Logo Studenta

Nutrición, pediatría - Victoria Beron

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nutrición: Pediatría 
Alimentacion y lactancia 
 
La salud puede definirse como la condición que permite la plena inserción social y 
laboral de las personas en la sociedad en que viven. Para los niños, su posibilidad 
de inserción dependerá de que puedan expresar a pleno el potencial genético, para 
lo cual se necesita que se cumplan ciertos requisitos, ocupando la nutricion un lugar 
preponderante. No hay buena salud sin adecuada nutricion. 
Dos conceptos merecen ser aclarados: 
 
-Requerimiento: es la cantidad de energia y nutrientes biodisponibles en alimentos que 
un individuo sano necesita ingerir para satisfacer todas sus necesidades biológicas. 
-Recomendaciones nutricionales: son la cantidad de energia y nutrientes que deben 
contener los alimentos consumidos para satisfacer los requerimientos de casi todos los 
individuos. 
 
 
Leche de madre 
 
La leche de madre es un complejo mosaico de nutrientes incompletamente conocido 
hasta la fecha, debido a las modificaciones que tiene. La densidad calórica varia entre 69 
y 75 calorias/100 ml. La leche de vaca tiene una densidad calórica de 66 a 70 
calorias/100 ml. 
La cantidad de proteínas en la leche humana es de aproximadamente 1 gramo por cada 
100 cm3. La calidad de la proteína es optima para el lactante, el 60% es proteína del 
suero (lactoalbumina y lactoferrina) y el 40% es caseína. La caseína promueve el 
desarrollo del factor bifidus que promueve el desarrollo del lactobacilus bifidus, actuando 
en la absorción de calcio. La lactoferrina es una proteína que fija el hierro libre en la luz 
intestinal, facilitando su absorción y disminuyendo la disponibilidad de hierro necesario 
para el desarrollo de bacterias patógenas. Tambien contiene IgA secretora que evita la 
invasión de las mucosas, lisozima que es una enzima bactericida y lipasa estimulada por 
sales biliares que completa la acción de la lipasa lingual y pancreática. 
Las grasas representan el 50% de las calorías totales. La leche humana contiene acidos 
grasos de cadena larga poliinsaturados, acidos grasos de cadena mediana, colesterol y 
fosfolipidos. Las grasas varian entre 3 y 4,5 gramos por 100 cm3. 
El principal hidrato de carbono de la leche materna es la lactosa y su principal funcion es 
el aporte de energia. La lactosa es un disacárido compuesto por glucosa y galactosa. 
Junto con el factor bifidus favorece la implantación de la flora acidofila. 
Los minerales en la leche humana alcanzan un tercio de la concentración que tienen en 
la leche de vaca, siendo beneficioso porque al tener menor osmolaridad, disminuye la 
carga renal de solutos. 
 
 
 
Leche 
Proteinas 
(cada 100 cc) 
Grasa (cada 
100 cc) 
Hidratos de C 
(cada 100 cc) 
Calorias (cada 
100 cc) 
Materna 1 g 3 a 4,6 g 6,8 g 69 a 75 
Vaca 3,5 g 3,7 g 4,9 g 66 a 70 
 
 
Lactancia materna 
 
La OMS y Unicef en el año 1990 emiten la “Declaracion innocenti” que 
determina que el hospital debe: 
1- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural. 2- 
Capacitar a todo el personal para poner en practica esa política. 
3- Informar a todas las embarazadas los beneficios de la lactancia natural. 
4- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después del 
parto. 
5- Mostrar a la madre como se debe dar de mamar al niño. 
6- No dar a los recién nacidos mas que leche materna. 
7- Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 hs del dia. 8- 
Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño pida. 
9- No dar a los niños alimentados al pecho chupetes. 
10- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural. 
 
 
Codigo internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna 
 
-Objetivo: proteger y promover la lactancia materna. 
 
-Alcance: se aplica a la comercialización de sucedáneos de la leche materna y a 
cualquier otro alimento para lactantes indicado para sustituir la leche materna. 
-Publicidad: no se permite ninguna publicidad al publico. 
 
-Muestras: no se permite dar muestras gratis. 
 
-Consultorios: no se permite la promoción de los sucedáneos. 
 
