Logo Studenta

tesis-n4683-ArcilaGallego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis Doctoral
Los depósitos sinorogénicos del surLos depósitos sinorogénicos del sur
de Mendoza y su relación con la fajade Mendoza y su relación con la faja
plegada y corrida de Malargüe (35° -plegada y corrida de Malargüe (35° -
36°S), Mendoza. Argentina36°S), Mendoza. Argentina
Arcila Gallego, Paula Alexandra
2010
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Arcila Gallego, Paula Alexandra. (2010). Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza y su
relación con la faja plegada y corrida de Malargüe (35° -36°S), Mendoza. Argentina. Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Cita tipo Chicago:
Arcila Gallego, Paula Alexandra. "Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza y su relación
con la faja plegada y corrida de Malargüe (35° -36°S), Mendoza. Argentina". Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010.
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
 
 
 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 
Departamento de Ciencias Geológicas 
 
 
LOS DEPÓSITOS SINOROGÉNICOS DEL SUR DE MENDOZA 
Y SU RELACIÓN CON LA FAJA PLEGADA Y CORRIDA DE 
MALARGÜE (35°-36°S). MENDOZA. ARGENTINA 
 
 
 
Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en 
el área de Ciencias Geológicas 
 
 
Paula Alexandra Arcila Gallego 
 
 
Director: Víctor A. Ramos 
Lugar de Trabajo: Dto. De Ciencias Geológicas, FCEN, UBA 
Buenos Aires, 2010 
 
 
 
 
 
 
LOS DEPÓSITOS SINOROGÉNICOS DEL SUR DE MENDOZA 
Y SU RELACIÓN CON LA FA JA PLEGADA Y CORRIDA DE 
MALARGÜE (35°-36°S). MENDOZA. ARGENTINA 
 
 
RESUMEN 
 
 
En el extremo sur de la Cordillera Principal entre los 35º-36ºLS, los depósitos 
sinorogénicos y los estratos de crecimiento preservados en los depocentros sintectónicos de 
antepaís Horqueta, Pincheira y Ventana, registraron la historia de estructuración de la faja 
plegada y corrida de Malargüe desde el Neógeno hasta el Pleistoceno. 
Las secuencias sinorogénicas en los depocentros Horqueta, Pincheira y Ventana, 
alcanzan los 1.200 metros de espesor con depósitos de naturaleza volcánica, volcaniclástica, 
epiclástica, y en menor medida fluvial a lacustre, representados en las unidades 
litoestratigráficas Formación Molle, Agua de la Piedra, Butaló, Loma Fiera, Pincheira, 
Bramón y Coyocho. 
La evolución tectónica en los depocentros sinorogénicos de antepaís en función de la 
cronoestratigrafía, geoquímica y análisis de litofacies permite reconocer: (1) Estado inicial de 
cuenca de antepaís durante el Mioceno inferior. (2) Estado de depocentro de cuña frontal en el 
Mioceno medio. (3) La instalación de un arco volcánico local en el Mioceno superior y (4) 
Estado de cuenca de piggy-back durante el Mioceno superior a Plioceno. 
Los factores de control corresponden a la migración de la faja plegada y corrida de 
Malargüe con un estilo de deformación mixto hacia el antepaís, en un proceso de 
horizontalización de la placa subducida. 
 
 
Palabras clave: Faja plegada y corrida, depósitos sinorogénicos, cuenca de antepaís, 
volcanismo, subducción horizontal 
 
 
 
 
 
THE SINOROGENIC DEPOSITS OF SOUTH OF MENDOZA AND THEIR 
RELATION WITH MALARGüE FOLD AN D THRUST BELT (35º-36ºS). MENDOZA. 
ARGENTINA 
 
 
ABSTRACT 
 
 
The foothills of the cordillera Principal at its southern end (35º-36ºLS) preserved 
synorogenic deposits and growth strata in the syntectonic foreland basins of Horqueta, 
Pincheira and Ventana which recorded the Neogene to Pleistocene kinematics of the fold and 
thrust belt of Malargüe. 
Synorogenic successions in these basins reach a thickness of 1.500 m and there are 
filled mainly with volcanic, volcaniclastic and epiclastic deposits and subordinately fluvial 
and lake systems. Lithostratigraphic units called Molle, Agua de la Piedra, Butaló, Pincheira, 
Bramón and Coyocho formations comprise these syntectonic sequences. 
Evolution of the foreland synorogenic basins based on the cronostratigraphic, 
geochemical and litofacies analysis provide recognition of different stages: (1) Initial foreland 
basin in the early Miocene. (2) Stage of wedge-top basin for the middle Miocene. (3) 
Establishment of local volcanic arc in the upper Miocene and (4) Stage of piggy-back basin 
between upper Miocene and Pliocene. 
The control factors are the normal propagation of the Malargüe fold and thrust belt 
toward the foreland with a hybrid structural style with basement structures transferring 
shortening to the sedimentary cover and the tectonic setting associated with a compressive 
regime during the shallowing of the subduction zone. 
 
 
Key words: Fold and thrust belt, synorogenic deposits, foreland basin, volcanism, shallowing 
subduction zone. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero expresar mi más sincera gratitud a… 
 
A mis padres y mi familia 
Al Dr. Víctor A. Ramos 
A la Universidad de Buenos Aires 
Al departamento de Ciencias Geológicas 
A la Agencia de Promoción Científica y al CONICET 
A los lugareños del sur de Mendoza por su hospitalidad 
Al Laboratorio de Tectónica Andina 
A la Dra. Graciela Vujovich y el Dr. Daniel Pérez 
A Miguel, Patricio, Tomas, Mauricio, Roxana por su colaboración en campo 
Al Lic. José Silvestro por facilitarme las líneas sísmicas de YPF Repsol y al Dr. Guillermo Ré 
por facilitarme el acceso al programa Kingdom 
A Carlos Dal Molin, Claudia Negro por las campañas en campo y las diferentes discusiones 
sobe geología regional y a Mariana Echeverria en el SEGEMAR 
A Daniel Yaguspky, Victor García, Carla Terrizano, Matias Giglione, Diego Winocur, 
Ezequiel García-Morabito, Carmen Dopico, Gabriela Dapoian, Diego Iaffa, Evanna Pena, 
Andres Folguera y Cintya Tunstall por su constante apoyo y recomendaciones 
Al Dr. Jose Maria Jaramillo por su impulso para realizar este doctorado 
A Miled, Sara, Dayana, Oscar, Alejandro, Boris, Daniel, Arlex, Natalia, Monica y Manuel 
por estar siempre presentes desde cualquier parte del mundo 
A todas las personas que me colaboraron para la realización de este proyecto y mi estadía en 
Buenos Aires en especial a Angélica, Juan David, Linda, Alejandro, Juanita, Edgar, Johana, 
Matías, Lucas, Gloria y Paola 
Y a la ciudad de Buenos Aires 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Adriana y Luis Eduardo 
 por siempre creer que esto era posible 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La cima de una montaña es solo 
 la base de una montaña más alta 
Proverbio Chino 
 
 
 
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
 
 
ÍNDICE 
 
TOMO I 
RESUMEN 
ABSTRACT 
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. OBJETIVOS 3
1.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 4
1.3. ANTECEDENTES 5
1.4. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 7
1.5. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 9
CAPITULO 2. METODOLOGÍA 13
2.1. ETAPA DE GABINETE PRELIMINAR 13
2.1.1. Recopilación bibliográfica 13
2.1.2. Confección Mapa Geológico 14
2.1.3. Recopilación de información sísmica 14
2.2. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO 17
2.2.1. Levantamiento de perfiles estratigráficos 17
2.3. ETAPA DE TRABAJODE LABORATORIO 21
 2.4. ETAPA DE TRABAJO DE GABINETE 21
CAPITULO 3. MARCO GEOLÓGICO GENERAL 24
 3.1. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES 26
3.2. GEOMORFOLOGÍA 29
 3.3. MARCO TECTÓNICO 33
3.4. EVOLUCIÓN TECTONOESTRATIGRÁFICA 36
CAPITULO 4. ESTRATIGRAFÍA 42
 4.1. GRUPO CHOIYOI 45
 4.2. GRUPO TRONQUIMALAL 48
4.2.1. Formación Chihuido 48
4.2.2. Formación Llantenes 49
 4.3. FORMACIÓN REMOREDO 51
 4.4. GRUPO CUYO 52
4.4.1. Formación El Freno 54
4.4.2. Formación Puesto Araya 54
4.4.3. Formación Tres Esquinas 55
4.4.4. Formación Las Lajas 57
4.4.5. Formación Calabozo 58
4.4.6. Formación Bardas Blancas 59
 4.5. GRUPO LOTENA 62
4.5.1. Formación La Manga 62
4.5.2. Formación Auquilco 63
 4.6. GRUPO MENDOZA 65
4.6.1. Formación Tordillo 67
4.6.2. Formación Vaca Muerta 68
4.6.3. Formación Chachao 70
4.6.4. Formación Agrio 71
 4.7. GRUPO RAYOSO 72
4.7.1. Formación Huitrín 74
 
P. A. Arcila Gallego (2010) 
 
Índice Universidad de Buenos Aires 
4.7.2. Formación Rayoso 75
 4.8. GRUPO NEUQUÉN 78
 4.9. GRUPO MALARGÜE 86
4.9.1. Formación Loncoche 88
4.9.2. Formación Roca 92
4.9.3. Formación Pírcala-Coihueco 93
 4.10. NEÓGENO 95
4.10.1. Depósitos pedemontanos pliocenos 95
 4.11. PLEISTOCENO 96
4.11.1. Formación Chapúa 97
4.11.2. Formación Loma Seca 98
4.11.3. Depósitos coluviales 103
4.11.4. Flujos volcánicos pleistocenos 103
4.11.5. Formación El Puente 105
4.11.6. Depósitos de abanicos aluviales 105
 4.12. HOLOCENO 106
4.12.1. Basalto Tromén 106
4.12.2. Depósitos aluviales 107
CAPITULO 5. ESTRATIGRAFÍA SINOROGÉNICA 108
 5.1. FORMACIÓN PALAOCO 111
 5.2. FORMACIÓN MOLLE 117
 5.2.1. Miembro Butamallín 131
 5.3. FORMACIÓN AGUA DE LA PIEDRA 135
 5.4. FORMACIÓN BUTALÓ 141
 5.5. FORMACIÓN LOMA FIERA 145
 5.6. FORMACIÓN PINCHEIRA 151
 5.7. FORMACIÓN BRAMÓN 164
 5.8. FORMACIÓN COYOCHO 169
 
