17 
2.1.3. Tercer momento: Seguimiento y monitoreo ................................................................ 18 
2.1.4. Cuarto momento: recopilación, registro y sistematización de información ........... 18 
2.1.5. Quinto momento: Resultados finales ...................................................................... 18 
2.1.6. Sexto momento: Redacción del documento final. .................................................. 19 
2.2. Resultados Generales: por Factores, por Características e Identificación de Fortalezas y 
Debilidades Encontradas ............................................................................................................ 20 
2.2.1 Factor 1: Misión y Proyecto Institucional ..................................................................... 20 
2.2.1.1. Característica 1: Misión Institucional ................................................................... 20 
2.2.1.2. Característica 2: Proyecto Institucional ............................................................... 21 
2.2.1.3. Característica 3: Proyecto Educativo del Programa ............................................ 22 
2.2.1.4. Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa .......... 23 
2.2.1.5. Fortalezas y Debilidades Encontradas en el Factor .............................................. 24 
2.2.2 Factor 2: Estudiantes ............................................................................................... 25 
2.2.2.1. Característica 5: Mecanismos de Ingreso ............................................................ 26 
2.2.2.2. Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos ..................... 27 
2.2.2.3. Característica 7: Permanencia y Deserción Estudiantil ....................................... 27 
2.2.2.4. Característica 8: Participación en Actividades de Formación Integral ................ 28 
2.2.2.5. Característica 9: Reglamento Estudiantil ............................................................. 29 
2.2.2.6. Fortalezas y Debilidades Encontradas en el Factor .............................................. 30 
2.2.3. Factor 3: Profesores .................................................................................................... 31 
2.2.3.1. Característica 10: Selección y vinculación de profesores .................................... 31 
2.2.3.2. Característica 11: Estatuto Profesoral .................................................................. 32 
2.2.3.3. Característica 12: Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores 
............................................................................................................................................ 33 
2.2.3.4. Característica 13: Desarrollo Profesoral .............................................................. 34 
2.2.3.5. Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas ....................... 34 
2.2.3.6. Característica 15: Estímulos a la docencia, investigación y extensión o 
proyección social ................................................................................................................ 35 
2.2.3.7. Característica 16: Producción de Material Docente ............................................ 36 
2.2.3.8. Característica 17: Remuneración por Méritos ..................................................... 36 
2.2.3.9. Fortalezas Y Debilidades Encontradas En El Factor ............................................ 37 
2.2.4. Factor 4: Procesos Académicos ................................................................................... 38 
2.2.4.1. Característica 18: Integridad del Currículo .......................................................... 39 
2.2.4.2. Característica 19: Flexibilidad del Currículo ....................................................... 39 
2.2.4.3. Característica 20: Interdisciplinariedad ............................................................... 40 
2.2.4.4. Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa ......... 41 
2.2.4.5. Característica 22: Metodologías de Enseñanza Aprendizaje ............................... 42 
2.2.4.6. Característica 23: Sistema de Evaluación de Estudiantes .................................... 43 
2.2.4.7. Característica 24: Trabajos de los Estudiantes .................................................... 44 
2.2.4.8. Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa .......................... 44 
2.2.4.9. Característica 26: Investigación Formativa ......................................................... 45 
2.2.4.10. Característica 27: Compromiso con la Investigación ........................................ 46 
2.2.4.11. Característica 28: Extensión o Proyección Social ............................................. 48 
2.2.4.12. Característica 29: Recursos Bibliográficos ........................................................ 49 
2.2.4.13. Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación .......................... 50 
2.2.4.14. Característica 31: Recursos de Apoyo Docente ................................................. 51 
 
VII
 
2.2.4.15. Fortalezas y Debilidades Encontradas en el Factor ............................................ 52 
2.2.5. Factor 5: Bienestar Institucional .................................................................................. 53 
2.2.5.1. Característica 32: Políticas Programas y Servicios de Bienestar Universitario ... 54 
2.2.5.2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS EN EL FACTOR .......... 55 
2.2.6. Factor 6: Organización Administración y Gestión ...................................................... 56 
2.2.6.1. Característica 33: Organización, Administración y Gestión del Programa ......... 56 
2.2.6.2. Característica 34: Sistemas de Comunicación e Información ............................. 57 
2.2.6.3. Característica 35: Dirección del Programa .......................................................... 59 
2.2.6.4. Característica 36: Promoción del Programa ........................................................ 59 
2.2.6.5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS EN EL FACTOR .......... 60 
2.2.7. Factor 7: Egresados e Impacto en el Medio ................................................................. 61 
2.2.7.1. Característica 37: Influencia del Programa en el Medio ...................................... 62 
2.2.7.2.Característica 38: Seguimiento a los Egresados .................................................. 62 
2.2.7.3. Característica 39: Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico .. 63 
2.2.7.4. Fortalezas y Debilidades Encontradas en el Factor ............................................... 64 
2.2.8. Factor 8: Recursos Físicos y Financieros .................................................................... 64 
2.2.8.1. Característica 40: Recursos Físicos ..................................................................... 65 
2.2.8.2. Característica 41: Presupuesto del Programa ....................................................... 66 
2.2.8.3. Característica 42: Administración de Recursos ................................................... 66 
2.2.8.4. Fortalezas y Debilidades Encontradas en el Factor ............................................... 67 
2.3. RESUMEN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO .............................................................. 68 
2.4. JUICIO GLOBAL DE CALIDAD DEL PROGRAMA .................................................... 72 
CAPITULO 3 ............................................................................................................................. 78 
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 78 
3.1. ESTADO ACTUAL DE LAS SUGERENCIAS REALIZADAS POR LOS PARES 
EVALUADORES ......................................................................................................................... 78 
3.2. COMPARATIVO DE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACION 2002 Y 2006 .............. 80 
CAPITULO 4 ............................................................................................................................. 82 
4. PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA ................................................................... 82 
4.1. NIVEL DE CRITICIDAD DE LAS CARACTERISTICAS ................................................... 82 
4.2. PLANES DE ACCION ........................................................................................................ 86 
4.3. SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LOS PLANES DE ACCION ............. 101 
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 102 
 
VIII
 
INDICE DE CUADROS 
CUADRO 1. CONFORMACIÓN GRUPOS DE TRABAJO. ........................................................................ III 
CUADRO 2. PROFESORES DEL PROGRAMA. ...................................................................................... IV 
CUADRO 3. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA. ............................................................................ 5 
CUADRO 4. DOCENTES DEL PROGRAMA – PLANTA. ........................................................................... 6 
CUADRO 5. PROFESORES OCASIONALES TIEMPO COMPLETO. ......................................................... 7 
CUADRO 6: PROFESORES CATEDRÁTICOS EXTERNOS. ..................................................................... 7 
CUADRO 7. NUEVO PLAN DE ESTUDIOS (ANEXO C.2, RESOLUCIÓN 26 DE 8 DE AGOSTO DE 2006). 
...................................................................................................................................................... 8 
CUADRO 8. LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN. .......................................................................................... 12 
CUADRO 9: VALORES DE PONDERACIÓN DE ELEMENTOS. ................................................................. 18 
CUADRO 10. ESCALA CALIFICACIÓN, GRADO DE CUMPLIMIENTO. ..................................................... 18 
CUADRO 11. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 1. ........................................................... 20 
CUADRO 12. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 1. ............................................. 21 
CUADRO 13. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 2. ............................................. 22 
CUADRO 14. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 3. ............................................. 23 
CUADRO 15. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 4. ............................................. 24 
CUADRO 16. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 2. ........................................................... 25 
CUADRO 17. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 5. ............................................. 26 
CUADRO 18. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 6. .............................................. 27 
CUADRO 19. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 7. .............................................. 28 
CUADRO 20. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 8. .............................................. 28 
CUADRO 21. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 9. .............................................. 29 
CUADRO 22. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 3. ........................................................... 31 
CUADRO 23. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 10. ............................................ 32 
CUADRO 24. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 11. ............................................ 32 
CUADRO 25. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 12. ............................................ 33 
CUADRO 26. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 13. ............................................ 34 
CUADRO 27. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 14. ............................................ 34 
CUADRO 28. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 15. ............................................ 35 
CUADRO 29. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 16. ............................................ 36 
CUADRO 30. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 17. ............................................ 36 
CUADRO 31. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 4. ........................................................... 38 
CUADRO 32. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 18. ............................................ 39 
CUADRO 33. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 19. ............................................ 40 
CUADRO 34. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 20. ............................................ 41 
CUADRO 35. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 21. ............................................ 41 
CUADRO 36. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 22. ............................................ 42 
CUADRO 37. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 23. ............................................ 43 
CUADRO 38. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 24. ............................................ 44 
CUADRO 39. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 25. ............................................ 45 
CUADRO 40. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 26. ............................................ 46 
CUADRO 41. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 27. ............................................ 46 
CUADRO 42. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 28. ............................................ 48 
CUADRO 43. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 29. ............................................ 49 
CUADRO 44. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 30. ............................................ 50 
 