-Equipo de salud: los fabricantes no pueden dar regalos ni muestras al personal de 
salud. 
-Donaciones: no se permiten las donaciones ni ventas subsidiadas de sucedáneos, 
mamaderas o chupetes a consultorios, clínicas, maternidades. 
-Informacion: el material informativo debe señalar las ventajas de la lactancia materna. 
-Etiquetas: debe destacar la superioridad de la lactancia materna 
 
-Productos: todos deben ser de alta calidad. 
 
 
Beneficios de la lactancia materna 
 
Para el niño 
 
-Alimento con composición y equilibrio adecuado a los requerimientos. 
 
-Provee nutrientes esenciales para el desarrollo del SNC. 
 
-Permite desarrollar el patrón de saciedad. 
 
-Estimula un desarrollo sensorial y emocional armonico. 
 
-Mejora la respuesta inmunitaria. 
 
-Menor incidencia de enfermedades. 
Para la madre 
-Aumento de la autoestima materna. 
 
-Comodidad en cuanto al sitio y horario. 
 
-Disminucion del sangrado post-parto. 
 
-Disminucion de la incidencia de neoplasias de mama, ovario y utero. 
 
-Aumento de espacio intergenesico. 
 
-Disminucion de la morbimortalidad materna. 
Para la familia 
-Protege el presupuesto familiar. 
 
-Aumenta el sentimiento de competencia familiar para la crianza. 
 
-Estrecha lazos afectivos. 
 
-Brinda un modelo de crianza útil para la descendencia. 
Para la sociedad 
-Disminuye la mortalidad infantil. 
 
-Disminuye las hospitalizaciones por enfermedades graves. 
 
-Disminuye el tiempo y gastos invertidos en atención de patologías. 
 
-Disminuye el ausentismo materno por enfermedades del niño. 
Clinica de la lactancia 
 
Inicio de la mamada 
 
El niño debe ser puesto al pecho por primera vez en cuanto lo permita su estado físico y 
el de su madre. Esto ocurre a los pocos minutos del nacimiento, por lo que no es difícil 
poner el niño al pecho en la misma sala de partos. Colocando al bebe sobre el abdomen 
materno, puede reptar dirigiéndose al pecho y encontrar el pezón por un potente reflejo 
de búsqueda. La madre desea fuertemente ver y tocar a su hijo, esencial para el apego. 
Despues de esa primera mamada el recién nacido pasa al periodo de alerta tranquilo y 
luego se duerme. 
Tecnica del amamantamiento 
 
El amamantamiento es algo natural y la madre tiene que saber como hacerlo. Sin 
embargo los médicos tienen la obligación de instruir a las madres acerca de el. Si el niño 
esta alerta y tiene hambre responderá con el reflejo de búsqueda y hociqueo a la 
estimulación de mejillas o labrios. La madre debe acercar el pecho al bebe, 
sosteniéndolo con los cuatro dedos de su mano, colocando el pulgar sobre la areola 
para mantener libres las fosas nasales del niño. El tiempo que debe durar la mamada es 
aproximadamente entre 10 y 15 minutos en cada lado debiendo ofrecerse los dos 
pechos cada vez, empezando por el ultimo de la comida anterior. Es natural que el 
bebe sea amamantado cada dos o tres horas y se alimenta a libre demanda entre 8 y 12 
veces diarias. 
Las distintas posiciones pueden ser: 
 
-Con la madre sentada: con la cabeza del bebe apoyada en el angulo del codo, panza 
con panza, descansando en el antebrazo materno. 
-En pelota de rugby: el niño pasa bajo la axila materna. 
 
-De caballito: posición vertical con el bebe montado sobre el muslo materno 
enfrentando al pecho. 
-Acostada en decúbito lateral: es útil en el puerperio inmediato. 
 
-En decúbito dorsal. 
 
Dificultades de amamantamiento 
 
a)Problemas físicos maternos: 
 
-Pezones planos o umbilicados. 
 
-Congestion mamaria: se produce por mala técnica. Se debe utilizar compresas 
humedas tibias y producir un vaciamiento completo. 
-Taponamiento de conducto: similar al anterior. 
 
