Logo Studenta

1-a-eval-analisis-result-PC-12-13

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 1 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 
1. ÁREAS DE COMPETENCIA: 
 
a. ÁREA SOCIAL-LINGÜÍSTICA: 
*COORDINADORA DE ÁREA: Dª Mª JOSÉ TAFUR URBANO 
 
*INCLUIDA LA MATERIA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICAS POR 
RAZONES DE ORGANIZACIÓN EN DICHA ÁREA 
 
 
Departamento de Inglés. 
 
1º ESO A 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
Es un grupo muy irregular. Entre ellos hay 6 alumnos muy trabajadores y el resto presenta muchas 
dificultades. A estos se les plantean actividades de una menor dificultad en los exámenes. Hay cinco 
alumnos que reciben una adaptación no significativa. El porcentaje de aprobados es del 20%. 
Cuesta poner en marcha y, sobre todo, mantener su atención al 80% restante. 
 
1º ESO B 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
Resulta difícil impartir clase porque un total de 12 alumnos/as no quieren estudiar ni trabajar. 
Cuesta mantener la atención en las tareas encomendadas a diario. Ha aprobado un 53%. Hay 6 
alumnos/as a los que se les está realizando una adaptación no significativa. 
 
1º ESO C 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
Es un buen grupo aunque muy hablador. Ha aprobado el 77%. Al alumnado con dificultades en el 
aprendizaje y falta de base se les hace una adaptación no significativa. Son dos alumnas las que 
reciben dicha adaptación. 
 
1º ESO D 
 
1.1. Análisis de los resultados: 
En general es un grupo estudioso y trabajador. Es fácil impartir clase porque colaboran y casi todos 
tienen interés por el trabajo. Ha aprobado el 74%. . 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre en todos los grupos de 1º ESO: 
Se han dado todos los contenidos programados, es decir, el tema introductorio y los temas 1,2 y 3. 
Se han realizado todas las actividades de vocabulario, gramática, comprensión y expresión oral y 
comprensión y expresión escrita. 
 
1.3 Propuestas de mejora en todos los grupos de 1º ESO: 
En todos los grupos se pregunta a diario y se hacen todas las actividades en clase. Así pues, se 
explican todos los ejercicios para que les sea más fácil su realización. Se seguirá con esta dinámica 
de clase para intentar conseguir que el alumnado que presenta menos interés se de cuenta que 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 2 
trabajando en clase podría conseguir algún resultado positivo aprovechando toda la ayuda que la 
profesora les puede prestar durante las clases. 
 
2º ESO A 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
Porcentaje de aprobados y suspensos: de 26 alumnos matriculados, 15 han aprobado y 9 han 
suspendido. Dentro del grupo de alumnos que han suspendido hay que mencionar que una alumna 
abandonó el curso hace un mes y que otra alumna presenta una situación de absentismo parcial. Hay 
dos alumnas con adaptaciones significativas y seis con adaptaciones no significativas. 
Comentario general del grupo: la mayoría del alumnado presenta interés hacia el estudio y 
académicamente funcionan bastante bien. Hay un grupo de alumnado con notables y sobresalientes, 
y algunos de los suspensos tienen posibilidades de evolucionar positivamente. En cuanto a 
comportamiento deben mejorar porque hablan mucho entre ellos y no respetan el turno de palabra. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Se han impartido los contenidos previstos inicialmente en la programación. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
 Las propuestas de mejora por parte de los alumnos pasan por trabajar los contenidos en casa y 
preparar los exámenes con antelación, así como por atender en las explicaciones de clase. Por mi 
parte, se han cambiado los sitios en clase de determinados alumnos a fin de que no se distraigan 
tanto y dejen de charlar con los compañeros, y se seguirá manteniendo la comunicación con los 
tutores o los padres de aquellos alumnos que, por su comportamiento o por su rendimiento 
académico, necesiten un toque de atención. 
 
2º ESO B 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
De 25 alumnos tan sólo superan el trimestre 12. Dentro de los suspensos hay que decir que un 
alumno es absentista, otra alumna falta a clase frecuentemente y además hay cuatro alumnos que 
no tienen ningún interés en absoluto por lo académico. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Los contenidos impartidos no se han ajustado a lo programado inicialmente por el departamento. 
No ha sido posible impartir los contenidos correspondientes a la unidad número 3 del libro de texto 
en su totalidad tal y como se había previsto en un principio. En ello ha influido el hecho de que en 
2º de ESO sólo se dedican 3 horas lectivas a esta área y al hecho de que es un grupo muy hablador y 
las interrupciones en el aula son constantes. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
En general los resultados mejorarían con un cambio en el comportamiento en el aula y con más 
trabajo y estudio diarios. 
 
2º ESO C 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
De un total de 16 alumnos/as han aprobado 4 y hay 12 suspensos. De entre el alumnado suspenso 
hay dos que han dejado de asistir a clase y otros dos con un alto grado de absentismo. También hay 
dos alumnas que han estado a punto de poder aprobar pero se ha preferido mantener la nota con un 
cuatro porque necesitan más estudio en casa y no confiarse. Es un grupo con bajo nivel de 
conocimientos en general y no presentan ningún hábito de estudio en casa. Esto se ha puesto 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 3 
especialmente de relevancia en ese grupo que presenta un mejor nivel de conocimientos y que en 
clase trabaja bien pero le falta ese estudio para afianzar los contenidos. También hay alumnado 
repetidor mayor que el resto y que claramente su deseo es tener la edad para iniciar otras vías de 
formación más acordes con sus intereses. Hay una alumna con adaptación significativa que no ha 
aprobado. En general se ha hecho una adaptación no significativa grupal al ralentizar el ritmo y 
elegir ejercicios con bajo nivel de dificultad para elaborar las pruebas. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
No se han podido completar los contenidos programados inicialmente. Ha quedado el tema tres para 
el segundo trimestre. Estos primeros temas eran densos con muchos contenidos básicos de repaso 
del curso anterior y hemos dedicado mucho tiempo a dicho repaso. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
Al ser un grupo poco numeroso se va a intentar potenciar el trabajo en parejas y grupos. Ya hemos 
usado este sistema de trabajo a lo largo del trimestre pero se pretende usarlo como base en el 
segundo. Se pretende con esto que los alumnos con más nivel de conocimientos y más motivados 
participen de una forma activa en el aprendizaje del otro grupo de alumnado. Quizás esto resulte 
motivador para todos. 
 
2º ESO D 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
 En general es un grupo con poco o ningún interés, con poco hábito de estudio y trabajo y muy 
hablador, siendo las interrupciones en el aula constantes. 
A un alumno se le está llevando a cabo una ACI SIGNIFICATIVA y supera este primer trimestre. 
De 17 alumnos superan el trimestre 10 alumnos. Hay que tener en cuenta que dentro de los 7 
alumnos que no lo superan se encuentran 3 alumnos sin ningún interés por lo académico. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Los contenidos impartidos no se han ajustado a lo programado inicialmente por el departamento. 
No ha sido posible impartir los contenidos correspondientes a la unidad número 3 del libro de texto 
en su totalidad tal y como se había previsto en un principio. En ello ha influido el hecho de que en 
2º de ESO sólo se dedican tres horas lectivas a esta asignatura y a la actitud del grupo en general. 
 
1.3 Propuestasde mejora: 
Para la mejoría de los resultados el grupo debería mejorar su comportamiento en clase y trabajar 
más tanto en clase como en casa a diario. 
 
2º C/D 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
- Porcentaje de aprobados y suspensos: de 17 alumnos matriculados, 8 han aprobado y 9 han 
suspendido. Dentro del grupo de alumnos que han suspendido hay que mencionar a dos 
alumnas absentistas. Han recibido adaptación no significativa dos alumnos del grupo D y 
cinco del grupo C. También hay dos alumnos del grupo C que tienen adaptación 
significativa. 
 
- Comentario general del grupo: el rendimiento general del grupo es bajo, salvo dos 
excepciones. En general no presentan demasiado interés por la asignatura, y el trabajo en 
casa o la preparación de exámenes deja bastante que desear. La mayoría de alumnos 
presentan dificultades en la asignatura ya que carecen de una buena base previa y no están 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 4 
comprometidos con su aprendizaje. En cuanto a comportamiento no ha habido incidentes, 
aparte de la pasividad de muchos de ellos. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
 
Se han impartido los contenidos previstos inicialmente en la programación. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
 
 Las propuestas de mejora por parte de los alumnos pasan por trabajar los contenidos en casa y 
preparar los exámenes con antelación, así como por atender en las explicaciones de clase. Por mi 
parte, se han cambiado los sitios en clase de determinados alumnos a fin de que no se distraigan 
tanto y dejen de charlar con los compañeros, y se seguirá manteniendo la comunicación con los 
tutores o los padres de aquellos alumnos que, por su comportamiento o por su rendimiento 
académico, necesiten un toque de atención. 
 
