Logo Studenta

Resumen Final Macroeconomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MACROECONOMÍA 
 
 
 
 
Florencia Cavaleri 
 
Página | 1 
 
UNIDAD 1: CUENTAS NACIONALES 
SECTORES PRODUCTIVOS 
Se denomina sector al conjunto de las unidades productivas que actúan en la economía y que tienen en 
común ciertas características referidas al tipo de bienes que producen o a las tecnologías utilizadas. A estos 
agrupamientos los llamamos sectores productivos. 
 Primario: agropecuario, pesca y minería. 
 Secundario: industria manufacturera y construcción. 
 Terciario: servicios. 
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y REMUNERACIÓN QUE PERCIBEN: 
 La producción de bienes o servicios resulta de la colaboración de cuatro elementos básicos, llamados 
factores productivos. Los factores se diferencian entre sí 
por la función que cumplen en el proceso productivo, 
recibiendo cada uno de ellos una remuneración específica 
por su participación, llamada pago de factores. 
La tierra se distingue del capital porque la primera 
representa la aptitud natural del suelo para producir, 
mientras el segundo es el resultado del ahorro anterior que se invierte. 
La empresa, cuya esencia es la de hacerse cargo de los riesgos de la producción, es distinta al trabajo, cuya 
esencia es la de efectuar un esfuerzo personal físico o intelectual que se remunera con el salario. 
Es decir que lo producido en un país en un período dado se distribuye entre los asalariados, los dueños del 
capital, los propietarios de la tierra y los empresarios. 
LA PRODUCCIÓN Y LOS PAGOS A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: 
La función de producción que relaciona toda la producción de la economía, el PBI (Y), con insumos de mano 
de obra (N) y capital (K) es: Y = f (N, K) 
Los pagos de mano de obra son iguales a la tasa salarial (w) por el monto de mano de obra usada, y que los 
pagos de capital son iguales a la tasa de alquiler (r) por el monto del capital rentado. 
Y = (w x N) + (r x K) + utilidades 
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DISPONIBLES: 
Los bienes pueden clasificarse según el uso que se haga de ellos en el proceso económico. Así, pueden 
distinguirse entre los bienes finales y los intermedios o entre los durables y los no durables. Se denominan 
bienes finales a aquellos que no sufren ningún proceso posterior de transformación y son usados en el estado 
en que se encuentran, ya sea para consumo o para inversión. Se clasifican, a su vez, en no durables (ejemplo: 
los alimentos) y durables. Los bienes finales durables son aquellos que no se desgastan en su primer uso y 
comprenden, a su vez, los de consumo (automóviles, heladeras) y los de productores (bienes de capital). 
FACTOR REMUNERACIÓN 
Trabajo Salario 
Capital Interés 
Tierra Renta 
Capacidad Empresarial Beneficio 
Página | 2 
 
Éstos últimos son aquellos que se destinan a producir otros bienes y que no desaparecen con el uso en uno 
de los períodos en que se computa la contabilidad nacional. 
Se denominan intermedios a aquellos que no son usados para consumir o para invertir en el estado en que se 
encuentran, sino que se los transforma a través de un proceso productivo posterior; estos bienes son 
denominados insumos del proceso en que intervienen. 
VALOR AGREGADO, PRODUCCIÓN, PRODUCTO E INGRESO 
Suponemos el caso del sector agrícola. El sector compra materias primas; a ese monto le adiciona la 
remuneración a los factores: el importe de los salarios que paga a su personal, la renta del suelo, los 
intereses del capital por los préstamos obtenidos y su propio beneficio. Los salarios, la renta del suelo y los 
beneficios constituyen lo que se llama valor agregado por el sector. A este valor debería sumársele los 
gastos de comercialización para que su producto llegue efectivamente al consumidor. 
DEPRECIACIÓN: 
El capital se desgasta o deprecia mientras se usa para elaborar los productos. El producto neto interno 
(PNI) es igual a PBI menos la depreciación. Es el valor total de la producción menos el valor del monto 
del capital usado en esos productos. Cuando no se ha deducido del beneficio la depreciación del equipo 
productivo, el mismo se llama beneficio bruto. El producto y la producción que se determinan sin deducir 
esta depreciación se llaman producto bruto y producción bruta. En cambio, si se resta la depreciación a 
estas magnitudes, se llama beneficio neto, y de producto neto y de producción neta. 
ETAPAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN BIEN: 
Consideramos por ejemplo, el caso de un bien producido por el agro, como el trigo. Luego, la industria 
compra ese trigo como materia prima. El sector industrial necesita de otros insumos que entrarán en el 
proceso. El valor agregado que añade está compuesto por salarios y beneficios. Cada una de estas etapas 
incurrirá en gastos de comercialización. 
PRODUCTO GENERADO POR EL GOBIERNO: 
En el caso del Gobierno, se recurre a computar los servicios que presta por los sueldos que paga, sin 
computar en el valor agregado los insumos intermedios que compra. 
Esto significa suponer un Gobierno eficiente, en el que cada agente presta a la colectividad un servicio 
equivalente a la remuneración que percibe. Los bienes que compra el Gobierno son insumos que utiliza el 
sector y por lo tanto, deben restarse del valor bruto de producción para obtener el valor agregado. 
PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCCIÓN: 
Cuando se habla de la producción de un país se suma la producción bruta total de cada uno de los sectores. 
La riqueza creada en un país en un período dado es igual a la suma de los valores agregados por todos los 
sectores. Los componentes de los bienes que se compran para realizar un producto final se llaman bienes 
intermedios, y su valor no se incluye en el PBI. En cada etapa de la manufactura de un bien, sólo se contabiliza 
como parte del PBI el valor agregado a ese bien en esa etapa. 
Página | 3 
 
La suma del valor agregado por todas las empresas del país y por el Gobierno en un período dado constituye 
lo que se llama Producto Bruto Interno (PBI). El PBI es el valor monetario de todos los bienes y servicios 
finales producidos en un país en un determinado período. 
IMPUESTOS: 
El Gobierno cobra los impuestos a las empresas y personas para financiar su actividad. Hay que distinguir 
entre los impuestos indirectos y los directos. Los indirectos son incorporados al precio del producto, de modo 
que la empresa que los abona en primera instancia los traslada al adquiriente del producto (es decir, 
impuestos sobre ventas, sobre la propiedad y de producción), funcionando como una entidad que ayuda al 
Gobierno en el proceso de recaudación. Estos impuestos deben restarse del PNI antes de hacer los pagos a 
los factores. Estos pagos son cuantiosos (grandes). Lo que queda para hacer los pagos de los factores es el 
ingreso nacional (igual al 80% del PBI). Más o menos tres cuartas partes de los pagos de los factores se 
entregan a la mano de obra. En cambio, los impuestos directos no se incorporan al precio del producto, se 
aplican sobre el beneficio de la empresa para sustraer una parte al dueño de la firma, quien no puede 
trasladarlos a nadie y debe soportarlos por sí mismo. También se aplican sobre los ingresos netos 
(ganancias, en la Argentina) de las personas físicas o sobre su patrimonio, lo cual provoca que paguen más 
quienes tienen mayor capacidad económica. Se afirma que los impuestos indirectos son regresivos y los 
directos progresivos. 
PRODUCTOS A COSTO DE FACTORES Y A PRECIOS DE MERCADO: 
Puede incorporarse el impuesto indirecto a los valores agregados brutos y con ello a la producción bruta. 
En consecuencia, el PBI puede ser valuado en 2 formas: a costo de factores o a precios de mercado. La 
diferencia entre estas dos valuaciones consiste en que en la primera de ellas se excluyen los impuestos 
indirectos, y en la segunda se incorporan. 
Sumando el valor bruto de producción de todas las empresas de un mismo sector en un país, se obtiene la 
producción bruta de ese sector.Si lo que se suma es el valor agregado por cada unidad productiva, se llega al 
PBI sectorial. 
PRODUCTO E INGRESO: 
Lo generado por el esfuerzo productivo en el país en un año dado, desde el punto de vista del sector en el 
cual se lo produce, se llama valor agregado. La misma magnitud, considerada de quienes reciben 
remuneración, se descompone a su vez en salarios, renta del suelo, beneficios e intereses (remuneraciones 
a los factores). En ese caso, se lo llama ingreso. Y cuando se lo analiza desde la perspectiva del gasto se 
denomina producto. 
DIFERENCIA ENTRE PRODUCTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL: 
Cuando una parte de los factores que intervienen en la producción son extranjeros, se crea una diferencia 
entre el producto interno –valor agregado resultante del esfuerzo realizado dentro de las fronteras del país- 
y el producto nacional –valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores 
de producción que residen en el país-. Si se suman estos pagos de factores al PBI se tiene el producto bruto 
nacional (PBN). 
Página | 4 
 