 
TOMO II 
CAPITULO 6. LITOFACIES Y ASOCIACIÓN DE LITOFACIES 172
 6.1. LITOLOGIA VOLCÁNICA 176
6.1.1. Basalto masivo afanítico 176
6.1.2. Andesita masiva porfiríca vesicular 176
6.1.3. Andesita masiva porfirítica 176
6.1.4. Andesita masiva porfirítica con disyunción columnar 176
 6.2. LITOFACIES VOLCANICLÁSTICAS 178
6.2.1. Toba lapillitica masiva 179
6.2.2. Toba lapillitica masiva con gradación normal 179
6.2.3. Toba lapillitica masiva con gradación inversa 181
6.2.4. Toba lapillitica con estratificación paralela 181
6.2.5. Toba lapillitica laminada 182
6.2.6. Toba lapillitica con estratificación de bajo ángulo 182
6.2.7. Toba lapillitica con estratificación difusa 183
6.2.8. Lentes de lapillita pumicitica 183
6.2.9. Toba fina 185
6.2.10.Toba lítica masiva 186
6.2.11.Toba lítica gradación normal 186
6.2.12.Toba lítica gradación inversa 188
 
Tesis doctoral (2010) 
 
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
6.2.13.Brecha lítica masiva 188
6.2.14.Brecha lítica monomíctica 191
6.2.15.Brecha lítica polimíctica 194
6.2.16.Lentes de brechas líticas 196
6.2.17.Aglomerado escoria masivo 198
 6.3. LITOFACIES EPICLÁSTICAS 199
6.3.1. Bm/Bmg – Brecha matriz-soportada masiva o gradada 199
6.3.2. Gmm - Conglomerado matriz soportado masivo 201
6.3.3. Gcm - Conglomerado clasto-soportado masivo 202
 6.4. LITOFACIES FLUVIALES Y LACUSTRES 204
6.4.1. Gmg – Conglomerado clasto-soportado gradado 204
6.4.2. Gch - Conglomerado clasto-soportado con estratificación horizontal 206
6.4.3. Gcl – Conglomerado clasto-soportado estratificación bajo ángulo 207
6.4.4. Sm– Arenitas masivas 208
6.4.5. Sh – Arenitas con estratificación horizontal 209
6.4.6. Sl – Arenitas con estratificación inclinada de bajo ángulo 210
6.4.7. Fsc - Pelitas masivas 211
6.4.8. Fl - Pelitas laminadas 211
6.4.9. Fr - Pelitas con carbón 212
 6.5. ASOCIACIONES DE LITOFACIES E INTERPRETACIÓN 213
5.5.1. ALI – Coladas y brechas volcánicas 213
5.5.2. ALII – Depósitos de bloques y cenizas 216
5.5.3. ALIII – Depósito de bloques y cenizas (colapso basal) 220
5.5.4. ALIV – Depósitos de flujos piroclásticos densos 222
5.5.5. ALV – Depósito de lahar 228
5.5.6. ALVI – Depósito de flujos piroclásticos diluidos 231
5.5.7. ALVII – Depósito de caída 234
5.5.8. ALVIII - Piedemonte dominado por flujos canalizados gravosos 235
5.5.9. ALIX - Depósito de abanico aluvial dominado por flujos 
gravitacionales 236
5.5.10. ALX - Depósito de abanico aluvial dominado por cursos perennes 238
5.5.11. ALXI - Entrelazado gravoso-arenoso con intercalaciones de flujos 
de detritos 239
5.5.12. ALXII - Entrelazado de lecho gravoso con planicies arenosas 241
5.5.13. ALXIII - Entrelazado de lecho arenoso con rápida agradación 242
5.5.14. ALXIV - Planicie aluvial tobácea con sistema distributario de 
lecho gravoso 244
5.5.15. ALXV – Depósito de planicie aluvial de rápida agradación con 
flujos pocos canalizados 
 
 245
5.5.16. ALXVI - Depósito lacustre con corrientes fluviales efímeras 247
5.5.17. ALXVII - Depósito lacustre con desarrollo de carbones 248
CAPITULO 7. PETROGRAFÍA 250
 7.1. LITOFACIES FLUVIALES Y LACUSTRES 252
 7.2. LITOFACIES VOLCÁNICAS 253
 7.3. LITOFACIES VOLCANICLASTICAS 259
CAPITULO 8. GEOQUÍMICA 265
 8.1. ELEMENTOS MAYORITARIOS 268
 8.2. ELEMENTOS TRAZAS Y TIERRAS RARAS 271
 8.3. GEOQUÍMICA E HISTORIA MAGMÁTICA 275
 8.3.1. Mioceno inferior (24 a 20 Ma) 275
 
P. A. Arcila Gallego (2010) 
 
Índice Universidad de Buenos Aires 
 8.3.2. Mioceno inferior a medio (18 a 14 Ma) 278
 8.3.3. Mioceno medio a superior (14 a 9 Ma) 285
 8.3.4. Mioceno superior a Plioceno (7 a 4 Ma) 287
 8.3.5. Plioceno a Holoceno 288
CAPITULO 9. GEOCRONOLOGÍA 290
 9.1. DATACION K/Ar 290
 9.2. DATACION Ar/Ar 292
CAPITULO 10. ESTRUCTURA 300
 10.1. UNIDADES ESTRUCTURALES REGIONALES 301
 10.1.1. Sector Occidental 301
 10.1.1.1. Anticlinal Torrecillas 301
 10.1.1.2. Anticlinal La Valenciana 303
 10.1.1.3. Sinclinal La Valenciana 304
 10.1.1.4. Anticlinal Bayo de Chacay 304
 10.1.1.5. Anticlinal Bardas Blancas 305
 10.1.2. Sector Oriental 305
 10.1.2.1. Sinclinal Agua Escondida 305
 10.1.2.2. Sinclinal Malargüe 306
 10.1.2.3. Anticlinal Malargüe 307
 10.1.2.4. Sinclinal Sierra de la Ventana 307
 10.2. ESTILOS ESTRUCTURALES 308
 10.2.1. Sistema compresivo 309
 10.2.1.1. Niveles de despegue 309
 10.2.1.2. Sistema de falla de Bardas Blancas 310
 10.2.1.3. Falla Horqueta 310
 10.2.1.4. Falla Chequen-co 311
 10.2.1.5. Falla La Ventana 312
 10.2.1.6. Retrocorrimiento La Brea-Doña Juana 312
 10.2.2. Sistema extensional 314
 10.2.2.1. Falla El Infiernillo 314
 10.2.2.2. Fallas normales en dominó 315
 10.2.2.3. Falla Sansón 316
 10.2.2.4. Falla Rezago 316
 10.2.3. Estratos de crecimiento 317
 10.3. INTERPRETACIÓN SÍSMICA 321
 10.4. SECCIONES BALANCEADAS 323
 10.4.1. Sección A-A’ – Cerro Horqueta 323
 10.4.2. SecciónB-B’ – Cerro Algodón 326
 10.4.3. Sección C-C’ - Sierra de la Ventana 328
CAPITULO 11. EVOLUCIÓN TECTÓNICA 331
 11.1. DEPOCENTRO HORQUETA 330
 11.2. DEPOCENTRO PINCHEIRA 336
 11.3. DEPOCENTRO VENTANA 339
CAPITULO 12. CONCLUSIONES 342
BIBLIOGRAFIA 352
 
 
 
 
Tesis doctoral (2010) 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La Cordillera de los Andes presenta una extensión meridional aproximada de 8.000 
km a lo largo del margen occidental de Sudamérica, su formación y desarrollo, es generado 
por la convergencia de la placa tectónica de Nazca de naturaleza oceánica con la placa 
tectónica Sudamericana constituida por corteza continental de diferentes edades y 
características. 
 
Ganser (1973 en Ramos, 1999) propuso una división para la Cordillera de los Andes, 
basada en la presencia de corteza oceánica de edad andina, en tres segmentos geológicos: 
Andes Septentrionales, Centrales y Australes; donde los Andes Septentrionales o del Norte y 
los Andes Australes son de tipo colisional con obducción de corteza oceánica y metamorfismo 
de edad andina. Los Andes Centrales caracterizan al orógeno de tipo andino, formado por 
subducción de corteza oceánica y se localizan entre el Golfo de Guayaquil (4°LS) y el Golfo 
de Penas (46°30’LS). 
 
En los Andes Centrales de Argentina la deformación de la cuenca de antepaís asociada 
al frente orogénico durante el Neógeno, presenta fuertes contrastes a lo largo del rumbo, 
cambiando el estilo estructural, la extensión y el grado de deformación del frente orogénico, 
debido a los cambios tectónicos producidos en el margen activo. 
 
A los 34°LS en el sur de Mendoza, debido al cambio en el régimen de subducción de 
horizontal a normal, se genera una desactivación progresiva del frente orogénico en su parte 
interna y un colapso extensional con volcanismo de retroarco asociado. Al sur de los 37°LS, 
durante un lapso de tiempo en el Mioceno Superior, cesa la actividad magmática asociada a la 
horizontalización de la zona de Benioff generando un desplazamiento del frente de 
deformación hacia el antepaís. 
 
Capítulo 1: Introducción Universidad de Buenos Aires 
 
Entre los 34° - 37°LS actualmente se desarrolla una zona de subducción normal y en el 
área se identifican las provincias geológicas de la Cordillera Frontal y la Cordillera Principal. 
Esta última es la unidad morfoestructural más importante, con desarrollo de volcanes y 
estratovolcanes pliopleistocenos aún activos. Este sector posee un frente orogénico 
cuaternario externo a una faja de deformación de diferentes edades y presenta el desarrollo en 
los últimos 20 millones de años de una peculiar historia de deformación orogénica neógena 
(Folguera y Ramos, 2001). 
 