2º ESO E 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
De un total de veinte alumnos/as que asisten a clase hay 12 aprobados y 8 suspensos. Además hay 
dos alumnos en lista que nunca han venido a clase y una alumna de Atal que suele estar en apoyo y 
es evaluada por el equipo de orientación. Cuando está en clase hace actividades de castellano. Hay 
dos alumnos con adaptaciones significativas de los cuales uno aprueba y otro no. De los ocho 
suspensos hay cuatro con poca o nula implicación en la asignatura. Se ha hecho un intento de 
adaptación no significativa sin resultados positivos por la falta de participación activa de este 
alumnado en la medida que se le ha ofrecido. Para el segundo trimestre se evaluará en cada caso si 
hay un cambio de actitud como para que se les pueda volver a ofrecer esta adaptación. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
. No se han podido completar los contenidos programados inicialmente. Ha quedado el tema tres 
para el segundo trimestre. Estos primeros temas eran densos con muchos contenidos básicos de 
repaso del curso anterior y hemos dedicado mucho tiempo a dicho repaso. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
Intentar que dediquen algo más de tiempo en casa a reforzar contenidos preguntando a diario no 
solo contenidos que se están estudiando en ese momento sino otros de temas anteriores y que se 
consideran contenidos mínimos. Insistir en el contacto con los padres de aquellos alumnos/as que 
no presten la debida atención en clase y hacer las reubicaciones en el aula que sean necesarias. 
 
3º ESO A 
 
1.1. Análisis de los resultados: 
De un total de 30 alumnos/as hay 17 aprobados y 13 suspensos. Hay tres alumnos que pertenecen al 
grupo de diversificación y dos de ellos tienen adaptación significativa y uno la tiene no 
significativa. No han aprobado la asignatura en este primer trimestre. El alumno con adaptación no 
significativa tampoco se implica mucho en su proceso de aprendizaje ni en clase ni en casa. Es un 
grupo numeroso y con el que al final se ha optado por sentarlos individualmente ya que hablan y se 
distraen continuamente. Hay que parar la clase en muchas ocasiones hasta que vuelven a dejar de 
hablar durante las explicaciones y correcciones de ejercicios. El problema es que hay un grupo con 
buen nivel en la asignatura a los que esto no les afecta tanto a la hora de aprobar o suspender ( sí a 
la hora de obtener mejor o peor nota en la evaluación final del trimestre). En cambio a otro grupo 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 5 
con más dificultades si les ha afectado mucho esta falta de concentración general en clase y por eso 
hay un mayor número de suspensos del que, en principio, cabría esperar. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Se han impartido todos los contenidos previstos inicialmente en la programación . 
 
1.3 Propuestas de mejora . 
Como grupo deben tomar conciencia de que la falta de concentración en clase está afectando a un 
número grande de compañeros. El número de alumnos/as y el tamaño de la clase no ayuda a poder 
ubicarlos de forma adecuada. Se reforzará el contacto con los padres de aquel alumnado que 
presente mayor tendencia a interferir de cualquier manera en el desarrollo de la clase en los 
momentos en que son necesarios atención y silencio. 
 
3º ESO B 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
Es un buen grupo tanto en lo académico como en cuanto al comportamiento, pero los resultados en 
general se podrían mejorar algo más con más trabajo y estudio diarios por parte de los alumnos. 
De los 30 alumnos suspenden el trimestre 8 alumnos. Hay que tener en cuenta que uno de los que 
suspenden falta a clase con una frecuencia altísima. Otro alumno de ellos prepara con material que 
el profesorado le proporciona la Prueba de Acceso para la Obtención del Graduado en Educación 
Secundaria para mayores de 18 años. También en el número de suspensos influye que los alumnos 
de diversificación no se han esforzado y ninguno ha superado el trimestre, a pesar de que se está 
llevando con ellos una ACI NO SIGNIFICATIVA consistente en adaptación de las pruebas de 
evaluación. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Los contenidos impartidos a lo largo del primer trimestre se han ajustado a lo programado por el 
departamento ( unidad introductoria de repaso más las tres primeras unidades del libro de texto). 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
Fomentar la necesidad del estudio diario y la constancia para poder mejorar los resultados. 
 
3º ESO C 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
 El grupo es muy hablador y hay un subgrupo de alumnos con conductas infantiles que interrumpen 
la clase constantemente con bromas y comentarios improcedentes. 
En lo tocante a resultados, éstos son mejorables con más trabajo y estudio diarios tanto en casa 
como en clase. De un total de 31 alumnos, 8 no superan el primer trimestre. Hay dos alumnos a los 
que se les está llevando una ACI SIGNIFICATIVA y ambos superan el trimestre. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Los contenidos impartidos a lo largo del primer trimestre se han ajustado a lo programado por el 
departamento (unidad introductoria de repaso más las tres primeras unidades del libro de texto). 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
Fomentar el trabajo diario y la constancia y la necesidad de respetar los momentos de atención y 
silencio en clase. 
 
 
 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 6 
3º ESO D 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
De un total de 31 alumnos/as han aprobado 19 y hay 12 suspensos. Entre esos aprobados está el de 
un alumno que tiene adaptación significativa. Entre los suspensos hay dos que realmente y por edad 
están en contacto con el departamento de orientación ya que desean la opción de otras vías de 
formación que les resulten más afines. Es un grupo que si no se confía y muestra un interés 
creciente puede sacar,en general, la asignatura aunque no sea con notas muy altas pero si superando 
los contenidos mínimos. De hecho, los resultados han sido en este primer trimestre mejor de lo 
esperado. En el segundo trimestre se intentará una adaptación no significativa con algunos alumnos 
que presentan más dificultades y siempre partiendo de la premisa de que su implicación y actitud 
ante esta medida de atención a la diversidad sea la adecuada. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Se han impartido los contenidos previstos inicialmente en la programación. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
Se continuará con la ubicación individual en clase para intentar fomentar la concentración en los 
momentos en que esto es necesario y se continuará con la reubicación de aquel alumnado que no 
respeta la dinámica de clase necesaria en cada momento según la actividad que se esté llevando a 
cabo. Fomentar el estudio diario en casa preguntando en clase con frecuencia. 
 
4º ESO A 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
 
El grupo trabaja tanto en casa como en clase, muestra actitud positiva hacia la asignatura y es 
participativo y además tiene buen comportamiento. 
Una alumna a la que se le está llevando una ACI SIGNIFICATIVA supera este primer trimestre. 
Los resultados en general han sido muy buenos. Todos los alumnos han superado el trimestre. De 
todos modos los resultados de un pequeño grupo de alumnos son mejorables con más estudio y 
trabajo diarios. Además hay otro grupo reducido de alumnos a los que la asignatura les cuesta y a 
los que se les ha comentado la conveniencia de ayuda externa ya que arrastran problemas de base. 
También se les ha avisado de que no se confíen, ya que su aprobado se basa en el hecho de que la 
dificultad del examen trimestral ha sido muy baja. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
 
Los contenidos impartidos a lo largo del primer trimestre se han ajustado a lo programado por el 
departamento ( las cuatro primeras unidades del libro de texto ). Además, al final del primer 
trimestre se ha podido incluso dedicar tiempo a actividades relacionadas con la Navidad con el 
visionado de la película LOVE ACTUALLY y audiciones de canciones tales como ALL I WANT 
FOR CHRISTMAS IS YOU, LAST CHRISTMAS, etc. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
Fomentar el trabajo diario y la constancia. Estimular la necesidad de repasos frecuentes en el 
alumnado con falta de base. 
 
4º ESO B 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 7 
Porcentaje de aprobados y suspensos: de 28 alumnos matriculados, 19 han aprobado, y 9 han 
suspendido. Dentro del grupo de alumnos que han suspendido hay que mencionar que un alumno 
abandonó el curso aproximadamente a mediados del trimestre. Hay un alumno que recibe una 
adaptación significativa y dos alumnos del grupo de diversificación reciben adaptación no 
significativa. 
 
Comentario general del grupo: la mayoría de los alumnos presentan interés hacia el estudio y 
académicamente funcionan bien. Las calificaciones obtenidas no son muy altas, sin embargo: la 
máxima nota es un 8, aunque se espera que mejoren en el 2º y en el 3er trimestre. Algunos de los 
suspensos tienen posibilidades de evolucionar positivamente en lo que queda de curso. El 
comportamiento del grupo es normalmente bueno, aunque hay determinados alumnos que tienden a 
hablar en clase demasiado y a no prestar atención. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Se han impartido los contenidos previstos inicialmente en la programación. 
 
1.3 Propuestas de mejora. 
Las propuestas de mejora por parte de los alumnos pasan por trabajar los contenidos en casa y 
preparar los exámenes con antelación, así como por atender en las explicaciones de clase. Por mi 
parte, se han cambiado los sitios en clase de determinados alumnos a fin de que no se distraigan 
tanto y dejen de charlar con los compañeros, y se seguirá manteniendo la comunicación con los 
tutores o los padres de aquellos alumnos que, por su comportamiento o por su rendimiento 
académico, necesiten un toque de atención. 
 
4º ESO C 
 
1.1 Análisis de los resultados: 
Porcentaje de aprobados y suspensos: de 26 alumnos matriculados, 11 han aprobado, y 15 han 
suspendido. Dentro del grupo de alumnos que han suspendido hay que mencionar que un alumno es 
absentista. Las notas aprobadas por lo general no son altas, y hay bastantes suficientes 
condicionados al rendimiento de los alumnos en el 2º trimestre. Los cinco alumnos pertenecientes al 
grupo de diversificación reciben una adaptación no significativa. 
 
Comentario general del grupo: el grupo no presenta interés por el estudio, por lo general. Hay 
muchos negativos por no hacer las tareas de forma sistemática, no entregan redacciones, se les 
olvida cuándo son los exámenes, etc. Hay muchos alumnos, algunos de ellos de Diversificación, 
que presentan unas dificultades enormes, motivadas en la mayoría de los casos por falta de trabajo 
constante. En general, el ritmo de la clase es lento, ya que hay que machacar muy a menudo los 
contenidos que se han dado ya. En cuanto al comportamiento, el grupo en su mayoría no respeta las 
normas básicas de convivencia en el aula, interrumpiendo constantemente al profesor y a sus 
compañeros, charlando y riendo durante la clase, y en definitiva dificultando el proceso de 
aprendizaje. Estas actitudes han mejorado ultimamente, pero aún así sigue siendo difícil muchos 
días dar una clase normal. 
 
