Logo Studenta

Fundamentos de la PSICOLINGUÍSTICA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOLINGUÍSTICA
· Estudia la comprensión, producción, adquisición y pérdida del lenguaje.
· En la actividad lingüística, además del aparato fonador, intervienen el CEREBRO y la MENTE.
· CEREBRO: hay involucrados circuitos neurológicos que realizan tareas lingüísticas específicas.
· MENTE: se dan representaciones o imágenes mentales y procesos cognitivos no identificables con un determinado recorrido neurológico.
Es similar a la computación: hay algoritmos, mecanismos de procesamiento, almacenes de memoria, etc.
· MÉTODOS: observación de la conducta lingüística real, experimentación (generar y probar hipótesis, en situaciones controladas), la simulación (programa de ordenador que ejecute una tarea lingüística) y la introspección (reflexión de la puesta en práctica del propio instinto lingüístico).
· SUJETOS DE ESTUDIO:
· Niños en proceso de adquisición del lenguaje.
· 	Adultos competentes en una o más lenguas, con habla “normal”.
· Niños y adultos con trastornos del comportamiento verbal.
· PRESUPUESTOS TEÓRICOS:
· En el uso del lenguaje, intervienen dos tipos de entidades mentales: estáticas y dinámicas.
· El procesamiento del lenguaje implica complejos procesos de cómputo. Esta capacidad es limitada.
· El lenguaje es irreprensible.
· Modularidad: el procesamiento lingüístico está separado de las habilidades cognitivas generales. En el cerebro hay zonas específicas para la actividad del lenguaje; poseemos un módulo lingüístico con sus correspondientes submódulos.
PROCESAMIENTO: 
Explicación: 
El PROCESADOR PERCEPTUAL recibe un ESTÍMULO (visual, táctil (ciegos), gestual (sordomudos) y auditivo). Esa información pasa al PROCESADOR CENTRAL, formado por la MEMORIA DE LARGO y CORTO PLAZO y EL SISTEMA DE CONTROL (que MONITOREA el proceso). 
Si el ESTÍMULO es LINGÜÍSTICO, entra en acción el PROCESADOR LINGÜÍSTICO, que DECODIFICA los signos lingüísticos y les da un SIGNIFICADO). Tiene MÓDULOS que actúan de forma simultanea: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático (identifican fonemas-grafemas, morfemas y palabras, funciones oracionales, significados y sentidos).
La memoria es fundamental para la compresión: la memoria a CORTO PLAZO PROCESA la información y la ALMACENA de forma TRANSITORIA (capacidad limitada). CONDENSA o resume solo LA INFORMACIÓN QUE COMPRENDE (le da un significado global). Para eso, recurre a la de LARGO PLAZO. Así, CONECTA LOS DATOS NUEVOS CON LOS ALMACENADOS ahí). La información condensada en la memoria de LARGO PLAZO se ORGANIZA EN MÓDULOS: SEMÁNTICO (conocimiento del mundo, significado de las palabras), PROCEDIMENTAL (guiones, cómo hacer las cosas) y EPISÓDICO (eventos, relatos y experiencias). Hay TEORÍAS sobre el almacenamiento del lenguaje (prototipos, nivel básico, etc.)
De manera PARALELA, se llevan a cabo INFERENCIAS.
ÁREAS: principalmente el HEMISFERIO IZQUIERDO.
· PROCESOS: Es IGUAL en lenguaje oral, escrito y de señas.
· La corteza auditiva procesa el sonido y lo envía al área de Wernicke asocia la estructura de esa señal con la representación de una palabra guardada en la memoria.
· Al leer, la corteza visual la procesa, pasa por el giro angular, llega al Área de Wernicke que la reconoce e interpreta según el contexto.
· El área de Broca planea el proceso de pronunciación. Viaja a la corteza motora que controla los músculos de la pronunciación.
· BROCA: FRONTAL.
· PRODUCCIÓN
· Afasia motora: dificultad para recordar los movimientos articulatorios del habla y de la escritura.
· Afijos flexivos y derivativos.
· Palabras funcionales.
· WERNICKE: TEMPORAL.
· COMPRENSIÓN
· Afasia sensorial: imposibilidad para comprender el significado del lenguaje hablado o escrito.
· Pragmática y semántica (metáforas, intenciones, emociones, significados).
· Tres niveles de procesamiento
1. Léxico: comprensión, producción y almacenamiento de palabras. Lexicón.
2. Proposicional: Cambio de formato: Sintagmático a semántico.
3. Textual: Reconstrucción del significado de un texto (suma de proposiciones, traducción de formato, conocimientos previos, intencionalidad, relaciones lógicas, inferencias, esquemas y guiones, macrorreglas (generalización, supresión).
· Resultado: REPRESENTACIÓN DISCURSIVA
