Has visto 10 de 31 páginas de este material
Vista previa del material en texto
Ciudad del Este Séptimo A,B,C,D,E,F Dra. Luz Paredes Anestesiología II Bloqueadores neuromusculares Sede Semestre Sección Docente Catedra Unidad Tema Introducción Sin lugar a dudas, los bloqueadores neuromusculares (BNM) constituyen una de las drogas más controvertidas en la práctica anestesiológica. Estos fármacos de uso indispensable para la realización de diferentes procedimientos quirúrgicos, sobre todo aquellos que requieren adecuada relajación muscular, por lo que resulta fundamental entender la anatomía, fisiología y farmacología de su función. Este conocimiento es necesario para predecir el resultado de su acción en los diferentes entornos clínicos ‹#› Introducción BEECHER Y TODD (1954) Dr. Harold Griffith “La administración inadecuada de los relajantes musculares puede generar condiciones (quirúrgicas) óptimas para el cirujano en … un paciente paralizado pero no anestesiado, un estado del todo inaceptable para el paciente” ‹#› 3 Historia 1516: Pietro Martire d'Anghier redacta en su libro De Orbe Novo (El nuevo mundo) la muerte de soldados españoles con flechas "envenenadas" durante una exploración en Sudamérica, por los indios de la Amazonia En 1510 Juan de la Casa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha untada con pasta de curare, disparada por cerbatana ‹#› Historia Para 1595, Sir Walter Raleigh escribe la primera descripción de la raíz de la plata Strychnos toxifera y su producto, el urari, conocida como "curare", con posible traducción de la palabra hindú uiraery que significa pájaro y su muerte; se intentó traducir en idioma europeo consiguiendo varias versiones como urari, wouari y al final curare En 1865, Preyer consiguió la primera forma purificada y cristalizada de curare, a la que denominó curarina. La inducción del curare en la anestesia clínica general ocurrió en 1928 por el Dr. Francis Percival de Caux. ‹#› Generalidades Los BNM no general analgesia ni anestesia, requiere de monitorización del período de bloqueo y la valoración contínua de la profundidad de la anestesia. El objetivo principal del BNM durante la inducción de la anestesia comprende: la parálisis de las cuerdas vocales y de los músculos mandibulares para facilitar la intubación. La relajación de los músculos respiratorios, especialmente del diafragma, permite una ventilación controlada. La parálisis de los músculos abdominales y del diafragma suele ser necesaria intraoperatoriamente en especial para las cirugías abdominales o laparoscópicas. En la recuperación del BNM es esencial lograr la restauración completa de la fuerza neuromuscular para garantizar la ventilación espontánea suficiente con regulación normal. ‹#› 6 Transmisión neuromuscular La relación entre una neurona motora y una célula muscular se produce en la unión neuromuscular. Las membranas celulares de la neurona y la fibra muscular están separadas por un espacio angosto, la hendidura sináptica. Cuando un potencial de acción del nervio despolariza su terminación, la entrada del ion calcio a través de los canales de calcio activados por voltaje hacia el citoplasma nervioso hace posible que las vesículas de almacenamiento se fusionen con la membrana plasmática y liberen su contenido “acetilcolina”. Las moléculas de acetilcolina se difunden a través de la hendidura sináptica para unirse con los receptores colinérgicos nicotínicos en una parte especializada de la membrana muscular, la “placa terminal motora”. ‹#› Transmisión neuromuscular Cada unión neuromuscular tiene cerca de 5millones de receptores pero se requiere la activación de 500mil para la contracción muscular normal. Cuando se ocupa una cantidad suficiente de receptores con Ach, el potencial de la placa terminal es lo bastante fuerte como para despolarizar la membrana periférica. Los canales de Na+ en esta proporción de la membrana musc, se abren cuando se llega un potencial umbral. El PA resultante se propaga por la membrana y el sistema de túbulos T, lo cual abre más canales de Na y libera calcio del retículo sarcoplásmico. Este Ca intracelular permite la interacción de las proteínas