En el sur de Mendoza en el sector septentrional de la provincia geológica de la 
Cordillera Principal, entre los 35°-36°LS, se presentan excelentes afloramientos de depósitos 
sinorogénicos de naturaleza volcánica a epiclástica, vinculados al desarrollo y deformación de 
la faja plegada y corrida de Malargüe, la cual cubre aproximadamente 50 km del frente 
orogénico y se encuentra activa desde el Mioceno Superior. Su estilo de deformación varía 
longitudinalmente por la influencia de deformaciones previas y la presencia de basamento. 
 
Los depocentros sinorogénicos debido al proceso de rápida deformación, presentan 
depósitos textural y composicionalmente inmaduros que se acumularon próximos a un relieve 
topográfico, estructuras de crecimiento en pliegues y fallas, abundantes discontinuidades 
progresivas y corrimientos frontales comúnmente no expuestos. Estas características indican 
que los depósitos fueron acumulados y deformados muy cerca del límite entre erosión 
sinorogénica y la superficie de depositación (DeCelles y Gilest, 1996), generando una 
excelente herramienta para determinar la evolución cronoestratigráfica de una estructura 
orogénica. 
 
El movimiento de avance del frente orogénico va generando diferentes depocentros 
sinorogénicos, desde la migración del depocentro de cuña frontal en el sistema de cuenca de 
antepaís hacia el retropaís. 
 
En las investigaciones anteriores se han realizado diversos estudios geológicos 
considerando diferentes estilos estructurales, pero el área ha sido comparativamente menos 
estudiada, en relación a la cronología de los eventos estructurales neógenos, la edad de 
deformación y las diferentes fases de levantamiento en la cuenca de antepaís considerando la 
abundante presencia de excelentes afloramientos de depósitos sinorogénicos. 
Tesis doctoral (2010) 2
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
1.1. OBJETIVOS 
 
El objetivo principal del presente estudio es el análisis de las diferentes subcuencas 
sinorogénicas entre los 35°-36°LS, en el sur de Mendoza, dentro del marco estructural de la 
evolución de la faja plegada y corrida de Malargüe, con el fin de diseñar un modelo tectónico 
asociado al levantamiento y estilo de deformación de la cuenca de antepaís en esta región de 
los Andes Centrales durante el Neógeno. 
 
Además se han fijado una serie de objetivos específicos tales como la identificación, 
caracterización y correlación de los diferentes tipos de depósitos, mediante el levantamiento 
de columnas estratigráficas, análisis e interpretación de litofacies identificadas en el campo y 
de cortes petrográficos. 
 
Se han reconocido las diferentes cuencas sinorogénicas y su historia geológica 
asociada, considerando tipos de depósitos, relaciones estratigráficas y la posición de 
estructuras volcánicas como áreas fuente. 
 
Se ha interpretado la información sísmica disponible, determinando límites de 
secuencias estratigráficas y definiendo los rasgos estructurales de la zona de estudio, para 
elaborar dos secciones estructurales admisibles en la zona comprendida entre los 35°-36°LS 
en el sur de Mendoza. 
 
Se ha presentado un esquema de correlación cronoestratigráfica para los depósitos 
sinorogénicos basándose en la descripción de los cortes petrográficos, los resultados 
obtenidos de los análisis químicos, la construcción de diagramas de tierras raras y un análisis 
geoquímico integrando información de campo. 
 
Sobre esta base se ha establecido la evolución cinemática de deformación de la cuenca 
de tope de cuña dentro de la cuenca de antepaís que se presenta asociada a la faja plegada y 
corrida de Malargüe, mediante el estudio de la configuración geométrica de estratos de 
crecimiento. 
 
Esto ha permitido proponer un modelo tectónico integrado para el área de estudio, 
vinculando la cronología de levantamiento, los estilos estructurales y la geología de la región. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 3
 
Capítulo 1: Introducción Universidad de Buenos Aires 
 
1.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 
La zona de estudio se ubica en el sur de la provincia de Mendoza, en las 
inmediaciones de la localidad de Malargüe entre los paralelos 35° 23′ - 35° 50′ latitud sur y 
los meridianos 69° 55′ - 69° 30′ longitud oeste (Figura 1.1). En el ámbito de la faja plegada y 
corrida de Malargüe situada dentro de la cuenca Neuquina surmendocina en la zona sur de la 
provincia geológica de la Cordillera Principal. El área estudiada tiene forma rectangular con 
una extensión norte – sur de 50 km y oeste – este de 36 km, abarcando una superficie 
aproximada de 1.800 km2. 
 
 
Figura 1.1. Mapa de ubicación geográfica del área de estudio. 
 
Desde la ciudad de Mendoza se accede a la zona de estudio a través de la ruta nacional 
40 en dirección sur pasando por la localidad de Malargüe, hasta las cercanías del poblado 
Bardas Blancas; este camino principal atraviesa longitudinalmente la zona en su borde 
oriental, donde la accesibilidades buena, respaldada por una amplia red de caminos 
principales entre localidades, secundarios y vecinales que se intersectan entre sí. En el borde 
occidental el acceso es dificultoso por encontrarse en el cordón montañoso de la Cordillera de 
los Andes, realizándose por: el camino principal que une la localidad de Malargüe con La 
Tesis doctoral (2010) 4
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
Valenciana, los caminos secundarios a las canteras de yeso explotado en la zona, algunas 
cortas huellas que parten de los escasos puestos encontrados que los interconectan, y 
finalmente, el tránsito a pie de varias picadas sísmicas y quebradas. 
 
 
1.3. ANTECEDENTES 
 
La región ha sido estudiada por diversos autores desde finales del siglo XIX 
principalmente en relación a la estratigrafía y paleontología de la secuencia mesozoica, la 
geología de los yacimientos minerales existentes y la geología regional. 
 
Las primeras investigaciones en la zona fueron realizadas por Bodenbender (1892) y 
Burckhardt y Wehrli (1900) quienes en sus exploraciones de la cordillera estudiarán la 
estratigrafía del Jurásico y Cretácico. Gerth (1925, 1928) describió la estratigrafía de la 
secuencia mesozoica y publicó el primer mapa geológico de la zona a escala 1:200.000 entre 
los ríos Diamante y Grande. Backlund (1923) estudió las rocas plutónicas y volcánicas. Lahee 
(1927) realizó las primeras investigaciones geológicas con objetivos petroleros. 
 
Groeber (1933, 1946) interpretó y estableció los eventos principales de deformación 
cenozoica de los Andes en la región; además efectúo grandes aportes al conocimiento de la 
geología regional resumidos en el mapa geológico a escala 1:500.000 de las provincias de 
Mendoza y Neuquén. La descripción y edición del mismo se realizó en 1953 con la 
colaboración de P. Stipanicic y A. Mingramm (Groeber, 1953). Criado Roque (1946, 1950) 
estudió la región de Bardas Blancas y el Terciario del sur de Mendoza. Dessanti (1973, 1978) 
realizó las hojas geológicas a escala 1:200.000 de Malargüe y Bardas Blancas con buenas 
descripciones de las secuencias aflorantes. 
 
El relatorio del 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de 
Hidrocarburos sobre la Geología y Recursos Naturales de la provincia de Mendoza 
(Kozlowski et al., 1993) amplió el conocimiento de la región a nivel de geología general y 
estructura, tectónica (Ramos, 1993) y presencia de depósitos sinorogénicos (Yrigoyen, 1993). 
Recientemente Nullo et al. (2004) realizó la descripción geológica de la hoja Malargüe escala 
1:250.000, ampliando las descripciones de unidades volcánicas terciarias y estableciendo una 
nomenclatura de eventos magmáticos ocurridos durante el Neógeno. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 5
 
Capítulo 1: Introducción Universidad de Buenos Aires 
 
El levantamiento de los Andes y la deformación en el antepaís asociada, entre los 34°S 
– 36°S, ha sido estudiada principalmente en las últimas tres décadas por un número 
relativamente bajo de autores: Kozlowski (1984, 1990) realizó la primera interpretación 
estructural en la región de la Cuchilla de la Tristeza, en las inmediaciones del río Atuel. 
Ploszkiewicz y Gorroño (1988) introdujeron modelos de tectónica salina en el estilo 
estructural de las fajas plegadas y corridas del sur de Mendoza. 
 
Ramos (1988, 1999) amplió el conocimiento a escala regional presentando un modelo 
tectónico para los Andes Centrales. Manceda et al. (1992), Manceda y Figueroa (1993, 1995) 
desarrollaron un modelo estructural para la región de Bardas Blancas y propusieron la 
inversión de las estructuras mesozoicas asociadas a la faja plegada y corrida de Malargüe. 
Dimieri (1992) presentó su tesis doctoral basada en la evolución de la Cordillera Principal al 
oeste de la localidad de Bardas Blancas. 
 
Nocioni (1994, 1995, 1996) introdujo un modelo estructural del frente orogénico 
basado en estudios geofísicos y gravimétricos. Kraemer et al. (2000) elaboraron un modelo 
cinemático integrando edades de sedimentos sintectónicos. Folguera y Ramos (2001) 
presentaron e integraron la importancia del gradiente de partición en la deformación de la 
cuenca de antepaís en los Andes Centrales. 
 
El primer estudio de la fajas plegadas y corridas en la sección sur de la Cordillera 
Principal se realizó a través de modelos cinemáticos y geométricos de las estructuras, 
involucrando deformación de piel fina y piel gruesa (Giambiagi et al., 2003; Giambiagi et al., 
2005, 2008); Turienzo y Dimieri (2005). Actualmente el estado del conocimiento estructural 
de la zona involucra modelamiento cinemático entre el basamento y cobertura sedimentaria 
con deformación mixta e inversión tectónica de estructuras del basamento (Giambiagi et al., 
2009). 
 