La diferencia entre el PBI y el PBN: PBN = PBI - RFE + RFN donde al PBI se le restan las 
rentas de factores extranjeros que se generan en el país pero se transfieren a extranjeros (RFE) y se suman 
las rentas de los factores nacionales que se producen en el exterior (RFN). 
CÁLCULO DEL PBI: 
Se consideran tres enfoques en el cálculo del PBI: 
1. Por el origen de la Producción (o valor agregado): 
El PBI se calcula como la suma del valor agregado por las distintas empresas en las diferentes fases de los 
procesos de producción. Se habla de tres sectores económicos básicos: Primario (actividades agropecuarias, 
cacería, etc.); Secundario (actividades de manufactura, etc.); Terciario (actividades de servicios: educación, 
servicios financieros, comunicaciones, etc.). 
2. Por el destino de la Producción (o Enfoque del Gasto): 
El PBI se desglosa según el comprador en cuatro categorías: PBI = C + I + G + (X - M) 
 Gastos de Consumo privado (C): Son los gastos en bienes y servicios realizados por las familias para 
satisfacer sus necesidades. 
 Inversión realizada por las empresas (I): Están compuestas por las compras de bienes finales que 
adquieren las empresas para realizar la producción y las variaciones en las existencias de mercaderías. 
Comprende construcciones de vivienda, fabricación de maquinaria, construcción de fábricas y oficinas, 
y adiciones a las existencias de bienes de una empresa. 
 Compras del gobierno (G): Se refiere a las compras de bienes y servicios que el gobierno realiza para 
producir bienes públicos. Incluye gastos de defensa nacional, costos de pavimentación, y los salarios de 
la burocracia. Además, el gobierno hace pagos de transferencias a particulares sin que éstos presten 
ningún servicio a cambio. Los pagos de transferencias característicos son las prestaciones de seguridad 
social y de desempleo. Los pagos de transferencia no se cuentan en el PBI porque las 
transferencias no son parte de la producción. 
 Exportaciones netas (X - M): A la diferencia entre las exportaciones e importaciones se le llama 
exportaciones netas (saldo de la balanza comercial). 
3. Por las remuneraciones a los factores de la producción (o Enfoque del Ingreso): 
El valor de la producción representa ingreso para cada uno de los factores que participaron en el proceso 
de producción. Así el valor de la producción será igual al valor del ingreso. 
El ingreso nacional: Es el ingreso total obtenido por los factores de producción propiedad de los ciudadanos 
de un país. El Ingreso Nacional (YN) se distribuye entre las remuneraciones a los empleados, ingreso de los 
propietarios de empresas, utilidades de las empresas, el interés neto y el ingreso por alquileres. 
PBI COMO MEDIDA DEL DESARROLLO 
OFERTA GLOBAL Y DEMANDA GLOBAL: 
Como país se dispone de una cantidad de bienes en un período dado. Esos bienes provienen del producto 
generado en el período en el propio país (PBI) y de los bienes importados que ingresan en el período. 
Es decir que para la oferta global deben sumarse al PBI las importaciones provenientes del resto del 
mundo, ya que estos bienes se agregan a los productos localmente. 
Página | 5 
 
Los bienes se destinan a distintos usos alternativos: el consumo, 
la inversión o las exportaciones. Estos usos alternativos –
demanda global- agotan la totalidad de los bienes disponibles. 
La oferta global es siempre igual a la demanda global. 
EMPLEO DEL INGRESO NACIONAL COMO MEDIDA DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PAÍS: 
El desarrollo económico de un país se mide generalmente por el ingreso anual por habitante o ingreso per 
cápita. El objetivo verdadero del desarrollo es el bienestar de los habitantes del país, y el ingreso per cápita 
es sólo una medida imperfecta de dicho bienestar. Es imperfecta porque, primero no toma en cuenta que el 
bienestar también se integra con otros elementos que no están reflejados en el ingreso per cápita; otra 
limitación es el hecho de no revelar la estructura productiva del país y el grado de desarrollo tecnológico de 
la misma; un tercer aspecto es el deterioro y/o disminución de los recursos naturales de un país. 
PRODUCTO E INGRESO A PRECIOS CORRIENTES Y A PRECIOS CONSTANTES: 
Cuando se computa el PBI de un país de un año dado, se están considerando dos aspectos: el volumen físico 
de bienes producidos por todos los sectores y los precios a los que se valúan esos bienes. Ante variaciones 
en los precios, se oculta la variación en el volumen físico, es decir, el incremento real en el nivel de actividad. 
Para examinar la evolución del nivel de actividad a través del tiempo, se tabulará el PBI de varios años y, 
por comparación, se podrá apreciar si aumenta o disminuye y a qué ritmo se produce la variación. 
Para evitar distorsiones se utiliza el procedimiento de seleccionar un año base y expresar el PBI de cada año 
a los precios de ese año seleccionado (precios constantes). Es decir que se valúan los volúmenes físicos de 
cada año a los precios de un año único. Mediante este procedimiento, se está calculando el PBI real que 
mide los cambios de la producción física de la economía entre períodos distintos valuando todos los 
bienes producidos en los dos períodos a los mismos precios o a unidades monetarias constantes. 
El PBI nominal mide el valor de la producción en un determinado período a precios de ese período 
o en unidades monetarias corrientes. 
CONSTRUCCIÓN DE CUENTAS NACIONALES 
VALOR AGREGADO POR SECTORES DE ORIGEN: 
El PBI a costo de factores (PBICF) está clasificado según sectores de origen de ese producto, es decir, 
conforme a los sectores en los que se genera el valor agregado. Esto permite ver la estructura de la 
producción del país en lo que se refiere al peso relativo de los sectores productivos. 
El Gobierno cobra impuestos indirectos a las unidades productivas, que éstas trasladan a los consumidores 
en el precio de los bienes. A su vez, otorga subsidios a ciertas empresas, que pueden ser vistos como 
“impuestos indirectos negativos”. Para calcular el PBIPM, se debe sumar al PBICF la diferencia entre los 
impuestos indirectos y los subsidios. 
Una parte de los bienes producidos se exporta, y se importan bienes del resto del mundo. Esto da como 
resultado un saldo negativo de la balanza comercial que, sumado al PBIPM, incrementa la magnitud de los 
bienes disponibles para uso final interno u oferta final para uso interno. 
Página | 6 
 
OFERTA FINAL DE BIENES PARA USO INTERNO, DISCRIMINADA POR CLASE DE BIENES: 
Los bienes durables de productores abarcan los bienes de capital (maquinarias, herramientas, edificios y 
otras construcciones). 
Los bienes durables de consumo son heladeras, automóviles, artículos del hogar y, en general, todos los 
bienes durables que no están dedicados a producir otros bienes sino a satisfacer un consumo.Los bienes no durables de consumo representan todos aquellos bienes de esta naturaleza producidos o 
importados durante el año. Se incluyen todos los bienes que se dedican al consumo. 
El consumo del Gobierno representa los servicios de policía, defensa, salud pública, educación, etc., en 
general abarcan todos los que presta el Estado. 
Se incluyen además, el incremento neto de las existencias de bienes sin terminar, que se compone de los 
bienes que han intervenido durante el año en el proceso productivo y al llegar al fin del período aún 
continúan en elaboración. 
INGRESO SEGÚN TIPO DE REMUNERACIONES: 
Se llama ingreso al PBICF. La depreciación del equipamiento de las empresas refleja la pérdida de valor que 
experimentó el equipo productivo durante el año. Los ingresos netos del empresario y del capital incluyen 
las utilidades distribuidas y no distribuidas de empresas públicas y privadas; el hecho de que son netos 
significa que están deducidas las depreciaciones. 
Los tres rubros –remuneración neta el empresario y al capital, depreciaciones y remuneraciones al trabajo- 
representan en conjunto el ingreso bruto nacional a costo de factores. 
Si se incluye el pago a factores productivos del exterior, se llega al Producto Bruto Interno a costo de 
factores, que desde esta perspectiva se denomina ingreso bruto interno a costo de factores. 
BIENES DISPONIBLES SEGÚN SU UTILIZACIÓN: 
El consumo de las personas, gastos corrientes e inversión del Gobierno, e inversión privada explican el 
monto total de “consumo e inversión nacionales”, equivalente a la oferta final para uso interno a precios de 
mercado. 
El saldo negativo de comercio exterior más lo que se paga por remuneración a factores del exterior es 
denominada “ahorro externo” o “ahorro del Resto del Mundo” y se financia mediante la inversión extranjera 
directa, endeudamiento externo (privado o público) o disminución de las reservas de oro y divisas. 
FLUIR DEL INGRESO A TRAVÉS DEL SISTEMA ECONÓMICO 
SECTOR EMPRESAS: Este sector abarca todas las empresas del país, agropecuarias, industriales o de 
servicios, ya sean individuales, sociedades o empresas públicas. Las empresas abonan a las personas 
sueldos y salarios, beneficios distribuidos, intereses y rentas. Al Gobierno le pagan impuestos indirectos y 
beneficios distribuidos de empresas públicas. 
SECTOR FAMILIAS: Representa al conjunto de los individuos que reciben un ingreso, principalmente por 
su participación en el proceso productivo, y lo dedican al consumo o al ahorro. 
Página | 7 
 
Las personas actúan en doble carácter: por una parte, como factores productivos, pueden ser empresarios, 
dueños de la tierra o dueños del capital; por otra parte, como trabajadores o rentistas que perciben ingreso 
y lo destinan al consumo al ahorro. El monto de consumo vuelve a las empresas en concepto de ventas de 
bienes y servicios producidos o importados por ellas, y el ahorro va a integrar la cuenta de capital del país. 
SECTOR GOBIERNO: Está compuesto por todas las reparticiones centralizadas y descentralizadas del 
Gobierno Nacional, de los provinciales y de los municipales, excluyendo a las empresas públicas que están 
comprendidas en el sector empresas. 
Se considera al Gobierno como: productor de servicios, ya que paga remuneraciones a personas (maestros, 
médicos, policías, etc.) y compra insumos, pero también realiza inversiones, que representan la inversión 
pública y le permiten ofrecer estos servicios; y como decisor, ya que define qué parte del ingreso se destina 
al consumo y qué parte al ahorro. 
SECTOR EXTERNO: representa “el resto del mundo”. Las importaciones son compras que las empresas 
hacen al exterior, en pago de las cuales abonan sumas de dinero. La remuneración a los factores productivos 
del exterior representa los beneficios e intereses de los capitales foráneos, que se giran al exterior. Las 
exportaciones son ventas de las empresas al resto del mundo, a cambio de las cuales reciben un ingreso. 
 