contráctiles de actina y miosina lo que da lugar a la contracción muscular. ‹#› Transmisión neuromuscular GENERALIDADES La contracción muscular necesita de un estímulo del SNC. La motoneurona se ramifica para llegar a cada fibra muscular ‹#› Transmisión neuromuscular GENERALIDADES Unión neuromuscular ‹#› Transmisión neuromuscular Canal activado por acetilcolina: Canal cerrado Canal abierto, observe que existen cargas negativas en la embocadura del canal, que impide el paso de iones negativos como los iones cloruro ‹#› 11 Secreción de acetilcolina Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromusc, se liberan 125 vesículas de acetilcolina hacia el espacio o hendidura sináptica. Se liberan mediante exocitosis, gracias a la entrada de calcio hacia la terminación axónica. ‹#› 12 Potencial de acción Llega el PA desde una motoneurona Apertura de canales de Ca Liberación de Ach por exocitosis Receptores de Ach cambian polaridad de la fibra a -65 mv Activan canales de Na dependientes de voltaje y el potencial de acción viaja a la fibra muscular para la contracción muscular ‹#› 13 Destrucción de la Ach Una vez liberado la acetilcolina hacia el espacio sináptico, sigue activando los receptores de Ach mientras persista en el espacio sináptico. Sin embargo, la Ach se elimina rápidamente por dos medios: Por la enzima acetilcolinesterasa Ach asa, que va a degradar a la Ach en 1) acetato y en 2) colina. La colina es reabsorbida en la terminación neural para que pueda reutilizarse y formarse nueva Ach. También es llamada colinesterasa o colinesterasa verdadera. Se encuentran en la membrana de la placa terminal motora en la proximidad de los receptores de Ach Por la acetilcolinesterasa sérica BAChE, que es la responsable de impedir el uso terapéutico de la Ach, por degradarla rápidamente cuando se administra en forma intravenosa. ‹#› 14 ‹#› ‹#› Bloqueadores neuromusculares Son fármacos que actúan en la placa motora, responsables de la contracción muscular. El neurotrasmisor responsable en esta zona es la ACETILCOLINA que genera un potencial de acción llamado “potencial de placa motora” el cual desencadenará los procesos intracelulares de movilización de calcio que culminará con la contracción muscular. Los bloqueantes neuromusculares actúan interfiriendo la acción normal de la acetilcolina. Se dividen en dos grandes grupos: Despolarizantes No despolarizantes ‹#› 17 Bloqueadores neuromusculares Despolarizantes: simulan la acción de la acetilcolina y despolarizan la membrana postsináptica en la unión neuromuscular. Como se ocupa y se despolariza el receptor postsináptico, la acetilcolina no produce efecto alguno. No despolarizantes: actúan por bloqueo competitivo de la membrana postsináptica, de tal manera que se bloquean los receptores para la acetilcolina y esta no puede ejercer su efecto despolarizante. ‹#› 18 Despolarizantes Es: Succinilcolina. Tras su administración Despolarización = contracciones musculares. Las estimulación repetida del receptor pérdida de sensibilidad y parálisis. Vía de administración parenteral IV Incompatible con pentobarbital o tiopental. Contraindicado en pacientes con alteraciones cardíacas, grandes quemados o en tratamiento con digitálicos o diuréticos. Efectos principales: Parálisis muscular generalizada rápida y gradual: músculos extrínsecos oculares y faciales, músc de las extremidades, cuello, tronco, intercostales y diafragma. Efecto sobre los ganglios: taquicardia e hipotensión, broncoconstricción. ‹#› 19 Despolarizantes Efectos adversos: CV estimula los receptores autónomos colinérgicos en los ganglios simpáticos y parasimpáticos y los receptores muscarínicos en el nódulo sinusal cardíaco, con dosis bajas se producen respuestas inotrópicas y cronotrópicas negativas. Estas respuestas se pueden reducir si se administra previamente atropina. Cuando se empleandosis altas, estos efectos se pueden convertir en positivos y traducirse en taquicardia. K la hiperpotasemia en consecuencia de la acción despolarizante, es bien tolerado por la mayor parte de las personas y no suele producir arritmias, excepto en pacientes con traumatismo grave, acidosis metabólica grave e hipovolemia. Se