1.2 Contenidos impartidos durante el primer trimestre: 
Se han impartido los contenidos previstos inicialmente en la programación. 
 
1.3 Propuestas de mejora: 
 
 Las propuestas de mejora por parte de los alumnos pasan por trabajar los contenidos en casa y 
preparar los exámenes con antelación, así como por atender en las explicaciones de clase. Por mi 
parte, se han cambiado los sitios en clase de determinados alumnos a fin de que no se distraigan 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 8 
tanto y dejen de charlar con los compañeros, y se seguirá manteniendo la comunicación con los 
tutores o los padres de aquellos alumnos que, por su comportamiento o por su rendimiento 
académico, necesiten un toque de atención. 
 
Atención a la diversidad en todos los grupos y niveles: 
Mencionar en este aspecto que las referencias a adaptaciones significativas y no significativas 
realizadas en los distintos grupos se ajustan a lo reflejado en la programación del departamento en 
cuanto al modo de ser realizadas. En 1º y 2º de ESO trabajan los cuadernillos correspondientes. 
Hacer constar, sin embargo, que el alumnado que no terminó el correspondiente cuadernillo en 
primero lo está continuando este curso antes de pasar al segundo. Lo mismo con respecto a las 
fichas de 3º y 4º de ESO. Esto también se aplica al paso de 2º a 3º en el caso de no haber terminado 
las actividades correspondientes al curso anterior. Se trata de hacer una personalización de la 
adaptación que respete el ritmo de trabajo de este alumnado de acuerdo a las circunstancias de 
aprendizaje de cada uno. Hacer constar, sin embargo, que hay dos alumnos que presentan síndrome 
de Down y cuya adaptación significativa difiere de la del resto. En este primer trimestre han visto 
los números hasta el 100 y han repasado del curso anterior los colores, la familia y el cuerpo. 
En lo que a las adaptaciones no significativas se refiere, todas se ajustan a lo reflejado en la 
programación en cuanto a que consisten en una adaptación metodológica en la aproximación a los 
contenidos y una adaptación de las pruebas en base a esto. Cada componente del departamento y 
una vez vistos los resultados en este primer trimestre, evaluará la conveniencia de continuar o no 
con estas adaptacionesen cada caso en particular en el segundo trimestre. Esto en base, sobre todo, 
a la actitud de cada alumno/a hacia la adaptación y al hecho de que esté aceptando e implicándose 
de forma positiva en la medida de atención a la diversidad que se le ofrece. 
 
 
Departamento de Ciencias Sociales. 
 
Estadística general de los resultados obtenidos en las materias propias del departamento. 
1º ESO CIENCIAS SOCIALES: 
1º A 
-Aprobados: 44% 
-Suspensos: 56% 
1º B 
-Aprobados: 44% 
-Suspensos: 56% 
1º C 
-Aprobados: 57% 
-Suspensos: 43% 
1º D 
-Aprobados: 60% 
-Suspensos: 40% 
2º ESO CIENCIAS SOCIALES: 
2º A 
-Aprobados: 48% 
-Suspensos: 52% 
2º B 
-Aprobados: 52% 
-Suspensos: 48% 
2º C 
-Aprobados: 31% 
-Suspensos: 69% 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 9 
2º D 
-Aprobados: 75% 
-Suspensos: 25% 
2º E 
-Aprobados:61% 
-Suspensos: 39% 
3º ESO CIENCIAS SOCIALES: 
3º A 
-Aprobados: 71% 
-Suspensos: 29% 
3º B 
-Aprobados: 66% 
-Suspensos: 34% 
3º C 
-Aprobados: 71% 
-Suspensos: 29% 
3º D 
-Aprobados: 84% 
-Suspensos: 16% 
3º ESO EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 
3º A 
-Aprobados: 100% 
-Suspensos: 0% 
3º B 
-Aprobados: 100% 
-Suspensos: 0% 
3º C 
-Aprobados: 71% 
-Suspensos: 29% 
3º D 
-Aprobados: 84% 
-Suspensos: 16% 
4º ESO CIENCIAS SOCIALES: 
4º A 
-Aprobados: 91% 
-Suspensos: 9% 
4º B 
-Aprobados: 43% 
-Suspensos: 57% 
4º C 
-Aprobados: 62% 
-Suspensos: 38% 
4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 
4º A 
-Aprobados: 100% 
-Suspensos: 0% 
4º B 
-Aprobados: 72% 
-Suspensos: 28% 
4º C 
-Aprobados: 89% 
-Suspensos: 11% 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 10 
-4º ESO B DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 
-Aprobados: 29 % 
-Suspensos: 71% 
-4º ESO C DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO 
-Aprobados: 20 % 
-Suspensos: 80% 
 
1.1. Valoración de los resultados, causas e incidencias y análisis de la convivencia por niveles. 
-1º ESO 
En líneas generales los resultados académicos obtenidos por los alumnos de 1º de ESO se pueden 
considerar medios. Dos serían las causas principales: la falta de disciplina de algunos alumnos que 
interrumpen y dificultan el ritmo de las explicaciones de clase y la preocupante ausencia de hábito 
de estudio en casa. A todo ello se unen las importantes lagunas conceptuales que algunos alumnos 
arrastran desde Primaria. 
A nivel particular, añadimos los comentarios que cada profesor ha aportado sobre su grupo: 
-Los grupos A y B son los que obtienen peores resultados académicos y presentan mayores 
problemas disciplinarios. Se trata de grupos muy heterogéneos con alumnos de distintas 
nacionalidades y etnias. El profesor ha llevado a cabo adaptaciones no significativas sin conseguir 
los resultados deseados, debido a la desmotivación del alumnado por el estudio. 
-Los grupos C y D son los que presentan mejores aptitudes y comportamientos. Además, tienen 
potencial para mejorar sus resultados en las evaluaciones restantes. 
 
-2º ESO 
En líneas generales los resultados académicos obtenidos por los alumnos de 2º de ESO se pueden 
considerar discretos. Destaca en este nivel, más que en ningún otro, la presencia de un grupo 
importante de alumnos repetidores desde primaria, sin ningún interés por el estudio, casi absentista 
y con conductas disruptivas. Este alumnado está cercano a los quince años o ya los ha cumplido, el 
día que acude a clase, muchas veces, no trae el material, no realiza la tarea, interrumpe las 
explicaciones, e, incluso, se niega a seguir las indicaciones del profesor. Todo ello perjudica 
sobremanera al resto del alumnado que sí tiene interés por aprender y dificulta la tarea docente. 
A nivel particular, añadimos los comentarios que cada profesor ha aportado sobre su grupo: 
-El grupo A destaca sobre el resto por sus buenos resultados y su correcto clima de estudio. 
-El grupo C es el que peores resultados obtiene y el que presenta mayores problemas disciplinarios. 
Es llamativo el elevado número de repetidores sin hábito de estudio ni interés por aprender. Este 
problema se ve acrecentado por el mal comportamiento que tienen en clase y el elevado número de 
apercibimientos que acumulan. También son frecuentes las faltas de respeto entre los propios 
compañeros. El equipo educativo del grupo está enfrascado en la ardua tarea de inculcar unos 
correctos hábitos conductuales y despertar la curiosidad intelectual de los alumnos, así como la 
importancia del trabajo diario. La profesora se ha visto obligada a adaptarse al nivel y ritmo de 
aprendizaje del grupo, centrándose en las competencias básicas. Hay tres alumnos con 
adaptaciones significativas. 
-Los grupos B, D y E tienen un nivel medio y problemas disciplinarios aislados. 
 
-3º ESO 
Los resultados académicos de 3º de ESO se pueden considerar medios y medio-altos. 
Respecto a la convivencia, destacar que es buena; sin problemas graves de disciplina. Algunos 
grupos son excesivamente charlatanes y nerviosos, lo cual ralentiza el ritmo de las explicaciones de 
clase. 
 
-4º ESO 
Los resultados académicos de 4º de ESO se pueden considerar normales. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 11 
A nivel particular, añadimos los comentarios que cada profesor ha aportado sobre su grupo: 
-El grupo A sobresale positivamente sobre el resto por su alto rendimiento y buen ambiente de 
clase. La mayoría de estos alumnos desean ir a la Universidad. Como detalle negativo, decir que es 
un grupo nervioso y charlatán y la incómoda disposición del mobiliario del aula (mesas corridas con 
ordenadores), que impide una correcta visibilidad y fomenta la “charla” entre alumnos. 
-El grupo B es de nivel medio y correcto comportamiento. 
-El grupo C es el de nivel más bajo, aunque los resultados en Sociales son buenos. Son alumnos 
muy distraídos y muchos repetidores. 
 
-4º ESO B-C DIVERSIFICACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO: 
 
Los resultados académicos son más que discretos (25% de aprobados.) Hay un grupo menor que 
muestra interés por el estudio y participa de las actividades de clase; y otro mayor desmotivado y 
sin ningún hábito de estudio. La profesora no cesa en su empeño de transmitir a los alumnos la 
importancia de la cultura y la necesidad de superar los estudios obligatorios. 
 