En los últimos 15 años, se han desarrollado importantes avances en la descripción de 
unidades volcánicas y sedimentación sinorogénica cenozoica en el sur de Mendoza, 
destacándose los trabajos de Yrigoyen (1993), quien realizó la primera descripción general de 
los depósitos sinorogénicos en el sur de Mendoza. Baldauf (1993), Baldauf et al. (1992, 1997) 
obtuvieron diferentes edades radimétricas en unidades volcanoclásticas-volcánicas neógenas 
integrándolas a la evolución estructural de la faja plegada y corrida de Malargüe entre 34°-
Tesis doctoral (2010) 6
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
35°LS. Baldauf (1997) en su tesis doctoral estimó el levantamiento de la Cordillera Principal 
en el suroeste de Mendoza considerando edades de deformación y magmatismo de la faja 
plegada y corrida presente en la margen oriental de la cordillera. 
 
Kraemer y Zullinger (1994) describieron la sedimentación cenozoica sinorogénica en 
la faja plegada andina a los 35°S. Combina (1996), Combina y Nullo (2000), Combina et al. 
(1994, 1997, 2000) describieron estratigraficamente diferentes unidades terciarias entre la 
región del río Diamante y Puntilla del Huincán. Además vincularon su evolución 
tectonosedimentaria con el levantamiento de la Cordillera Principal. Sruoga et al. (2005, 
2008) plantean la reasignación estratigráfica de diferentes eventos volcánicos reconocidos en 
varias zonas del sur de Mendoza y reconocen el estadio inicial del arco volcánico neógeno 
vinculado. 
 
En relación a la evolución de las cuencas sinorógenicas de la Cordillera Principal, 
Silvestro et al. (2005, 2006), Giambiagi et al. (2008) y Silvestro y Atencio (2009) aportaron 
valiosa información estratigráfica y sísmica en el ámbito de la faja plegada y corrida de 
Malargüe entre los 34°-37°LS. 
 
 
1.4. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 
 
Teniendo en cuenta los objetivos generales y específicos propuestos, esta tesis doctoral 
consta de doce capítulos distribuidos en seis secciones, las cuales se describen a continuación: 
 
La primera sección se compone de los tres primeros capítulos donde se describen las 
características de la región, geomorfología y marco tectónico. En el capítulo 1 se presentan la 
introducción, los objetivos propuestos, la estructura de la tesis, el marco de localización 
general, el estado del conocimiento geológico de la región y los factores climáticos-biológicos 
imperantes en la zona. En el segundo capítulo, se describe la metodología de investigación 
seguida en el trabajo, tomando en cuenta los parámetros para adquirir la información de 
campo, las labores de gabinete y los análisis de laboratorio. En el tercero se realiza una breve 
descripción del ámbito geológico general de la cuenca neuquina en el sur de Mendoza, en 
relación a la configuración morfoestructural de la zona, la geomorfología regional y la 
evolución tectónica. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 7
 
Capítulo 1: Introducción Universidad de BuenosAires 
 
En la segunda sección se presentan los capítulos 4, 5 y 6 asociados a los resultados del 
análisis estratigráfico realizado en el ámbito de la faja plegada y corrida de Malargüe. El 
capítulo 4 presenta la descripción general de las distintas unidades estratigráficas aflorantes. 
El capítulo 5 trata específicamente de las unidades sinorogénicas, a través de la integración 
de: la configuración de los depocentros sinorogénicos, la descripción de los perfiles 
estratigráficos levantados en el campo, incorporando medidas de paleocorrientes, análisis de 
proveniencia, composición y distribución de clastos. El capítulo 6 presenta el análisis de 
litofacies relacionado a los tipos de depósitos, condiciones de fondo, mecanismos de 
transporte y acumulación, así como la interpretación de los procesos sedimentológicos y la 
determinación del área fuente asociada al proceso. 
 
La tercera sección se compone de los capítulos 7, 8 y 9 relacionados a la petrografía, 
geoquímica y geocronología de las diferentes unidades sintectónicas relacionadas a las 
cuencas sinorógenicas. El capítulo 7 esta integrado por la descripción de los cortes 
petrográficos para las diferentes unidades volcánicas y volcanoclásticas identificadas en los 
depósitos sinorogénicos. El capítulo 8 presenta los resultados obtenidos de los análisis 
químicos, la construcción de diagramas de tierras raras y un análisis geoquímico integrando 
información de campo, y en el capítulo 9 se exponen los resultados de las dataciones 
radimétricas. 
 
La cuarta sección esta conformada por el capítulo 10, donde se presentan los 
resultados del análisis estructural de la faja plegada y corrida de Malargüe, entre los 35°-36° 
LS, considerando las observaciones de campo, el análisis de la geometría de los estratos de 
crecimiento desarrollados en la secuencia neógena y la descripción de secciones estructurales 
con su respectiva reconstrucción palinspástica, realizada con la integración de interpretación 
de información sísmica, datos de pozos e información adquirida en el campo. 
 
La quinta sección corresponde al capítulo 11, en el cual se integra toda la información 
obtenida y se realiza la discusión de los resultados, generando un modelo de evolución 
tectónica coherente con el estilo estructural, la edad de deformación y las diferentes fases de 
levantamiento en la cuenca de antepaís asociada a la faja plegada y corrida de Malargüe. 
 
Finalmente, en la sexta sección se presentan las conclusiones y resultados obtenidos en 
este estudio en el capítulo 12. 
Tesis doctoral (2010) 8
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
1.5. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 
 
La región estudiada se encuentra entre los paralelos 35° 23′ - 35° 50′ LS, limitada al 
norte por diferentes coladas basálticas de edad holocena en las inmediaciones del arroyo El 
Chacay; al oeste se localiza el cordón montañoso de la Cordillera de los Andes, con alturas 
promedio de 2.000 a 2.500 m s.n.m., donde el volcán Peteroa con 4.125 m s.n.m. y el cerro 
Campanario con 4.049 m s.n.m. corresponden a las máximas alturas; al este se encuentran las 
coladas basálticas de la región de la Payenia, junto a diferentes centros volcánicos con alturas 
máximas de 1.900 metros. 
 
La topografía de la zona de estudio, permite destacar cinco sectores principales 
(Figura 1.2): el primero en la región norte tiene diferentes cuerpos y coladas basálticas 
ubicadas en la cima de los cerros del Agua Escondida, Mesa (Figura 1.2.a), Horqueta, Alto y 
El Morro con alturas superiores a 2.100 m s.n.m. En la región central se encuentran colinas 
bajas altamente disectadas con el desarrollo de un cordón ligeramente más alto y potente 
hacia el oeste, donde se destacan los cerros de la Piedra Sentada, Fiero y Bramón (Figura 
1.2.b) con una altura de 2.300 m s.n.m. 
 
En la región sur se localizan, el sistema de la Sierra de la Ventana (Figura 1.2.c), cerro 
Butamallín (Figura 1.2.d) y cerro Negro de Chacay-Co, los cuales sobresalen por su gran 
altura, entre 2.700 – 3.000 m s.n.m. y su morfología. En parte de la región oriental y 
occidental hay afloramientos de rocas mesozoicas que presentan un relieve accidentado y 
variable, con formación de estructuras, presencia de yeso y dolinas. El quinto sector 
corresponde a la región oriental, donde se encuentran cuerpos de volcanes monogénicos y 
coladas basálticas en las llanuras bajas de la zona de antepaís. Además dentro del área de 
estudio se destacan por su interés geológico y paisajístico, las localidades de Castillos del 
Pincheira (Figura 1.2.e) y la cueva de Las Brujas. 
 
La localidad de Malargüe es la población más cercana con 22.000 habitantes. Su 
nombre se debe al fuerte Malal-Hué (vocablo mapuche para denominar “corral de piedra”) 
que fue construido a mediados del siglo XIX con piedra de toba; la pared del fuerte llegó a 
tener varios metros de espesor y tenía la finalidad de proteger las tierras que se empezaban a 
colonizar. Actualmente es una atractiva ciudad petrolera con gran desarrollo de turismo de 
aventura, localizada a 421 km de la ciudad de Mendoza y situada a 1.400 m s.n.m. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 9
 
Capítulo 1: Introducción Universidad de Buenos Aires 
 
El clima presenta grandes amplitudes térmicas tanto diarias como anuales debido a la 
influencia del relieve, ya que los vientos húmedos que vienen del Pacífico encuentran en la 
Cordillera de los Andes una barrera que les impide el paso. 
 
La temperatura media en primavera (septiembre-diciembre) llega a 19°C con un clima 
templado seco; en verano (diciembre - marzo) alcanza los 21,3ºC con una máxima absoluta de 
35°C, presenta características de clima cálido y fresco con noches frías; en otoño (marzo-
junio) pasa a un clima subtemplado seco con 17°C y en invierno (junio-septiembre) la media 
alcanza 2,6°C con presencia de nevadas que aumentan su frecuencia hacia el oeste, donde se 
encuentra la zona cordillerana, la mínima absoluta llega a -13°C a mediados de julio. 
 
Las precipitaciones son escasas llegando a 200 mm anuales, con máximas de 800 mm 
registradas en invierno. Los vientos soplan en los meses cálidos y secos del sector NE con una 
intensidad de 40-60 km/h, en los meses fríos y húmedos, provienen del SO con menor 
intensidad y frecuencia, ocasionalmente se encuentra el viento cálido Zonda con velocidad de 
50 a 110 km/h que baja las temperaturas en los días posteriores. 
 
El principal recurso hidrográfico de la zona corresponde al río Malargüe con un 
régimen de precipitación pluvial-nival, el cual, junto a diferentes arroyos nacen cerca al límite 
internacional con Chile desde el oeste, formando una red de drenajes subparalela con caudales 
importantes durante el verano, producidos por el deshielo en las zonas de la cordillera. 
 
En las inmediaciones del cerro Butamallín y la Sierra de la Ventana, al sur de la zona 
de estudio, se encuentran diferentes redes de drenaje subparalelo a dendrítico con colectores 
principales en el arroyo Chequen–co y Agua Botada, afluentes en dirección norte-sur a la 
cuenca del Río Grande. 
 