UNA ECONOMÍA SIMPLE: 
En este tipo de economía, no hay gobierno ni comercio internacional. La producción elaborada es igual a la 
producción vendida; con toda aquella producción que no se vende se forma una acumulación de inventarios 
como parte de la inversión. Entonces, la producción vendida puede expresare como la suma del gasto de 
consumo e inversión: Y = C + I 
Una parte del ingreso se gastará en consumo y otra se ahorrará. Y = S + C 
Y al combinar las identidades anteriores, se obtiene: C + I = Y = C + S 
El lado izquierdo de la identidad muestra los componentes de la demanda; el lado derecho, la distribución 
del ingreso. 
Conclusión de la identidad: la producción generada es igual a la producción vendida. 
Página | 8 
 
Para mostrar una relación entre ahorro e inversión, se puede suprimir el consumo: I = Y - C = S 
Así puede verse que, en una economía simple, la inversión es idéntica al ahorro. 
CUENTAS NACIONALES 
En el sistema de cuentas 
nacionales, cada rubro 
considerado como salida de un 
sector constituye una entrada 
para otro. Esto es lo que se 
denomina contablemente 
“partida doble”, porque cada 
operación se registra dos veces: 
en una cuenta como salida y en 
otra como entrada. 
En la cuenta de cada sector la 
diferencia entre las entradas y 
las salidas corrientes 
constituyen su ahorro. Existen 
algunos sectores que invierten 
más de lo que ahorran; es decir 
que, además de sus entradas 
corrientes, tienen también entradas de capital, pues absorben ahorro de otros sectores. 
RELACIONES INTERSECTORIALES (INSUMO – PRODUCTO) 
El proceso productivo se refleja en una serie de transacciones entre los diversos sectores que integran la 
economía. Cada uno de ellos elabora bienes, que vende tanto a la demanda final como a otros sectores. Los 
sectores compradores realizan una nueva transformación y vuelven a venderlos. 
Este proceso se puede visualizar en el cuadro de transacciones intersectoriales, que permiten estudiar las 
compras y ventas entre los distintos sectores económicos de un país y la estructura económica del mundo. 
La información se presenta mediante una matriz rectangular, que tiene más columnas que filas. En las filas 
se colocan los sectores vendedores y en las columnas los sectores compradores y columnas adicionales para 
los distintos componentes de la demanda final. 
 A lo largo de cada fila se expresa lo que cada sector vende a otros sectores –y a la demanda final- en un 
período dado. 
 Al leer las columnas, la interpretación varía. Las columnas correspondientes a cada sector exhiben la 
estructura de requerimientos de materias primas y mano de obra en este año para efectuar su producción. 
Si se analizan las columnas correspondientes a la demanda final, la matriz de transacciones muestra la 
estructura de esa demanda. 
Las filas representan la producción de cada sector discriminada por destino. Las columnas indican esa misma 
producción por sector de origen de los bienes intermedios que la componen. 
Página | 9 
 
 
MATRIZ DE COEFICIENTES TÉCNICOS: 
El cuadro de transacciones intersectoriales 
puede reducirse a coeficientes. Este cuadro se 
confecciona dividiendo, dentro de cada 
columna, cada una de las cantidades 
pertenecientes a los diversos rubros por el 
valor bruto de producción del sector. Para ello 
se consideran únicamente las columnas 
correspondientes a la demanda intermedia. 
Se llaman coeficientes técnicos por cuanto 
resultan de los procesos técnicos empleados en 
la producción. Cada columna puede leerse 
como la estructura de costos de cada uno de los 
sectores; esto es, lo que cada sector necesita de bienes intermedios y de factores productivos para hacer 
frente a la propia producción por valor de un peso. 
 
Página | 10 
 
UNIDAD 2: DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, FLUCTUACIONES Y 
CRECIMIENTO 
CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL 
La macroeconomíase ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de expansiones y 
recesiones, de la producción total de los bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de la tasas de 
inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. 
La macroeconomía se enfoca en el comportamiento económico y las políticas que influyen en el consumo y 
la inversión, el dinero y la balanza comercial, los determinantes del cambio en salarios y precios, las políticas 
monetaria y fiscal, la cantidad de dinero, el presupuesto federal, las tasas de interés y la deuda nacional. 
MACROECONOMÍA RESUMIDA EN TRES MODELOS: 
Muy largo plazo: 
En el muy largo plazo, el estudio del comportamiento de la economía está en el ámbito de la teoría del 
crecimiento, que se enfoca en el crecimiento de la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. 
El estudio del muy largo plazo se centra en la acumulación histórica del capital y en los adelantos 
tecnológicos. En un momento de este modelo se considera que las reservas de capital y el nivel de la 
tecnología pueden considerarse fijos, y esto determina la capacidad productiva de la economía; a esta 
capacidad productiva se la llama producción potencial. En el largo plazo, la oferta de bienes y servicios es 
igual a la producción potencial. Y los precios y la inflación están determinados por las fluctuaciones de la 
demanda. 
En el largo plazo, el nivel de producción está determinado por aspectos de la oferta. La producción depende 
de la capacidad de producción de la economía. El nivel de precios está determinado por el nivel de la 
demanda en relación con la producción que puede ofrecer la economía. 
La demanda y la oferta agregadas presentan las relaciones entre el nivel general de precios de la economía 
y la producción total. 
El nivel de la oferta agregada es el monto de la producción que puede generar la economía con los 
recursos y la tecnología disponibles. 
La curva de la oferta agregada (OA) representa, para cada nivel de precios, el monto de producción 
que las empresas están dispuestas a generar. La posición de la curva de la oferta agregada depende de 
la capacidad productiva de la economía. 
El nivel de demanda agregada es la demanda total de bienes de consumo, nuevas inversiones, bienes 
comprados por el gobierno y bienes netos para exportar. 
La curva de la demanda agregada (DA) representa, para cada nivel de precios, el nivel de producción 
en el que los mercados de bienes y activos financieros están simultáneamente en equilibro. La 
posición de la curva de la demanda agregada depende de las políticas monetaria y fiscal, y del nivel de 
confianza de los consumidores. 
Página | 11 
 
En el largo plazo, la curva de la oferta agregada es vertical 
(la curva clásica de la oferta agregada). La producción está 
determinada por la oferta agregada, mientras que los 
precios están determinados por la oferta y la demanda 
agregadas. 
Las tasas de inflación muy elevadas (es decir, los episodios 
con rápidos aumentos del nivel general de precios) se 
deben siempre a cambios de la demanda agregada. La única 
causa posible de una inflación elevada son los movimientos 
grandes de la demanda agregada a lo largo de la curva vertical 
de la oferta agregada. 
Corto Plazo: 
En el corto plazo, las fluctuaciones de la demanda determinan 
cuanto se aprovecha de la capacidad disponible y el nivel de 
producción y empleo. En el corto plazo, los precios son 
relativamente fijos, y la producción, variable. Es en el corto 
plazo donde se ve que las políticas macroeconómicas tienen su 
mayor aplicabilidad. 
En el corto plazo, la curva de la oferta agregada es plana 
(horizontal) (la curva keynesiana de la oferta agregada). La 
producción está determinada sólo por la demanda 
agregada y el nivel de la producción no afecta a los precios. 
Mediano Plazo: 
Cuando la demanda agregada impulsa la producción por encima del nivel sustentable según el modelo del 
más largo plazo, las empresas comienzan a elevar los precios y la curva de la oferta agregada se desplaza 
hacia arriba. 
En el mediano plazo, la curva de la oferta agregada tiene una pendiente intermedia entre la 
horizontal y la vertical (diagonal). 
La velocidad con que se ajustan los precios es un parámetro importante para la comprensión de la economía. 
La velocidad del ajuste de los precios se resume en la curva de Phillips, que relaciona la inflación y 
el desempleo. 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS 
El modelo de la oferta y la demanda agregadas es la herramienta básica de la macroeconomía para estudiar 
las fluctuaciones de la producción y la determinación del nivel de precios, así como la tasa de inflación. La 
oferta y la demanda agregadas describen la relación entre un nivel general de precios y la producción (PBI). 
La curva de la oferta agregada (OA) describe, para cada nivel de precios dado, el monto de 
Página | 12 
 
producción que las empresas están dispuestas a ofrecer. La curva de la oferta agregada tiene pendiente 
positiva porque las empresas están dispuestas a abastecer más producción a mayor precio. 
La oferta agregada muestra la cantidad de producción que ofrece la 
economía de un país en un período determinado a un precio dado. 
Depende de variables como: el mercado de recursos, la tecnología, el 
mercado de trabajo. 
La curva de la demanda agregada (DA) muestra las 
combinaciones del nivel de precios y el nivel de producción en el 
que los mercados de bienes y de dinero están simultáneamente 
en equilibro. La curva de la demanda agregada tiene pendiente 
negativa porque los precios altos reducen el valor de la oferta 
monetaria, lo que reduce la demanda de productos. 
Un incremento de la oferta monetaria desplaza la curva de la 
demanda agregada a la derecha. 
El desplazamiento de la curva de la demanda mueve el 
equilibrio de la economía de E a E’. Así, un incremento del 
circulante eleva tanto el nivel de producción como el de 
precios. 
La medida en que aumente el nivel de precios depende de la 
pendiente de la curva de la oferta agregada, así como de la 
medida en que la curva de la demanda agregada se desplaza y de su pendiente. 
 
 
El desplazamiento a la izquierda de la curva de la oferta 
agregada reduce la producción y eleva los precios. 
 
 
CURVA DE LA OFERTA AGREGADA: 
Curva clásica de la oferta agregada: La curva clásica de la oferta agregada es vertical, lo que indica que 
se ofrecerá el mismo volumen de bienes cualquiera sea el nivel de precios. La curva clásica de la oferta 
se basa en la premisa de que el mercado de mano de obra está en equilibrio con un pleno empleo de la 
población económicamente activa. 
Se llama PBI potencial al nivel de producción correspondiente en pleno empleo de la fuerza de trabajo. El 
PBI potencial aumenta con el tiempo conforme la economía acumula recursos y avanza la tecnología, así 
que la curva clásica de la oferta agregada se mueve a la derecha. 
Página | 13 
 
El PBI potencial cambia cada año, los cambios no dependen del nivel de precios. El PBI potencial es exógeno 
respecto al nivel de precios. 
Curva keynesiana de la oferta agregada: La curva keynesiana de la oferta agregada es horizontal, lo que 
indica que las empresas ofrecerán cualquier cantidad de bienes que se demanden al nivel de precios 
actual. La curva keynesiana de la oferta agregada se funda en la idea de que las empresas pueden conseguir 
todos los trabajadores que quieran a los salarios actuales. En una curva keynesiana de oferta agregada el 
nivel de precios no depende del PBI. 
 