IX
 
CUADRO 45. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 31. ............................................ 51 
CUADRO 46. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 5. ........................................................... 53 
CUADRO 47. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 32. ............................................ 54 
CUADRO 48. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 6. ........................................................... 56 
CUADRO 49. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 33. ............................................57 
CUADRO 50. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 34. ............................................ 58 
CUADRO 51. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 35. ............................................ 59 
CUADRO 52. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 36. ............................................ 60 
CUADRO 53. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 7. ........................................................... 61 
CUADRO 54. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 37. ............................................ 62 
CUADRO 55. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 38. ............................................ 63 
CUADRO 56. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 39. ............................................ 63 
CUADRO 57. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 8. ........................................................... 64 
CUADRO 58. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 40. ............................................ 65 
CUADRO 59. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 41. ............................................ 66 
CUADRO 60. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 42. ............................................ 67 
CUADRO 61. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 1. ........................ 68 
CUADRO 62. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 2. ........................ 68 
CUADRO 63. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 3. ........................ 69 
CUADRO 64. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 4. ........................ 69 
CUADRO 65. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 5. ........................ 70 
CUADRO 66. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 6. ........................ 70 
CUADRO 67. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 7. ........................ 70 
CUADRO 68. CUMPLIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL FACTOR 8. ........................ 71 
CUADRO 69. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS FACTORES............................................................. 71 
FIGURA 2. CALIFICACIÓN DE LOS FACTORES ..................................................................................... 72 
FIGURA 3. RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LOS PROCESOS DE 
AUTOEVALUACIÓN 2002 Y 2006. ................................................................................................ 81 
CUADRO 70. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 1. ...................................................... 83 
CUADRO 71. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 2. ...................................................... 83 
CUADRO 72. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 3. ...................................................... 83 
CUADRO 73. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 4. ...................................................... 84 
CUADRO 74. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 5. ...................................................... 84 
CUADRO 75. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 6. ...................................................... 85 
CUADRO 76. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 7. ...................................................... 85 
CUADRO 77. CRITICIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS FACTOR 8. ...................................................... 85 
CUADRO 78. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 1. ......................................................................................... 86 
CUADRO 79. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 2. ......................................................................................... 87 
CUADRO 80. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 3. ......................................................................................... 91 
CUADRO 81. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 4. ......................................................................................... 92 
CUADRO 82. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 5. ......................................................................................... 95 
CUADRO 83. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 6. ......................................................................................... 97 
CUADRO 84. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 7. ......................................................................................... 99 
CUADRO 85. PLAN DE ACCIÓN FACTOR 8. ....................................................................................... 100 
 
X
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Flujograma Proceso deAutoevaluación...........……………...…………………………....19 
Figura 2. Calificación de los Factores..…………………………………………………..................72 
Figura 3. Resultados Obtenidos de las Características en los Procesos de Autoevaluación 2002 y 
2006.………………………………………………………................................................................81 
 
XI
 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo A. Encuestas y Entrevistas (Medio Físico). 
Anexo B. Investigación y Productividad Académica. 
Anexo B.1. Programación DIN, acuerdos y resoluciones.
 
Anexo B.2. Investigación. 
Anexo B.3. Participación eventos y reconocimientos.
 
Anexo B.4. Proyectos de grado.
 
Anexo C. Actos Administrativos. 
Anexo C.1. Acuerdos.
 
Anexo C.2. Resoluciones.
 
Anexo C.3. Extensión.
 
Anexo C.4. Régimen Salarial e Incentivos.
 
Anexo D. Administrativos. 
Anexo D.1. Actos Administrativa.
 
Anexo D.2. Recursos físicos y financieros.
 
Anexo D.3. Bienestar universitario - Unidad Política Social.
 
Anexo D.4. UPTC en cifras 2005 (Medio Físico). 
Anexo D.5. Biblioteca.
 
Anexo D.6. Admisiones y registro.
 
Anexo D.7. Egresados.
 
Anexo E. Planeación Institucional.
 
Anexo F. Recursos Humanos. 
Anexo F.1. Hojas de vida docentes y monitores.
 
Anexo F.2. Resoluciones nombramientos, criterios y normas de vinculación. 
Anexo G. PAE.
 
Anexo H. Tareas Curriculares. 
Anexo H.1. Fortalezas y debilidades - Planes de acción.
 
Anexo H.2. Actas de reunión docentes 07 y 08 de 2006.
 
Anexo H.3. Actas comité curricular y Consejo de facultad.
 
Anexo H.4. Planes de acción informe 2003.
 
Anexo H.5. Planes de acción y seguimiento.
 
Anexo H.6. Base de Datos.
 
Anexo H.7. Asistencia talleres de autoevaluación (Medio Físico). 
Anexo H.8. Actas trabajo académico.
 
Anexo H.9. Ajustes informe autoevaluación.
 
Anexo H.10. Acta ampliación cupos a 55.
 
Anexo H.11. Infome Benchmarking.
 
Anexo H.12. Actas evaluación docente. 
Anexo H.13. Plan de Capacitación Docente.
 
Anexo H.14. Adquisición de software y equipos (Medio Físico). 
Anexo H.15. Relación características.
 
Anexo H.16. Análisis de resultados.
 
Anexo H.17. Actas y asistencia a reuniones de trabajo curricular (Medio Físico). 
INTRODUCCIÓN 
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en general y la escuela de 
Ingeniería Electrónica, en particular respondiendo a los lineamientos1 trazados por parte 
del Consejo Nacional de Acreditación CNA que buscan fortalecer la calidad de la 
educación superior y, por lo tanto, el logro de altos niveles de calidad, ha venido 
cumpliendo históricamente con estos planteamientos obteniendo así, en el año 2003, el 
reconocimiento de acreditación de alta calidad otorgada por el CNA. Este corolario es el 
producto del esfuerzo mancomunado de todos y cada uno de lo integrantes de los grupos 
de trabajo dispuesto para tal fin, tareas desarrolladas bajo criterios de responsabilidad, 
objetividad, transparencia y compromiso de la escuela frente al contexto nacional y al 
Sistema Nacional de Acreditación. 
El análisis crítico y la “mirada” hacia el interior del programa de Ingeniería Electrónica ha 
generado una cultura de Autoevaluación y autocrítica en aras del mejoramiento continuo 
del programa, analizando fortalezas, detectando y corrigiendo debilidades mediante planes 
de mejoramiento. Esto, ha sido un verdadero ejercicio de autoaprendizaje que ha 
beneficiado no sólo al programa sino a la Universidad en su integralidad, abonando 
terreno para la excelencia.En este año, afrontamos un nuevo reto que consiste en la autoevaluación con fines de 
renovar la acreditación, con procesos que se han venido desarrollando en el programa de 
Ingeniería Electrónica, incentivados por el compromiso y sentido de pertenencia por la 
Escuela y amparados bajo el modelo propuesto por el CNA, “Lineamientos para la 
acreditación de programas”, publicado en agosto de 2003 y se hizo una revisión con los 
“Lineamientos para la acreditación de programas”, de 2006. El análisis de los indicadores 
compilados en 42 características agrupadas a su vez en 8 factores y la identificación de 
instrumentos permite una lectura coherente de la realidad interna y externa del programa y 
su evolución en cuanto al currículo, plan de estudios, el quehacer pedagógico, la 
intervención de sus agentes en los procesos investigativos, de proyección social, y del 
grado de impacto en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. 
Los procesos de ponderación, la selección de instrumentos y sus correspondientes 
fuentes, el establecer el grado de cumplimiento y la emisión de juicios, fueron objeto de 
análisis crítico y reflexivo confrontando constantemente lo ideal con lo real. De ahí surgió 
la identificación de fortalezas y debilidades las cuales sirvieron como fundamento en la 
formulación de los planes de mejoramiento. 
De esta forma, el presente documento presenta los resultados de trabajo desarrollado por 
el programa de ingeniería electrónica. 
 