-Grietas y fisuras del pezón: por mala técnica de succion. Se debe corregir la técnica y 
aplicar calostro y dejar secar al aire. 
-Mastitis:proceso infeccioso que suele ser periglandular, por lo que no se contraindica la 
lactancia a menor que se detecte presencia de pus en la leche. Se recomienda el 
vaciamiento frecuente, antibióticos y analgésicos o antiinflamatorios. 
-Cirugia de la mama: suele lesionar tejido mamario e inervacion. 
b)Problemas del bebe 
-Puede tratarse de niños hipotónicos o poco eficientes por pasaje de drogas sedantes. 
Hay bebes que rechazan el pecho por alguna lesión dolorosa. 
c)Problemas del proceso 
 
-Reflejo de eyección inhibido: por dolor exagerado. 
 
-Disfuncion oral motora: primaria por inmadurez o daños neurológicos, y secundaria 
por la confusión de pezones. 
-Problemas de vinculo: rechazo materno. 
 
-Crisis de lactancia: hipogalactias transitorias. 
d)Situaciones especiales 
-Fisura labiopalatina. 
 
-Prematurez. 
 
-Parto multiple. 
 
-Cesarea. 
 
-Nuevo embarazo materno. 
 
-Madre que trabaja fuera del hogar. 
 
-Reduccion de la lactancia. 
 
 
Medicacion materna y lactancia 
 
Frente a la necesidad de medicación deben tenerse en cuenta: 
 
-Mecanismos de pasaje del fármaco a la leche. 
 
-Factores que condicionan la difusión. 
 
Las recomendaciones son: 
 
-Evaluar la ecuación riesgo/beneficio. 
 
-Utilizar drogas experimentadas. 
 
-Indicar monodrogas de acción corta. 
-Preferir fármacos que no se absorben por via digestiva. 
 
-Administrar el medicamento al finalizar la mamada. 
 
 
Contraindicaciones de la lactancia materna 
 
Las situaciones que puedan ocurrir en la madre o el niño que indiquen la 
suspensión de la alimentación homologa son sumamente escasas. 
Formulas lácteas 
 
Con el objetivo de contar con productos para complementar o suplementar la leche 
materna se han desarrollado formulas lácteas. La leche de vaca es sometida a procesos 
destinados a hacerla mas adecuada a la fisiología del lactante. Estas modificaciones 
tienden a disminuir fosforo, sodio y proteínas, a sustituir la crema de la leche por la 
mezclas de grasas y aceites vegetales, la adiciona de minerales y vitaminas y lograr una 
densidad energética final comparable a la de la lecha humana. 
Leche de vaca 
 
Es el segundo sucedáneo en orden de preferencia y debe ser modificado para hacerlo 
mas apto para la alimentación del niño pequeño. 
Leche de soja 
 
Una de las razones para su prescripción es la alergenicidad de la leche de vaca; sin 
embargo la proteína de soja es por lo menos alergenica, sino mas, que la leche de 
vaca. 
Formulas especiales 
 
Cuando la mucosa intestinal esta dañada, disminuye significativamente la actividad de 
la lactasa. La diarrea aguda de origen infeccioso, la parasitosis, la desnutrición son 
algunas de las causas de intolerancia secundaria a la lactosa. El uso de formulas libres 
de lactosa reduce el riesgo de reacciones adversas. 
 
 
Alimentacion mixta 
 
No se puede precisar un momento en el que de la lactancia materna exclusiva se pase a 
la alimentación mixta pero hay circunstancias que deben estar presentes para iniciarlo, 
generalmente a fines del primer semestre. La elección de los alimentos depende de 
pautas culturales y de su disponibilidad en la comunidad. A esta edad el niño comienza 
con movimientos masticatorios, fisiológicamente la amilasa pancreática ha madurado y 
también sostiene su cabeza y tiene la coordinación necesaria para seguir la cuchara. 
Los alimentos incorporados serán inicialmente semi-solidos. En el octavo mes comienza 
a recibir alimentos solidos. Cuando el niño incorpora una comida, reemplaza con ello una 
mamada. Los alimentos serán incorporados de a uno por vez en 
pequeñas porciones. Hacia el final del primer año tendrá una dieta completa, recibirá 
todo tipo de alimentos y estará comiendo cuatro veces al dia. 
 
 
 
 
 
 
 
Propuesta normativa perinatal 
 
La alimentación natural de la especie es la lactancia materna. Es la mejor manera 
de restablecer en el mundo externo el vinculo que el parto interrumpe 
bruscamente. 
 