Desde el punto de vista biogeográfico, en la región de estudio confluyen las regiones 
Andina, Monte y Patagonia, formando una zona de transición. La vegetación es xerófila con 
adaptaciones al ambiente árido, de escasa altura, poca cobertura, espinosos y con potentes 
raíces. En las áreas inundadas marginales a los arroyos, denominadas mallines, se pueden 
observar cortaderales (Cortadeira rudiuscula) y juncos (Juncus balticus). En la cima de los 
cerros escasea la vegetación y es común encontrar cactus y arbustos como el molle blanco 
(Schinus sp.), la jarilla (Larrea divaricata) y el tomillo (Acantholippia seriphioides). 
Tesis doctoral (2010) 10
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
 
P.A. Arcila Gallego(2010) 11
 
Capítulo 1: Introducción Universidad de Buenos Aires 
 
 La fauna se encuentra representada por mamíferos como: el puma (Felis concolor), el 
zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), el zorro colorado (Dusicyon culpaeus), el piche 
(Zaedyus piche), la rata vizcacha (Tympanoctomys barrerae) y la mara (Dolichotis patagona), 
entre otros. En la cima de los cerros es común avistar aves de rapiña como halcones 
peregrinos (Falco peregrinus), águilas coronadas (Harpyhaliactus coronatus) y cóndores 
(Vultur gryphus); en las zonas aledañas a los mallines y arbustos bajos es común la presencia 
del tero real (Hymantopus melanururs) y diferentes saurios como lagartijas (Liolaemus 
darwini, L. uspallatensis, L. austromendocinus), matuasto (Leiosaurus belli).y matuasto del 
palo (Leiosaurus paronae). 
Tesis doctoral (2010) 12
 
 
 
 
 
 
2. METODOLOGÍA 
 
 
Para comprender los procesos asociados al levantamiento tectónico y el estilo de 
deformación de la cuenca de antepaís de este sector de los Andes en el sur de Mendoza, es 
indispensable recurrir al análisis estructural de la faja plegada y corrida de Malargüe y al 
análisis estratigráfico de los depocentros sinorogénicos. Para cumplir con estos objetivos 
propuestos, se desarrolló una metodología objetiva, clara y comprensible, utilizada en el 
transcurso de la investigación y dividida en cuatro etapas, que llevó a la obtención de los 
resultados que se analizan en los capítulos posteriores. 
 
 
2.1. 
2.1.1. 
 ETAPA DE GABINETE PRELIMINAR 
 
Durante esta fase inicial de ocho meses de duración, se identificaron las diferentes 
características geográficas principales del sur de Mendoza y se realizó la recopilación de 
información bibliográfica, cartográfica y sísmica del área de estudio, previa a las diferentes 
campañas de campo, con el fin de crear una amplia base de datos, la cual esta siendo 
constantemente actualizada y que permitió establecer el estado del conocimiento de la zona. 
Esta parte de trabajo de gabinete preliminar se divide en varias fases, las cuales son descritas a 
continuación. 
 
 
Recopilación bibliográfica 
La revisión y recopilación de la información bibliográfica de la geología regional de la 
zona de estudio con énfasis en la estratigrafía, distribución, dataciones radimétricas y 
características de los depósitos sinorogénicos y volcanitas neógenas, se llevó a cabo sobre 
trabajos preexistentes publicados e inéditos, tanto a nivel regional como en áreas aledañas. Es 
 
Capítulo 2: Metodología Universidad de Buenos Aires 
 
importante mencionar la escasez de información presente en la zona central del área de 
estudio junto a la gran variabilidad de unidades estratigráficas descritas con anterioridad y el 
poco consenso en relación a sus nombres, situación que dificulta el avance del conocimiento 
en la zona. Paralelamente se recopiló una base de datos y antecedentes, acerca de la 
metodología implementada para la descripción de rocas volcánicas en el trabajo de campo, 
procesos de sedimentación en ambientes volcánicos, modelos estructurales de la faja plegada 
y corrida de Malargüe, descripción petrográfica de rocas volcánicas y en general, todo tipo de 
información relacionada para la realización de la presente investigación. 
 
 
2.1.2. Confección Mapa Geológico 
Con el fin de confeccionar un mapa geológico escala 1:200.000 de la zona de estudio, 
se realizó una recopilación sobre la cartografía existente entre los 35º- 36ºLS y se usó como 
base las cartas topográficas del IGM escala 1:50.000, listadas en el cuadro 2.1 y ubicadas en 
la figura 2.1. Al mismo tiempo se analizó una imagen satelital Landsat TM de la carta 3569-
III escala 1:250.000 y se efectuó el análisis fotogeológico de 22 fotografías aéreas a escala 
1:60.000, distribuidas y obtenidas de los vuelos 6909B-37-5078 a 5084, 6910B-37-5160 a 
5167 y 6910/11-45-5957 a 5964 (Figura 2.1). Teniendo como base la cartografía preliminar, 
las estructuras y geoformas de interés, se eligieron los lugares adecuados para realizar las 
campañas de campo. 
 
Hoja Número 
Las Minas 3569-26-1 
El Chacay 3569-26-2 
La Valenciana 3569-26-3 
Malargüe 3569-26-4 
Cerro Bayo de Chacay-co 3569-32-1 
Sierra de la Ventana 3569-32-2 
Cuadro 2.1. Hojas topográficas IGM de la región a escala 1:50.000 
 
 
2.1.3. Recopilación de información sísmica 
En las inmediaciones de la región de la faja plegada y corrida de Malargüe han sido 
llevadas a cabo diferentes campañas exploratorias en búsqueda de hidrocarburos desde 1950 
Tesis doctoral (2010) 14
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
hasta la actualidad, durante las cuales se adquirieron varios programas sísmicos en diferentes 
versiones, donde las líneas sísmicas 2D recibieron diversas etapas de procesamiento y 
reprocesamiento. 
En el presente trabajo de investigación, se observaron 26 líneas sísmicas de reflexión 
2D (Cuadro 2.2), facilitadas por el grupo de trabajo de la cuenca Neuquina de Repsol-YPF, 
para determinar y corroborar niveles de despegue regionales utilizando interpretación sísmica 
y un programa de perfil regional, para control y correlación, usados en la realización de 
secciones balanceadas. 
 
Líneas sísmicas de reflexión 2D 
Nº línea Tipo de línea Longitud (m) 
5047 Rumbo 27.671 
Tr94-13 Rumbo 19.096 
16 Rumbo 20905 
Tr94-16 Buzamiento 19.171 
Tr94-18 Buzamiento 21.608 
Tr94-20 Buzamiento 22.690 
60031 Buzamiento 16.985 
60032 Buzamiento 17.034 
31155 Buzamiento 19.910 
10201 Buzamiento 7.011 
10201-60 Buzamiento 7.969 
10202 Buzamiento 11.799 
10202-60 Buzamiento 6.468 
16077 Buzamiento 9.240 
16077-60-a Buzamiento 14.892 
5500-16 Buzamiento 12.909 
5501-16 Buzamiento 12.064 
5502-16 Buzamiento 12.122 
5503-16 Buzamiento 11.011 
5067-a Buzamiento 13.076 
5043-a Buzamiento 6.085 
Cuadro 2.2. Líneas sísmicas de reflexión 2D interpretadas. 
 
En la zona de estudio, a través del retrocorrimiento La Brea–Doña Juana en dirección 
norte – sur, se encuentran diferentes pozos exploratorios. El grupo de trabajo de la cuenca 
Neuquina de Repsol-YPF, permitió el acceso a la información de los pozos ABMx-1, PMOx-
3 y CDJx-3, localizados en el flanco occidental de la Sierra de la Ventana (Figura 2.1). En las 
inmediaciones del arroyo La Bebida, en la zona central, se encuentran diferentes pozos 
petroleros en fase de producción por parte de la compañía Repsol-YPF y otros pozos sin 
producción actual, desde el río Malargüe hasta el cerro Horqueta al norte. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 15
 
Capítulo 2: Metodología Universidad de Buenos Aires 
 
 
Figura 2.1. Localización de las hojas cartográficas escala 1:50.000, los vuelos y distribución de las 
fotografías aéreas escala 1:60.000 (línea verde), las líneas sísmicas (línea roja) y pozos exploratorios 
dentro del área de estudio. 
Tesis doctoral (2010) 16
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
2.2. 
2.2.1. 
ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO 
 
El relevamiento de campo se realizó en tres campañas durante el período de verano de 
enero a febrero en los años 2006 – 2007 – 2008; las actividades principales durante el trabajo 
de campo se detallan a continuación: 
̇ Reconocimiento geológico general de las diferentes unidades estratigráficas aflorantes, para 
verificar y completar el mapa geológico. 
̇ Adquisición de los diferentes datos de campo a través de GPS, puntos de localización 
geográfica y georeferenciados a la imagen satelital usando el programa Globalmapper 8.0. 
̇ Descripción de la distribución areal, espesor, relaciones estratigráficas y características 
principales de los depósitos sinorogénicos. 
̇ Identificaciónde la atitud de las geoformas, estructuras y unidades aflorantes, utilizando 
GPS, mapa topográfico, imagen satelital y brújula. 
̇ Levantamiento de perfiles estratigráficos de las diferentes unidades neógenas, fase que será 
descrita con mayor detalle posteriormente, por su importancia dentro de la presente 
investigación. 
̇ Adquisición de histogramas de composición de los depósitos y parámetros Inman, junto a 
medidas de paleocorrientes y paleoflujos de estructuras como estratificación planar de bajo 
ángulo, estratificación en artesa, imbricación de clastos, marcas de fondo, entre otros. 
̇ Recolección de muestras georeferenciadas, representativas de las unidades sinorogénicas 
con el fin de realizar análisis petrográfico, geoquímico y dataciones radiométricas en la fase 
de laboratorio. 
̇ Establecimiento de diferentes niveles de correlación entre los perfiles estratigráficos 
levantados. 
̇ Documentación de la zona de estudio a través de la toma de fotografías. 
 