OFERTA AGREGADA ENTRE LA CURVA DE OFERTA KEYNESIANA Y LA CURVA DE OFERTA CLÁSICA: 
Es la velocidad de ajuste con respecto a las políticas monetarias. Es difícil determinar la durabilidad y la 
inclinación. Esto se puede relacionar con la curva de Philips. Es un tramo fundamental sobre el que hay que 
hacer una política económica fuerte. Pt+1= Pt [1 +  (Y - Y*)] 
Los precios del período siguiente son iguales a los precios del período actual multiplicado por 1 más el ritmo 
de ajuste de precios () multiplicado por el ingreso menos el ingreso de pleno empleo. 
- Si el ritmo de ajuste de precios es alto, la oferta agregada se desplaza rápidamente. 
- Si el ritmo de ajuste de precios es bajo, el plazo de ajuste es largo. 
CURVA DE LA OFERTA AGREGADA Y MECANISMO DE AJUSTE DE PRECIOS: 
La curva de la oferta agregada describe el mecanismo de ajuste de los precios de la economía. La curva de la 
oferta agregada en el corto plazo es horizontal, y con el paso del tiempo, pasa a ser vertical (largo plazo). 
Si la demanda agregada es mayor que la producción potencial Y*, esta curva intermedia (entre la oferta 
agregada a corto plazo y la oferta agregada a largo plazo) indica que después de un año, los precios habrán 
subido lo suficiente para regresar el PBI en parte a la producción potencial. 
La ecuación de la demanda agregada es: Pt+1 = Pt [1 +  (Y - Y*)] 
Esta ecuación muestra que si la producción es superior a la producción potencial, los precios suben (la curva 
de la oferta agregada asciende) y serán más altos el siguiente período; y si los precios están debajo de la 
producción potencial, bajan y serán menores el período siguiente. 
La diferencia entre el PBI y el PBI potencial, Y - Y*, se llama brecha del PBI o brecha de la producción. 
La velocidad de ajuste de los precios está controlada por el parámetro  de la ecuación. Si  es grande, la 
curva de la oferta agregada se mueve rápidamente. Si  es pequeña, los precios se ajustan con lentitud. 
Página | 14 
 
CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA: 
Es la capacidad de compra manifestada por agentes de la economía. DA = C + I + G+ XN 
Las políticas de expansión (como incrementos del gasto gubernamental, reducciones de impuestos y 
aumentos de la oferta monetaria) mueven a la derecha la curva de la demanda agregada. La confianza de 
los consumidores e inversionistas también repercute en la demanda agregada. Cuando la confianza 
aumenta, la curva DA se mueve a la derecha. Cuando la confianza se pierde, la curva se mueve a la izquierda. 
La clave de la relación en la demanda agregada entre producción y precios es que la demanda agregada 
depende de la oferta monetaria real. La oferta monetaria real es el valor del dinero aportado por el Banco 
Central y el sistema bancario. Si el número de unidades monetarias de la oferta monetaria (oferta de dinero 
nominal) es �̅� y el nivel de precios es P la oferta real del dinero es: 
�̅�
𝑷
. Cuando 
�̅�
𝑷
 aumenta, las tasas de interés 
bajan y la inversión sube; por lo tanto crece la demanda agregada. Y si se reduce, baja la inversión y la 
demanda agregada. 
Para un nivel dado de oferta nominal de dinero, los precios altos significan que hay poca oferta real del 
dinero. También representa un nivel bajo de la demanda agregada. Y un nivel bajo de precios significa un 
nivel elevado de la demanda agregada. Así, la curva de la demanda agregada tiene pendiente negativa. 
La curva de la demanda agregada representa el equilibrio de los mercados de bienes y servicios, y el 
mercado de dinero. La expansión de estos mercados hace que la curva de la demanda agregada aumente y 
se desplace a la derecha. 
La teoría cuantitativa del dinero ofrece una manera de entender la curva de la demanda agregada. El total 
de las unidades monetarias que se gastan en un año, el PBI nominal, es P x Y. Se llama velocidad del dinero, 
V, al número de veces por año que se mueve una unidad monetaria. Si el Banco Central suministra M 
unidades monetarias: M x V = P x Y 
POLÍTICAS DE DEMANDA AGREGADA CON OTRAS PREMISAS DE LA OFERTA: 
El caso keynesiano: Al igualar la oferta agregada keynesiana 
(corto plazo) con la demanda agregada se llega a un punto de 
equilibrio donde los mercados de bienes y activos financieros 
están en equilibrio. Si se produce un aumento de la demanda 
agregada, dada una oferta perfectamente elástica, desplazar la 
demanda agregada a la derecha incrementa la producción, 
pero no altera el nivel de precios. 
 
El caso clásico: La curva de la oferta agregada es vertical (largo plazo) en el nivel de pleno empleo de la 
producción. El nivel de precios depende de la interacción de la oferta y la demanda. 
Página | 15 
 
Cuando la curva de la oferta agregada es igual a la curva 
demanda agregada hay un equilibrio en el que hay pleno 
empleo de producción en cualquier nivel de precios. Si 
aumenta la demanda agregada, las empresas no pueden 
obtener la mano de obra para generar más producción y la 
oferta de los productos no puede responder al aumento de 
esa demanda. A medida que las empresas tratan de contratar 
más trabajadores, elevan los salarios y sus costos de 
producción, así que tienen que cobrar precios más caros por 
sus productos. Entonces, el aumento de la demanda agregada 
de bienes genera precios más altos, pero no mayor producción. 
ECONOMÍA DE LA OFERTA: 
Todos los economistas están a favor de políticas que muevan la 
curva de la oferta agregada a la derecha aumentando el PBI 
potencial. Estas políticas de la oferta, como eliminar reglas 
innecesarias, mantener un sistema legar eficiente y alentar el 
avance tecnológico, son deseables. Hay un grupo de políticos 
que usan la expresión “economía de la oferta” para referirse a 
la idea de que reducir las tasas impositivas aumenta mucho la 
oferta agregada. 
Reducir los impuestos tiene efectos en la oferta y demanda 
agregadas. La curva de la demanda agregada se desplaza a la 
derecha y la curva de la oferta agregada también se desplaza a la derecha, porque menores tasas de 
impuestos aumentan el incentivo para trabajar. 
En el corto plazo, la economía aumenta, y el PBI también de manera notable. Como resultado, los ingresos 
fiscales totales bajan menos que la baja de la tasa impositiva. 
En el largo plazo, el PBI es mayor, pero sólo por un monto pequeño. Como resultado, la recaudación fiscal 
total baja y el déficit aumenta. Además, los precios permanecen altos. 
OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS EN EL LARGO PLAZO: 
La curva de la oferta agregada de largo plazo se desplaza a la derecha con el tiempo a un ritmo constante. 
En contraste, los movimientos de la demanda agregada en períodos largos pueden ser grandes o pequeños, 
dependiendo de los movimientos de la oferta de dinero. La producción aumenta conforme las curvas se 
desplazan a la derecha. 
En períodos largos, la producción está determinada esencialmente por la oferta agregada; los precios están 
determinados por el movimiento de la demanda agregada en relación con el movimiento de la oferta. 
 
 
Página | 16 
 
CRECIMIENTO Y PBI 
La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que se incrementa el producto interno bruto 
(PBI). El PBI crece a lo largo del tiempo debido a que: 1) se alteran los recursos disponibles de la economía 
(capital social y mano de obra), y así, el aumento en la disponibilidad de factores de producción explican 
parte del incremento del PBI; 2) se altera la eficiencia de los factores de producción. Las mejoras en la 
eficiencia se llaman aumentos de productividad. Con el tiempo, los mismos factores pueden generar más 
productos debido a los cambios de conocimiento que la gente adquiere por la experiencia. 
CICLO ECONÓMICO Y LA BRECHA DE PRODUCCIÓN: 
El ciclo económico es el patrón más o menos 
regular de expansión (recuperación) y 
contracción (recesión) de la actividad económica 
en la trayectoria de crecimiento. En un pico del 
ciclo, la actividad económica es elevada en relación 
con la tendencia; en un valle del ciclo se llega al punto 
más bajo de la actividad económica. Inflación, 
crecimiento y desempleo se relacionan en el ciclo 
económico y tienen patrones cíclicos. 
La tendencia del PBI es la trayectoria que seguiría el PBI si se utilizaran plenamente los factoresde 
producción. Con el tiempo, el PBI cambia debido a las 2 razones. Sin embargo, el pleno empleo de los 
factores de producción es un concepto económico; es decir, que hay pleno empleo de la mano de obra si 
todos los que buscan trabajo lo encuentran en un tiempo razonable. 
La producción no siempre está en el nivel que corresponde al pleno empleo (económico) de los factores de 
producción. Al contrario, la producción fluctúa alrededor de esa tendencia. Durante una expansión 
(recuperación), el empleo de los factores de producción aumenta y se incrementa la producción. Ésta 
aumenta por encima de la tendencia porque la gente trabaja tiempo extra y la maquinaria se usa en varios 
turnos. Y durante una recesión, el desempleo aumenta y se genera menos producción de la que podría 
esperarse con los recursos y la tecnología disponibles. 
La línea de tendencia muestra las variaciones cíclicas que alejan a la producción de esa tendencia. Estas 
desviaciones se llaman brecha de producción. 
La brecha de producción mide la diferencia entre la producción efectiva y la producción que daría la 
economía con un pleno empleo de los recursos existentes. La producción del pleno empleo también se 
llama producción potencial. 
BRECHA DE PRODUCCIÓN = producción efectiva - producción potencial 
La brecha de producción permite medir el tamaño de las desviaciones cíclicas de la producción potencial. 
INFLACIÓN Y EL CICLO ECONÓMICO: 
Página | 17 
 