 
1 Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas. Bogota. 2003 
 
2
 
CAPÍTULO 1 
1. ASPECTOS GENERALES 
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y el Programa de Ingeniería 
Electrónica, han estado en la tarea de autoevaluarse buscando la renovación de la 
acreditación. En este capitulo se presentan los fundamentos esenciales para su 
orientación en el quehacer académico: docencia, investigación y extensión, teniendo en 
cuenta la Misión y la Visión, tanto de la Universidad como la del programa que dan sentido 
al Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI. De esta forma, se siguieron los 
lineamientos de la Política Académica 2003-2006, resultado de un proceso histórico en el 
cual la Universidad ha ido generando espacios para el mejoramiento de los programas. 
Así, el programa de Ingeniería Electrónica, en el año 2006 hace un recuento de su 
situación, realizando una autoevaluacion con relación a los factores que propone el CNA, 
que le permitirá formular planes de acción con base en las fortalezas y debilidades 
encontradas. 
1.1. LA UNIVERSIDAD, SÍNTESIS DE LA MISIÓN Y DEL PLAN MAESTRO DE 
DESARROLLO INSTITUCIONAL PMDI 
1.1.1. Misión 
La Universidad, sustentada en el pensamiento pedagógico y tecnológico, y en razón de su 
carácter publico y nacional, tiene como Misión la transformación y desarrollo de la 
sociedad colombiana, mediante la formación integral del ser humano, en la que los valores 
éticos, los valores de la cultura y las bondades de la ciencia y de la técnica, sean los 
pilares de su proyección histórica y el objeto de la construcción del conocimiento. 
En su función social se compromete con el ofrecimiento de programas formales, 
profesionales y disciplinares, en los niveles de pregrado, postgrado y de formación 
permanente, que hacen efectivos los derechos humanos individuales, colectivos y 
culturales pertinentes para el desarrollo económico y ecológico de la nación, y la 
permanente observación de los adelantos tecnológicos y su asimilación prioritaria para la 
consolidación de una sociedad con bienestar y desarrollo social (Anexo C.1., Acuerdo 066 
de 2005). 
1.1.2. Visión 
En su carácter público estatal, autónomo y democrático, la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia, en el 2019 será una de las mejores Universidades del país, con 
proyección internacional e identidad latinoamericana. Desde la pedagogía y la 
investigación, en los diferentes niveles de educación superior, en los campos de las 
ciencias, la cultura, el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades formara 
profesionales integrales, competentes, innovadores, pensadores críticos con 
responsabilidad social, solidarios y promotores de convivencia. 
 
3
 
La Universidad estará reconocida institucionalmente en el ámbito nacional e internacional, 
por sus actividades de docencia, investigación y de extensión de alta calidad, excelencia 
académica y pertinencia social. Como institución de educación superior, se constituirá en 
un referente obligado para la solución de los problemas del país y del desarrollo regional, 
vinculada ligada a la construcción de un proyecto de nación con identidad, equidad y 
justicia social (Anexo C.1., Acuerdo 066 de 2005). 
1.1.3. Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI de la UPTC 
Desde el año 2003 la institución ha venido implementando una política centrada en el 
enfoque prospectivo. Se requiere de una visión, de largo plazo, que sirva de guía y dé 
firmeza a sus decisiones. Esto significa que los cambios que operen en la organización se 
den en términos estratégicos; que orienten los ajustes, para mantener su enfoque. 
El Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI 2007-2019 (Anexo E.), de la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presenta los fundamentos institucionales, 
el análisis situacional del entorno, tendencias y lineamientos estratégicos. El pensamiento 
de la institución se expresa en su misión, visión, valores, objetivos y políticas; estos 
elementos son las directrices estratégicas que señalan el derrotero de la Universidad. 
La Universidad reconoce la Planeación Universitaria, como el mecanismo apropiado para 
orientar la transformación institucional en la búsquela de la excelencia académica y 
administrativa. En consecuencia se regirá por un Plan Estratégico de Desarrollo, diseñado 
para un periodo de doce años, por Planes de Desarrollo Institucionales cuatrienales. 
1.1.4. Política Académica 2003 – 2006 
Las política académica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Anexo 
C.1., Acuerdo 054 de 2003), tiene como pilares la revisión constante y ajuste de la 
estructura normativa y los procesos institucionales y administrativos en función y apoyo de 
la academia, siempre ha existido la voluntad política para liderar “un proyecto 
fundamentado, colectivo, participativo y transparente que permita a la universidad ejercer 
su autonomía y consolidar su prestigio como la primera universidad del Oriente 
Colombiano”. 
Dentro de los lineamientos Generales de La Política Académica tenemos: 
Evaluación, articulación y fortalecimiento de los procesos de Autoevaluación Acreditación, 
sobre la base de articular las políticas y estrategias institucionales de la Universidad. 
Fortalecimiento y profundización de la reforma académica y curricular. 
Mejoramiento de la carrera docente con adecuada equivalencia para los docentes 
ocasionales. 
Fomento de la participación de los estudiantes y egresados en el desarrollo de las políticas 
e incentivar por méritos la excelencia académica y profesional. 
 
4
 
Reorganización, readecuación y mantenimiento de los espacios y los recursos de apoyo 
logístico a las actividades académicas y administrativas para el mejoramiento de los 
servicios universitarios. 
Readecuación, mantenimiento y construcción de la infraestructura adecuada en los 
campus y sedes universitarias. 
Diseño y creación de un sistema de divulgación, comunicaciones y publicaciones internas 
y externas y establecimiento de redes nacionales e internacionales pertinentes para el 
mejor desarrollo de la política académica. 
Rediseño y fortalecimiento de la imagen institucional de la UPTC, haciendo énfasis en la 
construcción de una nueva manera de ser de la cultura universitaria. 
Proyectar regional, nacional e internacionalmente la universidad, haciendo énfasis en laparticipación y el consenso de la comunidad universitaria. 
Desarrolla la investigación científica sobre la realidad circundante en los diversos campos 
del conocimiento, y su divulgación, como eje dinamizado de la academia. 
Fortalecer el sistema Universitario Regional. 
1.2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 
1.2.1. Reseña Histórica 
Alrededor de 1988, un grupo de ciudadanos Sogamoseños se interesa por la creación de 
un programa de Ingeniería Electrónica dependiente de la UPTC y crean un comité 
presidido por el licenciado Jesús Chaparro, quienes proponen a la universidad la creación 
de este programa. El municipio de Sogamoso asigna recursos a la universidad para tal fin, 
sin lograr los resultados esperados. El comité sigue interesado y el Ingeniero Jairo 
Calderón, para la época representante a la cámara, interesa al Ministro de Educación de la 
época Manuel Francisco Becerra, quien solicita a la universidad la realización de un 
estudio para la creación del programa de Ingeniería Electrónica. La universidad en la 
administración del Rector Hugo Arias Castellanos, por la solicitud del Ministro creó una 
comisión integrada por los Ingenieros Electrónicos Carlos Salamanca, Ángel Rafael López 
Corredor y el jefe de planeación de la Universidad. Esta comisión no obtiene resultados 
favorables, sin embargo, el comité Pro-ingeniera Electrónica no desfallece y consigue que 
el municipio deje un presupuesto de $2.000.000 con el ánimo de presentar la propuesta 
academia-económica al ICFES. 
A mediados de 1991 se presenta la propuesta Académica al Consejo de la Facultad 
seccional Sogamoso, que contó con la asesoría de prestantes docentes de las 
universidades Nacional y Distrital. El cual fue recomendado y sustentado ante el Consejo 
Académico, quien lo considero viable. Planeación de la universidad realiza la propuesta 
económica y el Consejo Superior aprueba la creación del programa de Ingeniería 
 