debe corregir la acidosis con hiperventilación y bicarbonato sódico antes de administrar succinilcolina ‹#› 20 Despolarizantes Efectos adversos: PIO se pone de manifiesto a los 1 minuto de la inyección, alcanza el máximo a los 2-4 minutos y desciende a los 6 minutos. La administración sublingual de nifedipina puede aliviar el aumento de la PIO secundario a la succinilcolina. PIG parece estar relacionado con la intensidad de la fasciculaciones del músculo esquelético abdominal. Mialgias sobre todo en mujeres y pctes ambulantes más que en encamados. El dolor es secundario a las lesiones producidas sobre el músc por las contracciones no sincronizadas de las fibras musculares adyacentes justo antes de que se produzca la parálisis. Hipertermia maligna aunque un aumento del tono del músculo masetero puede ser un indicador precoz HTM, no siempre se asocia a éste síndrome. ‹#› 21 Despolarizantes Efectos adversos: Son muy frecuentes. Las contracciones previas a la parálisis dolor muscular. El aumento del potasio arritmias y aumento de la presión intraocular, gástrica y bradicardia. La reacción adversa más grave es la hipertermia maligna (tratamiento con dantroleno) Interacciones: numerosas interacciones, incluso con los no despolarizantes para evitar las contracciones que induce esta. ‹#› 22 No despolarizantes Se clasifican según su estructura química en: Bencilisoquinolinas derivadas de la D-tubocurarina: atracurio, tubacarina, alcuronio, cisatracurio, mivacurio y doxacurio. Aminoesteroides derivados del pancuronio: vecuronio, rocuronio, pipecuronio, rapacuronio. Por la duración de su efecto clínico se distinguen en: BNM de acción ultracorta (menos de 8 min), rapacuronio. BNM de acción corta (8-20 min), mivacurio. BNM de acción intermedia (0-50 min), atracurio, cis-atracurio, vecuronio, rocuronio. BNM de acción prolongada (más de 50 min), pancuronio, pipecuronio, doxacurio, galamina, alcuronio. ‹#› 22 No despolarizantes A dosis clínica --> Antagonista competitivo A dosis muy altas --> Antagonismo no competitivo. Se administra vía parenteral IV Tiene dificultad para atravesar barreras biológicas y la BHE Efectos principales: Parálisis muscular generalizada rápida y gradual: músculos extrínsecos oculares y faciales, músc de las extremidades, cuello, tronco, intercostales y diafragma. Efecto sobre los ganglios: taquicardia e hipotensión, broncoconstricción. ‹#› No despolarizantes Efectos adversos: Relación con sus efectos farmacológicos, especialmente los relacionados con su bloqueo ganglionar sobre la histamina o animuscarínico. Respuesta muscular disminuida después de la recuperación La TUBOCARINA pueda causar hipotensión El PANCURONIO tiene efecto antimuscarínico cardíaco taquicardia y raramente aumento de la TA. Puede desencadenar hipertermia maligna. El ATRACURIO aumenta la histamina en el lugar de la inyección generando coloración rosácea en cara y cuello. El atracurio, cisatracurio y vecuronio no poseen afectos CV directos ‹#› 25 No despolarizantes Interacciones: Pueden interaccionar con anestésicos generales inhalatorios potenciando la acción bloqueante y con anestésicos generales intravenosos. Las benzodiacepinas pueden interferir en el bloqueo. Aumentar el efecto bloqueante son algunos antibióticos (aminoglucósidos), antiarrítmicos y antagonistas de calcio. ‹#› 25 Clasificación según la duración de acción ‹#› Farmacocinética y farmacodinamia ‹#› Antagonistas del BNM Neostigmina: inhibe de manera reversible la Ach-asa, aumentando la Ach en el espacio sináptico para poder competir con BNM y desplazar a través de la ley de masas, generando la contracción. Inespecífico 2. Sugamadex: es un capturador que disminuye los BNM de manera selectiva hacia el antagonismo. Específico para BNM aminoesteroideos (rocuronio, vecuronio) ‹#› 26 Indicaciones Relajación muscular en anestesia general Intubación endotraqueal Relajación en conexión a ventilación mecánica Procedimientos endoscópicos, broncoscopia, laringoscopia, esofagoscopia Usos ortopédicos Tétanos, convulsiones tóxicas, estatus epiléptico y otros. ‹#› Gracias por su atención ‹#›
Desafío Peru Veintitrés
Desafío COL y ARG Veintitrés
Compartir