Logo Studenta

Ley 115 de 1994 (Ley general de la Educación en Colombia) - Eloy Truaquero Navarro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ley 115 de 1994 (Ley general de la Educación en Colombia) 
 
Eloy Truaquero Navarro 
 
Legislación y política educativa 
Orlando Jiménez Vergara 
 
Universidad de Córdoba 
 
Facultad de Educación y Ciencias Humanas 
Licenciatura en Educación Infantil 
Semestre VI 
 
Lorica-Córdoba 
2023 
 
Ley 115 de 1994 (Ley general de la Educación en Colombia 
1. ¿De acuerdo a los objetivos específicos de la educación preescolar, para 
que le sirve al Niño el reconocimiento de su dimensión espiritual? Según los 
objetivos específicos de la educación preescolar, el reconocimiento de la dimensión 
espiritual del niño le sirve para que pueda desarrollar una identidad propia, valorar su 
vida y la de los demás, comprender su entorno y sus relaciones interpersonales, y tener 
una visión positiva de sí mismo y de su futuro. 
2. ¿Quiénes son responsables de la educación en Colombia? Los 
responsables de la educación en Colombia son el Estado, la sociedad y la familia, 
quienes tienen la responsabilidad compartida de garantizar el derecho a la educación 
de todos los ciudadanos. 
3. ¿A quién le corresponde hacer efectivo el principio constitucional según 
el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los demás? Según la 
Constitución Política de Colombia, la responsabilidad de hacer efectivo el principio 
constitucional según el cual los derechos de los niños prevalecen sobre los demás, 
recae en el Estado, la sociedad y la familia. 
4. ¿Cuál es el objeto de la educación formal? El objeto de la educación formal 
en Colombia es el desarrollo integral de las personas, a través del conocimiento, la 
formación en valores, el desarrollo de habilidades y destrezas, la capacitación para el 
trabajo y la convivencia ciudadana en forma permanente. 
 
5. ¿Cuáles son los aspectos que comprenden el desarrollo integral del 
Niño en la educación preescolar? Los aspectos que comprenden el desarrollo 
integral del niño en la educación preescolar son: el desarrollo cognitivo, el desarrollo 
emocional, el desarrollo social, el desarrollo físico y el desarrollo del lenguaje. Estos 
aspectos se trabajan de manera interrelacionada, a través de estrategias pedagógicas 
que promuevan la creatividad, la curiosidad, la exploración y el aprendizaje lúdico. 
6. ¿Para qué sirve la vinculación de la familia y la comunidad al proceso 
educativo? La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo sirve para 
fortalecer y enriquecer el aprendizaje de los estudiantes, promover una educación más 
integral y contextualizada, generar un compromiso compartido en la formación de los 
niños y jóvenes, y contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. 
 
7. ¿Teniendo en cuenta la responsabilidad de la educación, ¿cuáles son las 
obligaciones comunes del estado, la sociedad y la familia? Las obligaciones 
comunes del Estado, la sociedad y la familia en el ámbito educativo son: garantizar el 
derecho a la educación, promover el acceso, la permanencia y la calidad educativa, 
fomentar la participación y el compromiso en el proceso educativo, y contribuir al 
desarrollo integral de las personas. 
8. ¿Cuáles son los niveles de la educación formal? 
a) El preescolar, que comprende como mínimo un grado obligatorio. 
b) La educación básica, con una duración de nueve (9) grados desarrollados en 
dos (2) ciclos, así: la educación básica primaria en cinco (5) grados y la educación 
básica secundaria de cuatro (4) grados. 
c) La educación media, con una duración de dos (2) grados 
9. A través de que experiencias se ofrece la educación preescolar en 
Colombia? La educación preescolar en Colombia se ofrece a través de experiencias 
lúdicas, creativas y participativas que promueven el desarrollo integral de los niños, 
tales como el juego, la exploración, el arte, la música, la literatura, la ciencia y la 
tecnología. 
10. ¿Que genera en el niño la formación de hábitos de alimentación, 
higiene personal, aseo y orden? La formación de hábitos de alimentación, higiene 
personal, aseo y orden genera en el niño un sentido de responsabilidad, autonomía, 
bienestar y cuidado de sí mismo y de su entorno. 
11. ¿En desarrollo de la enseñanza obligatoria en la educación formal, 
como debe ser impartida la educación sexual en cada caso? La educación sexual 
debe ser impartida de manera integral, gradual y adecuada a la edad y desarrollo de 
los estudiantes, y en concordancia con los valores y principios éticos y morales de la 
sociedad. 
12. ¿Cómo se define la educación formal? La educación formal se define 
como el proceso educativo organizado y regulado por el Estado, que tiene como 
finalidad el desarrollo integral de las personas a través del conocimiento, la formación 
en valores, el desarrollo de habilidades y destrezas, la capacitación para el trabajo y la 
convivencia ciudadana. 
13. ¿De acuerdo a los objetivos específicos de la educación preescolar, 
además del conocimiento específico de su propio cuerpo y de sus posibilidades 
de acción, que adquiere el niño? Además del conocimiento específico de su propio 
cuerpo y de sus posibilidades de acción, los objetivos específicos de la educación 
preescolar buscan que el niño adquiera habilidades sociales, emocionales, cognitivas, 
físicas y lingüísticas, y que desarrolle una identidad propia y una visión positiva de sí 
mismo y de su futuro. 
14. ¿El desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad 
vial, sirve para evaluar que situaciones riesgosas? El desarrollo de conductas y 
hábitos seguros en materia de seguridad vial sirve para evaluar situaciones de riesgo, 
tomar decisiones responsables y prevenir accidentes de tránsito. 
15. ¿A que conduce la adquisición de hábitos de observación visual, 
auditiva, y psicomotriz en materia de uso de la vía? La adquisición de hábitos de 
observación visual, auditiva y psicomotriz en materia de uso de la vía conduce a una 
mayor conciencia y responsabilidad en la seguridad vial, y a la prevención de 
accidentes y situaciones de riesgo en la vía pública.

Continuar navegando

Otros materiales