1.2 Valoración por niveles del ajuste entre la programación y los contenidos trabajados. 
 
-1º ESO 
En líneas generales se están cumpliendo los objetivos programados al comienzo del curso escolar. 
-2º ESO 
En líneas generales se están cumpliendo los objetivos programados al comienzo del curso escolar. 
Los grupos D y E llevan un ligero retraso, pero se compensará con el trabajo de las evaluaciones 
restantes. 
-3º ESO 
En líneas generales se están cumpliendo los objetivos programados al comienzo del curso escolar. 
Los grupos C y D llevan un ligero retraso, pero se compensará con el trabajo de las evaluaciones 
restantes. 
-4º ESO 
En líneas generales se están cumpliendo los objetivos programados al comienzo del curso escolar. 
Los grupos B y C llevan un ligero retraso, pero se compensará con el trabajo de las evaluaciones 
restantes. 
 
 
1.3 Propuestas de mejora POR NIVELES. 
-1º ESO 
-Reforzar el hábito de estudio diario e involucrar a las familias en este sentido, ya que el trabajo 
diario en casa es requisito indispensable para superar con éxito el paso de primaria a secundaria. 
-Trabajar la expresión oral y escrita deficiente en muchos alumnos. 
-Trabajar las competencias y los contenidos básicos con fichas y actividades de refuerzo, 
especialmente en los grupos con peores resultados académicos. 
-Potenciar un clima de trabajo y respeto en el grupo, especialmenteen los grupos con mayores 
problemas disciplinarios. 
-Aprovechar el cambio de materia que se produce en la segunda evaluación de Geografía a Historia 
para motivar en el alumnado la curiosidad intelectual. 
-Reforzar las actividades relacionadas con el plan de lectura, calificando positivamente al alumnado 
por ello. 
 
2º ESO 
-Reubicar estratégicamente en el aula a los alumnos con dificultades o que se entretienen con más 
facilidad. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 12 
-Revisión y fiel cumplimiento de las normas de comportamiento en clase. 
-Trabajar las competencias y los contenidos básicos con fichas y actividades de refuerzo, 
especialmente en los grupos con peores resultados académicos. 
-Revisión de las ACIS no significativas. Algunos alumnos no están aprovechando el material y la 
atención individualizada que se les brinda. 
-Reforzar el hábito de estudio diario e involucrar a las familias en este sentido. 
-Transmitir al alumnado la importancia del esfuerzo y la constancia para la consecución de 
cualquier objetivo, académico o no. 
-Reforzar las actividades relacionadas con el plan de lectura, calificando positivamente al alumnado 
por ello. 
-Aprovechar el cambio de materia que se produce en la segunda evaluación de Geografía a Historia 
para motivar en el alumnado la curiosidad intelectual. 
 
3º ESO 
-Intentar elevar el rendimiento de algunos alumnos que podrían dar más de sí. 
-Inculcar el hábito de estudio diario e involucrar a las familias en este sentido. 
-Trabajar las técnicas de estudio para mejorar los resultados académicos y optimizar el tiempo 
dedicado a la asignatura. 
-Presentación y puesta en común por parte del alumnado de algunos apartados del temario, así como 
de esquemas murales y pequeños trabajos de investigación. 
 
4º ESO 
-Intentar elevar el rendimiento de algunos alumnos que podrían dar más de sí. 
-Inculcar el hábito de estudio diario e involucrar a las familias en este sentido. 
-Trabajar las técnicas de estudio para mejorar los resultados académicos y optimizar el tiempo 
dedicado a la asignatura. 
-Presentación y puesta en común por parte del alumnado de algunos apartados del temario, así como 
de esquemas murales y pequeños trabajos de investigación. 
-Análisis de comentarios de textos, mapas históricos y obras de arte, que acerque más al alumnado a 
la metodología utilizada en Bachillerato. 
 
Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 
 
1.1 Análisis de los resultados de la evaluación 
 
1º ESO 
Para un análisis detallado de los porcentajes de aprobados y suspensos por niveles remitimos 
a la tabla estadística que el programa Séneca elabora al finalizar cada evaluación. En el presente 
documento sí se recogen los porcentajes relativos a cada grupo. 
 
Grupo A: es un grupo de 30 alumnos con 9 aprobados y 21 suspensos; 8 alumnos repetidores que 
tiene unos resultados pésimos, 2 alumnos muy absentistas y otros 2 que últimamente también están 
faltando mucho. 
Este grupo tiene un nivel curricular muy bajo en general. Gran parte del grupo ha repetido 
alguno de los niveles de primaria o han recibido alguna asistencia de apoyo en primaria por lo que 
su nivel de competencia es escaso, es posible que se estudien algunas adaptaciones no significativas 
en algunos alumnos a fin de que no se pierdan del todo. Existen además dos alumnos que asisten 
algunas horas a las clases de ATAL porque no entienden todavía nada de español y otros tres 
alumnos que asisten a determinadas horas al aula de apoyo, dos de ellos son inmigrantes. La 
motivación es muy escasa y se dan casos de serios problemas de disciplina. Por otra parte el horario 
tampoco favorece pues es mayoritariamente de 14 a 15 horas, es decir, a última hora de la jornada. 
 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 13 
Grupo B: es un grupo de 30 alumnos con 13 aprobados y 17 suspensos. Con 7 repetidores que en 
general siguen sin el menor interés y 2 alumnos absentistas. Es un grupo muy dispar con algunos 
alumnos trabajadores y otros muy apáticos. Se da el caso de algunas familias con las que a pesar de 
las reiteradas solicitudes y facilidades no se ha conseguido que asistieran a tutoría, lo que indica el 
escaso nivel de preocupación por parte de los padres en lo que se refiere a los estudios de sus hijos. 
Por otra parte algunas de las sugerencias realizadas a los padres que han asistido a tutoría tampoco 
ha habido una respuesta positiva, por ejemplo la conveniencia de asistir al aula de acompañamiento 
o la revisión de las agendas para controlar el estudio en casa. Hay 5 alumnos con adaptaciones no 
significativas que están siendo atendidos en las horas de refuerzo por la profesora de apoyo y 
también los viernes viene al aula una profesora que les dedica una atención específica en la 
asignatura de lengua de común acuerdo con la profesora titular, no obstante presentan también 
adaptaciones no significativas en otras asignaturas. Se dan casos de falta de disciplina en algunos 
alumnos con carácter más grave en un alumno en particular. 
 
Grupo C: se trata de un grupo de 30 alumnos con 19 aprobados y 11 suspensos; 3 de los alumnos 
son repetidores y 1 alumno absentista. Es un grupo muy charlatán con un nivel medio pero con una 
mejor disposición al estudio que los cursos anteriormente reseñados, no obstante, también tiene 
algún alumno indisciplinado. Tiene 3 alumnos que están trabajando con una adaptación no 
significativa y que además los viernes están atendidos de forma específica por una profesora que se 
incorpora al aula para asistirlos, en consonancia con la profesora, en las necesidades que tengan.. 
 
Grupo D: Se trata de un grupo con un buen comportamiento y de buen nivel académico. De los 30 
alumnos que forman el grupo sólo 2 han suspendido y casi el 95% alcanza, por lo tanto, los 
objetivos. Los alumnos que no han aprobado serán seguidos de manera especial, por un lado se 
llevará a cabo un control más minucioso de los cuadernos de trabajo y, por otro, serán recolocados 
en bancas cercanas a la mesa del profesor. 
 
2º ESO 
 
Grupo A: es un buen grupo a nivel académico puesto que casi todos trabajan a diario en clase y en 
casa. Solamente se da el caso de pocos alumnos que no tienen interés. El comportamiento es bueno, 
aunque a veces charlan en clase. De los 26 alumnos que hay en el grupo se han obtenido los 
siguientes resultados: 6 sobresalientes, 4 notables, 4 bien y 5 suficientes. Han suspendido un total 
de 7 alumnos. En términos porcentuales, han aprobado un 73 % y han suspendido un 27%. Deben 
charlar menos en clase. Además, señalar que algunos de los alumnos-as pueden conseguir mejores 
resultados. 
 
Grupo B: se trata de un grupo con un comportamiento aceptable aunque es muy hablador y 
presenta un nivel académico medio. De los 25 alumnos que conforman el grupo han suspendido 13 
y aprobado 12. Casi el 50% alcanza los objetivos fijados. En relación a los suspensos es 
conveniente señalar que 7 lo son con nota muy baja y 6 están por encima del 3. No hay alumnos con 
adaptaciones aunque se les ha propuesto a algunos y han rehusarlo seguir este tipo de metodología. 
 
Grupo C: es un grupo desdoblado con 16 alumnos, con una motivación nula ante el estudio e 
incluso ante posibles módulos. Habitualmente no presentan las actividades que se les manda ni 
estudian los temas que se van explicando. Hay 9 alumnos que han repetido primero y de esos tres de 
ellos están también repitiendo segundo. Hay 1 alumno que está repitiendo segundo; 2 alumnos 
asisten a las clases de apoyo una de ellas con adaptación significativa. Del grupo 6 de los alumnos 
cumplirán 16 años a lo largo del curso escolar. En el grupo hay 4 alumnos absentistas y otros tres 
que también faltan de forma irregular.La respuesta por parte de los padres a los que se les ha 
solicitado colaboración es inexistente. Con los 6 alumnos que traen pendiente la lengua de primero 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 14 
se le ha ofertado que trabajen en clase los contenidos de esta asignatura a fin de ponerlos en nivel y 
de poder atender las dudas que tuvieran pero no se ha conseguido ninguna disposición al respecto. 
 