 
Preparacion para la lactancia durante el control prenatal 
 
1er Control del embarazo 
 
-Completar el cuestionario de lactancia. 
 
-Revisacion de mamas. 
 
-Indicar cuidado e higiene de mamas y pezones. 
 
-Informar sobre importancia de la alimentación de la gestante. 
 
-Informar beneficios de la lactancia materna. 
 
-Informar sobre desventajas de uso de biberón y chupete. 
 
 
 
LECHE MATERNA 
 
MANZANA 
RALLADA Y 
BANANA PISADA 
 
PURE DE ZAPALLO, ZANAHORIA Y 
CALABAZA CON ACEITE Y SAL 
 
PAPILLAS DE CERALES 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Meses 
2do control del embarazo 
 
-Indicar y enseñar ejercicios para la corrección de problemas del pezón. 
 
-Intercambio de información sobre beneficios de la lactancia materna con embarazada y 
acompañante. 
-Explicar la fisiología de la lactancia. 
 
-Interesarse en como afrontar la situación del retorno al trabajo. 
3er control del embarazo 
-Verificar cuidado de mamas y pezones. 
 
-Si se han indicado ejercicios verificar efectividad. 
 
-Enseñar maniobras de extracción de leche. 
 
-Recordar beneficios de la lactancia materna. 
 
-Resaltar importancia de la correcta posición del bebe para amamantar. 4to 
control del embarazo 
-Recordar y verificar maniobras de extracción de leche. 
 
-Intercambio de información sobre beneficios de la lactancia materna. 
 
-Intercambio de información sobre desventajas del uso de biberón y chupete. 
 
-Recordar fisiología de lactancia. 
 
-Comprobar lo comprendido por la embarazada. 5to 
control del embarazo 
-Efectuar una síntesis de lo visto en los controles anteriores. 
 
-Informar sobre la conveniencia de colocar el bebe al pecho dentro de la primera hora 
después de nacido. 
-Informar sobre el reflejo de búsqueda y de erección del pezón. 
 
-Informar sobre el concepto y beneficio de libre demanda. 
 
 
Fomento e inicio de la lactancia durante parto 
 
Sala de partos 
 
-Estimular y favorecer la presencia de una persona de confianza. 
 
-Evitar el uso de analgésicos y anestésicos. 
-Favorecer el contacto precoz madre-hijo. 
 
-Colocar al RN al pecho dentro de la 1ra hora del nacimiento. 
 
-Estimular contacto madre-hijo. 
Internacion 
-Practicar internación conjunta las 24 horas del dia. 
 
-Explicar, mostrar y observar distintas posiciones para amamantar. 
 
-Explicar, mostrar y observar las técnicas para la extracción manual de leche. 
 
-Reforzar información sobre beneficios del amamantamiento. 
 
-Administrar al RN sano pecho exclusivo. 
 
-Informar sobre los problemas frecuentes de la lactancia materna y atenderlos. 
 
-Otorgar el alta de lactancia. 
 
 
Mantenimiento y apoyo de lactancia 
 
1er control puerperal 
 
-Observar técnica de lactancia. 
 
-Revisar mamas. 1er 
control neonatal 
-Observar técnica de lactancia. 
 
-Revisar mamas. 
 
-Preguntar a la madre sobre trabajo fuera del hogar. 
 
-Pesar al bebe. 
 
-Estimular la posibilidad de consulta inmediata. 
 
-Indicar pecho exclusivo a libre demanda. 
Controles mensuales hasta el 5to mes de vida 
-Preguntar sobre problemas frecuentes de la lactancia materna. 
 
-Comprobar la buena evolución del crecimiento físico del bebe. 
 
-Apoyo y estimulo a la madre. 
Controles de salud del bebe desde el 6to mes de vida 
 
-Explicar el significado de destete como un proceso. 
 
-Estimular la continuación de la lactancia materna hasta el 2do año de vida. 
 
 
Descripcion de acciones e instrumentos a utilizar 
 
Cuestionario de lactancia 
 
Debe contener un minimo de preguntas que orienten al equipo de salud sobre historia 
familiar y personal de lactancia. Ejemplo de preguntas minimas: 
-¿Qué piensa y que sabe sobre la lactancia materna? 
 
-¿Sabe si usted fue amamantada? 
 
-¿Amamanto a hijos anteriores? 
 