Los aumentos de inflación guardan una relación positiva con la brecha de la producción. Las políticas de 
expansión de la demanda agregada generan inflación, salvo que ocurran cuando la economía tiene 
desempleo elevado. 
La medida de la inflación es la tasa de cambio del índice de precios del consumidor (IPC), que es el costo de 
una canasta de bienes que representan las compras de un consumidor urbano promedio. 
La inflación y el desempleo son una gran preocupación macroeconómica. En el caso del desempleo, se 
desperdicia producción potencial. En el caso de la inflación, se altera la relación de precios y reduce la 
eficiencia del sistema de precios. 
CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO 
La producción crece por aumentos de los factores y de la productividad, debidos a mejoras tecnológicas y a 
trabajadores más capaces. La función de la producción establece un vínculo cuantitativo entre los factores 
y el nivel de producción. 
La producción (Y) depende de los factores de producción (K, N) y del nivel tecnológico (A). Y = AF (K, N) 
Más factores significan más producción. Tanto el producto marginal de la mano de obra (PML) como el 
producto marginal del capital (PMK) son positivos. 
Un incremento de la producción se ve reflejado con el aporte del crecimiento de los factores de producción 
y de la mejora de la productividad: el trabajo y capital contribuyen en un monto igual a sus tasas individuales 
de crecimiento multiplicadas por la participación de ese factor en el ingreso. Y la medida del adelanto 
tecnológico es también llamada proceso técnico, o crecimiento de la productividad total de los factores. 
La tasa de crecimiento de la productividad total de los factores es el monto en que la producción se 
incrementaría como resultado de adelantos en los métodos de producción, sin que cambien los 
factores. Es decir, que hay crecimiento de la productividad total de los factores cuando se obtienen más 
productos con los mismos factores de producción. 
CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN PER CÁPITA: 
El PBI per cápita es el cociente entre el PBI y la población. La tasa de crecimiento del PBI es igual a la tasa 
de crecimiento del PBI per cápita más el índice de aumento demográfico. 
CÁLCULOS EMPÍRICOS DEL CRECIMIENTO: 
El crecimiento demográfico reduce el PBI per cápita aunque aumenta el PBI. Más trabajadores significa más 
producción, pero la producción no aumenta en proporción; es decir que si se aumenta el número de 
trabajadores sin acrecentar en proporción el número de máquinas, el trabajador promedio será menos 
productivo porque tiene menos equipo para trabajar. 
OTROS FACTORES APARTE DEL CAPITAL Y EL TRABAJO: 
Recursos Naturales. 
Capital Humano: Las reservas que tiene una sociedad se desarrollan mediante inversiones en capital 
humano por escolarización, capacitación laboral y otros medios. Agregando el capital humano (H) a la 
función de la producción: Y = AF (K, H, N) 
Página | 18 
 
TEORÍA DEL CRECIMIENTO: EL MODELO NEOCLÁSICO 
La teoría neoclásica del crecimiento se enfoca en la acumulación del capital y en sus relaciones con las 
decisiones de ahorro y semejantes. 
La teoría neoclásica del crecimiento comienza con una premisa. Se supone que no hay proceso tecnológico. 
Esto implica que la economía alcanza un nivel de producción y capital de largo plazo llamado equilibrio del 
estado estacionario o estable. El equilibrio estacionario o estable de la economía es la combinación del 
PBI y capital per cápita en el que la economía está en descanso, es decir, en el que no cambian las 
variables económicas per cápita, y = 0 y k = 0. 
La función de la producción per cápita es: y = f (k) 
Es decir que conforme aumente el capital, la producción se incrementa (el producto marginal del capital es 
positivo). 
ESTADO ESTABLE: 
Una economía está en estado estable cuando el ingreso y el capital per cápita son constantes. Los valores de 
estado estable del ingreso (y*) y el capital per cápita (k*) son los valores en los que la inversión requerida 
para proporcionar capital a los nuevos trabajadores y reemplazar las máquinas desgastadas es igual al 
ahorro generado por la economía. Si el ahorro es mayor que este requisito de inversión, el capital por 
trabajador aumenta con el tiempo, y también la producción. Si el ahorro es menor que este requisito de la 
inversión, bajan el capital y la producción por trabajador. Los valores de estado estable y* y k* son los 
niveles de producción y capital en los que compensan el ahorro y la inversión requerida. 
INVERSIÓN Y AHORRO: 
La inversión requerida para mantener un nivel dado k de capital per cápita depende del crecimiento 
demográfico y de la tasa de depreciación, la tasa a la que se desgastan las máquinas. Suponemos que la 
población (n) crece a un ritmo constante y la economía necesita nk inversión para abastecer de capital a los 
trabajadores, y la depreciación es un porcentaje constante d. La inversión requerida para mantener un nivel 
constante de capital per cápita es: (n + d) k. 
También, suponemos que el ahorro es una fracción constante s del ingreso, así que el ahorro per cápita es 
sy. Como el ingreso es igual a la producción: sy = sf (k) 
El cambio neto del capital per cápita k es el exceso del ahorro respecto de la inversión requerida: 
 k = sy - (n + d) k El estado estable se define mediante k = 0. 
 
 
Página | 19 
 
EL PROCESO DE CRECIMIENTO: 
La clave para entender el modelo neoclásico de crecimiento es que cuando el ahorro sy excede la línea de 
los requisitos de inversión, k se incrementa. En 
consecuencia, cuando sy excede (n + d) k, k debe 
incrementarse. El proceso de ajuste se detiene cuando sy 
= (n + d) k, es decir, donde se alcanzó la razón de capital a 
mano de obra para la cual el ahorro asociado con ese 
cociente corresponde exactamente a los requisitos de 
inversión. Así, se llegó al estado estable. 
En el estado estable, k e y son constantes. Con un ingreso 
per cápita constante, el ingreso agregado crece al mismo 
ritmo que la población, es decir, la tasa n. Se deduce que 
la tasa de ahorro no afecta la tasa de crecimiento de 
estado estable. 
AUMENTO DE LA TASA DE AHORRO: 
De acuerdo con la teoría neoclásica del crecimiento, la tasa de ahorro no afecta a la tasa de crecimiento de 
largo plazo. 
En el corto plazo, un aumento de la tasa de ahorro acelera el ritmo de crecimiento de la producción. A la 
larga, un incremento de la tasa de ahorro traeráun aumento del nivel de capital y de la producción por 
persona, y no cambiará la tasa de crecimiento de la producción. 
A partir de un equilibrio inicial de largo plazo en el tiempo, el incremento de la tasa de ahorro aumenta el 
ahorro y la inversión, y crecen las reservas de capital por persona, lo mismo que la producción por persona. 
El proceso continúa a un ritmo decreciente. A su vez, el aumento de la tasa de ahorro eleva inmediatamente 
la tasa de crecimiento de la producción, porque implica un crecimiento más acelerado del capital y también 
de la producción. A medida que el capital se acumula, la tasa de crecimiento baja y regresa al nivel de 
crecimiento demográfico. 
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: 
Un aumento del índice de crecimiento demográfico reduce el nivel de estado estable del capital por persona 
k, y la producción por persona y. Además, incrementa la tasa estable de crecimiento de la producción 
agregada. 
CRECIMIENTO CON CAMBIO TECNOLÓGICO EXÓGENO: 
El aumento exógeno en tecnología provoca que aumente la función de producción y la curva de ahorro. El 
resultado es un nuevo punto de estado estable en una producción per cápita más grande y una tasa de 
trabajo mayor. Así, el aumento de la tecnología a través del tiempo da como resultado el aumento de la 
producción. 
 
Página | 20 
 
TEORÍA DEL CRECIMIENTO: CRECIMIENTO ENDÓGENO 
La teoría del crecimiento endógeno depende de rendimientos constantes a escala en los factores 
acumulables, para generar un crecimiento continuo. 
FUNCIONAMIENTO DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO: 
La solución a los problemas que presentaba la teoría neoclásica está en modificar la función de producción 
de manera que permita un crecimiento autosostenido (endógeno). 
En el diagrama básico de crecimiento de Solow (teoría neoclásica) se llega al estado estacionario cuando se 
cruzan el ahorro y la inversión en un punto determinado. Cada vez que la línea de ahorro está arriba de la 
línea de inversión requerida, la economía crece, porque se agrega capital. Este proceso se detiene cuando el 
producto marginal decreciente del capital, la función de producción y la curva de ahorro acaban por 
aplanarse. 
Por otro lado, en el diagrama de crecimiento endógeno, cuando la curva de la función de producción muestra 
el producto marginal constante del capital, la función de producción es recta. Como la curva de ahorro ya no 
se aplana, en todo momento el ahorro e mayor que la inversión requerida. 
CONVERGENCIA: 
La teoría neoclásica del crecimiento predice una convergencia absoluta de las economías con tasas iguales 
de ahorro y crecimiento demográfico, y con acceso a la misma tecnología. Es decir, que deben llegar al 
mismo ingreso estacionario. 
Se predice la convergencia condicional para las economías con tasas distintas de ahorro o crecimiento 
demográfico; es decir, el ingreso estacionario difiere de lo que pronostica el diagrama de crecimiento de 
Solow, pero las final las tasas de crecimiento se vuelven iguales. 
POLÍTICAS DE CRECIMIENTO 
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y MALTHUS: 
El modelo de crecimiento de Solow predice que un crecimiento demográfico elevado n significa un menor 
ingreso en el estado estacionario, porque cada trabajador tiene menos capital para trabajar. Sin embargo, 
el crecimiento demográfico en sí depende del ingreso, ya que a medida que el ingreso crece, se abaten los 
índices de mortalidad y natalidad y la población puede crecer o también decrecer. 
El crecimiento económico de los países más desarrollados depende de la tasa de progreso tecnológico. De 
acuerdo a los modelos de crecimiento endógeno, el progreso tecnológico depende del ahorro, en particular 
de la inversión dirigida al capital humano. 
NÚMEROS ÍNDICES 
INFLACIÓN Y PRECIOS: 
La inflación es la tasa de cambio de los precios, y el nivel de precios es la acumulación de las inflaciones 
anteriores. Si Pt-1 representa el nivel de precios del año pasado, y Pt representa el nivel actual de precios, la 
tasa de inflación del año pasado es: 𝝅 = 
𝑷𝒕− 𝑷𝒕−𝟏
𝑷𝒕−𝟏
 Donde 𝜋 simboliza la tasa de 
Página | 21 
 