Grupo C-D (grupo desdoblado): son en total 18 alumnos de los cuales aprueban 11 alumnos y 
suspenden 7 de los que hay 2 alumnos absentistas. Se ha llevado a cabo las unidades previstas en el 
primer trimestre, aunque el libro de lectura no se ha leído completamente, con lo que se acabará en 
el segundo trimestre. El nivel es bastante discreto y se plantea reforzar con actividades de casa. 
 
Grupo D: se trata de un grupo con un comportamiento aceptable pero que es hablador y presenta 
un nivel académico bajo y muy heterogéneo. De los 17 alumnos que conforman el grupo han 
aprobado 8 y suspendido 9, por lo que el 45% alcanza de manera satisfactoria los objetivos. Hay 3 
alumnos con adaptaciones no significativas que no aprueban. 
 
Grupo E: es un grupo que va regular a nivel académico, puesto que falta trabajo diario y estudio y 
algunos de los alumnos tienen dificultades de aprendizaje. El comportamiento es bueno, aunque a 
veces charlan en clase. De los 21 alumnos asistentes que hay en el grupo, se han obtenido los 
siguientes resultados: 1 sobresaliente, 5 notables, 1 bien y 2 suficientes. Han suspendido un total de 
12 alumnos. En términos porcentuales, han aprobado un 42 % y han suspendido un 64%. Si 
tenemos al alumnado absentista, en cuyo caso el número ascendería a 23 alumnos, tenemos un 39% 
de aprobados y un 61% de suspensos. 
 
3º ESO 
 
Grupo A: el grupo lo forman 27 alumnos y no hay casos de absentismo escolar aunque se da la 
circunstancia de una alumna que, aun justificando la familia las ausencias, falta con regularidad. 
Superan la materia un total de 15 alumnos, es decir, casi un 60% y es importante señalar que de los 
12 suspensos 5 han obtenido un 4 en la evaluación parcial. El comportamiento es bueno y hay una 
relación fluida y constante con las familias. 
 
Grupo B: en este grupo nos encontramos con 25 alumnos de los que aprueban 12 y suspenden 13, 
es decir, casi la mitad del grupo supera los objetivos fijados para el primer trimestre. También es 
importante reseñar que 8 alumnos han logrado un 4 en la nota por lo que se espera que en la 
evaluación final de junio superen la materia. Uno de los alumnos prepara con el asesoramiento del 
profesor la prueba para obtener el título de ESO. 
 
Grupo C: se trata de un grupo muy numeroso pues está formado por 31 alumnos de los cuales 2 
tienen una adaptación significativa, en ambos casos y con el asesoramiento de su profesorado de 
apoyo han aprobado la materia. De los 29 restantes hay 13 aprobados y 16 suspensos, de los cuales 
6 lo son con un 4. Es un grupo hablador y revoltoso aunque no presenta problemas graves de 
disciplina. 
 
Grupo D: es un grupo muy numeroso, 31 alumnos, lo que, junto con la actitud de varios alumnos, 
dificulta y ralentiza el progreso de aprendizaje. Aprueban 18 alumnos y suspenden 13. Un alumno 
tiene una asistencia irregular. Da la sensación que hay un grupo de alumnos que puede mejorar su 
rendimiento académico y tras esta primera evaluación deberán mejorar. Se han cumplido las 
expectativas referentes a la programación. El libro de lectura también se ha trabajado en clase casi 
en su totalidad. 
 
Grupo de Diversificación Curricular (Ámbito Sociolingüístico): Es un buen grupo a nivel 
académico, puesto que casi todos trabajan a diario en clase y casa y estudian. Los alumnos que han 
suspendido tienen falta de hábito de trabajo y estudio. El comportamiento es muy bueno. De los 7 
alumnos que hay en el grupo, se han obtenido los siguientes resultados: 2 notables, 1 bien, 2 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 15 
suficientes y 2 suspensos. Ha aprobado el 71% del alumnado y ha suspendido un 29%. Falta hábito 
de estudio y trabajo en algunos de los alumnos-as de este grupo. 
 
Cultura Clásica (grupo procedente de 3º A): esta optativa la cursan un total de 17 alumnos; los 
resultados han sido muy buenos y el clima de trabajo también. Sólo hay 2 alumnos suspensos 
debido a su falta de seriedad y responsabilidad a la hora de realizar los trabajos en grupo. 
 
4º ESO 
 
Grupo A: se trata de un grupo con buen comportamiento a pesar de que es muy hablador. De los 22 
alumnos sólo han suspendido 5 por lo que casi el 80% alcanza los objetivos propuestos. 
 
Grupo B: Son 20 alumnos. Aprueban 12 y suspenden 8, es decir, supera los objetivos el 60% del 
alumnado. En relación a los suspensos hay algún caso que se espera aprueben en los siguientes 
trimestres. Se trabaja bien y se ha cumplido con el programa planteado. El libro de lectura se ha 
trabajado con buena acogida. 
 
Grupo C: son 20 alumnos de los cuales uno es absentista. Aprueban 4 y suspenden 16. No se ha 
cumplido totalmente el programa planificado, ya que se ha tenido que repasar conceptos 
gramaticales básicos. Se trata de un grupo que recoge muchos alumnos descolgados de cursos 
anteriores, ya sea por repeticiones o por promociones por imperativo legal. El libro de lectura se ha 
trabajado en su totalidad, pero pocos alumnos han realizado la lectura. 
 
4º ESO, asignatura de Latín: es un grupo formado por 13 alumnos. Todos aprueban la materia. El 
clima de trabajo es bueno y si bien al principio hubo algunos problemas disciplinarios se lograron 
corregir a tiempo dando lugar a unas clases de Latín donde se trabaja con comodidad. 
 
 
1.2 Propuestas de mejora que se derivan de dicho análisis. 
 
Propuestas de mejora para 1º ESO 
 
1. Hay dos grupos en los que el porcentaje de aprobados es inferior al 50% por lo que sería 
conveniente para el próximo curso programar desdobles en los grupos que alcancen peores 
resultados académicos. 
2. Continuar con el fomento de la lectura proponiendo lecturas optativas que permita al 
conjunto del alumnado alcanzar los objetivos mínimos del curso. 
3. Reforzar la consecución de actividades que se centren específicamente en la consecución de 
las competencias básicas 
4. Mejorar el ambiente de los grupos apercibiendo a los alumnos que presenten un 
comportamiento disruptivo y que obstaculizan de manera grave las oportunidades de 
aprendizaje y desarrollo de sus compañeros. 
5. Mantener un contacto más fluido con las familias para informarlas de los avances de sus 
hijos. 
6. Continuar trabajando de manera personalizada con el alumnado que tiene adaptaciones 
curriculares no significativas. 
 
 
Propuestas de mejora para 2º ESO 
 
1. Trabajar de una forma más continua las competencias básicas, en especial con los alumnos 
que tienen la materia pendiente del curso anterior. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 16 
2. Control del trabajo diario tanto por el profesor como por las familias. 
3. Seguir premiando las lecturas optativas. 
4. Fomentar los trabajos escritos individuales y los trabajos en grupo. 
 
Propuestas de mejora para 3º y 4º ESO 
 
1. En la medida de lo posible conformar grupos con una ratio que oscile en torno a los 25 
alumnos pues las diferencias entre el 3º A y B respecto al 3º C y D son evidentes. 
2. Asimismo la implicación y responsabilidad de las familias ha de ser máxima en su 
compromiso de cumplir las normas que el ROF recoge en lo relativo a los deberes del 
estudiante. 
3. También, para mejorar los resultados del conjunto de alumnos, se seguirá en la línea de 
llevar a cabo lecturas optativas, trabajos escritos, presentaciones…4. En los casos de los grupos de 3º se hace urgente el instalar una pizarra digital en una de las 
aulas para que también se pueda trabajar con este material tan cómodo y atractivo para el 
alumnado. 
 
Departamento de Francés. 
 
1.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS: 
 
 Estadística general de los resultados obtenidos en las materias propias del departamento. 
 
FRANCÉS 2º IDIOMA 
GRUPO DE ESO 1º (A-B) 
El grupo está formado por 19 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 17, 
suspensos 2. 
GRUPO DE ESO 1º C 
El grupo está formado por 30 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 21, 
suspensos 9. 
GRUPO DE ESO 1º D 
El grupo está formado por 30 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 21, 
suspensos 9. 
GRUPO DE ESO 2º A 
El grupo está formado por 17 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 16, 
suspensos 1. 
GRUPO DE ESO 2º B 
El grupo está formado por 18 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 16, 
suspensos 2. 
GRUPO DE ESO 2º C-D 
El grupo está formado por 21 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 15, 
suspensos 6. 
GRUPO DE ESO 3º A-B 
El grupo está formado por 28 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 20, 
suspensos 8. 
GRUPO DE ESO 3º C-D 
El grupo está formado por 25 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 23, 
suspensos 2. 
GRUPO DE ESO 4º A 
El grupo está formado por 22 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 22. 
GRUPO DE ESO 4º B-C 
El grupo está formado por 14 alumnos y alumnas y los resultados han sido: aprobados 14. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 17 
El Departamento ha asumido en este curso estas dos asignaturas que no son propias de él: 
 
CULTURA CLÁSICA: 3º B 
El grupo está formado por 15 alumnos y alumnas y los resultados han sido: 15 aprobados. 
 
LIBRE DISPOSICIÓN 5 (LECTURA): 1º C 
El grupo está formado por 19 alumnos y alumnas. Los resultados han sido: 19 aprobados. 
 