-¿Qué ventajas o inconvenientes tuvo? 
 
-¿Piensa amamantar a su futuro hijo? ¿Por cuánto tiempo? 
Examen de mama 
Se debe efectuar a efectos de comprobar si hay alguna dificultad en las mismas para 
la lactancia,como pezones pequeños, planos o umbilicados, asi como otras 
patologías. 
Cuidado e higiene de mamas y pezones 
 
Las mamas y pezones no necesitan mas que agua, aire y sol para su cuidado. No es 
necesario el uso de jabones. Recomendar a las madres que laven sus manos con agua 
y jabon antes de tocar sus mamas. 
Desventajas del uso de biberón y chupete 
 
-Perturbacion del desarrollo del macizo facial. 
 
-Mayor frecuencia de diarreas. 
 
-Mayor probabilidad de contraer infecciones. 
 
-Menor posibilidad del contacto piel a piel. 
 
-Confusion de pezón. 
 
-Costo de compra. 
Ejercicios para corrección de problemas de pezón 
 
Maniobras de Hoffman: 
 
-Poner un dedo a cada lado del pezón y estirar la areola, rotando en movimientos a fin 
de cubrir los 360º. 
-Lubricar índice y pulgar con una gota de calostro y sujetando la base del pezón rotar 
los dedos como dando cuerda a un reloj. 
Medres que trabajan fuera del hogar 
 
El trabajo fuera del hogar constituye una circunstancia frecuente que el equipo de salud 
debe enfrentar en el caso de la promoción de la lactancia materna. En algunos casos la 
madre trabajara en relacion de dependencia y tendrá 45, 60 o 90 dias de licencia pero 
una gran cantidad de madres pertenece a la categoria de trabajadoras informales, por lo 
que el equipo de salud puede brindar el único apoyo que estas madres reciban. 
Cualquiera sea la circunstancia todas experimentan el sentimiento de culpa que habrá 
que ayudar a disminuir. El equipo de salud puede intervenir con indicaciones como: 
-Amamante en forma exclusiva todo el tiempo que pueda. 
 
-Realice extracción de leche para que luego le sea dada al bebe y para mantener la 
producción normal. 
-Enseñe a la persona que se hara cargo del bebe como administrar la leche. 
 
-Mientras este en casa amamante todo lo que pueda. 
Extraccion manual de leche 
Preparacion: 
 
-Lavar las manos con agua y jabon. 
 
-Masajear suavemente el pecho desde la base hacia el pezón. 
Tecnica: 
-Madre inclinada hacia adelante sosteniendo el pecho con una mano (la opuesta al 
pecho que toma). 
-Colocar el dedo pulgar en el borde de la areola por arriba del pezón y el índice por 
debajo. 
-Presionar suavemente con ambos dedos hacia atrás y simultáneamente realizar 
movimiento de pinza. 
-Efectuar el movimiento hasta que la leche comience a salir. 
 
-Realizar rotaciones de dedos para vaciar las distintas partes. 
Relacion postural madre/hijo 
 
Cualquiera sea la posición deberá controlarse la correcta relacion postural: cuerpos 
enfrentados y cercanos, evitando la rotación y flexion del cuello del bebe; cabeza del 
bebe alineada con el tronco; madre comoda y tranquila; no pinzar con los dedos la zona 
cercana a la areola; la boca del bebe debe tomar la mayor parte de la areola; observar 
y escuchar deglutir cada dos o tres succiones. Cuando la madre sea quien decida 
terminar la mamada, deberá liberar el pezón mediante la colocacion del dedo índice 
dentro de la boca del niño. 
Internacion conjunta 
 
Se define como la permanencia ininterrumpida del bebe junto a su madre hasta el 
momento del alta. Se debe efectuar el examen neonatal rutinario junto a la cama de la 
madre. Se justifica el traslado momentáneo del RN para la realización de estudios 
coordinando el turno para no exceder los 30 minutos de separación. 
Razones aceptables para la suplementacion 
 
-RN con menos de 1500 grs de peso y/o menos de 32 semanas de gestación. 
 
-Psicosis materna. 
 
-Errores innatos de metabolismo. 
 
-Perdida aguda de agua. 
 
-Medicaciones contraindicadas. 
 
-Madre portadora de VIH. 
 
-Herpes activo del pezón. 
 