5
 
Electrónica mediante Acuerdo No. 048 de 1992 (Anexo C.1., Acuerdo creación del 
programa). Aprobado por el ICFES mediante resolución No. 0906 de 1992, iniciando 
labores en el primer semestre de 1993. 
1.2.2. Justificación del Programa 
Los diferentes sectores productivos de la región y del país requieren de profesionales 
idóneos e integrales con capacidad de resolver y proponer alternativas de solución en 
áreas como Telecomunicaciones, Control, Automatización de procesos, Electrónica de 
Potencia e Instrumentación Industrial. Por tal razón la Escuela de Ingeniería Electrónica se 
ha enfocado en formar profesionales que puedan satisfacer las necesidades, calidades y 
capacidades que exige el mercado en los aspectos científico, tecnológico y humanístico, 
cumpliendo a la vez con las expectativas sociales y económicas depositadas por la nación 
en el programa (Anexo G). 
1.2.3. Información Básica del Programa de Ingeniería Electrónica 
CUADRO 3. INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA. 
Nombre del Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA 
Registro ICFES: 110846210381575911100 
Título que Otorga: INGENIERO ELECTRÓNICO 
Año de Iniciación de Actividades 
Docentes: 
1993 
Duración: 10 semestres 
Jornada: Diurna 
Modalidad: Presencial 
Número Total de Estudiantes 
Matriculados: 422 
Valor de La Matricula y Demás Derechos 
Pecuniarios por Periodo Académico: Dos S. M. M. L. V. 
Número de Promociones: 34 
Número de Graduados: 179 
Acreditación de Alta Calidad: Resolución 1359 de 20 de mayo de 
2004 del MEN. 
Fuente: Oficina de Admisiones y Registro (Anexo D.6.). 
 
6
 
1.2.4. Docentes del Programa 
El programa cuenta para el desarrollo de sus actividades de formación en al área 
específica con el apoyo de 12 profesores de planta con dedicación de tiempo completo, 11 
profesores ocasionales con dedicación de tiempo completo y 3 profesores catedráticos, 
vinculados a la Escuela de Ingeniería Electrónica Sede Seccional Sogamoso (Anexo F.1.), 
distribuidos de la siguiente manera: 
CUADRO 4. DOCENTES DEL PROGRAMA – PLANTA. 
NOMBRE CATEGORIA PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO 
EDUARDO RINCÓN 
BECERRA TITULAR 
INGENIERO 
ELECTRICISTA 
INFORMÁTICA PARA 
LA DOCENCIA 
INGENIERÍA 
ELÉCTRICA 
JESÚS PEREA 
SANDOVAL 
TITULAR 
INGENIERO DE 
SISTEMAS 
GERENCIA DE LA 
PRODUCCIÓN 
CANDIDATO A 
MAGÍSTER EN 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
VICTORIA SILVA 
GARCÍA 
ASISTENTE 
LICENCIADA EN 
MATEMÁTICAS Y 
FÍSICA. 
MAGÍSTER EN 
MATEMÁTICAS 
JESÚS EUGENIO 
VÁSQUEZ 
AUXILIAR MATEMÁTICO 
ESTUDIOS DE 
MAESTRÍA EN 
ESTADÍSTICA 
APLICADA. 
FAUSTINO REYES 
CABALLERO 
ASISTENTE FÍSICO 
DOCTOR EN 
CIENCIAS-
FÍSICA. 
JUAN MAURICIO 
SALAMANCA 
ASISTENTE 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
ADELANTANDO 
ESTUDIOS DE 
DOCTORADO EN 
INGENIERÍA 
LILIANA 
FERNÁNDEZ 
SAMACA 
AUXILIAR 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
AUTOMATIZA-CIÓN 
INDUSTRIAL 
CANDIDATO A 
MAGÍSTER EN 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
ADELANTANDO 
ESTUDIOS DE 
DOCTORADO EN 
INGENIERÍA 
HERMAN ANTONIO 
FERNÁNDEZ 
GONZÁLEZ 
ASISTENTE INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
INGENIERÍA 
ELÉCTRICA - 
CANDIDATO A 
MAGÍSTER EN 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
WILSON JAVIER 
PÉREZ HOLGUÍN 
ASISTENTE INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
AUTOMATIZA-CIÓN 
INDUSTRIAL 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
ADELANTANDO 
ESTUDIOS DE 
DOCTORADO EN 
INGENIERÍA 
NELSON BARRERA 
LOMBANA 
AUXILIAR INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
DISEÑO DE 
SOLUCIONES 
TELEMÁTICAS 
EDUARDO 
AVENDAÑO 
FERNÁNDEZ 
ASISTENTE 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO TELEINFORMÁTICA 
JORGE JULIÁN 
MORENO RUBIO 
ASISTENTE INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
INGENIERÍA 
ELECTRÓNICA 
Fuente: Archivos Escuela (Anexo F.1.) 
 
7
 
CUADRO 5. PROFESORES OCASIONALES TIEMPO COMPLETO. 
NOMBRE CATEGORIA PREGRADO ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA 
OSCAR 
OSWALDO 
RODRÍGUEZ 
AUXILIAR INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
CANDIDATO A MAGÍSTER 
EN AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
 
ANDRÉS 
FERNANDO 
JIMÉNEZ 
AUXILIAR INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
ESTUDIOS DE MAESTRÍA 
EN FÍSICA, 
OSCAR 
MAURICIO 
HERNÁNDEZ 
AUXILIAR 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
ESTUDIOS DE 
ESPECIALIZACIÓN EN 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
 
ÁLVARO PÉREZ 
AUXILIAR MATEMÁTICO 
YANETH CECILIA 
PÉREZ AUXILIAR MATEMÁTICO ESTADÍSTICA 
SANDY ENRIQUE 
AVELLA 
AUXILIAR INGENIERO DE 
SISTEMAS 
DISEÑO DE 
SOLUCIONES 
TELEMÁTICAS 
ESTUDIOS DE MAESTRÍA 
EN CIENCIAS DE 
INFORMACIÓN 
COMUNICACIONES 
 
NÉSTOR 
ANDRÉS 
HERNÁNDEZ 
AUXILIAR 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
 
JAIME ALBERTO 
ZUSUNAGA 
AUXILIAR SOCIÓLOGO 
ESPECIALIZACIÓN EN 
SOCIOLOGÍA RURAL 
IOMARA CECILIA 
PARODI INSTRUCTOR 
ESTUDIOS 
PSICOPEDAGÓGICOS 
FUNDAMENTOS Y 
ORGANIZACIÓN 
PEDAGÓGICAS DE 
JARDÍN MATERNAL 
OSCAR IVÁN 
HIGUERA AUXILIAR 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
ESTUDIOS DE MAESTRÍA 
EN AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL 
 
SANDRA 
SANTOS 
AUXILIAR LICENCIADA EN 
IDIOMAS 
 
CUADRO 6: PROFESORES CATEDRÁTICOS EXTERNOS. 
NOMBRE CATEGORIA PREGRADO ESPECIALIZACIÓN 
 
ÁNGEL RAFAEL 
LÓPEZ CORREDOR 
AUXILIAR INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. 
 
SERGIO GONZÁLEZ 
AUXILIAR 
INGENIERO 
ELECTRÓNICO 
 
FABIÁN ANDRÉS 
MEDINA BECERRA 
AUXILIAR INGENIERO DE SISTEMAS 
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL, ADELANTA 
ESTUDIOS DE ESPECIALIZACIÓN EN 
SEGURIDAD INFORMÁTICA 
Fuente: Archivos Escuela (Anexo F.1.) 
 
