Logo Studenta

ley 115 hoy - Eloy Truaquero

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ley 115 de 1994 
 
Karoll Juliana Conde Lozano 
 
Legislación y política educativa 
Orlando Jiménez Vergara 
 
Universidad de Córdoba 
 
Facultad de Educación y Ciencias Humanas 
Licenciatura en Educación Infantil 
Semestre VI 
 
1. ¿De acuerdo a los objetivos específicos de la educación preescolar, 
para que le sirve al Niño el reconocimiento de su dimensión espiritual? 
El reconocimiento de la dimensión espiritual en la educación 
preescolar es importante porque contribuye al desarrollo integral del niño. 
Entre los objetivos específicos de la educación preescolar se encuentra el 
fomento del desarrollo cognitivo, afectivo, social, físico y espiritual de los 
niños. Esto implica no solo abordar temas religiosos o de creencias 
específicas, sino también fomentar el desarrollo de la conciencia moral y 
ética, la sensibilidad hacia los demás y la naturaleza, y la capacidad para 
encontrar significado y propósito en su vida. De esta manera, el 
reconocimiento de la dimensión espiritual en la educación preescolar puede 
contribuir al desarrollo de la identidad y autoestima del niño, así como a su 
bienestar emocional y mental. Además, puede ser un fundamento para su 
desarrollo moral y su capacidad para tomar decisiones éticas y responsables 
en el futuro. 
 
2. ¿Quiénes son responsables de la educación en Colombia? 
En Colombia, la educación es una responsabilidad compartida entre el 
Estado, la sociedad y la familia. El artículo 67 de la Constitución Política de 
Colombia establece que la educación es un derecho fundamental de todos 
los colombianos y que es deber del Estado garantizar su acceso y calidad. 
Las instituciones educativas, por su parte, tienen la responsabilidad de 
ofrecer una educación de calidad y de garantizar el aprendizaje de los 
estudiantes. Los docentes y directivos docentes tienen la responsabilidad de 
orientar y guiar el proceso educativo de los estudiantes y de promover su 
formación integral. Finalmente, la sociedad en general y la familia en 
particular tienen un papel importante en la educación de los niños y jóvenes, 
ya que son los principales agentes de socialización y formación de valores. 
La sociedad puede contribuir al fortalecimiento del sistema educativo a través 
de la participación activa en la gestión escolar y en la promoción de una 
cultura de respeto por la educación. 
 
3. ¿A quién le corresponde hacer efectivo el principio constitucional según 
el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los demás? 
En Colombia, la responsabilidad de hacer efectivo el principio 
constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los 
demás recae principalmente en el Estado, a través de sus distintas 
instituciones y entidades encargadas de velar por el bienestar de los niños y 
garantizar el respeto de sus derechos. 
 
4. ¿Cuál es el objeto de la educación formal? 
El objeto de la educación formal es ofrecer una formación integral a los 
estudiantes en distintas áreas del conocimiento y en aspectos como el 
desarrollo cognitivo, afectivo, social y cultural. La educación formal tiene 
como objetivo principal preparar a los estudiantes para la vida ciudadana y 
democrática, fomentar su creatividad y pensamiento crítico, y promover su 
desarrollo personal y social. 
5. ¿Cuáles son los aspectos que comprenden el desarrollo integral del 
Niño en la educación preescolar? 
La educación preescolar tiene como objetivo principal el desarrollo 
integral del niño, lo que implica abordar diferentes aspectos de su desarrollo. 
A continuación, se presentan algunos de los aspectos que comprenden el 
desarrollo integral del niño en la educación preescolar: 
• Desarrollo físico 
• Desarrollo cognitivo 
• Desarrollo socioafectivo 
• Desarrollo del lenguaje 
• Desarrollo artístico y cultural 
 
6. ¿Para qué sirve la vinculación de la familia y la comunidad al proceso 
educativo? 
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo es 
importante porque mejora el rendimiento académico, fomenta la 
responsabilidad compartida, fortalece la identidad cultural, mejora la 
convivencia escolar y fomenta la participación ciudadana. 
 