-Decision materna de no amamantar. 
Alta de lactancia 
Asi como se otorga el alta obstétrica y el alta neonatal, debe otorgarse el alta de 
lactancia cuando asegure que el vinculo madre-hijo se ha establecido y que la técnica 
de amamantamiento es la adecuada. 
Pecho exclusivo 
 
Mientras el bebe se alimente solo con pecho, idealmente hasta el sexto mes, no 
requiere la administración de agua, jugos, tes, vitaminas ni minerales. 
Destete 
 
Es un proceso que se inicia con la introducción del primer alimento distinto de la leche 
materna y culmina con la definitiva suspensión del pecho. Desde el punto de vista 
madurativo, la capacidad de tolerancia digestiva para proteínas heterologas, además 
de la adecuación psicomotriz se lograría recién a partir de los seis meses. 
Odontopediatria 
 
Existe un Proyecto de Salud que incluye como primer medida la modificación en los 
habitos alimenticios: 
-Las bebidas azucaradas no deben consumirse con habitualidad. 
 
-Con respecto a las golosinas existen factores que establecen su cariogenicidad: 
consistencia de alimentos adhesivos (caramelos, chicles), momento y frecuencia de la 
ingesta siendo mas peligrosos entre comidas que durante ellas, la dieta debe ser 
variada. 
Otro de los pilares fundamentales del proyecto es la enseñanza de la higiene oral a 
través de un correcto cepillado. La placa bacteriana es una película incolora, pegajosa, 
de aspecto gelatinoso, que solo se visualiza a través del uso de colorantes especiales. 
Esta compuesta por microorganismos que tienen la capacidad de fermentar los 
hidratos de carbono de la dieta dando como resultado la formación de acidos 
responsables de la destrucción dentaria. El cepillado debe realizarse como minimo dos 
veces al dia y no es imprescindible el uso de la pasta dental. 
El tercer paso del proyecto es trabajar con medidas preventivas. 
 
Como conclusión se puede decir que la caries es una enfermedad de prevención 
sencilla y económica, solo se deben modificar habitos. El pediatra deberá fomentar el 
habito de cepillado desde que aparece el primer diente, realizándolo con una gasa 
seca o cepillo pequeño. En una etapa mas avanzada en el crecimiento cuando ya se 
ha completado la erupción de piezas primarias será recomendable realizar una 
consulta con el odontólogo. 
 
 
Pautas de alimentación en el niño preescolar, escolar y adolescente 
 
Como los niños están creciendo y desarrollando huesos, dientes y musculos necesitan 
mas alimento nutritivo en proporción con su peso que los adultos. Durante el periodo 
comprendido entre el primer año de vida y la adolescencia, los niños sufren una 
transición notable en la alimentación. 
 
 
Edad preescolar 
 
Comprende desde el primero hasta los cinco años de edad. Entre el primero y segundo 
año de vida, el cuerpo del niño experimenta grandes cambios, ya que empieza a 
mantenerse erguido, camina, brinca. El desarrollo de estas habilidades ocurre gracias a 
la disminución de grasa corporal, el incremento de masa muscular y el aumento de 
masa osea. En lo que se refiere al desarrollo dental, al inicio de este periodo el niño 
tiene todos los incisivos y a los tres años ha completado las veinte piezas. Cerca de los 
seis años brotan los primeros molares permanentes y se exfolia el primer diente. 
La conducta alimentaria de cada niño deriva de sus propias características físicas, 
sociales y psicológicas. El mensaje que es necesario transmitir a los padres es que se 
respete el hambre y la saciedad del niño. El niño de uno a cinco años centra su interés 
en socializar mas que en alimentarse, por lo que es necesario preparar al pequeño para 
la hora de la comida, permitiendo que se tome un tiempo de transición. Se le debe 
presentar una variedad de alimentos que pueda ver, tocar, oler y saborear. A medida que 
brotan los dientes y el niño adquiere mayor habilidad se debe aumentar la consistencia 
de sus alimentos. El rechazo de los alimentos nuevos se denomina neofobia y tiene dos 
periodos críticos, el primero cuando se introducen semisólidos a los niños pequeños y el 
segundo alrededor del tercer año. Esto se vence mediante la exposición reiterada a un 
alimento. Se deberá enseñar a los padres jamás usar la comida como recompensa, 
castigo o soborno. Es importante el horarioregular de las comidas y no omitir el 
desayuno. 
Los grupos básicos de alimentos son: 
 
-Productos lacteos: no debe ser el principal alimento. 
 