8
 
1.2.5. Planes de Estudio 
El primer Plan de Estudios fue aprobado según Acuerdo 048 de 1992 (Anexo C.1.) con el 
cual se crea el Programa de Ingeniería Electrónica. Este ha sido modificado en cuatro 
oportunidades: según resoluciones rectorales 0926 de 1998, 027 del 13 de abril de 2000, 
060 de marzo de 2004 y 026 del 08 de agosto de 2006 (Anexo C.2., Resoluciones), como 
resultado de procesos dinámicos de análisis referentes a las tendencias tecnológicas, 
necesidades regionales y nacionales basados en los proyectos de grado que desarrollan 
los estudiantes de la Escuela y la trayectoria de los docentes evidenciadas en los 
documentos de los grupos de investigación (Anexos B.2.
 
y B.4.). 
La última actualizacióndel Plan de Estudios fue desarrollada por el grupo de docentes de 
la Escuela en colaboración con estudiantes (Anexo G, PAE) implementada a partir del 
segundo semestre Académico de 2006. 
1.2.5.1. Nuevo Plan de Estudios de Ingeniería Electrónica 
El nuevo plan de estudios del programa está estructurado con base en los lineamientos 
considerados en el Resolución 060 de 2003 (Anexo C.2.) “Por el cual se establece el 
sistema de créditos académicos en la UPTC”, de conformidad con la resolución 2773 
(Anexo C.2.) del Ministerio de Educación Nacional (13 de noviembre de 2003) y el 
Acuerdo No. 052 (Anexo C.1.) del 17 de agosto de 2004 del Consejo Superior de la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el Plan de Estudios esta integrado 
por un total de 175 créditos académicos y 75 asignaturas. Se distribuyen en las Áreas 
reglamentarias así: Área General con 25 créditos (14.3%), Área Interdisciplinar 38 créditos 
(21.7%), Área Disciplinar 88 créditos (50.3%) y área de profundización 24 créditos 
(13.7%), como se describe en el Anexo C.2.
 
(Resolución 26, Agosto 8 de 2006): 
Distribución de Asignaturas por Semestre: 
CUADRO 7. NUEVO PLAN DE ESTUDIOS (ANEXO C.2, RESOLUCIÓN 26 DE 8 DE AGOSTO DE 2006). 
PRIMER SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050101 Cálculo Diferencial 3 
2 49050103 Matemática Básica 2 
3 49050109 Competencias Comunicativas
 
3 
4 49050111 Idioma Extranjero I 2 
5 49050113 Informática Básica 2 
6 49050115 Taller de Ingeniería 2 
7 49050117 Cátedra Upetecista 1 
8 49050119 Dibujo 2 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 17 
 
 
9
 
SEGUNDO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050201 Cálculo Integral 3 
2 49050203 Álgebra Lineal 3 
3 49050205 Física I 3 
4 49050207 Laboratorio de Física I 1 
5 49050209 Constitución Política 2 
6 49050211 Idioma Extranjero II 2 
7 49050213 Algoritmos y Lenguajes de 
Programación 2 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 16 
 
TERCER SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050301 Cálculo Multivariado 3 
2 49050303 Ecuaciones Diferenciales 3 
3 49050305 Física II 3 
4 49050307 Laboratorio de Física II 1 
5 49050311 Idioma Extranjero III 2 
6 49050313 Estructuras de Datos 2 
7 49050321 Circuitos I 3 
8 49050323 Métodos Numéricos 2 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 19 
 
CUARTO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050401 Matemáticas Especiales 4 
2 49050405 Física III 3 
3 49050407 Laboratorio de Física III 1 
4 49050421 Circuitos II 3 
5 49050423 Laboratorio de Circuitos 2 
6 49050425 Electrónica I 3 
7 49050427 Laboratorio de Electrónica I 2 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 18 
 
 
10
 
QUINTO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050501 Probabilidad y Estadística 3 
2 49050505 Física IV 3 
3 49050521 Circuitos III 3 
4 49050525 Electrónica II 3 
5 49050527 Laboratorio de Electrónica II 2 
6 49050529 Electrónica Digital I 2 
7 49050531 Laboratorio de Electrónica 
Digital I 2 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 18 
 
SEXTO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050605 Campos Electromagnéticos 4 
2 49050621 Teoría de Señales 3 
3 49050625 Electrónica III 3 
4 49050627 Laboratorio de Electrónica III 2 
5 49050629 Electrónica Digital II 3 
6 49050639 Máquinas Eléctricas I 3 
7 49050641 Laboratorio de Maquinas 
Eléctricas I 1 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 19 
 
SÉPTIMO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050729 Microcontroladores 3 
2 49050733 Comunicaciones I 3 
3 49050735 Medios de Transmisión I 2 
4 49050737 Control I 3 
5 49050739 Máquinas Eléctricas II 3 
6 49050741 Laboratorio de Maquinas 
Eléctricas II 1 
7 49050743 Instrumentación Industrial 3 
8 49050745 Practica Integral I 0 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 18 
 
11
 
OCTAVO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050809 Humanidades I 3 
2 49050829 Microprocesadores 2 
3 49050831 Laboratorio de 
Microprocesadores 2 
4 49050833 Comunicaciones II 3 
5 49050835 Medios de Transmisión II 2 
6 49050837 Control II 3 
7 49050839 Electrónica de Potencia I 2 
8 49050841 Laboratorio de Potencia I 2 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 19 
 
NOVENO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49050907 Ingeniería Económica 2 
2 49050909 Humanidades II 3 
3 49050911 Ética 2 
4 49050913 Metodología de la 
investigación 3 
5 49050999 Electiva I 2 
6 49050997 Electiva II 2 
7 49050995 Electiva en área contable y 
financiera 2 
8 49050945 Practica Integral II 0 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 16 
 
 
12
 
DÉCIMO SEMESTRE 
No
 
CÓDIGO ASIGNATURA CRÉDITOS 
1 49051013 Seminario de Ingeniería 2 
2 49051099 Electiva III 2 
3 49051097 Electiva IV 2 
4 49051095 Electiva en Ciencias 
Económicas 2 
5 49051045 Trabajo de Grado 4 
 
SUBTOTAL CRÉDITOS ACADÉMICOS 12 
 
1.2.5.1.1. Malla Curricular 
Esta se encuentra ilustrada en el Anexo C.2.
 
(Resolución 26, 8 de Agosto de 2006) 
1.2.5.1.2. Líneas de Profundización 
CUADRO 8. LÍNEAS DE PROFUNDIZACIÓN. 
LÍNEAS DE 
PROFUNDIZACIÓN ASIGNATURAS CRÉDITOS
 
TELECOMUNICACIONES
 
Comunicaciones 
Ópticas 
Diseño de 
Redes 
Inalámbricas. 
Telemática 
8 
Comunicaciones 
Satelitales 
Microondas 
Terrestres 
Circuitos de 
Alta Frecuencia 
AUTOMATIZACIÓN 
INDUSTRIAL Y 
CONTROL 
Control no Lineal Lógica Difusa Algoritmos Genéticos 
8 
Electrónica 
Industrial 
Modelamiento 
de Sistemas 
Electrónica de 
Potencia 
SEÑALES Y SISTEMAS 
Procesamiento 
Digital de 
Señales (DSP) 
Procesamiento 
de Imágenes 
Procesamiento 
de señales 
Biomédicas 
8 
 
Nota: Las líneas de profundización serán ofrecidas en las asignaturas Electiva I, Electiva 
II, Electiva III y Electiva IV, las cuales se definen por el comité curricular de acuerdo a la 
demanda y disponibilidad de los recursos humanos, físicos y líneas de investigación 
(Anexo G, PAE). 
1.2.6 Misión del Programa 
Formar integralmente Ingenieros Electrónicos, para promover el desarrollo científico, 
económico y social del país, impulsando en el estudiante un alto grado de autoestima y 
autonomía para que interactúe socialmente con el entorno, participe en su desarrollo y 
adquiera conocimientos de matemáticas, física, electrónica, administración y humanidades 
 