· Conocimientos lingüísticos y globales.
· Proposiciones implícitas y explicitas.
ABC DE LA PSICOLINGÜÍSTICA 
· No hay relación directa entre el sistema lingüístico (facultad mental) y las estructuras neurofisiológicas. (Aunque es una facultad psicológica que se sustenta en un soporte biológico, este no explica las propiedades del sistema lingüístico. Así, podría implementarse en otro soporte físico).
· COMPRESIÓN general: 
1. Descodificación de fonemas.
2. Reconocimiento de palabras, a través del lexicón mental. 
3. Análisis sintáctico.
4. Compresión del enunciado y de la intención pragmática.
· Comprensión de una PALABRA:
· Tarea: acoplar un estímulo verbal a un conocimiento almacenado en el lexicón.
· Unidades: subléxicas (sílabas, raíces, afijos).
· Procesos:
1. Entrada de información fonológica y morfológica.
2. Reconocimiento de la palabra como miembro del lexicón.
3. Acceder al lexicón para obtener la información de dicha entrada léxica (significado, propiedades sintácticas, clase gramatical).
· El tiempo de reconocimiento de una palabra varía según su longitud, la frecuencia de uso, la calidad de la señal, la semejanza y el contexto.
· Comprensión de una ORACIÓN:
· Tarea: reconstruir la estructura sintáctico-semántica de la oración.
· Unidades: léxicas (palabras) y supraléxicas (sintagmas y oraciones).
· Procesos:
1. Entrada del producto del proceso léxico.
2. Determinación de la estructura (parsing).
3. Interpretación semántica (asignar a los constituyentes sintácticos analizados un papel o rol argumental que identifique cuál es su relación semántica con el predicado oracional).
· Subprocesos:
1. Segmentación en sintagmas y oraciones.
2. Etiquetado (clase de sintagma y función sintáctica)
3. Reconstrucción de la dependencia y jerarquía.
4. Integración de la información sintáctica y semántica.
· Dificultades en la memoria de corto plazo para el análisis sintáctico:
· Retener y analizar sintagmas de la misma clase.
· Tomar decisiones ante expresiones ambiguas (se decide por un análisis y lo mantiene, aún a riesgo de equivocarse, en lugar de realizar todos los análisis posibles).
· PRODUCCIÓN:
1. Determinar el contenido del mensaje (procesador conceptualizador).
2. Codificar sintáctica y fonológicamente dicho contenido (p. formulador).
3. Producir los movimientos articulatorios que permitan pronunciar los sonidos (p. articulador).
LENGUA, CULTURA Y PENSAMIENTO
· A favor de la relación:
1. HUMBOLDT: Percibo el mundo a través del lenguaje. La lengua conforma el pensamiento y expresa la cosmovisión de un pueblo.
2. DETERMINISMO: las formas lingüísticas preceden al entendimiento. La lengua condiciona el modo de percibir el mundo. No se puede imaginar algo que no está en la lengua.
3. RELATIVISMO: versión suavizada del determinismo. Hay relación entre el lenguaje y el pensamiento, pero las categorías que no existen se pueden crear (no hay limitaciones previas de lo que se puede decir).
4. SAPIR-WHORF: Dos principios: determinismo (la lengua determina el pensamiento) y RELATIVIDAD (la organización del conocimiento está determinada por la estructura lingüística. Es decir, a través de la estructura lingüística se conoce el mundo y es muy diferente entre lenguas. Así, la lengua impone una visión del mundo y es imposible culminar con éxito su traducción). El lenguaje crea el pensamiento. 
5. SCHAFF: Teoría del reflejo: la lengua refleja una realidad y determina la visión del mundo.
· Postura intermedia:
6. WHORF: relación recíproca (se condicionan entre sí). Las lenguas pueden variar ilimitadamente. 
· Contrario:
7. GUMPERZ: refuta a Whorf. No hay relación, porque una lengua permite múltiples cosmovisiones (españoles / incas, estadounidenses /británicos).
8. CHOMSKY: Efabilidad de las lenguas (igualmente precisas. Universales lingüísticos (hay categorías que existen entodas las lenguas).
· Pensamientos y convenciones sociales influyen en la lengua.
· TABÚ: No se puede decir, se evita, porque genera rechazo.
· Miedo: relacionado con la religión, muerte, enfermedad.
· Delicadeza: defectos (protege la imagen ajena).
· Decencia: relacionado con el cuerpo (orinar, genitales, sexo, menstruación).
· EUFEMISMO: Formas suaves de nombrar los tabúes (acostarse, tener relaciones).
· DISFEMISMO: Brutalizar los tabúes (garchar).

Continuar navegando

Otros materiales