1.1 Valoración de los resultados, causas e incidencias y análisis de la convivencia por niveles. 
 
FRANCÉS 2º IDIOMA 
 
GRUPOS DE 1º ESO 
 
1º A-B: Se trata de un grupo que muestra interés por la asignatura, trabaja, participa y se porta bien. 
Los alumnos suspensos no son trabajadores, en ocasiones participan en la dinámica de clase. 
 
1º C: Se trata de un grupo en el que hay un grupo de alumnos y alumnas que se portan mal y que en 
ocasiones impiden el normal desarrollo de la clase, estos alumnos han obtenido un mal resultado en 
la 1ª evaluación. El resto del grupo se comporta bien, trabaja y ha tenido buenos resultados. 
 
1º D: Se trata de un grupo de alumnos y alumnas muy habladores, al mismo tiempo es trabajador, 
de forma general, participan y hacen las tareas de casa, no obstante hay un pequeño grupo que no 
sigue la dinámica de clase por las distracciones, también hay un par de alumnos que no muestran 
interés. 
 
2º A: Se trata de un grupo que tiene buen comportamiento, se interesa por la asignatura, trabaja y 
participa, con la excepción de la alumna absentista. 
 
2º B: Se trata de un grupo que tiene buen comportamiento pero que suele distraerse mucho, de 
forma general se interesa por la asignatura, trabaja y participa, con la excepción de los alumnos 
suspensos, y de varios que han de mejorar su actitud, pues han aprobado pero están muy justos. 
 
2º C-D: Se trata de un grupo que tiene buen comportamiento pero que suele distraerse mucho, de 
forma general se interesa por la asignatura, trabaja y participa, con la excepción de los alumnos 
suspensos, también hay dos alumnos que están asistiendo a clase pero que realizan actividades de 
refuerzo de lengua por presentar ACIS significativas con deficiencias importantes. 
 
3º A-B: Se trata de un grupo que se porta bien, muestra interés por la asignatura y trabaja. El 
alumnado que ha obtenido malos resultados necesita mejorar el hábito diario de estudio. 
 
3º C-D: La mayor parte del grupo se comporta bien, trabaja y participa, hay algunos alumnos y 
alumnas que en ocasiones se comportan mal e impiden el normal funcionamiento de la clase. Hay 
una alumna con adaptación significativa (ACIS), realiza actividades de lengua. 
 
4º A: Se trata de un grupo que se porta bien, muestra interés por la materia, trabaja y participa. Hay 
una alumna con adaptación no significativa y realiza un cuadernillo de ejercicios básicos en 
Francés. 
4º B-C: Se trata de un grupo que se porta bien, muestra interés por la materia, trabaja y participa. 
 
CULTURA CLÁSICA: 3º B 
3º B: Grupo de alumnos participativo y trabajador, con ciertas deficiencias y lagunas en la materia. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 18 
 
LIBRE DISPOSICIÓN 5 (LECTURA):1º C 
La mayoría de los alumnos se comportan bien y trabajan, pero hay algunos alumnos que se 
comportan mal en ocasiones e impiden el normal desarrollo de la clase. 
 
1.2 Valoración por niveles del ajuste entre la programación y los contenidos trabajados. 
En los cuatro cursos: 1º,2º,3º y 4ª de ESO los contenidos se ajustan a lo previsto en la Programación 
 
1.3 Propuestas de mejora POR NIVELES. 
1º ESO 
Mayor atención del alumnado en clase, lo que repercutirá en su rendimiento. 
2º ESO 
Mayor atención del alumnado en clase, lo que repercutirá en su rendimiento. 
3º ESO 
Mayor atención del alumnado en clase, lo que repercutirá en su rendimiento y crear mayor hábito de 
estudio en clase y en casa. 
4º ESO 
Mantener el interés de los alumnos con actividades que los sigan motivando. 
 
2. COMPETENCIAS. 
 
Departamento de Inglés. 
 
2.1 Grado de consecución de las competencias básicas por niveles.( puntuación de 1 a 4) 
 
a) Competencia comunicación lingüística: 
En esta competencia el grado de consecución en 1º ESO es muy dispar entre los diferentes grupos. 
En 1º A estaría en un 1 aumentando progresivamente hasta el 4 en 1ºD. En los restantes niveles la 
media estaría en un 3 aumentando hasta un 4 en 4º A y bajando a un 1 en 2º C. En esta competencia 
baja el nivel de adquisición en el apartado de comunicación oral. Las actividades en esta destreza 
suelen ser de un nivel de dificultad no muy alto por el número de alumnos/as en clase y la 
diversidad de niveles en cada grupo de manera que se procura sea asequible a la mayoría. El 
alumnado además tiende a no realizar estas actividades de forma adecuada porque no entienden que 
en una actividad de expresión oral no se trata de que hablen todos a la vez. Su nivel de competencia 
a la hora de escuchar a los compañeros no es muy alto en la mayoría de los casos. 
 
b) Competencia social y ciudadana: 
En 1º ESO se observa la misma progresión ya expuesta con respecto a la competencia anterior. En 
2º ESO y 3º ESO se aprecia un nivel medio en esta competencia oscilando entre el 2 y el 3 según 
los cursos. En 4º ESO hay bastante diferencia entre 4º A con un 4 y 4º C con un 1. En lo que 
respecta a 4º B se observa un nivel medio alto. Nuestro alumnado no está, en general, muy 
mentalizado de la importancia de los idiomas hoy en día. En muchos casos se dan cuenta después, 
aunque se procura hablarles del papel que juega hoy en día el aprendizaje de una lengua. También 
se observa, sobre todo en los niveles de 1º y 2º de ESO, la dificultad que para ellos encierra el 
encontrar argumentos con que defender las ideas propias a la hora de realizar una tarea común y 
saber ceder y aceptar lo bueno de las ideas del compañero creando algo que aúne los puntos de vista 
de cada cual. En muchos casos esto conduce al enfado y a dejar de querer participar en la tarea. Esto 
ya es lógicamente menos frecuente en 3º y 4º de ESO debido a la mayor edad. 
 
c) Competencia autonomía e iniciativa personal. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLANDE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 19 
En primero y segundo se inicia este proceso de adquisición de la competencia que, realmente, no 
puede culminar, con ciertas excepciones a veces, hasta que llegan a otra edad en cuarto en la que se 
han hecho más autónomos y valoran mucho la propia iniciativa. Por esto, en 1º ESO y 2º ESO el 
nivel adquirido sería en general bajo o medio bajo con la excepción de 1º D que se sitúa en medio 
alto. En 3º y 4º de ESO nos encontramos un nivel de 3 y en el caso de 4º A tenemos un nivel de 
4.Sin embargo, los grupos 3º C y 4º C no llegarían al nivel del resto quedándose en una puntuación 
de 2. 
 
d) Competencia aprender a aprender: 
En esta competencia se aprecia la misma progresión que la planteada en la competencia anterior y 
por los mismos motivos. En este caso el alumnado se tiene que habituar al tratamiento del error 
como recurso para el aprendizaje y esto es especialmente difícil en los primeros cursos en los que el 
error se convierte muchas veces en la excusa para no seguir intentándolo. Así pues, en 1º y 2º el 
nivel general estaría en medio bajo con la excepción de 1º C y 1º D que se sitúa en una puntuación 
de 3. En 3º y 4º tampoco sube mucho el grado de adquisición en este trimestre porque con la 
excepción de 3º A, 3º B y 4º A que sí llegan a un nivel medio alto, el resto se queda en un nivel bajo 
o incluso muy bajo en el caso de 4º C. 
 
e) Competencia tratamiento de la información y competencia digital: 
No se ha desarrollado mucho todavía esta competencia en el primer trimestre porque el uso del aula 
Tic ha sido aún muy ocasional. En cualquier caso, se observa que el alumnado tiene buenos 
conocimientos del manejo técnico de un ordenador pero eso no se traslada a realizar un buen uso de 
este recurso. Es un proceso lento a través de toda la Secundaria el que aprendan a usarlo realmente 
en beneficio del propio aprendizaje realizando una adecuada búsqueda y selección de los contenidos 
que realmente les son relevantes y útiles. El nivel de consecución sería en general medio o bajo en 
todos los niveles. 
 
f) Competencia cultural y artística: 
En general se aprecia que en muchas ocasiones las manifestaciones culturales y artísticas diferentes 
a las suyas llaman la atención de los alumnos/as en un primer momento e incluso a veces 
manifiestan su curiosidad con preguntas pero, en realidad, muchas veces se resisten a hacer una 
valoración positiva de ellas considerándolas rarezas de otra cultura. En 1º de ESO el grado de 
adquisición va desde un 1 en 1º A subiendo progresivamente hasta un 4 en 1º D. En 2º de ESO el 
grado de adquisición estaría en un 2. En 3º y 4º de ESO ya se aprecia un grado mayor de madurez a 
la hora de percibir y valorar lo diferente y el nivel es medio alto o incluso alto en el caso de 4º A. 
Aquí contamos con las excepciones de 3º C y 4º C que no alcanzan dicho grado y se quedan en un 2 
( nivel medio bajo). 
 