13
 
con el fin de aplicarlos eficientemente en las áreas de automatización, electrónica de 
potencia y telecomunicaciones (Anexo C.2., Resolución 026 de Agosto de 2006). 
1.2.7. Visión del Programa 
Ser una Escuela líder en investigación y formación en ingeniería electrónica, acreditada 
por su alta calidad, reconocida a nivel nacional e internacional, que marque las tendencias 
de esta ingeniería en el país y se destaque por su alto compromiso social (Anexo C.2., 
Resolución 026 de Agosto de 2006). 
1.2.8. Propósitos del Programa 
La calidad e idoneidad propuesta del egresado, se expresa en la misión del programa, y 
se desarrolla en las competencias establecidas para el ingeniero Electrónico presentadas 
en el perfil profesional. 
El programa de ingeniería Electrónica forma profesionales capaces de incidir en el 
desarrollo económico, social y científico del país, caracterizados por un alto nivel técnico, 
su capacidad de análisis y de comunicación (Anexo G, PAE). 
1.2.9. Metas del Programa 
La escuela de Ingeniería Electrónica busca seguir siendo un programa con reconocimiento 
de alta calidad fortaleciendo los siguientes procesos: 
Académicos: Contar con propuestas Académicas dinámicas, flexibles, que permitan la 
movilidad de los estudiantes y que estén de acuerdo a los avances tecnológicos y 
necesidades regionales y nacionales. 
Investigación: Fortalecer los grupos de investigación complementando la formación 
académica del egresado, realizando proyectos que tengan impacto a nivel técnico y social, 
aportando en la solución de problemasa la comunidad, siendo así, reconocidos y 
escalafonados por COLCIENCIAS. 
Extensión: Continuar con el desarrollo de proyectos que generen soluciones a problemas 
en el sector industrial de la región y el país. 
Capacitación: Propiciar los espacios para la actualización académica formativa de los 
docentes. 
Tecnológicos: Mantener la adquisición de equipos para los laboratorios del programa, de 
acuerdo a sus necesidades. 
Crear programas de postgrado a nivel de Maestría y Doctorado respaldada en los 
proyectos de investigación y necesidades de la industria Colombiana. 
 
14
 
1.2.10. Objetivos del Programa 
1.2.10.1. Objetivo General 
Formar profesionales integrales en Ingeniería Electrónica, capaces de identificar 
problemas y proponer soluciones efectivas, en las áreas de telecomunicaciones, señales, 
digitales, control, circuitos, instrumentación y automatización industrial. 
1.2.10.2. Objetivos Específicos 
Identificar las necesidades que en el área de ingeniería electrónica se presenten en 
cualquiera de los sectores socio-económicos con el fin de proponer soluciones eficaces 
que las satisfagan adecuadamente. 
Diseñar y ejecutar proyectos en el área de ingeniería electrónica que estén acordes con la 
formación del egresado, en donde se apliquen los conocimientos adquiridos en áreas 
como telecomunicaciones, automatización industrial, electrónica de potencia, 
procesamiento de señales, etc. adecuando la tecnología de punta a las necesidades 
particulares de nuestro país, realizando desarrollos en software y hardware, optimizando 
los recursos disponibles. 
Coadyuvar al desarrollo regional y nacional a través del tratamiento de problemas 
sociales, en donde sea pertinente la ingeniería electrónica, y con el liderazgo de 
investigaciones en el sector de desarrollo tecnológico e industrial (Anexo C.2., Resolución 
26 de 2006). 
1.2.11. Perfil Profesional 
El Ingeniero Electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Anexo 
C.2., Resolución 26 de 2006), esta en capacidad de: 
Identificar el grado de automatización de las industrias de la región justificando y 
proponiendo soluciones para la reconversión industrial. 
Innovar diseñar y construir equipos de control, Electrónica de potencia y automatización 
con los medios tecnológicos disponibles. 
Planear, organizar, dirigir y coordinar el mantenimiento de sistemas electrónicos en las 
explotaciones agroindustriales, industriales y de comunicaciones. 
Elaborar estudios técnico - económicos en áreas de desarrollo de la electrónica. 
Ser generador de su propia empresa. 
1.2.12. Perfil Ocupacional 
El Ingeniero Electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se 
puede desempeñar en las siguientes actividades: 
 
15
 
Diseño e Implementación de sistemas de automatización, electrónica de potencia y/o 
telecomunicaciones, para la industria, la agroindustria y los procesos de explotación y 
transformación de recursos naturales. 
Gerencia y asesoría del desarrollo de proyectos de innovación tecnológica, donde se 
requiera la adquisición y/o mantenimiento de equipos, así como la implantación de 
sistemas electrónicos. 
Dirección de empresas cuyo objeto social este relacionado con el desarrollo. Implantación 
o mantenimiento de sistemas electrónicos. 
Interventoría y consultoría en la ejecución de obras relacionadas con el ejercicio de la 
ingeniería electrónica. 
1.3. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROGRAMA EN LOS ÚLTIMOS TRES 
AÑOS 
1.3.1. Actualización del Plan de Estudios 
El programa de ingeniería Electrónica cuenta en la actualidad con sus Actividades 
Académicas expresadas en créditos académicos de acuerdo a la resolución No. 26 del 8 
de agosto del 2006 (Anexo C.2.), buscando garantizar una formación integral, que le 
permita a sus egresados desempeñarse en diferentes escenarios, con el nivel de 
competencias necesario en las áreas de formación. Lo anterior se logró con la 
colaboración de los docentes y algunos estudiantes del programa (Anexo H.8.). 
1.3.2. Vinculación de Docentes de Planta 
En los últimos tres años se han vinculado cuatro docentes de planta con dedicación de 
tiempo completo (Anexo F.2.). 
1.3.3. Investigación 
Se cuenta con el reconocimiento y escalafonamiento categoría B del grupo Procesamiento 
Digital de Señales (DSP) ante COLCIENCIAS (Anexo B.3.
 
Reconocimiento a estudiantes), 
de otra parte esperamos que los grupos de investigación en Telecomunicaciones 
(GINTEL), Robótica y Automatización (GIRA), sean reconocidos y escalafonados por 
COLCIENCIAS en el primer semestre de 2007. Lo anterior debido a la gran productividad 
Académica que se ha generado por los integrantes de los grupos en lo referente a 
ponencias y publicaciones (Anexo B.2.). 
Por otra parte se contó con tres jóvenes investigadores para los grupos de investigación, 
quienes colaboraron en la generación de una dinámica de trabajo en lo concerniente a 
participación de eventos, presentación de ponencias y publicaciones. De igual forma se 
logró el reconocimiento por parte de COLCIENCIAS para que dos jóvenes investigadores 
de la universidad participen en el año 2007 (Anexo B.3.
 
Reconocimiento a estudiantes). 
 
16
 
1.3.4. Adquisición de Equipos y Software 
La universidad ha tenido como política colaborar a los programas que se encuentra en 
procesos de autoevaluación y renovación de la acreditación, en este sentido se han 
asignado rubros requeridos para la adquisición de equipos para el laboratorio de la 
Escuela de Ingeniería electrónica (Anexo C.1.
 
Presupuesto 2005, 2006 y 2007). Por otra 
parte se han realizado las gestiones pertinentes para la adquisición del software Matlab 
por un valor de $70’000.000 (Anexo H.14. Solicitudes Adquisición de Software). 
1.3.5. Adecuación de Laboratorios 
Se adecuaron los laboratorios del programa logrando establecer cuatro salas, asignadas 
para las áreas de: 
 
Digitales microcontroladores y microprocesadores. 
 
Electrónica básica y telecomunicaciones. 
 
Instrumentación y control. 
 
Potencia y maquinas eléctricas 
1.3.6. Capacitación Docente 
1.3.6.1. Doctorado 
Se vincularon nuevamente a las actividades académicas dos docentes que se 
encontraban en comisión de estudios de Doctorado y tres docentes se encuentran en 
comisión de estudios de Doctorado (Anexo C.2.
 
Acuerdos Comisión de Estudios). 
1.3.6.2. Maestrías 
Tres docentes culminaron sus estudios de Maestría y seis docentes se encuentran 
realizando estudios de Maestría (Anexo F.1.
 
Hojas de vida docentes). 
1.3.7. Eventos Realizados por la Escuela 
Se llevó a cabo en el año 2006 la IV jornada de Ingeniería Electrónica y III muestra 
técnica, de igual manera se realizo el primer seminario nacional de agricultura de precisión 
(Anexo B.3.). 
 