 
Levantamiento de perfiles estratigráficos 
A través de la zona de estudio se relevaron treinta y dos perfiles estratigráficos a 
escala 1:1.000 y escala 1:5.000 de las unidades sinorogénicas (dependiendo de la complejidad 
de la sección) y cuatro perfiles estratigráficos escala 1:2.000 de las unidades del Cretácico 
Superior – Paleógeno. 
La información fue recolectada a nivel megascópico, entendiendo este término (Brown 
y Harrel, 1991) como el examen visual con ayuda de lupa 10X u otras herramientas como 
P.A. Arcila Gallego (2010) 17
 
Capítulo 2: Metodología Universidad de Buenos Aires 
 
navaja, ácido muriático, tablas de comparación para determinar color, tamaño de grano, 
redondez y selección. 
Las características descritas en las secciones estratigráficas, se basan en diferentes 
autores, de acuerdo al tipo de litología, utilizando: 
- En rocas volcánicas primarias (McPhie et al., 1993) 
- Para rocas volcanoclásticas es similar al usado en la descripción de facies clásticas 
(Branney y Kokelaar, 2002; White y Houghton, 2006) 
- En rocas epiclásticas (Carozzi, 1993) 
- Para rocas sedimentarias clásticas (Miall, 1992) 
La polaridad, rumbo, buzamiento y espesor se obtuvieron usando brújula, GPS y el 
trazado de poligonales para determinar el espesor real, cuando las capas no se encontraban 
horizontales. La roca con alta compactación se determina como masiva, utilizando el término 
propuesto por Compton (1985), al referirse a una roca que se fractura con golpes fuertes de 
martillo. 
El tipo de capa se determinó utilizando la nomenclatura de Ingram (1954), donde el 
término se utiliza como sinónimo de estrato y representa a los cuerpos rocosos sedimentarios, 
epiclásticos y volcánicos que sobrepasan el centímetro en espesor, tienen una subdivisión en 
capa muy delgada (10 mm –3,2 cm); capa delgada (3,2 – 10 cm); capa media (10 – 32 cm); 
capa gruesa (32 – 100 cm); capa muy gruesa (> 100 cm). 
La geometría externa de las capas depende de la relación angular entre las superficies 
de discontinuidad que las limitan y en este trabajo, se utilizaron los términos propuestos por 
Campbell (1962) mostrados en forma gráfica en la figura 2.2.a. 
La naturaleza de los contactos entre los estratos es descrita según los conceptos de 
Boggs (1995), se ilustran en la figura 2.2.b y se resumen en: 
- Neto paralelo, contacto donde no hay mezcla de litologías con superficies y sin 
irregularidades. 
- Onduloso neto paralelo, superficies con ondulaciones regulares y suaves, sin mezcla de 
litología. 
- Onduloso neto no paralelo, superficies con ondulaciones groseras, sin mezcla de litología; 
erosivo, superficie con mezcla de materiales, donde se presenta evidencia de un evento de 
erosión en la capa infrayacente (e.g. intraclastos, marcas de rebote, marcas de fondo, etc.). 
- Transicional, mezcla de materiales en un nivel paralelo a los planos de estratificación. 
La clasificación textural de las rocas clásticas fue trabajada según Folk (1954) y el 
tamaño de grano usando la nomenclatura de McKee y Weir (1953), para las litofacies de las 
Tesis doctoral (2010) 18
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
rocas volcánicas se trabajo según Branney y Kokelaar (2002) y Németh y Martin (2007), la 
descripción gráfica es ilustrada en la figura 2.2.c. 
 
 
Figura 2.2. Convenciones usadas en el relevamiento de los perfiles estratigráficos: a) Geometría 
externa de las capas; b) Naturaleza de los contactos; c) Clasificación de la litología y la composición 
textural de litofacies clásticas y volcánicas; d) Tendencia en la distribución de los tamaños de clastos; 
e) Estructuras primarias y secundarias; f) Fósiles y otros. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 19
 
Capítulo 2: Metodología Universidad de Buenos Aires 
 
La selección del material se describió por comparación con la imagen impresa de 
Anstey y Chase (1974), en relación a la redondez se utilizó comparación visual con las 
imágenes de calibrado de Powers (1953), método usado para la descripción a nivel de 
esfericidad de otros componentes como intraclastos, niveles de paleosuelos, tipo de material 
constituyente de la fracción conglomerádica, etc. Las tendencias en la distribución de los 
tamaños es indicada como gradación normal, inversa o caótica, ilustradas en la figura 2.2.d. 
La clasificación composicional macroscópica para las rocas clásticas fue establecida 
utilizando la nomenclatura usada por Pettijohn (1972), para las rocas volcánicas y epiclásticas 
se utilizo la nomenclatura de Heiken y Wohletz (1991), en relación a las rocas plutónicas, la 
composición se describió a través de la mineralogía. 
En el presente trabajo se utiliza el término arenita, en desmebro de arenisca, para la 
roca detrítica formada por clastos tamaño arena unidos por una matriz fangosa y un cemento 
mineral formado durante la diagénesis considerando la clasificación de Dott (1964 modificado 
por Pettijohn et al., 1987). 
Las estructuras principales identificadas corresponden a estructuras de canal, grado de 
soldadura y litificación; en relación a las estructuras secundarias es común encontrar planos 
de estratificación plana de bajo ángulo y en artesa, laminación planoparalela y ondulosa, 
imbricación de cantos, inclinación de granos, estructuras de deformación y marcas de fondo, 
entre otros ilustradas en la figura 2.2.e. 
Los restos fósiles de animales o plantas (figura 2.2.f) son descritos a grandes rasgos, 
junto a cualquier otro tipo de característica como fracturas, fallas y/o deformación. 
La meteorización de las rocas fue catalogada según los porcentajes de alteración en 
forma comparativa, de acuerdo a la observación directa de campo, se divide en alta (60-
100%), media (30-60%), baja (1-30%) y ausencia. 
 
En campo se seleccionaron 150 muestras marcadas como (PA-20126) indicando las 
iniciales del autor, el número (2), el día (01), el mes (2) y el año de recolección (6), 
posteriormente se seleccionaron 36 muestras para la elaboración de cortes petrográficos, 12 
para análisis geoquímicos y 5 para dataciones radimétricas. 
Con el fin de establecer histogramas de composición de los depósitos y parámetros 
Inman (Cas y Wright, 1987) para inferir el mecanismo de transporte y acumulación de las 
rocas piroclásticas, en afloramientos de depósitos consolidados, se llevó a cabo el conteo cada 
10 puntos en una grilla de 1 m2 donde se determinan las diferentes características litológicas 
del clasto, así como su clasificación textural y tamaño en unidades (φ). 
Tesis doctoral (2010) 20
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
2.3. 
2.4. 
ETAPA DE TRABAJO DE LABORATORIO 
 
El trabajo en laboratorio tuvo una duración de dos meses, sin considerar el tiempo de 
espera de resultados deanálisis geoquímicas, realizados por ACTLABS y edades radimétricas 
K40- Ar39 y Ar40 – Ar39 por parte del SERNAGEOMIN. Las actividades realizadas en esta 
etapa consisten en: 
̇ Descripción petrográfica microscópica de treinta y seis cortes delgados, correspondientes a 
muestras recolectadas en campo, utilizando para rocas clásticas la nomenclatura de McKee y 
Weir (1953) para la clasificación del tamaño de grano, la imagen impresa de Anstey y Chase 
(1974) en relación a la selección, la comparación de imágenes de calibrado para la redondez 
de los clastos de Powers (1953), la nomenclatura de Pettijohn (1972) para la clasificación 
composicional y los diagramas de Folk (1954) para la clasificación textural. En relación a las 
rocas volcánicas se utilizó la nomenclatura de Branney y Kokelaar (2002) y Németh y Martin 
(2007), la clasificación granulométrica de Fisher y Schmincke (1984), la clasificación textural 
de Heiken y Wohletz (1992) y el diagrama de clasificación de rocas volcánicas de Streckeisen 
(1979). 
̇ Análisis de resultados de datos químicos, geoquímicos y diagramas de tierras raras, 
realizados para doce muestras recolectadas en campo. 
̇ Análisis de resultados de edades radimétricas K40- Ar39 y Ar40 – Ar39, realizados sobre cinco 
muestras recolectadas en campo. 
̇ Análisis textural de rocas piroclásticas utilizando la granulometría como tratamiento 
estadístico de poblaciones de diferente tamaño de grano, utilizando una herramienta básica 
como el programa Excel para construir curvas granulométricas y métodos estadísticos para el 
cálculo de la mediana del diámetro y la desviación estándar, así como la construcción de 
histogramas de proporciones volumétricas de tamaños de clastos. 
 
 
ETAPA DE TRABAJO DE GABINETE 
 
El trabajo de gabinete tuvo una duración de dos años donde se organizó, analizó y 
evaluó la información adquirida, las principales actividades se describen a continuación: 
̇ Elaboración del mapa geológico escala 1:200.000 y cuatro mapas de mayor detalle escala 
1:20.000 de zonas especiales dentro del área de estudio con el fin de resaltar las características 
estratigráficas y estructurales de los depósitos sinorogénicos presentes entre los 35°-36°LS. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 21
 