2.2 Metodología empleada para la consecución de las competencias básicas. 
 
a) Competencia comunicación lingüística. 
Realización de actividades de diversos tipos encaminadas a la adquisición de conocimientos 
gramaticales, de vocabulario y estructuras funcionales que permitan elaborar el pensamiento para 
poder ser transmitido de forma que sea posible establecer la comunicación lingüística. 
b) Competencia social y ciudadana. 
Trabajo en pequeño grupo y parejas que hace necesario poner en práctica las estrategias 
colaborativas para la consecución del objetivo deseado. También realización de actividades en las 
que debe ser usado un tipo de lenguaje acorde con la situación concreta para poder ser considerado 
socialmente aceptable. 
c) Competencia autonomía e iniciativa personal. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 20 
Realización de actividades encaminadas a producir textos escritos y orales a partir de modelos 
dados y en las que, aún dándose este modelo, es necesaria la propia creatividad para que resulten 
distintos. Se trata de crear algo tomando decisiones propias. 
d) Competencia aprender a aprender. 
Actividades de autoevaluación y reflexión sobre lo aprendido: ¿qué he aprendido y dónde puedo 
mejorar? 
También actividades destinadas a localizar dónde se han cometido los errores llegando a ser 
capaces de corregirlos mediante la reflexión y la búsqueda. 
e) Competencia tratamiento de la información y competencia digital. 
Realización de composiciones escritas elaboradas a partir de unos datos determinados. A partir de 
ahí se elige aquella información que se quiere incluir en base a la relevancia y utilidad para que el 
resultado final proporcione una visión global y, a la vez, completa del asunto tratado. La 
competencia digital incluye el uso de recursos tales como ordenadores y pizarras digitales. 
f) Competencia cultural y artística. 
Actividades tanto orales como escritas en las que se expresen gustos y emociones sobre este tipo 
de manifestaciones. En un paso más allá dentro del ámbito artístico, actividades en las que dicha 
respuesta derive en una manifestación creativa propia. En el aspecto cultural actividades 
encaminadas a establecer paralelismos entre la propia cultura y la de otros países intentando buscar 
lo que une y no tanto lo que separa. 
 
Departamento de Ciencias Sociales. 
 
2.1 Grado de consecución de las competencias básicas. 
 
Competencias básicas trabajadas en el nivel 1º ESO puntuación 
 competencia en comunicación lingüística 2 
competencia matemática 2 
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 2 
tratamiento de la información y competencia digital 3 
competencia social y ciudadana 2 
competencia cultural y artística 2 
competencia para aprender a aprender 2 
autonomía e iniciativa personal 2 
 
Competencias básicas trabajadas en el nivel 2º ESO puntuación 
 competencia en comunicación lingüística 2 
competencia matemática 2 
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3 
tratamiento de la información y competencia digital 3 
competencia social y ciudadana 2 
competencia cultural y artística 3 
competencia para aprender a aprender 2 
autonomía e iniciativa personal 3 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 21 
 
Competencias básicas trabajadas en el nivel 3º ESO puntuación 
 competencia en comunicación lingüística 2 
competencia matemática 2 
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3 
tratamiento de la información y competencia digital 3 
competencia social y ciudadana 3 
competencia cultural y artística 3 
competencia para aprender a aprender 2 
autonomía e iniciativa personal 2 
 
Competencias básicas trabajadas en el nivel 4º ESO puntuación 
 competencia en comunicación lingüística 3 
competencia matemática 2 
competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 3 
tratamiento de la información y competencia digital 3 
competencia social y ciudadana 2 
competencia cultural y artística 3 
competencia para aprender a aprender 3 
autonomía e iniciativa personal 3 
 
NOTA: la valoración de las competencias se hará en la evaluación ordinaria, en función de la 
progresión que éstas experimenten a lo largo del curso académico. 
 
 
2.2 Metodología empleada para la consecución de las competencias básicas. 
Hemos trabajado las siguientes competencias: 
 
 -La Comunicación Lingüística mediante la comprensión lectora y la expresión escrita. Hemos 
puesto especial hincapié en el uso del vocabulario específico, la corrección ortográfica, la 
comprensión global del texto, la expresión con ritmo, la pronunciación y la entonación. 
-La Competencia matemática con el estudio de los números romanos, tasas, estadísticas y la 
elaboración de gráficas variadas.-El conocimiento y la interacción con el mundo físico buscando un sentimiento de respeto hacia 
el medio ambiente. También hemos potenciado el conocimiento del entorno más inmediato del 
alumnado. 
-La competencia digital fomentando el uso de las nuevas tecnologías: la pizarra digital en clase 
e internet para la confección de trabajos de investigación. 
-La social y ciudadana mostrando la evolución de la sociedad, sus errores y logros. Atención 
especial ha merecido el estudio de los Derechos Humanos. Confección de pequeños trabajos de 
investigación en grupos por parte de los alumnos. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 22 
-La cultural y artística identificando y valorando las manifestaciones artísticas de las diferentes 
etapas históricas, civilizaciones y grupos sociales. Los alumnos han confeccionado trabajos de 
investigación sobre estilos artísticos, autores u obras concretas. 
-Aprender a aprender y autonomía personal dando pautas para que el alumnado construya su 
propio proceso de aprendizaje mediante trabajos, esquemas, resúmenes, técnicas de subrayado, 
etc. También hemos incidido en la importancia de confeccionar un plan de estudios: horarios y 
asignaturas. 
 
A continuación resumimos las pautas metodológicas que hemos empleado en las clases de 
Ciencias Sociales: 
 
A través de la evaluación inicial en Ciencias Sociales y de la experiencia diaria del profesor en 
clase, hemos conectado con los conocimientos previos del alumnado (aprendizaje 
significativo), y de este modo adecuado las competencias y los contenidos al nivel del grupo e, 
incluso, al de cada alumno (adaptaciones curriculares.) Todo ello respetando siempre las 
competencias y los contenidos básicos del curriculum. 
 
El profesor de Sociales ha confeccionado unas clases dinámicas con continuas preguntas al 
alumnado que buscan la confrontación de ideas, el debate y la reflexión. 
 
Otro objetivo de nuestra metodología es potenciar el razonamiento y el aprendizaje 
funcional que relacione los conocimientos con sus posibilidades de aplicación, para ello hemos 
utilizado una gran variedad de actividades: de motivación, de desarrollo de los contenidos y 
las competencias, de refuerzo (para alumnos que presenten dificultades), de ampliación (para 
los alumnos por encima del ritmo habitual de trabajo), de síntesis-resumen ( resúmenes, 
esquemas, cuadros sinópticos y comparativos, etc., que los propios alumnos van desarrollando 
al final de cada unidad y el profesor revisa comprobando los cuadernos de trabajo), de 
evaluación (controles para comprobar la adquisición de los contenidos y competencias básicas 
de la unidad) y de recuperación (después de cada evaluación, en junio y en septiembre el 
alumno tendrá la posibilidad de recuperar los contenidos y las competencias no alcanzados.) 
 
Hemos potenciando las estrategias de aprendizaje (técnicas de planificación, técnicas de 
estudio, técnicas de investigación, búsqueda de relaciones causa-efecto, etc.). Procurando que el 
alumno “aprenda a aprender”. En este apartado damos especial importancia a las nuevas 
tecnologías, haciendo uso de las posibilidades que brinda nuestro Centro: aulas TIC, 
ordenadores portátiles, pizarras digitales, etc. 
 
Por último, queremos resaltar la gran capacidad formativa que las Ciencias Sociales tienen 
desde el punto de vista de las actitudes y la socialización de los alumnos. En este sentido, 
hemos realizado actividades que vinculan a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en 
común, exposición de trabajos, salidas y actividades extraescolares, etc., en las que el alumno 
puede poner en práctica las normas de convivencia en sociedad: la capacidad de escucha, 
guardar un turno de palabra, el respeto y la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc. 
 
Departamento de Lengua Castellana y Literatura. 
 
2.1 Grado de consecución de las competencias básicas. 
 
En líneas generales podemos decir que se han alcanzado los ítems reseñados en las 
competencias básicas que nos incumben de manera directa, como es la competencia en 
comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia cultural y artística, la 
competencia para aprender a aprender y la que hace referencia a la autonomía e iniciativa 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 23 
personal. Sólo en aquellos grupos donde el porcentaje de aprobados queda por debajo de la media 
del área consideramos que, si bien una parte del grupo la alcanza, hay que tener presente que el 
profesor ha de afrontar esta tarea diaria teniendo a un número elevado de alumnos que dificulta en 
extremo el que pueda trabajarse con ellos de una manera regular y progresiva. 
 
Aunque es complejo extraer la media de estas competencias básicas logradas en cada uno de los 
niveles, en la siguiente tabla se intenta sintetizar lo alcanzado por cada grupo y en cada nivel. 
 
Nivel 1 2 3 4 5 
1º A 2 2 2 2 2 
1º B 3 2 3 3 3 
1º C 3 2 3 3 3 
1º D 4 4 4 4 4 
1º Media 3 3 3 3 3 
2º A 3 3 3 4 4 
2º B 3 3 3 3 3 
2º C 2 3 2 2 2 
2º D 2 2 2 2 2 
2º E 3 3 3 2 3 
2º Desd. (C/D) 2 2 2 2 3 
2º Media 3 3 2 2 3 
3º A 3 2 3 3 3 
3º B 3 2 3 3 3 
3º C 2 2 3 3 2 
3º D 2 3 3 2 3 
3º Divers. 2 3 3 2 3 
3º Media 3 2 3 3 3 
4º A 4 4 4 4 4 
4º B 3 2 3 3 2 
4º C 2 2 2 2 2 
4º Media 3 2 3 3 2 
4º Latín 2 4 3 3 3 
 
1. Com. en comunicación lingüística 
2. Tratamiento de la información y comp. Digital 
3. Comp. cultural y artística 
4. Comp. para aprender a aprender 
5. Autonomía e iniciativa personal 
 
2.2 Metodología empleada para la consecución de las competencias básicas. 
 
La metodología que, en líneas generales, ha seguido el Departamento a la hora de alcanzar estas 
competencias básicas es la siguiente: 
 
 Lectura de textos tanto de manera individual como en lecturas grupales 
 A raíz de estas lecturas se han llevado a cabo distintas actividades desde las que se abordan 
varias de las competencias básicas (comunicación lingüística, tratamiento de la información 
y competencia digital, competencia cultural y artística, el proceso de aprender a aprender e 
incitar a la autonomía y a la iniciativa personal). Con este tipo de ejercicios se han tratado 
aspectos como son la comprensión de textos, su interpretación, el manejo de distintas 
fuentes de información… 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 24 
 Puesta en común y corrección de dichas actividades, de este modo abarcamos el intercambio 
comunicativo, el formarse un juicio crítico y ético, interactuar lingüísticamente, usar la 
comunicación para resolver conflictos, tener en cuenta las opiniones de los demás… 
 Trabajar distintas técnicas de estudio como son el subrayado, el esquema, el resumen a partir 
de textos teóricos (buscar, seleccionar, registrar, tratar y analizar la información; organizar 
la información; ser consciente de las propias capacidades; plantearse preguntas; resolver 
preguntas; afrontar problemas y aprender de los errores; ser perseverante y responsable…) 
 Realización de trabajos en grupo. 
 