inflación. El nivel de precios actual es igual al nivel de precios del año pasado ajustado a la inflación. 
 Pt = Pt-1 + (𝝅 × Pt-1) 
Si el nivel de precios se eleva, ya no baja, salvo que la tasa de inflación sea negativa; es decir, salvo que haya 
una deflación. 
ÍNDICES DE PRECIOS: 
Los principales índices de precios son el deflactor del PBI, el índice de precios al consumidor, el deflactor 
de gastos en consumo personal, el índice de precios al productor, Laspeyres y Paasche. 
DEFLACTOR DEL PBI: El cálculo del PBI real nos da una medida útil de la inflación conocida como deflactor 
del PBI. El deflactor del PBI es el cociente entre el PBI nominal de un año dado y el PBI real de ese 
año. Como el deflactor del PBI se calcula a partir de todos los bienes producidos por la economía, es un 
índice de precios de base amplia que se usa mucho para medir la inflación. El deflactor mide el cambio de 
precios entre el año base y el año actual. 
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: El índice de precios es la estimación estadística que se utiliza 
para mostrar los cambios cuantitativos en una variable o grupos de variables relacionadas con 
respecto al tiempo. El índice de precios al consumidor (IPC) mide el costo de comprar una canasta fija 
de bienes y servicios que representa las compras de consumidores urbanos. 
DEFLACTOR DE GASTOS EN CONSUMO PERSONAL: El deflactor del gasto de consumo personal (GCP) 
mide la inflación de las compras de consumo en el sector de consumo de las cuentas de ingreso nacional. 
Como es un índice ponderado encadenado, la Reserva Federal se concentra en este indicador. 
ÍNDICE DE PRECIOS AL PRODUCTOR: El índice de precios al productor (IPP) es una medida del costo de 
una canasta de bienes. Incluye materias primas y bienes semiterminados. 
LASPEYRES: El índice de precios de Laspeyres toma la canasta base y le cambia los precios. Para el primer 
año, la base es cero. Laspeyres = 
 𝑷𝟏 𝑸𝟎
 𝑷𝟎 𝑸𝟎
 
PAASCHE: El índice de precios de Paasche toma la canasta actualizada y le pone precios de períodos 
anteriores. Paasche = 
 𝑷𝟎 𝑸𝟏
 𝑷𝟏 𝑸𝟏
 
En Argentina, el índice de precios más utilizado es el de Laspeyres. Éste no considera un cambio en la 
canasta, por lo que no tiene en cuenta el cambio del consumo de las familias. 
A Paasche se le critica que hay muchos productos actuales que no existían y por lo tanto no tienen precios 
anteriores. 
INFLACIÓN SUBYACENTE BÁSICA: 
Las autoridades se interesan en medir las tendencias inflacionarias; es por eso que se enfocan en la inflación 
subyacente, que excluye los cambios de los precios de alimentos y energía. 
 
Página | 22 
 
UNIDAD 3: EL CONSUMO 
DEMANDA AGREGADA Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO 
La demanda agregada es el volumen total de los bienes que se piden en la economía. La demanda 
agregada se determina como: DA = C + I + G + XN 
La producción está en equilibrio cuando el volumen producido es igual a la cantidad demandada. Así, una 
economía está en producción de equilibrio cuando: Y = DA = C + I + G + XN 
Si la demanda agregada no es igual a la producción, hay una inversión o desinversión no planeada de 
inventario: IU = Y – DA Donde IU son las adiciones imprevistas al inventario. Si la producción es 
mayor que la demanda agregada, hay una inversión no planeada en inventario IU > 0. Si la producción es 
menor que la demanda agregada, se aprovechan los inventarios hasta que se restituya el equilibrio. 
FUNCIÓN DE CONSUMO Y DEMANDA AGREGADA 
La función de consumo describe la relación entre consumo e ingreso. 
La demanda de consumo aumenta con el nivel del ingreso. 
La fórmula es: C = �̅� + cY donde 𝐶̅ representa 
el nivel de consumo cuando el ingreso es cero. 
Junto con la función de consumo, el nivel de consumo 
aumenta con el ingreso.El coeficiente c (es la pendiente de 
la función de consumo) se llama propensión marginal a 
consumir (PMgC). La propensión marginal a consumir es 
el cambio en el consumo total por unidad de cambio del 
ingreso. C = 
𝐂
𝐘
 0 < c < 1 
CONSUMO Y AHORRO: 
El ingreso se gasta o se ahorra. Función donde se ahorra el ingreso que no se gasta: S  Y - C 
La función de consumo primera junto con esta última que se llama restricción presupuestal implica una 
función de ahorro. La función de ahorro relaciona el nivel de ahorro con el nivel de ingreso. El ahorro 
aumenta con el ingreso; es una función creciente del nivel de ingreso porque la propensión marginal a 
ahorrar (PMgS) es positiva. 
El consumo abarca alrededor del 70% de la demanda agregada. Las fluctuaciones del consumo son 
proporcionalmente menores que las fluctuaciones del PBI. 
Los cambios en el ingreso disponible per cápita y en el consumo per cápita están muy relacionados, aunque 
el segundo es más volátil que el primero. El consumo no responde mucho a variaciones extremas del 
ingreso, positivas o negativas (oscilaciones de corto plazo del ingreso). 
Las variaciones de largo plazo del ingreso generan cambios en el consumo. Es decir, que la propensión 
marginal a consumir (PMgC) de largo plazo es grande, pero las de corto plazo son pequeñas. 
Página | 23 
 
CONSUMO, DEMANDA AGREGADA Y GASTO AUTÓNOMO: 
A los componentes de la demanda agregada (demanda de consumo y su relación con el ingreso), se le suma 
la inversión 𝐼,̅ el gasto gubernamental �̅�, impuestos 𝑇𝐴̅̅ ̅̅ y comercio exterior (transferencias 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ y las 
exportaciones netas 𝑋𝑁̅̅ ̅̅ ), donde cada uno es autónomo, es decir que se determina fuera del modelo y que 
se asume que son independientes del ingreso. Es decir, ahora el consumo depende del ingreso disponible. 
YD = Y - TA + TR 
C = �̅� + cY = �̅� + c (Y + TR - TA) 
La DA es la suma de la función de consumo, inversión, gasto gubernamental y exportaciones netas. 
DA = C + I + G + XN 
DA = �̅� + c (Y + TR - 𝐓𝐀̅̅ ̅̅ ) + �̅� + 𝐆 + 𝐗𝐍̅̅ ̅̅ 
DA = [�̅�- c (𝐓𝐀̅̅ ̅̅ - 𝐓𝐑̅̅ ̅̅ ) + �̅� + 𝐆 + 𝐗𝐍̅̅ ̅̅ ] + cY 
Si A̅  C̅ - c (TA̅̅ ̅̅ - TR̅̅ ̅̅ ) + I ̅+ G̅ + XN̅̅ ̅̅ 
DA = �̅� + cY 
Parte de la demanda agregada, A̅  C̅ - c (TA̅̅ ̅̅ - TR̅̅ ̅̅ ) + I ̅+ G̅ + XN̅̅ ̅̅ es independiente del nivel del ingreso, o sea, 
autónoma. Pero la demanda agregada depende también del nivel del ingreso. Aumenta con el nivel de ingreso 
porque la demanda del consumo se incrementa con el ingreso. 
INGRESO Y PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO: 
Con la función de la demanda agregada, se determinan los niveles de equilibrio de la producción y el ingreso. 
El nivel de equilibrio del ingreso es tal que la demanda agregada es igual a la producción (la cual es igual al 
ingreso). 
En el gráfico de la determinación del equilibrio del ingreso y producción, se indica el punto donde la DA = Y 
(demanda agregada = producción). Y se indica el punto E (equilibrio) y los niveles correspondientes de 
equilibrio del ingreso y producción (Y0) donde la demanda agregada es exactamente igual a la producción. 
En ese nivel de producción e ingreso, el gasto planeado concuerda con la producción. 
Las flechas indican como llega la economía al 
equilibrio. En cualquier nivel del ingreso 
menor a Y0, la demanda excede la producción 
de las empresas y las existencias se agotan; 
por tanto, se aumenta la producción. En 
cambio, en niveles de producción mayores a 
Y0, las empresas acumulan existencias y 
aminoran la producción. Entonces, como 
indican las flechas, este proceso lleva a un 
nivel de producción Y0, al que la producción 
actual corresponde con el gasto agregado 
planeado y así, los cambios imprevistos del 
inventario (IU) son iguales a cero. 
Página | 24 
 
El nivel de equilibrio de la producción es mayor cuanto más grandes sean la propensión marginal a 
consumir, c, y el nivel del gasto autónomo, �̅�. 
FÓRMULA DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO: 
La determinación de la producción de equilibrio es: Y = DA 
El nivel de demanda agregada está especificado; por lo que la condición de equilibrio: Y = A + cY 
Como está Y (producción) en ambos lados de la igualdad (condición de equilibrio), se reúnen términos y se 
despeja el nivel de equilibrio del ingreso y la producción, denotando: Y = 
𝟏
𝟏−𝒄
 A = DA 
c = PMgC 1 - PMgC = PMgS PMgC + PMgS = 1 
Esta ecuación muestra el nivel de producción como función de la propensión marginal a consumir y el gasto 
autónomo. Un cambio en el componente del gasto autónomo altera la producción: DA = Y 
 DA =Y = 
𝟏
𝟏−𝒄
  �̅� 
AHORRO E INVERSIÓN: 
Otra determinación de la condición de equilibrio de que la demanda agregada sea igual a la producción es 
tener en cuenta que, en equilibrio, la inversión planeada es igual al ahorro. Esta condición es para una 
economía donde no haya gobierno ni comercio exterior. 
Teniendo en cuenta el gráfico del ingreso y producción de equilibrio, sin gobierno ni comercio exterior (G; 
XN), la distancia entre la demanda agregada y el consumo es igual al gasto planeado en inversión, I. Además, 
la distancia vertical entre la función de consumo y la recta de 45° mide el ahorro (S = Y - C). 
El nivel de equilibrio se encuentra donde la demanda agregada cruza a la recta de 45°, en E. Entonces, solo 
en ese nivel de equilibrio del ingreso, las dos distancias (curva de 45° y demanda agregada) son iguales. Es 
decir, que en el nivel de equilibrio del ingreso, el ahorro es igual a la inversión. En cambio, sobre el nivel de 
equilibrio del ingreso, el ahorro (distancia entre la recta de 45° y la función de consumo) supera la inversión 
planeada, mientras que debajo del nivel de equilibrio del ingreso, la inversión planeada excede al ahorro. 
El equilibrio del ahorro y la inversión puede verse en la cuenta del ingreso nacional. Como el ingreso se 
gasta o se ahorra, Y = C + S. Sin gobierno ni comercio exterior, la demanda agregada es igual al consumo 
más inversión, DA = Y = C + I. Al juntar ambos, C + S = C + I o S = I. 
MULTIPLICADOR 
El multiplicador es el monto en que cambia la producción de equilibrio cuando la demanda agregada 
autónoma se incrementa una unidad. La definición general del multiplicador es 
∆𝒀
∆�̅�
. Si se omite el sector 
del gobierno y el comercio exterior, se define al multiplicador como , donde:  = 
𝟏
𝟏−𝒄
 
c = propensión marginal a consumir (PMgC) Entonces:  = 
𝟏
𝐏𝐌𝐠𝐒
 
1 - c = propensión marginal al ahorro (PMgS) 
En esta ecuación se muestra que cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, más grande es el 
multiplicador. 
Página | 25 
 