Capítulo 2: Metodología Universidad de Buenos Aires 
 
̇ Confección de una columna estratigráfica con las unidades estratigráficas aflorantes en la 
zona de estudio y dos perfiles estratigráficos del Grupo Neuquén – Malargüe, asociados al 
retrocorrimiento La Brea–Doña Juana y la falla Chequen-co. 
̇ Presentación de treinta perfiles estratigráficos realizados sobre las unidades sinorogénicas 
de edad neógena con medidas de paleocorrientes, histogramas de composición de clastos, 
posición de muestras y documentación fotográfica. 
̇ Descripción de las diferentes unidades sinorogénicas presentes en el área de estudio, 
utilizando litofacies, la variación lateral y vertical de facies, la descripción petrográfica 
microscópica y los procesos sedimentológicos, volcaniclásticos y volcánicos responsables de 
su formación. 
̇ Realización de la correlación de los perfiles estratigráficos usando niveles guías 
establecidos, edades radiométricas recopiladas de trabajos preexistentes y las presentadas en 
este trabajo, la información recolectada en campo y documentación fotográfica. 
̇ Definición de la configuración de las cuencas sinorogénicas y la realización del análisis de 
facies relacionado a los tipos de depósitos, condiciones de fondo, mecanismos de transporte y 
acumulación. 
̇ Determinación de los procesos y ambientes sedimentológicos, volcaniclásticos y volcánicos 
que tuvieron lugar en el área de estudio a lo largo del Neógeno, conjuntamente establecer el 
área fuente asociada al proceso, considerando las direcciones de paleocorrientes, tipos de 
depósitos, facies y tipo de proceso. 
̇ Interpretación de la información sísmica e integración con información disponible de pozos 
y adquirida en campo, utilizando una base de datos con información de superficie. 
̇ Realización de dos secciones estructurales transversales con las unidades aflorantes en el 
área de estudio con sus respectivas reconstrucciones palinspásticas, teniendo como base el 
mapa geológico escala 1:200.000, utilizando información de campo, fotografías aéreas e 
imágenes satelitales. A continuación se realiza un perfil topográfico y se utiliza la 
información de subsuelo interpretada de las líneas sísmicas, datos obtenidos de pozos 
exploratorios, trabajos previos realizados en la zona y modelos teóricos. 
̇ Elaboración de un análisis cinemático de la faja plegada y corrida de Malargüe entre los 
35°-36°LS integrando la información sísmica y la geometría de los estratos de crecimiento 
desarrollados en la secuencia neógena, vinculando la cronología de levantamiento asociada a 
las dataciones radimétricas obtenidas. 
̇ Integración de la información de campo con: el análisis microscópico petrográfico de treinta 
y seis (36) secciones delgadas, los resultados obtenidos de los análisis químicos, los 
Tesis doctoral (2010) 22
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
diagramas de tierras raras y los análisis geoquímicos realizados en doce (12) muestras 
recolectadas en campo. 
̇ Diseño de un esquema de correlación cronoestratigráfica para los depósitos sinorogénicos, 
teniendo como base los resultados de las dataciones radimétricas. 
̇ Generación de un modelo de evolución tectónica coherente con el estilo estructural 
diseñado, la edad de deformación y las diferentes fases de levantamiento de la cuenca de 
antepaís asociada a la faja plegada y corrida de Malargüe, entre los 35°-36°LS. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 23
 
 
 
 
 
 
3. MARCO GEOLÓGICO GENERAL 
 
 
En el sur de la provincia de Mendoza, entre los 34°- 37°LS y 69°50’LO actualmente 
se presenta la faja plegada y corrida de Malargüe y el desarrollo de una cuenca de antepaís, 
asociada a una zona con subducción normal entre la placa oceánica de Nazca y la placa 
continental de Sudamérica. 
 
La configuración tectónica entre los 35°-36°LS, en la región circundante a la zona de 
estudio (Figura 3.1), esta constituida por diferentes elementos como: 1) Un arco volcánico 
cenozoico desarrollado al oeste, en la cordillera de los Andes, con centros efusivos como el 
cerro Campanario y el complejo Peteroa-Planchón en el lado argentino y la caldera Calabozos 
del lado chileno. 2) Varios sectores con exposición de basamento hacia la región de antepaís, 
asociado a la evolución de la faja plegada y corrida de Malargüe con características híbridas 
(Giambiagi et al., 1993, 2008). 3) El desarrollo a través del Neógeno, de diferentes episodios 
volcánicos con sus productos asociados, los cuales presentan características de arco volcánico 
de composición andesítica-dacítica hacia el oeste y volcanismo de intraplaca con basaltos 
hacia el este (Kay y Ramos, 2006) y 4) La presencia de diferentes depocentros sinorogénicos 
en la cuenca de antepaís que han evolucionado desde el Mioceno temprano hasta la 
actualidad. 
 
El registro sedimentario de la cuenca Neuquina y las características descriptas, reflejan 
los diferentes estados de evolución que ha tenido la región occidental de Sudamérica desde el 
Paleozoico hasta el presente, los cuales fueron modelados a través de ciclos orogénicos con 
diferentes estados de deformación que generaron la Cordillera de los Andes y que controlan la 
distribución de las diferentes cuencas sinorogénicas. Considerando lo anterior, a continuación 
se realiza una descripción más detallada sobre los diferentes procesos exógenos y endógenos, 
que se han presentado a lo largo del registro geológico en la zona. 
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
 
Figura 3.1. Mapa de la zona de estudio con énfasis en la exposición del basamento, principalesrasgos 
estructurales, distribución del arco volcánico cenozoico y edades radimétricas obtenidas en rocas del 
Neógeno. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 25
 
Capítulo 3: Marco geológico general Universidad de Buenos Aires 
 
3.1. UNIDADES MORFOESTRUCTURALES 
 
En los trabajos realizados sobre la estructura y la geomorfología de la provincia de 
Mendoza, Kozloswki et al. (1993) y González Díaz y Faúque (1993) presentaron un esquema 
general, donde dividen el relieve de la provincia en dos regiones: una zona montañosa con 
serranías al oeste, constituida por la Cordillera Principal, la Cordillera Frontal, la 
Precordillera, el Bloque de San Rafael y la Payenia; así como una región de llanuras 
pedemontanas de bajo relieve al este, conformada por el graben de Tunuyán, la depresión de 
los Huarpes, cerrilladas pedemontanas y la Travesía. 
 
El área de estudio abarca las unidades morfoestructurales de la Cordillera Principal, 
Depresión de los Huarpes y Payenia (Figura 3.2). 
 
1. Cordillera Principal: Keidel (1927) identificó una Cordillera Principal en los 
Andes desde el sur de la Puna hasta el sector oriental de Neuquén. 
Groeber (1938) junto a la mayoría de los autores de la época, nombró a esta unidad 
como cordillera del geosinclinal. Yrigoyen (1972) determinó el nombre actual de Cordillera 
Principal, para la zona montañosa presente al occidente, entre las provincias de San Juan, 
Mendoza y Neuquén. 
Comprende el área cordillerana desarrollada al occidente, en el límite chileno-
argentino, donde el relieve alcanza alturas superiores a 4.500 m, asociadas a un gran 
apilamiento tectónico durante la orogenia andina (González Díaz y Faúque, 1993). 
En la región del río Diamante, posee cerca de 70 km de ancho y se va adelgazando 
hacia el norte hasta cerca de 30 km en la región del Aconcagua. En forma inversa las alturas 
van descendiendo de norte a sur desde 6.900 m hasta aproximadamente 3.500 m en 
inmediaciones del río Grande. 
En los Andes mendocinos, otra unidad morfoestrutural presente corresponde a la 
Cordillera Frontal, pero no se encuentra en la zona de estudio, debido a que desaparece en 
superficie en el rio Diamante, generando la pérdida progresiva de relieve, en comparación a 
las alturas para la faja plegada y corrida del Aconcagua. 
Desde el sur del río Diamante hasta el río Grande, la Cordillera Principal esta 
constituida por la faja plegada y corrida de Malargüe, la cual presenta diferentes estilos de 
deformación en dirección norte-sur, por la influencia de deformaciones previas y la presencia 
de basamento. 
Tesis doctoral (2010) 26
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
 
Figura 3.2. Configuración de las unidades morfoestructurales geológicas en la región sur de la 
provincia de Mendoza (modificado de Kozloswki et al., 1993). 
P.A. Arcila Gallego (2010) 27
 
Capítulo 3: Marco geológico general Universidad de Buenos Aires 
 
En la sección norte, la parte externa de la estructura se asocia a un sinclinal con 
orientación norte-sur, donde se encuentra la cuchilla de la Tristeza, con el flanco oriental 
limitado por las fallas de Mesón y el Sosneado con vergencia oriental. 
En la parte sur, entre el río Salado y la sierra Palaoco, se encuentra un frente orogénico 
no emergente, con un conjunto de estructuras anticlinales y sinclinales con orientación norte-
sur, donde sus flancos son cortados por corrimientos y retrocorrimientos (Kozloswki et al., 
1993). 
En el sector externo de la faja plegada y corrida, se encuentra la falla de Malargüe con 
vergencia oriental y sin exposición en superficie, asociada a la formación del anticlinal del 
Chihuido, donde se encuentra aflorando el basamento al sur del río Malargüe. 
En el sector interno, en la región del cerro La Gotera, se encuentra el braquianticlinal 
de Bardas Blancas, donde el basamento ha participado en la deformación y se desarrolla una 
zona triangular (Dicarlo, 2005). 
 
2. Depresión de los Huarpes: Polanski (1954) identificó a esta unidad en el sector 
extracordillerano al sur de los 33º LS, entre el extremo sur de la Precordillera y la zona de la 
laguna de Llancanelo. 
Yrigoyen (1993) asoció esta unidad a un gran depocentro junto al frente cordillerano, 
debido al ascenso del bloque de la Cordillera Frontal, al norte de los 34º LS. Ramos (1999) 
utilizó la denominación cuenca del Río Grande para el depocentro de más de 2.000 m de 
depósitos sinorogénicos frente a la faja plegada y corrida de Malargüe, entre el río Diamante y 
el río Grande. 
Cortés et al. (1999) nombraron la zona entre los 34º - 35º30’LS como depresión 
intermontana, formada por el ascenso del bloque de San Rafael. En este trabajo se utilizó el 
término Depresión de los Huarpes, según González Díaz y Faúque (1993), quienes 
caracterizaron a la unidad, como una planicie levemente inclinada hacia el este con 300 km de 
longitud y de 30 a 70 km de ancho. 
Presenta una red de drenaje que la corta transversalmente, formada principalmente por 
los ríos Diamante, Atuel, Salado y Malargüe, de carácter permanente. 
También posee diferentes sistemas endorreicos distribuidos de forma irregular y 
antiguas cuencas lacustres que después de las glaciaciones se transformaron en salinas. Su 
generación se asocia al desarrollo de la antefosa en una cuenca de antepaís, según el modelo 
de DeCelles y Gilest (1996). 
Tesis doctoral (2010) 28
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
3. Payenia: Polanski (1954) denominó y caracterizó inicialmente a esta unidad 
morfotectónica en la región extracordillerana del sur de Mendoza. Su nombre deriva del 
volcán Payén, ubicado al oeste de la caldera del volcán Payún Matrú (Llambías, 1966). 
González Díaz y Faúque (1993) indicaron la extensión de esta unidad desde el sector 
noroccidental de La Pampa hasta el extremo norte de Neuquén, caracterizada por un relieve 
irregular y escalonado, formado por planicies y cerros de origen volcánico complejo. 
La actividad volcánica dio origen a extensas coladas basálticas que se encuentran en el 
retroarco andino al sur del cerro Diamante (Ramos, 1999). Dentro de la zona se distinguen los 
campos volcánicos de Llancanelo y Payún Matrú (Bermúdez y Delpino, 1989). 
En el campo volcánico Payún Matrú, hay numerosos conos volcánicos monogénicos y 
se destaca la presencia de la caldera homónima, estos cuerpos volcánicos están asociados a la 
presencia de diferentes fracturas de colapso extensional (Folguera et al., 2009). Las lavas en 
el flanco occidental de la caldera, cubren las fallas neógenas del frente de deformación de la 
Cordillera Principal (Cortés et al., 1999). 
 