-Carnes. 
 
-Huevo. 
 
-Cereales. 
 
-Vegetales. 
 
-Azucar. 
 
 
Edad escolar 
 
La etapa escolar es la que va de los seis a los diez años de edad en la mujer y a los 
doce en el varon. En este periodo se acentua el dimorfismo sexual. Las niñas de 11 
años tienen el periodo de mayor velocidad de crecimiento mientras que en los hombres 
es a los 13. En las areas grasa y muscular, las diferencias por sexo son notables y se 
evidencian en el brazo. La acumulación de grasa es un requisito para lograr el brote 
puberal. 
El mundo del niño se amplia y las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar se 
multiplican. Se expone a diferentes alimentos y diversas formas de prepararlos. Aunque 
al final de la etapa escolar el niño pierde interés por las comidas en familia y prefiere 
tomarlas en compañía de sus amigos, las comidas en el hogar aun son muy 
importantes, pues le proporcionan seguridad, además de aumentar las probabilidades de 
consumir una alimentación recomendable. Comer con los amigos es una forma de 
recreación y sociabilidad. En este contexto se han popularizado los lugares de comida 
chatarra, las cuales son pobres en calcio y vitamina A y abundantes en sodio y lípidos. El 
desayuno representa la comida mas importante, porque le ofrece calorías y nutrientes 
para comenzar el dia. Para fomentar el habito de desayudo se debe estar convencido del 
beneficio, programarlo con anticipación, reservar el tiempo 
suficiente, dejar la mesa puesta la noche anterior, acostar mas temprano al niño, 
desayunar sentados, procurar que el niño desayune en familia. 
La colacion es la comida que se consume entre comidas principales. La cantidad de 
alimento debe ser suficiente para proveer a los niños la energia necesaria, pero no tanta 
que les impida tener apetito para la siguiente comida. En el niño pequeño suele estar 
controlada por adultos, mientras que en los niños mayores es distinto ya que asisten a la 
escuela y llevan dinero para comprar alimentos. El consumo de golosinas, snacks y 
gaseosas se ha elevado en forma notoria debido al gran apoyo publicitario. 
 
 
Adolescentes 
 
Se debe orientar al adolescente en cuanto a la selección de alimentos, la cual debe 
incluir variedad de los mismos. La educación alimentaria es muy importante. El 
adolescente deberá planificar su alimentación tomando en cuenta para las comidas los 
tres grupos de alimentos: 
-Alimentos plásticos: lacteos, carnes y huevos. 
 
-Alimentos energéticos: almidones y grasas. 
 
-Alimentos reguladores: frutas y verduras. 
 
Los habitos de alimentación de los adolescentes se caracterizan por: 
 
-Una mayor tendencia a pasar por alto las comidas. 
 
-Ingerir refrigerio. 
 
-Consumo inadecuado de comidas rapidas. 
 
-Seguir dietas. 
 
Este modelo de conducta se explica por la independencia recién adquirida y el horario 
ocupado, la dificultad para aceptar valores, la insatisfacción con la imagen, la búsqueda 
de identidad y el deseo de aceptación. 
 
 
La soja en la alimentación 
 
La soja es una planta leguminosa que se destaca por su alto contenido de proteína 
y por su calidad nutritiva. Constituye actualmente la fuente de aceite y proteínas 
vegetales de mayor importancia en el mundo. 
Desde u punto de vista alimenticio y comercial, la soja es una fuente importante de aceite 
y proteína. La composición media del grano es: 40% de proteína, 20% de lípidos, 25% 
de hidratos de carbono, 5% de minerales y 10% de agua. Posee un alto valor nutritivo. El 
aceite esta compuesto por triglicéridos y fosfolipidos. EL 50% de sus carbohidratos son 
oligosacaridos y el otro 50% por fibra dietaria. Es fuente de vitamina 
del complejo B, beta caroteno y acido ascórbico. Las proteínas contienen todos los 
aminoácidos escenciales para el ser humano adulto en las cantidades adecuadas. 
El grano de soja contiene factores toxicos, también llamados antinutrientes, que limitan la 
absorción de una serie de nutriente. Para disminuir sus efectos, la soja y sus productos 
deben someterse a un procesamiento térmico adecuado, denominado inactivación. 
La utilización de la soja puede formar parte de la alimentación de personas mayores de 
cinco años. Los porotos de soja se pueden incluir en la dieta como complemento de 
una alimentación variada y completa. La soja nunca debe utilizarse como sustituto de la 
carne. Se puede mejorar la calidad nutricional combinándola con cereales. La bebida de 
soja no debe utilizarse nunca como sustituto de la leche. 
 