17
 
CAPITULO 2 
2. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION DEL 
PROGRAMA 
El presente capítulo da cuenta de los productos obtenidos como resultado del trabajo de 
autoevaluación, con fines de renovar la acreditación, en el que la escuela de Ingeniería 
Electrónica se ha comprometido. A continuación se muestra la “puesta en escena” de 
todos los componentes para el logro de los objetivos propuestos, aspectos de orden 
metodológico y resultados generales con relación a factores, características e 
identificación fortalezas y debilidades encontradas. 
Estos resultados muestran el compromiso de cada uno de los agentes de la comunidad 
académica vinculada con el programa frente al proceso. 
2.1. Metodología Empleada para el Proceso de Autoevaluación 
La metodología propuesta para el desarrollo del proceso se llevó acabo en los siguientes 
momentos: 
2.1.1. Primer momento: Talleres 
Estos se plantearon desde dos perspectivas, la primera con relación a talleres de 
capacitación organizados por el Comité de Autoevaluación y Acreditación de la 
Universidad. Segundo, talleres de socializaciónorganizados por la dirección de la escuela. 
Esto talleres se realizaron de forma regular de acuerdo al avance y logros frente al 
proceso, permitieron a la vez, monitorear y hacer seguimiento a cada una de las 
actividades propuestas de acuerdo con el cronograma de actividades inicialmente 
establecido (Anexo H.7., Asistencia talleres de autoevaluación). 
2.1.2. Segundo momento: Organización grupos de trabajo y asignación de tareas 
Una vez socializado el modelo propuesto por el CNA, su conformación, y las etapas para 
su desarrollo, se conformaron por estudiantes, profesores y algunos egresados. Cada 
grupo de trabajo estuvo liderado por un coordinador cuya función fue organizar y 
direccionar el análisis de un factor específico, adoptó el principio de autonomía y 
responsabilidad para la realización del trabajo asignado, así, los grupos se reunieron de 
manera independiente (ver cuadro 1). Al interior de cada grupo se identificaron indicadores 
e instrumentos, requeridos para la correcta autoevaluación del programa y se jerarquizó 
cada uno de los elementos de evaluación, teniendo como referencia el nivel de 
importancia que cada componente tiene en el cumplimiento de las consideraciones de 
calidad deseados para el nivel superior. Los valores para la ponderación de elementos 
aparecen en el cuadro 9. 
 
18
 
2.1.3. Tercer momento: Seguimiento y monitoreo 
Se realizaron reuniones periódicas de profesores y estudiantes con el propósito de 
socializar avances y logros alcanzados por cada grupo. Aquí se abrió el espacio para el 
debate, la participación y el enriquecimiento mutuo. Así, cada miembro del equipo de 
trabajo conoció, cooperó y participó en todas las etapas del proceso. (Anexo H.8., Actas 
socialización de avances). 
CUADRO 9: VALORES DE PONDERACIÓN DE ELEMENTOS. 
ELEMENTO 
 
NIVEL DE APORTACIÓN 
A LA CALIDAD 
ASIGNACIÓN 
NUMÉRICA 
Características 
Indicadores e instrumentos 
Indispensable. 10 
Necesario. 8 
Importante. 6 
Complementario. 4 
 
2.1.4. Cuarto momento: recopilación, registro y sistematización de información 
La información requerida se obtuvo mediante dos fuentes: Primera, una base documental, 
construida con referencia a los documentos existentes en las diferentes dependencias de 
la universidad, para calificar el grado de cumplimiento de los instrumentos e indicadores. 
Segundo, aplicación de encuestas: una de carácter interno, a estudiantes, profesores, 
directivos y funcionarios; y otro de carácter externo aplicadas a egresados (Anexo A). 
2.1.5. Quinto momento: Resultados finales 
Estos fueron analizados mediante la gradación de cumplimiento y emisión de juicios de 
calidad de los instrumentos e indicadores. De acuerdo con la ponderación de elementos 
establecida en los momentos anteriores, se obtuvo la calificación de las características y 
los factores. La escala de valoración utilizada en este momento aparece en el cuadro 10. 
En el Anexo H.6.
 
se presentan los resultados de acuerdo a la ponderación asignada lo que 
permitió determinar las fortalezas y debilidades. 
CUADRO 10. ESCALA CALIFICACIÓN, GRADO DE CUMPLIMIENTO. 
GRADO DE 
CUMPLIMIENTO ESCALA NUMÉRICA 
No cumple. 0 – 0.9 
Muy deficiente. 1.0 - 1.9 
Insuficiente. 2.0 - 2.9 
Aceptablemente. 3.0 - 3.9 
Alto grado. 4.0 - 4.9 
Plenamente. 5.0 
 
19
 
AUTOEVALUACIÓN
 
INDUCCIÓN
 
ASPECTOS 
FOCALES 
PONDERACIONES 
SOCIALIZACIÓN 
DOCUMENTACIÓN
 
ENCUESTAS 
GRADACIÓN Y EMISIÓN 
DE JUICIOS
 
ANÁLISIS DE 
DATOS INCOMPLETO 
ANÁLISIS DE 
RESULTADOS 
FORTALEZAS 
DEBILIDADES 
PLAN DE 
ACCIÓN 
INFORME FINAL 
REVISIÓN DEL 
INFORME 
AJUSTE 
CONCLUSIONES 
ANEXOS 
ENTREGA AL CNA 
SOCIALIZACIÓN 
PREPARACIÓN VISITA DE 
PARES 
 
2.1.6. Sexto momento: Redacción del documento final. 
Se nombró un comité redactor para recopilar los resultados obtenidos por los grupos de 
trabajo y elaborar el informe final. Posteriormente, se envió a la oficina de Autoevaluacion 
y Acreditación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, para la 
realización de observaciones y ajustes finales (Anexo H.9., Sugerencias oficina de 
Autoevaluación y Acreditación). 
Figura 1. Flujograma proceso de Autoevaluación. 
En la figura 1 se presenta una síntesis de las diferentes actividades realizadas en el 
desarrollo de la metodología, cuyo resultado es el objeto del presente informe. 
 
20
 
2.2. Resultados Generales: por Factores, por Características e Identificación de 
Fortalezas y Debilidades Encontradas 
2.2.1 Factor 1: Misión y Proyecto Institucional 
CUADRO 11. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL FACTOR 1. 
JUICIO DE CALIDAD SOBRE EL FACTOR 
La UPTC, como ente universitario autónomo, de carácter nacional tiene una misión 
formulada tanto en el Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI (Anexo E) como en el 
Estatuto General la cual es difundida a través de diversos medios informativos a la 
comunidad universitaria. 
Con el estatuto general y la política académica 2003-2006 (Anexo C.1.), la UPTC ha 
trazado claramente las políticas institucionales que direccionan las funciones sustanciales 
en la parte académica, investigativa y de extensión de sus diversos programas; de igual 
manera soportada en el acuerdo 052/2004 (Anexo C.1.) ha definido los criterios para los 
currículos en créditos. 
El Proyecto Académico Educativo (Anexo G), expresa todo lo concerniente a misión, 
visión, objetivos, perfiles y competencias, diseño curricular, metodología, desarrollo de la 
actividad científico tecnológica, personal docente, estamento estudiantil, recursos de 
laboratorios, planta física y material bibliográfico. 
El proyecto institucional es la carta de navegación de los Procesos educativos, 
administrativos y de Gestión, como referente para la toma de decisiones sobre las 
funciones esenciales de cada programa, expresado en el Plan Maestro de Desarrollo 
Institucional PMDI 2007-2019 de la UPTC (Anexo E.). El proyecto también sirve como 
referencia para la toma de decisiones en relación con la investigación, proyección social, 
bienestar institucional y programas de estudio, igualmente define los criterios para el 
manejo de los recursos físicos y financieros y se formulan estrategias para construir y 
fortalecer la comunidad académica en un ambiente de bienestar. 
2.2.1.1. Característica 1: Misión Institucional 
La institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de 
la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los 
procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se 
Nivel de Importancia:
 
Indispensable 
Ponderación:
 
10 
Grado de Cumplimiento: 
 
Alto Grado 
Calificación:
 