 
3.2. GEOMORFOLOGÍA 
 
En la región estudiada se presenta un paisaje compuesto con diferentes características 
geomorfológicas, relacionadas a procesos endógenos que generan o reactivan estructuras y 
volcanes, los cuales con posterioridad son afectados por la acción conjunta de agentes 
exógenos como la acción fluvial y/o glacial, la erosión y los fenómenos de remoción en masa. 
 
El nivel base regional corresponde al rio Grande, el cual se encuentra al sur de la zona 
de estudio. Polanski (1954) indicó que los relieves relativos no alcanzan los valores de las 
alturas absolutas, por los altos niveles de base de erosión. Además, el paisaje no tiene 
apariencia alpina debido a que los desniveles locales no superan los 2.000 m de altura y las 
fuertes pendientes originales fueron afectadas por procesos glaciarios y la cobertura detrítica. 
 
Dessanti (1978) describió la geomorfología del área considerando los movimientos 
orogénicos que tuvieron lugar durante el Terciario y Cuaternario. El desarrollo de la red de 
drenaje actual comenzó después de la acumulación de los depósitos volcánicos y 
volcaniclásticos del Mioceno medio sobreel relieve maduro, evidenciado en la presencia de 
las diferentes unidades litológicas en cercanías a los ejes de las estructuras positivas. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 29
 
Capítulo 3: Marco geológico general Universidad de Buenos Aires 
 
 
Figura 3.3. Imagen satelital Landsat TM con los principales elementos geográficos en la zona de 
estudio. Escala 1:200.000. 
Tesis doctoral (2010) 30
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
Los primeros elementos de la red de drenaje en ajustarse a estas condiciones 
estructurales existentes, corresponden a los ríos Malargüe y Torrecillas junto a los arroyos El 
Chacay, Las Minas y Serrucho. Durante el Mioceno temprano el relieve era positivo en una 
larga franja occidental, hasta la altura de la confluencia del arroyo de Las Minas con el arroyo 
Serrucho (Figura 3.3), donde se mantenían relictos de relieve positivo y conos volcánicos, 
sobresalientes en la altiplanicie ligeramente basculada que se desarrollaba ampliamente hacia 
el este. 
 
A la segunda generación de elementos de la red de drenaje pertenecen: (1) En la zona 
sur, los arroyos Chequen-co y Villa de Leiva en el sector del cerro Butamallín y el arroyo del 
Agua Botada. (2) En la zona noroeste, los arroyos Calabozos, Negro y los Terremotos en el 
cerro Alto y el curso medio del río Malargüe, aguas abajo de la confluencia con el arroyo Las 
Minas. (3) Los arroyos Rezago, Butamallín y Loncoche (Dessanti, 1973), cuyos cursos 
superiores no presentan afluentes y cortan transversalmente las estructuras. 
 
A partir de la reactivación de las estructuras pre-existentes durante el Plioceno se 
producen varios obstáculos a la red de drenaje. El curso medio del río Malargüe y sus 
afluentes se consideran antecedentes respecto a estas estructuras, ya que las cortan 
transversalmente. 
 
El patrón de drenaje subparalelo de los arroyos Batritas, Durazno, La Bombilla, La 
Ventana y Agua del Choique, entre otros, en la región nororiental, también se encuentra 
cortando transversalmente a la estructura del retrocorrimiento La Brea. En la zona sur, en el 
caso del arroyo Chequen-co se presenta un ajuste de su curso a la estructura del 
retrocorrimiento La Brea-Doña Juana. 
 
A este nuevo relieve se le asocia una tercera generación de elementos de red de 
drenaje, donde se incluyen: (1) El patrón de drenaje centrífugo de los arroyos de los Leones, 
Butaló, los Menuco y Salto en el sector suroriental, con un curso superior encajonado y 
ausencia de afluentes. (2) El patrón de drenaje paralelo a subparalelo de los arroyos Agua 
Hedionda, Lagunitas, Colorado y Seco, así como de otros menores, afluentes del río 
Malargüe, donde los cursos se adaptaron a las estructuras. (3) El patrón de drenaje centrífugo 
en el cerro Butamallín y el cerro Tronquimalal, al que pertenecen los arroyos Chachao, 
Manquimalal y Tronquimalal, con presencia de capturas formadas por erosión retrocedente. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 31
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
En el área de estudio se presentan diferentes ambientes geomorfológicos siguiendo a 
González Díaz y Faúque (1993) y Abraham (1996), como es presentado en el mapa 
geomorfológico (Figura 3.4). 
 
 
3.3. MARCO TECTÓNICO 
 
La cordillera de los Andes presenta variaciones tectónicas a gran escala debido al 
cambio en la configuración geométrica de la losa oceánica que se encuentra en subducción 
(Figura 3.5), correspondiente a la placa tectónica de Nazca de afinidad oceánica junto a la 
placa Antártica y por la convergencia con la placa tectónica Sudamericana constituida por 
corteza continental de diferentes edades y características. 
 
Gansser (1973 en Ramos, 1999) propuso una división para la Cordillera de los Andes, 
basada en la presencia de corteza oceánica de edad andina, en tres segmentos geológicos: 
Andes Septentrionales, Centrales y Australes; donde los Andes Septentrionales o del Norte y 
los Andes Australes son de tipo colisional con obducción de corteza oceánica y metamorfismo 
de edad andina. 
 
Los Andes Centrales corresponden a un orógeno típico Andino (Ramos, 1999) con 
subducción de corteza oceánica sin participación de colisiones durante el Mesozoico – 
Cenozoico, ausencia de metamorfismo de edad andina, máximo apilamiento tectónico, 
máximo acortamiento orogénico y la presencia de un gradiente negativo en la edad de la 
corteza oceánica, desde el sector central hacia el norte y el sur, generando una disminución en 
la fuerza de slab-pull de la placa oceánica de Nazca, lo cual provoca variaciones en el 
engrosamiento cortical y el acortamiento orogénico. De acuerdo al desarrollo orogénico, 
magmático y estructural los Andes Centrales, se han dividido en cuatro segmentos (Jordan, et 
al., 1983; Ramos, 1999): 
 
1. Zona de subducción horizontal peruana: ubicada entre el golfo de Guayaquil 
(4ºLS) y la deflexión de Abancay (14ºLS), en Ecuador y Perú, caracterizada por la presencia 
de la Cordillera Blanca y la colisión de la dorsal asísmica de Nazca que genera un sistema de 
subducción subhorizontal con ausencia de magmatismo, amplia estructuración hacia el 
antepaís y levantamiento orogénico. 
P.A. Arcila Gallego (2010) 33
 
Capítulo 3: Marco geológico general Universidad de Buenos Aires 
 
 
Figura 3.5. Clasificación de la Cordillera de los Andes (modificado de Gansser, 1973 en Ramos, 
1999) junto a los regímenes tectónicos principales, la división de los Andes Centrales y las unidades 
morfoestructurales más importantes (modificado de Jordan et al. 1983): a) Zona volcánica central; b) 
Zona de subducción horizontal pampeana y c) Zona volcánica del sur. 
Tesis doctoral (2010) 34
 
Los depósitos sinorogénicos del sur de Mendoza… 
 
2. Zona volcánica central: localizada entre los 14º-28ºLS, en los Andes Centrales de 
Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile, donde se desarrolla el levantamiento termal de la 
Puna, asociado al típico orógeno andino con una amplia distribución areal de centros 
volcánicos evolucionados, desarrollados transversalmente a la trinchera, sobre corteza 
continental engrosada. La variación actual en la topografía y la distribución de las diferentes 
unidades morfoestructurales en este sector se asocia al cambio de orientación del margen 
continental con respecto al vector de convergencia, el cual pasa a ser oblicuo con alta 
partición de la deformación, generando compresión en la región de retroarco, con máximo 
apilamiento tectónico y acortamiento orogénico (Figura 3.5.a). 
 
3. Zona de subducción horizontal pampeana: ubicada entre los 28°-33°LS, en la 
zona sur de la provincia de San Juan y zona norte de la provincia de Mendoza, asociada a la 
subhorizontalización de la placa oceánica de Nazca desde el Mioceno, por la colisión de la 
dorsal asísmica de Juan Fernández, presenta una zona con ausencia de volcanismo y el 
desarrollo de las provincias geológicas de Cordillera Principal, Cordillera Frontal, 
Precordillera y Sierras Pampeanas (Figura 3.5.b). 
Entre los 33°-34°LS en la zona central de la provincia de Mendoza, se presenta el 
cambio de zona de subducción subhorizontal a normal, evidenciado en el desarrollo del arco 
volcánico activo. En este sector la provincia geológica de la Cordillera Principal presenta 
deformación neógena en la faja plegada y corrida del Aconcagua y la provincia geológica de 
la Cordillera Frontal presenta bloques del basamento expuesto y volcanismo cuaternario 
(Giambiagi et al., 2003). 
 
4. Zona volcánica sur: localizada entre los 34º-46º LS, abarca una amplia área en 
Chile y Argentina, desde el sur de Mendoza hasta la provincia de Santa Cruz, constituye un 
segmento de subducción normal con desarrollo de un orógeno tipo Andino, pero debido a la 
baja partición en la deformación generada por la

Continuar navegando