El multiplicador indica que la 
producción cambia con el gasto 
autónomo (incluso la inversión) y 
también que el cambio de la 
producción puede ser mayor que el 
cambio del gasto autónomo. 
MULTIPLICADOR EN IMÁGENES: 
Un incremento del gasto autónomo 
repercute en el nivel de equilibrio 
del ingreso. 
El equilibrio inicial está en el punto 
E, con un nivel de ingreso Y0. 
Entonces, el gasto autónomo 
aumenta de A̅ hasta A̅’. Esto se 
representa con un ascenso paralelo de la DA a DA’. El desplazamiento de la DA significa que ahora, en cada 
nivel de ingreso, la DA es mayor por A̅  A̅’ - A̅. Así, la DA excede el nivel inicial de la producción Y0. 
Entonces, las existencias comienzan a agotarse. Las empresas responden al aumento de la demanda y la 
baja de las existencias aumentando la producción al nivel del ingreso Y’. Esta expansión de la producción da 
lugar a gastos inducidos, lo que incrementa la demanda agregada a AG. Al mismo tiempo, la expansión reduce 
la brecha entre la DA y la producción a la distancia FG. La brecha entre la demanda y la producción se reduce 
porque la propensión marginal a consumir (PMgC) es menor a 1. Entonces, una expansión suficiente de la 
producción restaurará el equilibrio entre la demanda agregaday la producción. 
El nuevo equilibrio se ve reflejado en el punto E’, y el nivel correspondiente del ingreso es Y’0. Entonces, el 
cambio que se requiere en el ingreso es de Y = Y0’ - Y0. La magnitud del cambio en el ingreso que se requiere 
para restaurar el equilibrio depende de dos factores: cuanto mayor sea el incremento del gasto autónomo 
A̅, más grande será el cambio en el ingreso; y cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir (es 
decir, cuanto más inclinada sea la curva de la DA), más cambiará el ingreso (mayor será el multiplicador). 
DEMOSTRACIÓN: α = 𝐄𝐏𝐐̅̅ ̅̅ ̅̅ 
Y0 = �̅� × 
1
1−𝐶
 DA = Y 
Y0 = �̅� × α DA = Y 
DA = A̅ + c Y 
Y = A̅ + c Y 
A̅ = Y - c Y  c Y = 1 – c = PMgS 
A̅ = Y × (1 – c) 
Y = A̅ × 
1
1−𝐶
 
Y = �̅� × α 
Página | 26 
 
TEORÍA DEL CONSUMO Y AHORRO DE INGRESO VITALICIO 
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA: 
La función del consumo supone que el consumo de los individuos en un período dado se relaciona con su 
ingreso en ese período. Por su parte, la hipótesis del ciclo de vida considera que los individuos planean su 
consumo y ahorro en períodos prolongados, con la intención de distribuir su consumo de la mejor manera 
en el decurso de toda su vida. 
La teoría del ciclo de vida propone diversas propensiones marginales a consumir dependientes del ingreso 
permanente, el ingreso transitorio y la riqueza. La PMgC del ingreso permanente es alta y la PMgC del 
ingreso transitorio es baja, casi de cero. 
La teoría del ciclo de vida implica que la PMgC generada por la riqueza debe ser igual a la PMgC del ingreso 
transitorio. El razonamiento es que el gasto de la riqueza, como el del ingreso transitorio, se extiende a los 
años que queden de vida. 
TEORÍA DEL INGRESO PERMANENTE: 
La teoría del ingreso afirma que el consumo se relaciona con el cálculo del ingreso de largo plazo, llamado 
ingreso permanente. El ingreso permanente es la tasa continua de gasto que puede mantener una 
persona durante el resto de su vida, dada su riqueza actual y el nivel de ingreso de ahora y del futuro. 
La teoría afirma que el consumo es proporcional al ingreso permanente: C = cYP donde YP es el 
ingreso permanente (disponible). 
OTROS ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO 
CONSUMO Y BOLSA DE VALORES: 
En los primeros meses del 2002, el valor de la Bolsa de Valores de New York bajó, pero el consumo aumentó 
notablemente en ese período. Entonces, la bolsa de valores importa para el consumo. 
CONSUMO, AHORRO Y TASAS DE INTERÉS: 
Todo el que ahorra recibe un rendimiento en forma de intereses o dividendos y ganancias sobre el capital 
de las acciones. Pero eso no quiere decir que al aumentar las tasas de interés aumentará también el ahorro. 
EL PROBLEMA DE BARRO-RICARDO: 
Robert Barro indica que el déficit, es decir el tamaño del gasto gubernamental no importa. Este déficit no 
influirá en la decisión de las familias con respecto a la demanda agregada. Pero hay una gran diferencia 
entre que la familia tenga déficit en unidades monetarias o que tenga déficit porque posee un bono del 
gobierno. El problema es si esos bonos son riqueza neta. Por eso es que surge la proposición de la 
equivalencia de Barro-Ricardo o la equivalencia ricardiana. La proposición es que financiar deuda emitiendo 
bonos no hace más que posponer los impuestos. 
La proposición estricta de Barro-Ricardo de que los bonos del gobierno no son riqueza plantea el argumento 
de que la gente se da cuenta de que sus bonos tendrán que pagarse con aumento de impuestos en el futuro. 
 
 
Página | 27 
 
UNIDAD 4: LA INVERSIÓN 
GASTO EN INVERSIÓN 
La inversión une los mercados de dinero con los de bienes. Las fluctuaciones de la inversión impulsan el 
ciclo comercial. El gasto en inversión es muy volátil, y es causa de muchas fluctuaciones del PBI en el ciclo 
comercial. El gasto de inversión es un vínculo fundamental por el que las tasas de interés y la política 
monetaria influyen en la economía. 
Del lado de la oferta, la inversión en períodos prolongados determina el tamaño de la existencia de capital 
y sirve para determinar el crecimiento de largo plazo. 
En macroeconomía, inversión es el flujo del gasto que se agrega a las existencias físicas del capital. 
La teoría de la inversión es la teoría de la demanda de capital. El capital es una existencia, el valor 
monetario de todos los edificios, máquinas y existencias en un momento dado. Tanto el PBI como la 
inversión remiten a flujos de gastos. La inversión es el monto gastado por las empresas para acumular las 
existencias de capital en determinado período. 
INVERSIÓN FIJA DE LAS EMPRESAS: 
La inversión fija es parte del PBI. En una recesión, la participación de la inversión en el PBI cae 
abruptamente y luego comienza a mejorar. 
Muchas empresas de todos los tamaños recurren en menor medida al financiamiento externo de bancos, 
mercados de bonos y capital social. En cambio, si se financian con las ganancias retenidas, no deben pagar 
utilidades a los accionistas. 
Si las empresas no obtienen fondos de fuentes externas cuando los necesitan, el monto de los activos que 
tienen influye en su capacidad de invertir. Esto significa que el estado de resultados de la empresa es un 
determinante financiero de las decisiones de inversión. 
El racionamiento del crédito ocurre cuando los individuos no pueden tomar préstamos aunque los quieran 
a las tasas de interés que tengan. 
INVERSIÓN RESIDENCIAL: 
La inversión residencial consiste en la construcción de casas unifamiliares y edificios multifamiliares, que 
en conjunto llamamos vivienda. 
La teoría de la inversión residencial parte de una consideración de la demanda de la reserva actual de 
viviendas. La demanda de la reserva de viviendas depende del rendimiento real neto obtenido por poseer 
una casa. El rendimiento bruto consiste en una renta, si la casa se alquila, o el rendimiento implícito que 
recibe el dueño por vivir en la casa más las ganancias de capital por el aumento del valor de la vivienda. 
POLÍTICA MONETARIA E INVERSIÓN EN VIVIENDA: La política monetaria tiene efectos poderosos sobre 
la inversión en vivienda. En parte, esto se debe a que la mayoría de las casas se compran con hipotecas. 
La política monetaria tiene efectos poderosos sobre la inversión en vivienda porque la demanda es sensible 
a las tasas de interés, tanto la real como la nominal. 
Página | 28 
 