Departamento de Francés. 
 
2.1 Grado de consecución de las competencias básicas. 
 
Competencias básicas 
trabajadas en el nivel de 1º de 
ESO 
puntuación 
 
Valoración 
 
 competencia en comunicación 
lingüística 
 
 2 
El alumnado aprende, según su nivel, a utilizar 
el lenguaje de la 2ª lengua extranjera, nivel oral, 
escrito y audio. 
competencia matemática 
 2 
Los elementos de esta competencia son 
estudiados aprendiendo los números cardinales, 
ordinales y a emplearlos en circunstancias 
precisas, como la hora y la fecha. 
competencia en el conocimiento y 
la interacción con el mundo físico 
 
 2 
Elalumnado aprende a valorar su mundo a 
través de nuevas fuentes de conocimiento 
aportadas por la 2ª lengua extranjera. 
tratamiento de la información y 
competencia digital 
 
 2 
El alumnado, según su nivel, ha utilizado la 
conexión de Internet para buscar información, 
consultar vocabulario o realizar actividades. 
competencia social y ciudadana 
 2 
Esta competencia se desarrolla en la materia a 
través de aspectos sociales y culturales 
estudiados en el método de Francés y en los 
textos proporcionados por el profesor. 
competencia cultural y artística 
 2 
El desarrollo de esta competencia en 1º ESO se 
está realizando de modo básico, se estudian 
elementos de cultura y artísticos ,como las BD. 
competencia para aprender a 
aprender 
 
 3 
El alumno aprende a ser autónomo, a organizar 
su material de clase, a combinar el trabajo de 
clase con el de casa. 
autonomía e iniciativa personal 
 1 
El alumnado, en múltiples ocasiones carece de 
iniciativa y autonomía personal 
 
Competencia básicas trabajadas 
en el nivel de 2º de ESO 
puntuación 
 
Valoración 
 
 competencia en comunicación 
lingüística 
 
 2 
El alumnado aprende, según su nivel a utilizar 
el lenguaje de la 2ª lengua extranjera, nivel oral, 
escrito y audio. 
competencia matemática 
 2 
Los elementos de esta competencia son 
estudiados aprendiendo los números cardinales, 
ordinales y a emplearlos en circunstancias 
precisas, como la hora y la fecha. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 25 
competencia en el conocimiento y 
la interacción con el mundo físico 
 
 2 
El alumnado aprende a valorar su mundo a 
través de nuevas fuentes de conocimiento 
aportadas por la 2ª lengua extranjera. 
tratamiento de la información y 
competencia digital 
 
 2 
El alumnado, según su nivel, ha utilizado la 
conexión de Internet para buscar información, 
consultar vocabulario o realizar actividades. 
competencia social y ciudadana 
 2 
Esta competencia se desarrolla en la materia a 
través de aspectos sociales y culturales 
estudiados en el método de Francés y en los 
textos proporcionados por el profesor. 
competencia cultural y artística 
 2 
El desarrollo de esta competencia en 1º ESO se 
está realizando de modo básico, se estudian 
elementos de cultura y artísticos, como las BD. 
competencia para aprender a 
aprender 
 
 3 
El alumno aprende a ser autónomo, a organizar 
su material de clase, a combinar el trabajo de 
clase con el de casa. 
autonomía e iniciativa personal 
 1 
El alumnado, en múltiples ocasiones carece de 
iniciativa y autonomía personal. 
 
Competencias básicas 
trabajadas en el nivel de 3ª de 
ESO 
puntuación 
 
Valoración 
 
 competencia en comunicación 
lingüística 
 
 2 
El alumnado aprende, según su nivel a utilizar 
el lenguaje de la 2ª lengua extranjera, nivel oral, 
escrito y audio. 
competencia matemática 
 2 
Se trabaja esta competencia aprendiendo los 
números cardinales, ordinales y a emplearlos en 
circunstancias precisas, como la hora y la fecha. 
competencia en el conocimiento y 
la interacción con el mundo físico 
 
 2 
El alumnado aprende a valorar su mundo a 
través de nuevas fuentes de conocimiento 
aportadas por la 2ª lengua extranjera. 
tratamiento de la información y 
competencia digital 
 
 2 
El alumnado, según su nivel, ha utilizado la 
conexión de Internet para buscar información, 
consultar vocabulario o realizar actividades. 
competencia social y ciudadana 
 2 
Esta competencia se desarrolla en la materia a 
través de aspectos sociales y culturales 
estudiados en el método de Francés y en los 
textos proporcionados por el profesor. 
competencia cultural y artística 
 2 
El desarrollo de esta competencia en 1º ESO se 
está realizando de modo básico, se estudian 
elementos de cultura y artísticos, como las BD. 
competencia para aprender a 
aprender 
 
 3 
El alumno aprende a ser autónomo, a organizar 
su material de clase, a combinar el trabajo de 
clase con el de casa. 
autonomía e iniciativa personal 
 2 
El alumnado, en múltiples ocasiones carece de 
iniciativa y autonomía personal. El profesor 
intenta fomentarla. 
 
 
 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 26 
Competencia básicas trabajadas 
en el nivel 4º de ESO 
puntuación 
 
Valoración 
 
 competencia en comunicación 
lingüística 
 
 2 
El alumnado aprende, según su nivel a utilizar 
el lenguaje de la 2ª lengua extranjera, nivel oral, 
escrito y audio. 
competencia matemática 
 2 
Los elementos de esta competencia son 
estudiados aprendiendo los números cardinales, 
ordinales y a emplearlos en circunstancias 
precisas, como la hora ,enumeración de 
ejercicios, páginas y fechas. 
competencia en el conocimiento y 
la interacción con el mundo físico 
 
 2 
El alumnado aprende a valorar su mundo a 
través de nuevas fuentes de conocimiento 
aportadas por la 2ª lengua extranjera. 
tratamiento de la información y 
competencia digital 
 
 2 
El alumnado, según su nivel, ha utilizado la 
conexión de Internet para buscar información, 
consultar vocabulario o realizar actividades. 
competencia social y ciudadana 
 2 
Esta competencia se desarrolla en la materia a 
través de aspectos sociales y culturales 
estudiados en el método de Francés y en los 
textos proporcionados por el profesor. 
competencia cultural y artística 
 2 
El desarrollo de esta competencia en 1º ESO se 
está realizando de modo básico, se estudian 
elementos de cultura y artísticos, como las BD. 
competencia para aprender a 
aprender 
 
 3 
El alumno aprende a ser autónomo, a organizar 
su material de clase, a combinar el trabajo de 
clase con el de casa. 
autonomía e iniciativa personal 
 3 
Los alumnos empiezan a ser más autónomos y a 
tomar la iniciativa en el trabajo de la materia. 
 
 
2.2 Metodología empleada en la consecución de las competencias básicas. 
 
1º ESO 
-Utilización del método de Francés. CD, Internet, textos proporcionados por el profesor, puesta en 
común en clase. 
-Aprendizaje de vocabulario por medio de ejercicios escritos. 
-Actividades basadas en la deducción que ayudan a promover la autonomía y la iniciativa. 
2º ESO 
-Utilización del método de Francés, CD, Internet, textos proporcionados por el profesor, puesta en 
común en clase. 
-Lectura y audición de documentos franceses incluidos en los libros de texto. 
-Realización de actividades de interacción con la práctica de expresiones estudiadas en los 
diferentes módulos de forma oral y escrita. 
-Ejercicios en Internet. 
-Aprendizaje de vocabulario por medio de ejercicios escritos. 
-Actividades basadas en la deducción que ayudan a promover la autonomía y la iniciativa. 
3º ESO 
-Utilización del método de Francés, CD, Internet, textos proporcionados por el profesor, puesta en 
común en clase. 
-Lectura y audición de documentos franceses incluidos en los libros de texto. 
I.E.S. SALVADOR RUEDA. VÉLEZ-MÁLAGA 
PLAN DE CENTRO: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 2012-2013 
 27 
-Realización de actividades de interacción con la práctica de expresiones estudiadas en los 
diferentes módulos de forma oral y escrita. 
-Ejercicios en Internet. 
-Aprendizaje de vocabulario por medio de ejercicios escritos. 
-Actividades basadas en la deducción que ayudan a promover la autonomía y la iniciativa. 
4º ESO 
-Utilización del método de Francés, CD, Internet, textos proporcionados por el profesor, puesta en 
común en

Continuar navegando