 
Riesgos de una estricta dieta vegetariana en niños 
 
Cuando se piensa en imponer una dieta diferenciada a un niño es necesario tener en 
cuenta como prioridad su salud y su crecimiento. El uso aleatorio de dietas no usuales 
pueden causar serios daños en la salud. La dieta vegetariana no escapa a esta regla. Es 
necesario diferenciar distintos tipos de dietas vegetarianas: la estricta o pura (exclusión 
total de alimentos de origen animal), lacto vegetariana (incluye leche y lacteos) y ovo-
lacto-vegetariana (incluye huevos, leche y derivados). 
El vegetarianismo en su forma mas pura es absolutamente contraindicado para niños, 
debido a que se trata de una dieta incompatible con las necesidades de cualquier 
persona en desarrollo y además la total restricción de productos animales puede ser 
perjudicial para el feto cuando es practicada por embarazadas. Una dieta alimenticia que 
no incluya ninguna fuente de proteínas animales, puede ser catastrófica para un niño e 
incluso para un adolescente. A menos que los vegetarianos estrictos elijan un equilibrio 
apropiado de alimentos, corren el riesgo de diversas deficiencias. Se ha notado un 
adelgazamiento excesivo y/o retardo en el crecimiento entre bebes y niños vegetarianos 
después del destete, lo que indica peligrosa baja ingesta de calorías, especialmente 
durante las etapas iniciales de la infancia. 
Se recomienda que los alimentos vegetales pobres en ciertos aminoácidos se combinen 
con otros alimentos vegetales o animales que los contienen con el objeto de proporcionar 
una mezcla de todos los aminoácidos esenciales. Para asegurar una dieta vegetariana 
adecuada en energia y nutrientes se sugiere seguir algunos principios, especialmente 
incluir alimentos que poseen cantidades adecuadas de calorías y nutrientes, además de 
hierro, calcio y zinc. 
 
 
Avances en nutricion: talla y nutricion, nutricion y salud 
 
El crecimiento y el desarrollo son fenómenos biológicos ligados a multiples factores. Al 
evaluar el crecimiento y el desarrollo se deben considerar factores genéticos, 
hormonales y medioambientales. Tradicionalmente se creyo que el factor genético 
determinaba la talla. Sin embargo desde hace décadas se comprobó que es 
la nutricion la que adquiere mayor importancia para que cada individuo pueda 
alcanzar la máxima expresión de la talla que su dotación genética le permita. 
Siendo la talla una medida fácil de determinar se comenzó a estudiar su relacion 
con la alimentación y le medio socioeconómico. La OMS en el año 1997 comenzo 
un estudio destinado a estudiar el peso y la talla de niños de diferentes lugares y 
costumbres pero que tenían en común el pertenecer a clases socioeconómicas 
altas, haber sido alimentados a pecho en ambientes favorables, con madres no 
fumadoras y familias constituidas por parejas de progenitores muy dedicados a la 
crianza del niño. Este estudio permitió obtener un Patron Internacional de 
Crecimiento Infantil que proporciona datos científicos sobre la manera en que cada 
niño debería crecer. Confirma que todos los niños que reciban una atención 
optima desde el comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la 
misma gama de tallas y pesos. 
El nuevo patrón se basa en el niño alimentado con leche materna. Este trabajo 
revalorizala lactancia materna, no solamente como factor nutricional, inmunológico 
y favorecedor del desarrollo sino también como elemento que permite la 
prevención de enfermedades futuras, en especial la obesidad y sus 
consecuencias, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Algunas sustancias 
como la leptina y la grelina presentes en la leche materna, contribuyen a crear un 
patrón de saciedad en las dos primeras semanas de la vida, patrón que luego se 
mantiene en la edad adulta.

Más contenidos de este tema