7. Teniendo en cuenta la responsabilidad de la educación, ¿cuáles son las 
obligaciones comunes del estado, la sociedad y la familia? 
La educación es una responsabilidad compartida entre el Estado, la 
sociedad y la familia, cada uno con obligaciones específicas. La colaboración 
entre estos actores es fundamental para garantizar una educación de calidad 
que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes. 
8. ¿Cuáles son los niveles de la educación formal? 
Educación preescolar: se brinda a niños y niñas entre los 3 y 5 años 
de edad, con el objetivo de fomentar su desarrollo integral y prepararlos para 
el proceso educativo formal. 
Educación básica primaria: es obligatoria y se brinda a niños y niñas 
entre los 6 y 11 años de edad. Comprende los grados 1º a 5º, y su objetivo es 
proporcionar a los estudiantes una formación en áreas fundamentales como 
la lectura, escritura, matemáticas, ciencias, entre otras. 
Educación básica secundaria: también es obligatoria y se brinda a 
jóvenes entre los 12 y 16 años de edad. Comprende los grados 6º a 9º, y 
busca profundizar y ampliar la formación de los estudiantes en áreas 
específicas, además de fortalecer su formación ciudadana y su capacidad 
para enfrentar los desafíos de la vida. 
Educación media: es la etapa final de la educación básica, y se 
brinda a jóvenes entre los 16 y 18 años de edad. Comprende los grados 10º y 
11º, y su objetivo es preparar a los estudiantes para la educación superior o 
para la inserción laboral. 
Educación superior: es el nivel de formación post-secundaria y se 
brinda en instituciones de educación superior como universidades, institutos 
técnicos y tecnológicos, y escuelas de formación artística y cultural. 
Comprende programas de pregrado y posgrado, y su objetivo es formar 
profesionales con conocimientos y habilidades específicas en diferentes 
áreas del conocimiento. 
 
9. ¿A través de que experiencias se ofrece la educación preescolar en 
Colombia? 
La educación preescolar en Colombia se ofrece a través de diversas 
experiencias que buscan favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. 
Estas experiencias están orientadas a fomentar su crecimiento físico, 
emocional, social y cognitivo, a través de actividades lúdicas y pedagógicas 
que les permitan explorar y descubrir el mundo que les rodea. 
 
10. ¿Que genera en el niño la formación de hábitos de alimentación, higiene 
personal, aseo y orden? 
La formación de estos hábitos ayuda a los niños y niñas a desarrollar 
su capacidad para ser independientes, responsables y organizados, lo que es 
fundamental para su éxito en la vida y para su desarrollo personal. Además, 
les permite adquirir valores y actitudes positivas que les ayudarán a 
relacionarse con los demás de manera adecuada y a ser ciudadanos 
responsables y comprometidos en su comunidad. 
 
11. ¿En desarrollo de la enseñanza obligatoria en la educación formal, 
como debe ser impartida la educación sexual en cada caso? 
Los contenidos de la educación sexual integral deben abarcar temas 
como la sexualidad humana, la prevención de enfermedades de transmisión 
sexual y del VIH/SIDA, la prevención del embarazo en adolescentes, el 
respeto a la diversidad sexual y de género, el consentimiento y los derechos 
sexuales y reproductivos. Es importante que la educación sexual integral sea 
impartida por docentes capacitados y que se trabaje en conjunto con los 
padres de familia y la comunidad educativa en general. La educación sexual 
integral es una herramienta importante para la prevención de riesgos y la 
promoción de la salud y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 
 
12. ¿Cómo se define la educación formal? 
La educación formal es un proceso de enseñanza y aprendizajeestructurado, organizado y regido por instituciones educativas reconocidas 
por el Estado y que otorgan títulos y certificaciones oficiales. Esta educación 
sigue un currículo definido y establecido por el Estado y se imparte en 
diferentes niveles educativos, desde la educación preescolar hasta la 
educación superior. 
 
13. De acuerdo a los objetivos específicos de la educación preescolar, 
además del conocimiento específico de su propio cuerpo y de sus 
posibilidades de acción, ¿que adquiere el niño? 
La educación preescolar busca que el niño adquiera una serie de 
habilidades y conocimientos que son fundamentales para su desarrollo 
integral, fomentando su desarrollo cognitivo, del lenguaje, emocional, social y 
físico. 
 
14. ¿El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad 
vial, sirve para evaluar que situaciones riesgosas? 
El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad 
vial tiene como objetivo fomentar la seguridad en el desplazamiento de los 
niños, promover actitudes responsables y respetuosas hacia las normas de 
tráfico, y evaluar situaciones riesgosas para prevenir accidentes en el futuro. 
 
15. A que conduce la adquisición de hábitos de observación visual, 
auditiva, ¿y psicomotriz en materia de uso de la vía? 
La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz 
en materia de uso de la vía conduce a un mayor nivel de seguridad en el 
desplazamiento de los niños, les permite tomar decisiones más responsables 
y conscientes en el entorno vial y desarrollar una actitud más crítica y 
responsable frente a su propia seguridad y la de los demás.

Continuar navegando

Otros materiales