4.73 
 
21
 
explicita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la 
educación superior. 
CUADRO 12. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 1. 
JUICIO DE CALIDAD SOBRE LA CARACTERÍSTICA 
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es un ente universitario 
autónomo, de carácter estatal, vinculado al Ministerio de Educación Nacional en lo 
referente a las políticas y la planeación del sector educativo; tiene una misión claramente 
formulada siguiendo los lineamientos de la Constitución Nacional. 
La misión es ampliamente difundida a la comunidad upetecista, a su entorno regional y 
nacional a través de diversos mecanismos de comunicación, los cuales son coordinados 
desde la oficina de comunicaciones de la UPTC. Algunas evidencias de esta divulgación 
son: Documentos Institucionales, página Web de la UPTC, folletos de servicios 
universitarios (Anexo E) y diversos impresos (Anexo C.1.). Otros medios que utiliza la 
Institución para la divulgación de la misión son La emisora de la UPTC radio FM 104.1. 
Esto ha permitido que la comunidad académica del programa tenga pleno conocimiento de 
la misión de la universidad.El Programa de Ingeniería Electrónica cuenta con un Proyecto Académico Educativo PAE 
(Anexo G), realizado por los miembros de su comunidad académica, el cual contiene los 
fundamentos filosóficos, éticos, pedagógicos, sociales y profesionales del quehacer del 
PROFESIONAL en plena concordancia con lo expresado en la misión Institucional. Para 
su elaboración se fundamento en los lineamientos dados en la Política Académica 2003-
2006 (Anexo C.1.). La comunidad académica del programa encuentra una alta 
correspondencia entre el contenido de la Misión de la Universidad y los objetivos de 
formación. 
2.2.1.2. Característica 2: Proyecto Institucional 
El proyecto institucional orienta el proceso educativo, la administración y la gestión de los 
programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones 
sobre los contenidos y sobre la organización y la gestión de los planes de estudio, de la 
investigación, de la proyección social y del bienestar institucional. 
Nivel de Importancia:
 
Indispensable 
Ponderación:
 
10 
Grado de Cumplimiento: 
 
Alto Grado 
Calificación:
 
4.74 
 
22
 
CUADRO 13. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 2. 
JUICIO DE CALIDAD SOBRE LA CARACTERÍSTICA 
En la UPTC, existen y se aplican los lineamientos de dirección que permiten orientar la 
actividad y gestión de los programas académicos a través Estatuto General de la UPTC, la 
política académica 2003-2006 (Anexo C.1.), el Plan Maestro de Desarrollo Institucional 
(Anexo E), el Estatuto profesoral (Anexo C.1.) y el Plan individual de trabajo (PIT) Acuerdo 
012/99 (Anexo C.1.). Documentos en los cuales se fijan claramente las políticas 
institucionales que direccionan las funciones sustanciales de la universidad en la parte 
académica, investigativa y de extensión. 
Además, existe la normatividad, que posibilita la aplicación de criterios y orientaciones 
definidas para que los programas puedan adelantar plenamente los procesos de auto 
evaluación y autorregulación buscando el mejoramiento de la calidad. Estos documentos 
se desarrollan a partir de las políticas plasmadas en Plan Maestro de Desarrollo 
Institucional PMDI 2007-2019 (Anexo E), reglamentadas en el acuerdo 095/97 (Anexo 
C.1.) por el cual se crea el comité de autoevaluación y acreditación y se le asignan 
funciones. En el acuerdo 054/2003 sobre política académica 2003-2006 (Anexo C.1.), se 
propone el fortalecimiento del proceso de autoevalación y acreditación. Adicionalmente, el 
programa cuenta con el Comité de Currículo encargado de dirigir el proceso de 
autoevaluación y acreditación, acuerdo 067/2005 (Anexo C.1.). 
El Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI 2007-2019, contempla la estrategia de la 
presencia de la UPTC en la comunidad nacional e internacional; como soporte a las 
acciones de cooperación inter-institucional; de igual manera plantea la modernización de 
la gestión universitaria, la cual incide en los procedimientos de los diferentes programas. 
Así mismo contiene la estrategia de la excelencia académica la cual contempla los 
programas de reforma curricular, fortalecimiento de la investigación, autoevaluación y 
autorregulación y consolidación y ampliación de la cobertura de los programas de 
pregrado y postgrado; por su parte el acuerdo 038/2001 (Anexo C.1.) define las funciones 
de la oficina de Relaciones externas y convenios. 
2.2.1.3. Característica 3: Proyecto Educativo del Programa 
El programa ha definido un proyecto educativo que es de dominio público, coherente con 
el proyecto institucional, en el que se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del 
plan de estudios y de las actividades académicas, las metas de desarrollo, las estrategias 
y políticas de planeación y evaluación y el sistema de aseguramiento de la calidad. 
Nivel de Importancia:
 
Indispensable. 
Ponderación:
 
10 
Grado de Cumplimiento: 
 
Plenamente. 
Calificación:
 
5.00 
 
23
 
CUADRO 14. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 3. 
JUICIO DE CALIDAD SOBRE LA CARACTERÍSTICA 
El Proyecto Académico Educativo (Anexo G), es la construcción colectiva y participativa 
que la comunidad académica de cada programa elabora, sobre los fundamentos 
filosóficos, éticos, pedagógicos, científicos y profesionales de su quehacer e implica el 
reconocimiento de los elementos estratégicos y de las relaciones que permiten cumplir los 
fines de la Uptc, y que constituyen la razón de ser de las facultades y escuelas. 
La escuela de Ingeniería Electrónica ha institucionalizado su Plan Académico Educativo 
PAE, en concordancia con el Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI (Anexo E), en 
el cual se expresan la misión, visión, objetivos, identidad, la dimensión temporal y 
cognitiva, perfil ocupacional y profesional, competencias, diseño curricular, desarrollo de la 
actividad científico tecnológica, personal docente, estamento estudiantil, aseguramiento de 
la calidad y recursos del programa. 
La discusión y actualización de este proyecto académico, se logró a partir de los 
lineamientos propuestos por el Comité de currículo, en cumplimiento con las normas 
internas según el acuerdo 067/2005 y en el Acuerdo 054/2003 sobre Política Académica 
2003-2006 (Anexo C.1.). La elaboración de este proyecto contó con la participación activa 
de los diferentes estamentos del programa, quienes analizaron y propusieron los cambios 
necesarios para actualizar la formación del PROFESIONAL. Los mecanismos de difusión 
del proyecto Académico, se realizaron empleando diferentes estrategias de comunicación, 
como reuniones generales con la comunidad académica y la elaboración de un documento 
escrito. 
El sentido del proyecto educativo del programa es conocido por el 80% y compartido por el 
60% de los directivos. En el caso de los profesores dicho sentido es conocido por el 80% y 
compartido en alto grado por la mayoría. Mientras que el 46% de los estudiantes lo 
comparten en alto grado y el 42% en forma regular. La mayoría de Directivos y Profesores 
declaran la existencia de espacios institucionales para discusión y actualización 
permanente del Proyecto Educativo del programa, que se da generalmente en reuniones, 
sin embargo el 40% de los estudiantes manifiestan no conocer estos espacios (Anexo A). 
2.2.1.4. Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa 
El programa responde a las necesidades locales, regionales y nacionales y su 
actualización es el resultado de estudios previos adelantados por la institución. 
Nivel de Importancia:
 
Indispensable. 
Ponderación:
 
10 
Grado de Cumplimiento: 
 
Alto Grado. 
Calificación:
 
4.50 
 
24
 
CUADRO 15. PONDERACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICA 4. 
JUICIO DE CALIDAD SOBRE LA CARACTERÍSTICA 
La UPTC, como ente universitario autónomo, de carácter nacional tiene una misión 
formulada tanto en el Plan Maestro de Desarrollo Institucional PMDI (Anexo E) como en el 
Estatuto General (Anexo C.1.) la cual es difundida a través de diversos medios 
informativos a la comunidad universitaria. 
Con el estatuto general y la política académica 2003-2006 (Anexo C.1.), la UPTC ha 
trazado claramente las políticas institucionales que direccionan las funciones sustanciales 
en la parte académica, investigativa y de extensión de sus diversos programas; de igual 
manera soportada en el acuerdo 052/2004 (Anexo C.1.) ha definido los criterios para los 
currículos en créditos. 
El Proyecto Académico Educativo (Anexo G), expresa todo lo concerniente a misión, 
visión, objetivos, dimensión temporal y cognitiva, perfiles y competencias, diseño 
curricular, desarrollo de la actividad científico tecnológica, personal docente, estamento 
estudiantil, recursos de laboratorios, plantas, material bibliográfico y aseguramiento de la 
calidad. Lo anterior confirma que el programa toma en cuenta todos los lineamientos de la 
Universidad en lo relacionado con la política