INVERSIÓN EN INVENTARIO: 
Los inventarios consisten en materias primas, bienes en proceso de producción y bienes terminados 
que guardan las empresas, en previsión de que se vendan los productos. 
Las empresas guardan inventarios por diversos motivos: 
a. Los vendedores retienen inventarios para satisfacer la demanda futura de bienes. 
b. Se guardan inventarios porque a una empresa le sale menos pedir más bienes menos seguidos. 
c. Los productores guardan inventarios como medio de estabilizar la producción. 
d. Algunos inventarios se tienen como parte inevitable del proceso de producción. 
Cuando las empresas acumulan inventarios al paso del tiempo, deben dedicar recursos a comprarlos y 
conservarlos. Hay un costo de interés en guardar inventarios. 
MODELO DEL ACELERADOR: El modelo del acelerador afirma que el gasto de inversión es 
proporcional al cambio de la producción y no lo afecta el costo del capital, I =  (Y - Y-1). 
INVERSIÓN EN INVENTARIOS ANTICIPADA O IMPREVISTA: La inversión en inventarios tiene lugar 
cuando las empresas aumentan sus inventarios. Hay una distinción entre inversión anticipada 
(deseada) e imprevista (indeseada). Si las ventas son bajas, las empresas acumulan inventarios sin vender: 
esto constituye una inversión en inventarios imprevista. Por otro lado, si las empresas planean acumular 
existencias, se trata de una inversión en inventarios anticipada. 
INVENTARIOS EN EL CICLO COMERCIAL: La inversión en inventarios fluctúa proporcionalmente másen 
el ciclo comercial que en cualquier otro componente de la demanda agregada. La función de los 
inventarios en el ciclo comercial es resultado de una combinación de los cambios previstos e 
imprevistos que sufren. 
EXISTENCIA DE CAPITAL DESEADO: 
Las empresas usan el capital, junto con la mano de obra, para producir bienes y servicios que venden. Su 
objetivo es maximizar beneficios. 
El producto marginal del capital es el aumento de la producción generada con una unidad más del 
capital productivo. El costo de renta (usuario) del capital es el costo de usar una unidad más del 
capital productivo. 
En la medida en que el valor del producto marginal del capital esté arriba del costo de la renta, a la empresa 
le conviene aumentar sus existencias de capital. Así, la empresa seguirá invirtiendo hasta que el valor de la 
producción hecha al sumar una unidad más de capital sea igual al costo de usar el capital: el costo de renta 
del capital. 
La relación general entre las existencias deseadas del capital K*, el costo de renta del capital rc y el nivel de 
producción está dada por: K* = g (rc, Y) donde un aumento del costo de la renta 
disminuye K* y un incremento del PBI aumenta K*. 
IMPUESTOS Y COSTO DE RENTA DEL CAPITAL: Además del interés y la depreciación, los impuestos 
influyen en el costo de la renta del capital. Las dos principales variables fiscales son los impuestos sobre la 
renta corporativa y el crédito fiscal a la inversión. El impuesto sobre la renta corporativa es un impuesto 
Página | 29 
 
proporcional sobre los beneficios. La segunda herramienta de la política fiscal de inversión, el crédito fiscal 
a la inversión, reduce el precio de un bien de capital para la empresa, es decir, disminuye el costo de la renta 
de capital. 
EFECTOS DE LAS POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA SOBRE LAS EXISTENCIAS DESEADAS: Las 
existencias deseadas de capital aumentan cuando el nivel esperado de la producción sube y cuando baja el 
costo de la renta de capital. Este costo de la renta baja cuando el interés real1 y la tasa de depreciación se 
reducen y cuando aumenta el crédito fiscal a la inversión. 
Esto significa que las políticas monetaria y fiscal inciden en las existencias deseadas de capital. La política 
fiscal ejerce un efecto a través de la tasa del impuesto sobre la renta y el crédito fiscal a la inversión. 
La política monetaria afecta a la demanda de capital porque influye en la tasa de interés del mercado. 
INVERSIÓN Y OFERTA AGREGADA: 
La inversión es un componente importante de la demanda agregada. La inversión aumenta también el 
capital, lo que incrementa la capacidad productiva de la economía. Además, la inversión es importante para 
la oferta agregada en el largo plazo. 
MULTIPLICADOR COMPUESTO 
Si G (gastos); TR (trasferencias como jubilaciones, pensiones, subsidios de discapacidad); T (tributos como 
impuestos, tasas, contribuciones); Yd (renta o ingreso disponible). G = G̅ - TR = TR̅̅ ̅̅ - T= ty - I = 𝐼 ̅- C = C̅ 
Supuesto 1: C = C̅ + c (Y + TR̅̅ ̅̅ – Ty) Supuesto 2: C = C̅ + cTR + cY - cTy 
 C = C̅ + cTR + Y (c - cT) 
 C = �̅� + cTR + Y [c (1 - t)] 
MULTIPLICADOR COMPUESTO: 
Si C = 𝐶̅ + c 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ + c (1- t) Y 
DA = C̅ + I ̅+ G̅ + XN̅̅ ̅̅ 
DA = [𝐶̅ + c 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ + c (1- t) Y] + I ̅+ G̅ + XN̅̅ ̅̅ 
DA = (𝐶̅ + c 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ + I ̅+ G̅ + XN̅̅ ̅̅ ) + c (1- t) Y  Si �̅� = 𝐶̅ + c 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ + 𝐼 ̅+ �̅� + 𝑋𝑁̅̅ ̅̅ 
DA = �̅� + c (1 – t) Y 
Si Y = DA 
Y = �̅� + c (1 - t) Y 
Y - [c (1 - t) Y] = �̅� 
Y (1 - [c (1 - t)]) = �̅� 
Y [1 - c (1 - t)] = �̅� 
Y = �̅� 
𝟏
[𝟏−𝒄 ( 𝟏−𝒕)]
  MULTIPLICADOR COMPUESTO 
 
1 La tasa de interés real es la tasa de interés nominal menos la tasa de la inflación. 
Página | 30 
 
UNIDAD 5: EL SECTOR GOBIERNO 
SECTOR GUBERNAMENTAL 
El gobierno influye de dos maneras en el nivel de equilibrio del ingreso. Primero, las adquisiciones 
gubernamentales de bienes y servicios, G, son un componente de la demanda agregada. Segundo, los 
impuestos y transferencias inciden en la relación entre producción e ingreso, Y, y el ingreso disponible que 
gana un hogar, YD. 
El ingreso disponible es el ingreso neto disponible para gastar que tienen los hogares cuando reciben 
transferencias del gobierno y después de pagar los impuestos. Así, consiste en el ingreso más las 
transferencias menos los impuestos, Y + TR - TA. (TA = tY) 
La política fiscal es la política del gobierno respecto del nivel de sus adquisiciones y transferencias 
y su estructura impositiva. Con esto, se puede sustituir en la función del consumo a las transferencias y a 
los impuestos: C = 𝐶̅ + c (Y + 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ - tY) 
 C = 𝐶̅ + c 𝑇𝑅̅̅ ̅̅ + c (1 - t) Y 
En esta ecuación, las transferencias elevan el gasto autónomo en consumo en la propensión marginal a 
consumir derivada del ingreso disponible, c, por el monto de las trasferencias. En cambio, el impuesto sobre 
la renta reduce el gasto de consumo en todos los niveles de ingreso. Esta reducción obedece a que el 
consumo de los hogares se relaciona con el ingreso disponible, y el impuesto sobre la renta disminuye el 
ingreso disponible en relación con el nivel de ingreso. 
Aunque la proporción marginal a consumir derivada del ingreso disponible sigue siendo c, la propensión 
marginal a consumir derivada del ingreso es ahora c (1 - t), donde 1 - t es la fracción del ingreso que queda 
después de impuestos. La identidad de la demanda agregada es: 
DA = C + I + G + XN 
DA = [C̅ + c TR̅̅ ̅̅ + c (1 - t) Y] + I ̅ + G̅ + XN̅̅ ̅̅ 
DA = (C̅ + c TR̅̅ ̅̅ + I ̅ + G̅ + XN̅̅ ̅̅ ) + c (1 - t) Y 
DA = �̅� + c (1 - t) Y 
La pendiente del esquema de la demanda agregada es horizontal porque los hogares ahora tienen que pagar 
como impuesto parte de todo lo que ganan y se quedan únicamente con 1 - t de esa suma. Así, la propensión 
marginal a consumir del ingreso es ahora c (1 - t), en lugar de c. 
INGRESO DE EQUILIBRIO: 
El equilibrio del mercado de bienes es Y = DA. La condición de equilibrio es: Y = �̅� + c (1 - t) Y 
Despejo Y, que es el nivel de equilibrio del ingreso: Y [1 - c (1 - t)] = A̅ 
Y =
1
1−c(1−t)
 (C̅ + c TR̅̅ ̅̅ + I ̅ + G̅ + XN̅̅ ̅̅ ) 
Y =
�̅�
1−c(1−t)
 
Página | 31 
 
El sector gubernamental eleva el gasto autónomo en el monto de las adquisiciones gubernamentales, G̅, y 
en el monto del gasto inducido deducido de las transferencias netas, c TR̅̅ ̅̅ ; la presencia del impuesto sobre 
la renta disminuye el multiplicador. 
IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y EL MULTIPLICADOR: 
El impuesto sobre la renta disminuye el multiplicador porque 
reduce el aumento inducido en el consumo derivado de los 
cambios del ingreso. La inclusión de impuestos allana la curva de 
la demanda agregada y, por consiguiente, reduce el multiplicador. 
Y = �̅� + c (1 – t) Y 
Y + c tY = c (1 – t) Y 
Y = - c tY + c (1 – t) Y 
Y - c (1 – t) Y = - c tY 
Y = - c tY × 
𝟏
𝟏−𝒄 (𝟏−𝒕)
 = αT Y αT = 
− 𝟏
𝟏−𝒄 (𝟏−𝒕)
 × c t  MULTIPLICADOR DEL IMPUESTO 
EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA COMO ESTABILIZADOR AUTOMÁTICO: 
El impuesto proporcional sobre la renta, es otro ejemplo de los estabilizadores automáticos. Un 
estabilizador automático es todo mecanismo de la economía que reduzca automáticamente (es 
decir, sin intervención casuística del gobierno) el volumen en que cambia la producción en 
respuesta a las modificaciones de la demanda autónoma. 
El ciclo comercial es causado por desplazamientos de la demanda autónoma, en particular, la inversión. Se 
afirma que se interviene mucho; por eso sube la producción. 
Las oscilaciones de la curva de la demanda tienen un efecto menor en la producción cuando hay 
estabilizadores automáticos, como un impuesto proporcional sobre la renta, que reduce el multiplicador. 
Esto significa que en presencia de estabilizadores automáticos, esperaríamos que la producción

Otros materiales

Materiales relacionados

108 pag.
Economía II

SIN SIGLA

User badge image

Belén Pereyra

85 pag.
Resumen Completo de Economia

SIN SIGLA

User badge image

Lucre Terzano

30 pag.
macroeconomía - Ana Barbosa

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO