Logo Studenta

PROCESO_ENFERMERO_2020.docx (1) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfermería Básica 2020 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Esta recopilación bibliográfica ha sido preparada para permitir la interpretación y 
elaboración rápida de cada uno de los temas de la asignatura. 
 
Tiene la finalidad de ser una guía de estudio autodirigida para los alumnos que cursan la 
Licenciatura en Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias 
Humanas en la Universidad Nacional de Río Cuarto. 
 
El curso se estructura en módulos. Cada uno de ellos plantea el eje temático de 
aprendizaje, con sus respectivas unidades de estudio, los que están constituidos para un 
grupo sistematizado de conocimientos y actividades. 
 
Se pretende al término del curso que el alumno esté preparado para la instancia final 
donde se evaluarán los conocimientos impartidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
¿Qué nos proponemos? 
 
 
 
 
Incentivar a los alumnos a la autoinstrucción, que les 
permita cotejar en forma personal el avance en el 
conocimiento, realizando la autoevaluación. 
 
 
 
 
Lo que esperamos al finalizar el curso 
 
 
 
 
 
 
Lograr que el estudiante demuestre conocimiento sobre la 
naturaleza y las funciones que le competen como 
Profesional de enfermería en la atención al hombre sano, familia y 
comunidad 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 ENFERMERÍA 
 
 
 
 DISCIPLINA PROFESIONAL 
 
 PROPOSITO 
 
TIENE COMO OBJETO DE COMUNICACIÓN TIENE COMO MÉTODO 
 ESTUDIO 
 
 
 
 AL SER HUMANO COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 ES UNA UNIDAD COMUNICACIÓN 
 BIO-PSICO-SOCIAL PROCESO 
 
 
 
 
 Y TIENE NECESIDADES COMUNICACIÓN DE 
 
 
 
 
 QUE SATISFACE 
 COMUNICACIÓN ENFERMERIA 
 
 
DURANTE EL CICLO DE 
 VIDA COMUNICACIÓN 
 
 CUIDAR 
 Para lograr SALUD Para lograr 
 
 
 
 FÍSICA MENTAL AMBIENTAL 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 
 E 
 J 
 E 
 PROCESO 
 
 T 
 E 
 M ENFERMER0 
 A 
 T 
 I 
 C 
 O 
 
 1 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
PROCESO ENFERMERO 
 
 
Objetivo General: 
 
 Conocer las etapas del Proceso Enfermero, profundizando y 
aplicando la fase de valoración 
 
 
 
 
 
 
 Sus contenidos son: 
 Proceso Enfermero Etapas 
 
Valoración: 
 Diagnóstico 
Planificación 
 Ejecución 
 Evaluación 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
OBJETIVOS 
 
 Identificar el origen de la Enfermería como profesión y sus distintas dimensiones 
en el cuidado del ser humano. 
 
 Interpretar componentes, dimensiones, condiciones y variables del Hombre y 
como éstas determinan y modifican su vida. 
 
 Conceptualizar el significado de cuidados personales, de salud y cuidados 
enfermero. 
 
 Conocer las etapas del Proceso Enfermero, profundizando y aplicando la fase de 
Valoración 
 
 Demostrar conocimientos, sobre la naturaleza y funciones del Profesional de 
Enfermería, para la atención de la persona, familia y comunidad, durante el curso 
vital. 
 
 Demostrar habilidad y destreza en la aplicación de técnicas y procedimientos 
básicos de Enfermería. 
 
 Adquiera actitud responsable en el ejercicio de las prácticas de Enfermería 
 
 Fundamentar científicamente su accionar. 
 
 
EJES TEMÁTICOS 
 Profesión de Enfermería 
 Ser Humano 
 PROCESO ENFERMERO 
 Cuidado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
 
El alumno ingresante a la Carrera de Licenciatura en Enfermería debe comenzar por 
conocer las características de la carrera elegida para poder empezar a visualizar el rol que 
le competerá como futuro Profesional de Enfermería. 
Durante el desarrollo de los contenidos el estudiante podrá conocer el OBJETO de estudio 
de esta profesión: EL HOMBRE, FAMILIA Y COMUNIDAD el PROPÓSITO de la Profesión: EL 
CUIDADO; el MÉTODO CIENTÍFICO que aplicará en el ejercicio del Rol: PROCESO 
ENFERMERO que desarrollará en la atención del ser humano durante su proceso vital y 
en etapas de Salud y/o Enfermedad, para lo que se tendrá que adquirir habilidades y 
destrezas básica 
 
El proceso de cuidar y su instrumento metodológico 
Mª Amparo Benavent Garcés 
Cristina Francisco del Rey 
Esperanza Ferrer Ferrandis 
Objetivos 
 
 Identificar el pensamiento enfermero como una forma de pensamiento crítico 
 
 Identificar el alcance y complejidad del proceso de cuidar y las acciones que 
comporta para Enfermería. 
 
 Describir la importancia del instrumento metodológico para el proceso de cuidar y 
el desarrollo disciplinar. 
 
 Identificar las partes del proceso metodológico y las relaciones entre ellas. 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 UNIDAD 2 
A ponerse en una posición cómoda que comenzaremos LA LECTURA! 
 
 
 
¿QUE ES EL PROCESO ENFERMERO? 
 
PROCESO Definición: serie de fases o pasos de 
 Un fenómeno. Evolución de un 
 Fenómeno. Diccionario 
 Enciclopédico Larrouse 1993 
 
 
 
 
ENFERMERÍA Asistencia al individuo enfermo o 
 Sano en la ejecución de aquellas ac- 
 tividades que favorecen a su salud, 
 A la recuperación de la misma o a 
 (una muerte en paz), que él podría 
 Realizar por sí solo, si tuviera las 
 Energias,fuerza de voluntad o 
Conocimiento. 
 Virginia Henderson (1961) 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
PROCESO ENFERMERO 
 
Método sistemático y organizado para administrar los cuidados de 
enfermería centrándose en la identificación y tratamiento de las respuestas 
únicas de las personas o grupos, o alteraciones de la salud reales o 
potenciales. 
 
 
ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO 
 
1- VALORACIÓN 
2- DIAGNÓSTICO 
3- PLANIFICACIÓN 
4- EJECUCIÓN 
5- EVALUACIÓN 
 
 
Enfermería es una ciencia y un arte que tiene su propio cuerpo de conocimientos con base 
científica centrada en la salud y bienestar de la persona, familia y comunidad, el campo 
de la enfermería abarca los terrenos de valoración diagnóstico y tratamiento así como la 
evaluación de la respuesta humana, tanto en personas enfermas, como sanas. 
 
RESPUESTAS HUMANAS 
Son los fenómenos a los que dedican su atención los enfermeros los cuales se enfrentan a 
dos tipos de respuestas 
A) Reacciones individuales o comunitarias a los problemas de salud (recuperar la salud 
-respuesta a un problema) 
B) Preocupaciones individuales o comunitarias sobre problemas sanitarios potenciales 
(Mantener la salud- prevención de un peligro para la salud) 
Las actuaciones de enfermería están dirigidas a tratar las respuestas de un paciente o 
problemas de salud, se preocupa de las consecuencias que pueden tener en su vida. Las 
respuestas humanas son por naturaleza dinámicas, cambiando a medida que la persona y 
la familia o ambos superan la frontera que existe entre la salud y enfermedad, o la 
persona también puede presentar una o más respuestas humanas a un problema o 
enfermedad real o potencial, también puede ser múltiples y variadas por la interacción del 
individuo con su medio. 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
La tabla 1 recoge algunas repuestas humanas que son el núcleo de actuación de 
enfermería. 
TABLA 1.- REPUESTAS HUMANAS 
 
1.- Dificultad para el cuidado de si mismo. 
2.- Funciones disminuidas en las siguientes áreas: descanso, sueño, circulación, 
ventilación, actividad, nutrición, eliminación, piel y vida sexual 
3.- Dolores y molestias. 
4.- Problemas emocionales relacionados con la enfermedad y su tratamiento, 
hechos que pongan en peligro la vida o sufrimientos cotidianos tales como 
la ansiedad, los sentimientos de perdidas, de soledad y de pena. 
5.- alteración de las funciones simbólicas que se manifiestan en los procesos 
intelectuales y de comunicación, como son las alucinaciones. 
6.- Limitaciones en la toma de decisiones o en la capacidad de elección 
personal. 
7.- Cambio en la propia imagen debido al estado de salud. 
8.- Desorientaciones en la percepción de lo que es la salud. 
 9.- Tensiones relacionadas con procesos vitales, tales como los partos, el 
crecimiento, la maduración del individuo y la muerte. 
10.- Relaciones del vínculo problemáticas. 
 
Publicada con autorización de la American Nurses Association. De Nursing: A. 
Social Policy Statement. Kansas City, MO: American Nurses Association, 1980. 
 
 
 
PARA ATENDER A ESAS RESPUESTA HUMANAS TANTO DE LA 
PERSONA, FAMILIA Y COMUNIDAD ENFERMERÍA LO HACE DESDE 
LAS FUNCIONES DE LA PROFESIÓN 
 
 
 
 
FUNCIONES DE ENFERMERÍA 
 
Se clasifican en 3 Áreas 
 
INDEPENDIENTES: son aquellas actividades que se consideran incluidas en el campo del 
diagnóstico y tratamiento de enfermería. 
Ejemplos 
 Diagnósticos de las respuestas que necesitan actuaciones de enfermería 
 Elección de actuaciones de enfermería 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 Motivar, orientar, apoyar, aconsejar o educar al paciente, familia o comunidad 
 Permitir el paciente a otro miembro del equipo de salud 
 Colaborar con los demás profesionales de la salud en la mejora de los sistemas de 
atención sanitaria. 
 
INTERDEPENDIENTES: son aquellas que se desarrollan mediante una labor de equipo 
junto a otros miembros del servicio 
Ejemplos 
 Los Nutricionistas 
 Los Fisioterapeutas 
 Los Psicólogos 
 Los Asistentes Sociales 
 
DEPENDIENTES: son aquellas actividades que el enfermero desarrolla a partir de las 
indicaciones del médico. 
Ejemplos 
 Administración de medicamentos 
 Sueroterapia 
 Colocación de sondas 
 
¿COMO FUNCIONA EL PROCESO ENFERMERO? 
 
 
CONSTA DE 5 ETAPAS: 
 
 
1-VALORACIÓN 2-DIAGNÓSTICO 
3-
PLANIFICACIÓN 
4-EJECUCIÓN 
5-
EVALUACIÓN 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 
VALORACIÓN: sus actividades se centran en la recogida de datos (información) sobre la 
persona, familia o comunidad con el fin de detectar necesidades, problemas, y respuestas 
humanas de las personas y familia. 
 
DIAGNOSTICO: los datos recogidos son analizados e interpretados minuciosamente. De 
las conclusiones surgen los diagnósticos, de los cuáles se obtiene el plan de acción para 
resolver los problemas del paciente, familia o comunidad. 
 
PLANIFICACIÓN: Se desarrollan las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los 
problemas identificados en el diagnóstico de Enfermería. Se elabora el plan de cuidados 
 
EJECUCIÓN: Comprende la iniciación y ejecución del plan de cuidados, necesario para 
alcanzar los objetivos propuestos en la planificación. 
 
EVALUACIÓN: Es un proceso continuo para determinar en qué medida se están 
alcanzando los objetivos. Si bien se encuentra en la última etapa del proceso. La 
evaluación se hace durante cada etapa del proceso 
 
 
QUE CARACTERÍSTICAS TIENE EL PROCESO ENFERMERO? 
 
El Proceso Enfermero presenta seis características, tiene una finalidad, es sistemático, 
dinámico, interactivo, flexible y posee base teórica. 
 
FINALIDAD conseguir cuidados de calidad orientados hacia la persona, 
familia, comunidad. 
 
SISTEMATIZADO mejora la calidad de la enfermería y evita los problemas 
que conllevan la intuición o improvisación. 
 
DINÁMICO porque responde a un cambio continuo, según las 
respuestas de la persona, familia o comunidad. 
 
INTERACTIVO se basa en las relaciones recíprocas entre enfermería y la 
persona, su familia y los demás profesionales de la salud, y la atención es individualizada. 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
FLEXIBLE porque se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en 
cualquier lugar o área en forma individual o grupal. Además porque las fases se 
desarrollan en diferentes tiempos. 
 
BASE TEÓRICA el proceso se sustenta en el método científico y además ha 
sido concebido a partir de numerosos conocimientos de las ciencias y se puede aplicar a 
cualquier modelo teórico de enfermería. 
 
¿PARA QUE SIRVE EL PROCESO ENFERMERO? 
 
 
 
EN EL ENFERMERO 
 
El uso del Proceso Enfermero, ayuda a los enfermeros a asignar cuidados de forma 
sistemática y organizada, realza la comunicación, da continuidad a los cuidados, y de este 
modo se evita las omisiones y duplicidad de los cuidados de la persona, familia, 
comunidad. El modelo médico se centra en el tratamiento de la enfermedad, el proceso 
de enfermería tiene un enfoque holístico (teniendo en cuenta todos los aspectos 
biológicos, culturales, social, psicológico) de esta manera asegura que se cubran las 
necesidades de la persona y además ayuda a enfermería a adaptar las intervenciones a la 
persona, familia o comunidad, en vez de hacerlo a la enfermedad. 
 
EN LA PROFESIÓN 
 
El Proceso Enfermero muestra de manera concreta el campo de actuación del ejercicio de 
la enfermería, que es algo más que llevar a cabo el plan ordenado por el médico. El 
proceso ha sido incorporado a las normas que fueron publicadas y aceptadas por la 
American Nurse Association. Nos da autonomía en nuestra profesión, con sustento 
científico. 
 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
EN LA PERSONA, FAMILIA O COMUNIDAD 
 
El proceso resulta beneficiosopara la persona y su familia. Porque lo estimula a participar 
activamente en los cuidados, al estar involucrados en la fase del proceso, y el plan de 
acción fomenta la continuidad, creando un ambiente seguro y terapéutico. 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
La valoración: primer paso del Proceso Enfermero y se puede describir como el proceso 
organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para 
analizar el estado de salud de la persona, familia y comunidad. Consta de dos 
componentes recogida de datos y documentación, se considera la clave para continuar 
con los pasos restantes del proceso. 
 
 
 Datos y valoración 
 
En el contexto de la valoración de enfermería, se pueden definir los datos como 
información específica obtenida acerca de la persona, familia y comunidad. Organizar de 
forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias e 
identificar los factores que intervienen. Posteriormente, esta base de datos será esencial 
para las restantes fases del Proceso Enfermero: Diagnostico, Planificación, Ejecución y 
Evaluación. 
 
 
 TIPOS DE DATOS 
 
 
Durante la valoración, el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: 
subjetivos, objetivos, históricos o antecedentes y actuales. Una base de datos completa y 
exacta suele incluir una combinación de estos tipos. 
 
 Datos subjetivos 
 
Los datos subjetivos se pueden describir como la perspectiva individual, familiar o 
comunitaria de una situación o de una serie de acontecimientos. Esta información no 
puede ser determinada por el profesional de enfermería con independencia de la 
interacción o comunicación con la persona, familia o comunidad. A menudo se obtienen 
datos subjetivos durante la historia de enfermería, como son las percepciones, 
sentimientos e ideas sobre sí mismo y sobre el estado de salud de la persona, familia o 
comunidad. Algunos ejemplos son las descripciones que hace la persona del dolor, la 
debilidad, la frustración, las náuseas o el desconcierto Ej: “me duele la panza” “me 
siento mal” “estoy descompuesta”. Una familia puede expresar situaciones vividas 
como por ej. “estamos mal”, “nos sentimos discriminados”. La comunidad nos puede 
decir por ej. “estamos abandonados”, “no nos tienen en cuenta”. 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Datos objetivos 
 
Por contraste, los datos objetivos consisten en información observable y mensurable 
(medible). Habitualmente, esta información se obtiene a través de los sentidos (vista, 
olfato, oído y tacto) durante la exploración física de la persona. Algunos ejemplos de 
datos objetivos en una persona son: la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la 
presencia de edema y el peso. En una familia por ejemplo: la cantidad de hijos y en la 
comunidad por ejemplo: cantidad de familias que viven en las mismas. 
Durante la valoración de una persona, familia o comunidad, deberá considerar tanto los 
datos subjetivos como los objetivos. A menudo, estos hallazgos se justifican entre ellos. La 
información subjetiva proporcionada por la persona, familia o comunidad, es válida por 
los hallazgos objetivos del enfermero. 
 
Datos históricos (antecedentes) 
 
Otra consideración a tener en cuenta al describir los datos se refiere al elemento tiempo. 
En este contexto, los datos pueden ser históricos o actuales (Bellack y Bamford, 1984). Los 
datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el 
pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de 
la salud normal de la persona, familia y comunidad; y para determinar experiencias 
pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual. Algunos ejemplos 
de datos históricos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG 
(electrocardiograma), enfermedades crónica (diabetes, hipertensión), separación o 
divorcio. 
 
Datos actuales 
 
Por contraste, los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en 
este momento, Algunos ejemplos son el control de los signos vitales por ejemplo la 
tensión arterial, vómitos o dolor postoperatorio, vivir en casa alquilada, no tener 
ingreso familiar, existencia de aguas servidas en las calles, rotura de calles. Estos datos 
son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas, 
para comparar la información actual con los datos previos y determinar el progreso. 
 
Fuentes de datos 
 
Durante la fase de valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes fuentes. Estas 
fuentes se clasifican como primarias o secundarias. Una persona, una familia o una 
comunidad es la fuente primaria y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos 
pertinentes. Hay varias cosas que se puede hacer con mayor previsión como son (1) 
compartir las percepciones y sensaciones sobre salud y enfermedad, (2) identificar 
Enfermería Básica 2020 
 
 
objetivos o problemas concretos y (3) validar respuestas a modalidades diagnosticas o de 
tratamiento. 
Fuentes secundarias son todas las demás que no sean de la propia persona, la propia 
familia o la propia comunidad. La fuente secundaria sirve cuando la fuente primaria no 
puede participar o cuando es necesaria mayor información para aclarar o validar datos 
proporcionados por los mismos. Entre las fuentes secundarias se encuentran los 
familiares o seres queridos de la persona, personas del entorno inmediato del mismo, 
otros miembros del equipo de atención sanitaria y el registro clínico. Familiares, amigos y 
colaboradores pueden proporcionar también datos históricos oportunos relacionados con 
las características normales de la persona en su hogar, en el trabajo y en los ambientes de 
actividades de ocio. En el caso de la Familia, la fuente secundaria son vecinos, familiares. 
En caso de la Comunidad la fuente secundaria puede ser un archivo histórico, otra 
comunidad, personas que han vivido antes en la comunidad y ahora viven en otra. 
Cada una de estas fuentes secundarias puede contribuir a su base de conocimientos y así 
ampliar los datos disponibles para comparar y evaluar las repuestas de las personas. Los 
visitantes pueden confirmar su opinión de que la persona que está hospitalizada está 
menos /a hoy que en días anteriores. Otras personas, familias o comunidades pueden 
ofrecer datos actuales sobre acontecimientos que se producen. Por ejemplo, Una persona 
internada de otra cama puede confirmar su impresión de que una persona de edad 
avanzada paso por encima de las barras laterales y se cayó de la cama. Otras familias 
pueden relatar que se “escuchan gritos”, otras personas pueden observar que en esa 
comunidad hay “venta de merca”. 
El registro clínico contiene gran cantidad de datos geográficos: estado civil, tipo de 
trabajo, religión, seguros. Estos datos dan una idea más amplia de la situación 
socioeconómica de la persona. Además el registro contiene datos actuales e históricos 
documentados por profesionales de otras especialidades (medico, dietista, terapeuta 
respiratorio, asistente social, planificador de altas). También se dispone de datos 
diagnósticos, como los hallazgos de laboratorio o los radiológicos. 
En la Historia Clínica Familiar hay datos de la estructura de la familia, integrantes, 
patologías de cada integrante, datos sanitarios entre otros. 
En cuanto a la comunidad, hay registros en archivos históricos de cómo se fue formando la 
misma. En datos censales podemos obtener información de cantidad de habitantes de la 
misma, en otros organismos podremos saber de redes de agua, cloacas, recolección de 
residuos, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 TIPOS Y FUENTES DE DATOS 
 
TIPOS 
 
 
SUBJETIVOS 
La percepción individual, familiar o comunitaria de una 
situación o una serie de acontecimientos. 
 
 
OBJETIVOSInformación susceptible de ser observada y medida. 
 
 
HISTÓRICOS 
 
Situaciones o acontecimientos que se han producido en el 
pasado. 
 
 
ACTUALES 
Situaciones o acontecimientos que se están produciendo 
en el presente, en este momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECOGIDA DE DATOS 
 
La recogida sistemática y continua de datos es la clave para realizar una valoración exacta 
de las personas, familias y comunidades. En esta parte se comentará el establecimiento de 
prioridades en la recogida de datos, los métodos utilizados para ello y los métodos para 
favorecerla. 
 
 
 Prioridades en la recogida de datos 
 
Una valoración de enfermería completa puede identificar muchas respuestas reales o 
potenciales del individuo que exigen una intervención de enfermería. La valoración de 
cada una de ellas puede ser poco realista o difícil de manejar. Por tanto, será preciso 
FUENTES 
 
PRIMARIA Información obtenida directamente de la persona, familia y 
 Comunidad 
 
 
SECUNDARIA Información sobre una persona, familia o comunidad 
obtenida 
 de otras personas, por ejemplo la familia, historia clínica. 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
establecer un sistema para determinar qué datos deben reunirse en primer lugar. Uno de 
estos mecanismos es la JERARQUÍA DE NECESIDADES HUMANAS. 
 
Jerarquía de Maslow 
 
Abraham Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco niveles: (1) 
Fisiológicas, (2) de inocuidad o seguridad, (3) sociales (4) de estima y (5) de 
autorrealización. Sugirió que la persona va subiendo en la jerarquía cuando intenta 
satisfacer necesidades. En otras palabras, las necesidades fisiológicas suelen tener una 
mayor prioridad para la persona que la demás. Por tanto, cuando estas necesidades 
básicas no están satisfechas, es muy posible que la persona no tenga ganas o no sea capaz 
de satisfacer necesidades de mayor nivel. 
 
 
 
 
 
Jerarquía de Kálich 
 
Richard Kalich (1983) mejoro aún más el sistema de Maslow dividiendo las necesidades 
fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación. Esta división 
resulta especialmente útil para ayudar al profesional de enfermería a establecer 
prioridades en la recogida de datos Necesidades de supervivencia: alimentos, aire, agua, 
temperatura, eliminación descanso y dolor. Necesidades de estimulación: Sexo, actividad, 
exploración, manipulación e innovación Necesidades de seguridad: Inocuidad, seguridad, 
Enfermería Básica 2020 
 
 
protección. Necesidades de amor y pertenencia: amor, pertenencia y proximidad 
Necesidad de estima: conducta de falta de energía, pasividad, dificultad para tomar 
decisiones, apatía, evitación de conflictos, expresión de vergüenza, culpa, ausencia de 
contacto visual, expresión de auto anulación. Necesidad de autorrealización: 
Preocupación por conflicto de roles, cambios en la Autopercepción y pérdida del control 
percibida. 
 
 
 
NOS DETENEMOS AHORA, Y PENSAMOS COMO SERIA LA VALORACIÓN 
APLICADA A LA COMUNIDAD? 
 
Veamos…… 
 
VALORACION COMUNITARIA 
La primera etapa del Proceso Enfermero aplicado a la comunidad. 
La valoración se define como el proceso ordenado y sistemático de recopilación y 
organización de datos –a través de fuentes primarias y secundarias- sobre las respuestas 
humanas a situaciones de salud enfermedad o a procesos vitales del sujeto de cuidado, la 
familia o la comunidad. 
Dado que todas las decisiones y actividades de enfermería se basan en la información 
reunida en esta fase, se comprende lo crucial de esta etapa. 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Valorando y evaluando a la comunidad 
La valoración de la comunidad es un proceso que requiere la primera vez mucho tiempo 
para recopilar concienzudamente datos objetivos y subjetivos. Es conveniente iniciar el 
proceso por los datos objetivos referidos a la demografía, estadísticas vitales, indicadores 
sanitarios y sobre todo tipo de recursos disponibles localmente referidos a la salud 
holística. Estos recursos se refieren en primer lugar a las capacidades humanas, no solo 
del equipo de salud del sistema oficial, sino también a los curadores tradicionales y a los 
pertenecientes a otros modelos o sistemas médicos. También aquí se contemplan a las 
personas que están comprometidas con la salud comunitaria, como por ejemplo, 
maestros, sacerdotes, concejales, dirigentes de clubes y representantes de organizaciones 
no gubernamentales y los del gobierno en diferentes niveles de responsabilidad. 
Si cuando llega el momento de realizar la valoración de datos subjetivos ya tenemos una 
primera impresión de la comunidad y su situación de salud, esto facilita la focalización de 
la indagación. El proceso enfermero es dinámico y cíclico, permite la simultaneidad de las 
fases que la componen, así por ejemplo en la entrevista a una familia durante la visita 
domiciliaria podemos contrastar la percepción que la familia tiene sobre la salud 
comunitaria hablando con los miembros de una comunidad. 
1. Obtención de los datos (recopilación de información) 
La información básica para elaborar un perfil de comunidad: 
Nombre del partido/municipio: 
Responsable: 
Dirección: 
Superficie del partido/municipio: km2 
 
Indicadores demográficos: 
 Población total 
 Numero de nacidos vivos 
 Población menores de 15 años 
 Porcentaje de población de 65 años y más 
 Porcentaje de población urbana 
Indicadores socioeconómicos: 
 Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, ambos 
 sexo 
 Porcentaje de población con agua corriente 
 Porcentaje de población total con desagües cloacales 
 Tipos de problemas de salud y cuando ocurrieron 
 Número de mujeres embarazadas y en edad fértil 
 Número de nacimientos vivos y muertos y sexo 
 Número de muertes por edad, sexo y causa probable o confirmada 
 Cuáles son las fuentes de contagio? 
 Morbilidad en general 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 Enfermedades y tipos, donde y en qué tiempo 
Indicadores de mortalidad 
 Tasa bruta de mortalidad general (por mil habitantes) 
 Indicadores de salud materno-infantil 
 Tasa bruta de natalidad 
 Tasa de mortalidad materna expresada por 10000 nacidos vivos 
 Tasa de mortalidad infantil expresada por mil nacidos vivos 
 Tasa de mortalidad de 1 a 4 años expresada por mil 
Programas de apoyo para el desarrollo local: 
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 
 Qué organizaciones existen. 
 Qué tradiciones y experiencias cívicas existen en la comunidad 
 Cómo está la organización de la comunidad 
 Instituciones que existen en la comunidad (clubes, organizaciones 
comunitarias, políticas, religiosas, etc) 
PARTICIPACION SOCIAL: 
 Actores sociales de la comunidad 
 Partidos políticos 
 Representaciones formales (comités, asociaciones, etc.) 
SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD: 
 Programas con más o menos oferta y demanda de los usuarios 
 Que siente la gente que necesita al hacer uso del servicio 
 Coordinación con otras dependencias para transferencia de pacientes 
 Infraestructura 
 Trabajadores: necesidades de entrenamiento, relaciones del personal de 
salud con la comunidad y otras dependencias públicas y privadas, uso de 
los recursos, producción por establecimiento. 
RECURSOS NO OFICIALES DE SALUD DE LA COMUNIDAD 
 Promotores de salud 
 Parteras tradicionales 
 Curanderos o médicos tradicionales 
 Actividades de promoción del desarrollo local: otras comisiones, consejos y 
organizaciones de carácter social y productivo. 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
2. Validación de los datos (comprobación de qué datos son hechos reales y cuales 
son cuestionables) 
3. Organización de los datos (agrupar la información a fin deidentificar problemas 
de salud o enfermedad) 
4. Registro de datos obtenidos 
 
Como y donde obtener datos para valorar la comunidad 
 
Para recolectar la información se recurre a diferentes fuentes de datos. Estas fuentes se 
clasifican como primarias y secundarias. Se entienden como fuente primaria a la 
comunidad puesto que ella comparte percepciones, identifica objetivos y problemas y 
convalida la información recolectada. Las fuentes secundarias son aquellas personas o 
instituciones externas a la comunidad, que pueden aportar información adicional para 
aclarar o convalidar datos previamente suministrados por ella por ejemplo: las empresas 
públicas, la policía, el centro de salud. 
Son importantes porque permiten-a través de los datos que aportan- plasmar la 
información recolectada en un mapa o cartografía. Esta herramienta de valoración 
posibilita representar gráficamente los espacios más o menos amplios (área, barrio. 
Comunidad, zona) mediante convenciones o símbolos. En los mapas, la persona o el 
equipo responsable de la valoración puede visualizar fácilmente la información de los 
recursos y riesgos, identificar geográficamente los grupos de población donde se 
concentran los riesgos; facilitar las acciones sociales para que sean coherentes con las 
demandas reales y monitorear las acciones realizadas. Además, esta cartografía es 
accesible para cualquier persona. 
Tipos de datos: 
- Datos subjetivos: son las informaciones que proporciona el sujeto de cuidado. 
Estas pueden ser percepciones propias o sentimientos. No se los puede medir 
pues son propios del que siente o percibe. 
- Datos objetivos: son los que se pueden medir mediante cualquier escala o 
instrumento. 
- Datos históricos: son los antecedentes. Aquellos hechos que han ocurrido 
anteriormente como por ejemplo: patrones y pautas de comportamiento. Son 
importantes porque nos ayudan a referenciar los hechos en el tiempo. 
- Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual. 
 
 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
Como van con la lectura? A seguir……. 
 
 
MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS 
 
Se utilizan tres métodos para obtener información durante la valoración de enfermería 
que incluye: 
 
1) ENTREVISTA 
2) OBSERVACIÓN 
3) EXÁMEN FÍSICO 
 
Técnicas para la recogida de datos: 
 
Verbales: Comprende: (a) anamnesis, para obtener las percepciones de la respuesta 
humana de la persona, familia o comunidad datos subjetivos y objetivos. (b) Reflexión: 
repetir o expresar de otra forma la respuesta de la persona, familia o comunidad, para 
que él continué dando más información al respecto. (c) Declaraciones complementarias: 
usar frases cortas para animar a continuar hablando del tema. 
No verbales: (a) Expresión de la cara (b) Posición corporal (c) Respuesta al contacto (d) El 
tono y velocidad de la voz. 
 
Características de la recogida de datos: 
 
Sistemática: Existen varios enfoques útiles para valorar en forma sistemática tales como: 
de la cabeza a los pies, por sistemas corporales, por patrones funcionales y por pautas o 
tipos de respuesta humana. 
En el caso de las familias, desde el jefe de familia al resto de los integrantes, por los 
mayores, niños, adolescentes. 
En el caso de la comunidad, desde el norte al sur, del este al oeste. A través de sus 
órganos o sistemas tales como escuela, policía, club entre otros. Y por patrones de salud: 
circulación, eliminación, entre otros. 
 
Continua: Permite confirmar la existencia de problemas previos y conocer el progreso 
según los resultados esperados. 
 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
LA ENTREVISTA 
 
 
En la valoración de enfermería se utilizan tres métodos básicos para obtener información: 
la entrevista, la observación y el examen físico. Aquí trataremos la entrevista, entendiendo 
como tal la interacción con objetivos de investigación, diagnóstico terapéutico y otros que 
esta técnica es el punto de enlace entre la ciencia y las necesidades prácticas. 
Para subrayar el aspecto fundamental decimos que la entrevista consiste en una relación 
humana en la cual una de las partes integrantes debe tratar de recabar información para 
luego interpretarla (saber que está pasando) y actuar según ese conocimiento. De ese 
saber y de esa actuación depende que se satisfagan los objetivos de la misma. 
La entrevista en enfermería es una labor compleja que requiere técnicas de interacción y 
comunicación. La misma centra su atención en la detección de respuestas humanas que 
pueden tratarse mediante la actuación del enfermero/a. 
La palabra entrevista significa: VISTA “ver entre”, conferencia de dos o más personas en 
un lugar determinado. Concretar una entrevista: encuentro. 
 
Algunos autores definen a la entrevista como: 
 
 Alonso: proceso por el cual el/la investigador/a extrae información de una persona 
o grupo de personas (el informante) contenida en la biografía de ese/a 
interlocutor/a. Entendemos aquí biografía como el conjunto de las 
representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el entrevistado. 
 Ander Egg: una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual una es 
el/la entrevistador/a y otra u otras los/las entrevistados/as; esas personas 
dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o 
cuestión determinada con un propósito profesional. 
 Binghan y Moore: una conversación seria que se propone un fin determinado 
distinto del simple placer de la conversación. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 Kerlinger: una confrontación interpersonal en la cual una persona 
(entrevistador/ra), formula a otra (entrevistado/a) preguntas con el fin de obtener 
contestaciones relacionadas con el problema de investigación. 
 
 
La entrevista consta de tres partes: inicio, cuerpo o desarrollo y cierre 
 
Inicio: es la primera etapa en la cual comienza una relación terapéutica. 
Los aspectos a tener en cuenta en esta primera fase son: 
 Realizar una presentación personal, informar la finalidad de la entrevista y 
comunicar el tiempo posible de demores su realización. 
 Crear un ambiente favorecedor, sin ruidos, privado, con buena iluminación. En el 
caso que sea posible intentar acordar con el/los entrevistado/os el momento más 
adecuado para evitar interrupciones. 
 Con respeto. Dirigirse a la persona por su apellido o nombre, no llamarlo “abuelo” 
o “mamita” 
 Asegurarle que toda la información recibida será confidencial 
 Procurar un ambiente se sinceridad y calidez 
 
Cuerpo o desarrollo: es la segunda etapa, donde la conversación se centra en áreas 
específicas con el fin de obtener la información necesaria relacionada con los objetos de la 
entrevista. 
En esta etapa se utilizan técnicas verbales y no verbales para la obtención de datos. La 
conclusión de ambas permite lograr una base de datos completa y precisa. 
 
 Técnicas verbales: son las habituales como el interrogatorio, la reflexión y las 
frases adicionales. Dentro del interrogatorio las preguntas pueden ser abiertas o 
cerradas. 
 
Las preguntas abiertas permiten al entrevistado una amplia libertad de respuesta. 
Ejemplo: ¿Cómo se sintió cuando el doctor le dijo que tenía que internarse? 
 
Las preguntas cerradas, ya están previstas y solo permiten un sí o un no. 
Ejemplo: ¿Durmió bien anoche? 
 
Las preguntas que empiezan con un qué – cómo o cual, proporcionan información más 
detallada. 
 
Las que comienzan con un porque, suelen predisponer a una actitud defensiva. 
Ejemplo: ¿Por qué comió lo que no debía? 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Reflexionar es expresar de otra forma lo que se ha captado de las respuestas del sujeto 
para favorecer un análisis más completo del tema, aclarando, ampliando o corrigiendo lo 
percibido por el entrevistador. 
 
Las frases adicionales son un estímulo para continuar el proceso de comunicación; se 
trata, generalmente, de frases cortas que permiten al sujeto comprender el interés por 
parte del entrevistador. 
Ejemplo:”…siga”“…entiendo”“…bueno”Técnicas no verbales: 
 Comprender las expresiones faciales: Fruncir el ceño puede indicar desacuerdo, 
dolor, enfado, falta de comprensión. 
 Los gestos el semblante: desviar la mirada puede indicar incomodidad, vergüenza, 
aburrimiento. 
 Postura relajada puede indicar: interés, atención, tranquilidad. La manera de estar 
quieto o moverse, el contacto físico, la forma de hablar, los silencios, la escucha 
activa, el contacto visual. 
 
Los gestos: 
 Señalar con un dedo: enojo, esfuerzo para el autocontrol, molestia, malestar. 
 Manos sudorosas: estrés, ansiedad, preocupación, inquietud, desasosiego, 
intolerancia. 
 Asentir con la cabeza: consensuar, conformidad, estar de acuerdo. 
 Encogerse de hombros: inseguridad, duda. 
 
Cierre: es la etapa final. El enfermero/a, a través de su discurso, prepara al/la 
entrevistado/a para finalizar la entrevista. Evitar introducir temas menores y hacer un 
resumen de los puntos más significativos que se trataron. 
Es la fase en las que se analiza la información obtenida en la relación terapéutica para 
establecer con el sujeto los cuidados enfermeros. 
El enfermero concluirá con calor humano y consideración, agradeciendo la información 
recibida. 
Ejemplo: Sra. Gómez, le agradezco toda la información. Será muy útil para establecer su 
plan de cuidados. 
 
Existen varias clasificaciones de entrevistas. En este material se desarrollaran las 
siguientes: 
Según su estructura y grado de dirección: 
 Estructurada y dirigida: en las que se aplica un protocolo elaborado previamente 
 Semi-estructurada o semi-rígida: muy apropiadas en Atención Primaria por su 
flexibilidad. 
 No estructurada: también denominada de escucha 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Según su finalidad: 
 De valoración, con el objeto de recoger datos que nos permitan identificar las 
necesidades y problemas reales y/o potenciales del individuo/familia/comunidad. 
 De intervención: para elaborar programas y aplicar planes de cuidado. 
Especialmente aquellos que tienen un contexto educativo. 
 
 
DIRECTRICES PARA LA ENTREVISTA 
 
 
 
 Respeto, trasmitir al entrevistado/a que su problema nos importa y que 
preservamos su forma de pensar, valores ideológicos y éticos. 
 Posponer la entrevista cuando las condiciones del entrevistado/a o las 
limitaciones del entorno no sean las propicias. 
 Empatía, capacidad del entrevistador para comprender los pensamientos 
y emociones del paciente de forma total, dejando en cierto modo de lado 
nuestros propios pensamientos para entender lo que él nos expresa. 
 Crear un ambiente de sinceridad, atención, consideración, sin prisas. 
 Utilizar a la persona como fuente primaria de información siempre que 
sea posible y evitar hablar a los familiares cuando él está presente. 
 Iniciar la entrevista presentándose, dándole la mano y explicando el 
propósito de la entrevista. 
 Emplear vocabulario apropiada al nivel de comprensión del 
entrevistado/a. Evitando la utilización excesiva de terminología médica. 
 Abordar el motivo de consulta al iniciar la entrevista. 
 Estimular la verbalización utilizando preguntas abiertas y frases de apoyo. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 Comprobar nuestras percepciones sobre las respuestas del/a 
entrevistado/a utilizando las técnicas de reflexión y replanteamiento de 
preguntas. 
 Proporcionar seguridad. 
 Escuchar en forma activa. 
 Finalizar la entrevista con un breve resumen de los problemas del/a 
entrevistado/a. 
 Registrar documentalmente los datos lo antes posible, utilizando notas 
breves que se hayan tomado durante la entrevista. 
 
LA ENTREVISTA EN LA COMUNIDAD 
 
La entrevista es un tipo de comunicación que se da entre el enfermero y la persona de 
cuidado mediante el lenguaje verbal y no verbal. Este modo de comunicación requiere la 
utilización de técnicas y habilidades que permitan lograr una situación de confianza en un 
contexto agradable; la interacción debe permitir que la persona y su familia puedan 
brindar información con respecto a su situación de salud o enfermedad. Para ello, es 
importante ubicarnos en el lugar de la persona, demostrarle nuestra comprensión del 
problema escuchándolo atentamente. 
Los datos obtenidos durante la entrevista conformarán una base de datos que guiarán al 
enfermero a identificar los cambios vitales y los problemas de salud individual, familiar o 
comunitaria. Posteriormente, esta organización de los datos ayudará a planificar, con la 
participación del sujeto de cuidado, los propios cuidados. A través de la entrevista el 
profesional debe lograr establecer la relación de confianza con el individuo y su familia. 
Esto es fundamental porque es la instancia que permite detectar la información que lo 
llevará a trabajar, específicamente, en los cuidados del primer nivel de atención. Es decir 
prevenir, ayudar a la persona a movilizar sus recursos y energías, y ayudarla a desarrollar 
su mejor funcionamiento biológico, psicológico, social y espiritual. 
Generalidades 
La entrevista en APS: una herramienta esencial para la enfermería 
Como lo expresa Cibanal “hablar sobre nuestras preocupaciones o lo que nos pasa es tan 
natural en el ser humano como el respirar”. Pero a la vez es tan complejo e importante 
comprender la comunicación humana, comunicación que os permite conocer al otro, lo 
que le sucede, que está pasando en su vida, cuáles son sus sentimientos. Esta situación 
demanda también comprenderse a uno mismo. 
Estos hechos relatados de la propia comprensión e interpretación de la vida de la persona 
nos ayudarán como profesionales de enfermería a planificar los cuidados. Debido a la 
complejidad del proceso de comunicación fue necesario instaurar una línea que nos 
oriente a establecer una organización para la obtención de datos completa del sujeto de 
cuidado. Es por ello que hablaremos de la entrevista como protocolo de enfermería 
comunitaria. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Cuando escuchamos hablar de una entrevista encontramos diferentes definiciones según 
la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE). 
1- Encuentro y conversación entre dos o más personas para tratar un asunto 
determinado. 
2- Conversación o serie de preguntas y respuestas que entabla un periodista con un 
personaje de actualidad para difundir sus opiniones. 
Si analizamos estas definiciones y vemos que aparece la conversación como eje, palabra 
que según el diccionario de la RAE significa hablar familiarmente con la persona. Esta 
conversación trata un asunto determinado y se da entre dos o más personas que se 
caracterizan por el contexto en el que se desarrolla la entrevista. 
Considerando esto, es posible proponer la siguiente definición de la entrevista en APS de 
enfermería: 
“La entrevista es un modelo de comunicación iniciado para un fin específico y centrada en 
un área de contenido específica” (Potter y Perry 2002:308) se establece entre el 
profesional de enfermería, la persona y/o su núcleo familiar, que pertenece a una 
comunidad. 
Es decir que la entrevista no es una conversación familiar no planificada, sino que se torna 
más formal con objetivos determinados. La entrevista formal consiste en una 
comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera construye la historia de 
salud, identifica las necesidades de salud y los factores de riesgo y determina los cambios 
específicos ocurridos en el bienestar y estilo de vida del sujeto de cuidado. (Potter y Perry 
2002:308) 
Podemos decir entonces que la entrevista tiene como finalidad conseguir un flujo de 
mensajes cuyo contenido permita: 
1- Dar y recabar información. 
2- Investigar un problema. 
3- Solicitar y ofrecer colaboración. 
Cabe señalar que el aspecto informal de la entrevista no se deja de lado en el curso de los 
cuidados. Esta conversación entra la enfermera y la persona sigue existiendo. 
Esta herramienta de trabajo esencial para la enfermería se basa en el modelo de la 
Atención Primaria de la Salud, el cual prioriza la promoción dela salud y la prevención de 
la enfermedad. Es decir la entrevista no se realiza en un contexto hospitalario al paciente 
internado, sino más bien a personas y familias en el primer nivel de atención como los 
CAPS o bien en sus propios hogares. 
El entrevistador, en este caso el enfermero, puede obtener información de las personas, 
familias y comunidades que permita por ejemplo realizar la cartografía de la comunidad, 
confeccionar la historia clínica familiar de una persona que demanda atención en una 
consulta de enfermería o bien permitir entablar una relación de confianza entre el 
enfermero y la familia en una visita domiciliaria. 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
La entrevista en APS: un modelo de comunicación 
Cuando definimos a la entrevista señalamos que consiste básicamente en un modelo de 
comunicación que se establece entre dos o más personas con un fin preestablecido. Para 
comprenderla mejor es preciso definir qué es la comunicación y qué es un modelo. 
“La comunicación es un proceso continuo y dinámico formado por una serie de 
acontecimientos variados y continuamente en interacción” (Cibanal, Arce; Balsa 2003:13) 
Así pues, debe quedar claro que un modelo es una representación simplificada de la 
realidad. 
El modelo de comunicación considera los elementos básicos: emisor, receptor, mensaje, 
canal y entorno. 
Es importante considerar a estos elementos de la comunicación como roles inter-
cambiable que se manifiestan en la interacción ubicados en un contexto. Implica que 
cualquiera de las dos o más personas participantes de la entrevista se pueda poner en el 
lugar del otro. Es decir la comunicación se realiza en los dos sentidos. Siempre, en toda 
situación comunicativa se debe lograr la retroalimentación o feed-back. 
 Emisor: es quien emite o enuncia el mensaje. Este rol se da en el juego de 
alternancia. 
 Receptor: es la persona o destinatario a la que el emisor dirige el mensaje, recibe 
el mensaje. También es un rol alternante. 
 Mensaje: es lo que se quiere comunicar. Este debe contener claramente el 
contenido, el sentimiento y la demanda. 
 Canal: es la vía comunicativa que escoge el emisor para realizar la codificación. Los 
dos canales principales son: 
- Acústico: palabras, sonidos, ruidos suspiros, etc. 
- Visual: escritura, gráficos, expresión oral, señales. 
 Retroalimentación: respuesta reflejo o retroalimentación es la actitud de devolver 
al sujeto lo que este le acaba de decir tanto a nivel de contenido, sentimiento y 
demanda. 
 Código: es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que 
el emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo es la palabra hablada y 
su idioma. 
Pero las comunicaciones no están formadas solo por estos elementos, también se deben 
tener en cuenta los gestos, la entonación de las palabras, la expresión corporal, etc. Es 
decir entra en juego la comunicación no verbal. 
“La comunicación no verbal” supone la captación de aquellas señales sutiles que 
complementan e ilustran aspectos de la interacción verbal. Cuántas veces hemos juzgado 
a alguien simplemente por su apariencia? Los gestos, la mirada, el físico, todo en conjunto 
nos está dando una información que condiciona la comunicación. Muchas veces la 
comunicación verbal y no verbal pueden contradecirse y esto es algo a lo que no se debe 
llegar en nuestra práctica como enfermeras (Cibanal, Arce; Balsa 2003:43) 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 
Aspectos a tener en cuenta en la entrevista 
Contexto físico: es el medio en el que se produce la entrevista 
- Debe haber un cierto orden en la disposición de sillas, del mobiliario y de los 
otros objetos. 
- Es importante el aspecto físico del profesional de enfermería como su manera 
de vestir, el peinado, la presentación. 
- Mantener una buena ventilación y temperatura. 
- Intentar que la decoración cree un ambiente cálido, utilizando colores y 
objetos que den imagen de orden y limpieza. 
- Ruidos: es todo aquello que puede dificultar la comprensión correcta del 
mensaje por parte del receptor ya sea de: 
- Naturaleza física: mala vocalización, pronunciar bajo, ruidos que hay en el 
entorno. 
- Psicológica: el cansancio, las preocupaciones, las inquietudes 
- Semánticas: utilizando palabras que el receptor no conoce o dándole un 
significado distinto del que puede entender. 
Factores que influyen en la entrevista 
En una entrevista los mensajes no siempre son transmitidos tal cual de un individuo a 
otro, pueden estar influenciados por innumerables variables. 
Entre estas variables podemos mencionar aquellas como la percepción de la persona de 
su propio mundo, los valores, creencias, aspectos sociales y culturales propios del sujeto 
de cuidado y las nuestras. 
Asimismo pueden aparecer interferencias físicas o psíquicas que hace que el receptor no 
puede recibir el mensaje enviado. Las interferencias son hechos o barreras que dificultan 
la comunicación o que impiden por completo su recepción a continuación se mencionan 
las mismas brevemente 
 
La percepción 
En la imagen que uno se hace del mundo y del otro y para percibir es necesario sentir 
Cómo interpretar y comprender el mundo en el cual uno vive. La percepción es un gesto 
personal e interno. (cibanal. Arce Balsa 2003) 
 
Los valores y las creencias 
Los valores influyen en el proceso de comunicación porque son diferentes para cada uno 
por variadas razones como la edad, la transición de la infancia a la adolescencia, el mundo 
del trabajo, los estudios, la educación recibida entre otros . 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Los aspectos sociales 
Son aquellas explicaciones que se le dan a las cosas que cada cultura y sociedad suministra 
a sus miembros Estas informaciones dan nacimiento ideas preconcebidas y a 
generalidades respecto a la forma de ver a los otros. 
 
Los aspectos culturales 
Enseña a los individuos como comunicar a través del lenguaje los gestos, los vestidos, la 
comida, la forma de utilizar el espacio etc. 
 
Interferencias físicas 
Son las originadas en el mundo externo que nos rodea por ejemplo son ejemplos de 
interferencia la letra ilegible en el lenguaje escrito y el ruido Por ejemplo si estás 
encendida la televisión mientras se realiza una entrevista . 
 
Interferencias psíquicas 
Son denominadas así por que acontecen en el mundo interno en la psiquis del individuo 
por ejemplo la falta de atención en la comunicación oral cuando a la persona no le 
interesa el tema de la entrevista. Otra interferencia puede surgir al aparecer sentimiento 
de alegría o de tristeza que ocasiona dificultad para comunicar mensajes o recibir 
mensajes con el significado original. El profesional de enfermería debe poner su máxima 
atención para prevenir la aparición de interferencia y en caso de que ocurra tratar de 
superarlas a la brevedad posible. Una buena observación es una de las funciones 
primordiales del profesional de enfermería. Es concebida como el empleo de los distintos 
sentidos que se pondrán en juego para la realización de la entrevista El enfermero observa 
conductas, aspectos e interacciones de la persona con la comunidad y determina si los 
datos obtenidos mediante la observación son consistentes con los conseguidos en la 
comunicación verbal. 
La observación durante la entrevista conduce a la enfermera a la obtención de 
información objetiva adicional y la utiliza para poder dar unos cuidados de calidad. 
La observación exige por parte del observador un espíritu despierto, en estado de alerta, 
con el fin de poder hacer una observación minuciosa, reflexionar sobre la situación 
observada y consignarla por escrito, dejando así constancia de lo ocurrido. 
Tipos de datos que se pueden recoger en una entrevista 
Datos objetivos: es la información descriptiva y objetiva sobre lo que el profesional puede 
medir o controlar con aparatos o bien a través de la observación. 
Ejemplos: 
 T/A 140/70 mmHg. 15 respiraciones x minuto 
 La familia está integradapor 5 personas, la madre, el padre y los 3 hijos 
 Esquema de vacunación incompleto para la edad(obtenido a través de la 
observación del carnet) 
Datos Subjetivos: son las percepciones de la persona sobre su problema o necesidad de 
salud. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Ejemplos: 
 María refiere. “me siento muy angustiada con este dolor” 
 Mi familia está preocupada por mi problema de salud” 
Cuando se registran estos tipos de datos, se debe evitar emitir juicios de valor, es 
necesario escribir los datos subjetivos usando citas directas 
Ejemplo: correcto: dice: “no voy a la iglesia” Incorrecto: no es religiosa 
FASES DE LA ENTREVISTA 
Fase de Orientación: 
Antes de comenzar la entrevista se revisa la finalidad de la misma, los tipos de datos que 
deseamos obtener y los métodos más adecuados para llevarla adelante. Siempre debemos 
preocuparnos para que la persona de cuidado esté cómoda y relajada buscando la 
situación adecuada. Si la entrevista se realiza en el domicilio hay que buscar un lugar que 
le permita a la persona no solo contar sus problemas, sino también, decidir cuándo 
involucrar a la familia a la entrevista- 
Establecimiento de la relación enfermera/o con la persona de cuidado 
Esta relación enfermera/o sujeto de cuidado debe estar fundada en acuerdos 
interpersonales de tal modo que se cumpla el objetivo de lograr el bienestar de la 
persona, familia y comunidad. Esta relación, basada en alianzas, no solo favorece la 
comunicación de ideas y emociones, sino que además permite a la enfermera prestar el 
cuidado idóneo. Generalmente, la primer entrevista suele ser la más difícil porque es 
importante encontrar los fundamentos para comprender las necesidades del entrevistado 
de manera tal que este pueda convertirse en un compañero activo en las tomas de 
decisiones para su cuidado. 
La confidencialidad es un sentimiento que se logra con el trabajo a partir de la confianza 
que la persona de cuidado deposita en el profesional de enfermería y que este debe 
asegurar. 
Una vez obtenida una situación comunicativa distendida y de confianza, el profesional 
pasa a la fase de formulación de las preguntas. Estas fueron elaboradas previamente para 
obtener la base de datos necesarios con los cuales, posteriormente, elaborará el plan de 
cuidado. 
Datos a recoger 
 Datos personales 
 Datos familiares y sociales 
 Valoración de patrones funcionales de salud 
 Antecedentes patológicos 
 Tratamiento farmacológico 
 Recursos de los que dispone 
 Valoración de necesidades básicas 
Durante la entrevista todo profesional siempre obtiene información sobre las dimensiones 
físicas, emocional, intelectual, social y espiritual. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
Finalización: en esta última fase el enfermero/a debe dar señales de que la entrevista está 
por terminar. Debe concluir de manera amistosa acordando un próximo encuentro, si la 
situación lo requiere. Se debe registrar todo correctamente- 
CUALIDADES DEL ENTREVISTADOR 
 EMPATIA 
Capacidad del entrevistador para comprender los pensamientos y emociones de la 
persona de cuidado y darle a entender al mismo esta comprensión en un lenguaje 
acomodado a sus sentimientos y entendimiento. La empatía es una actitud que supone 
una escucha atenta. Se trata de ponerse en el lugar del otro, para intentar comprenderlo 
desde el, sin evaluación y juicio crítico- por ejemplo con una mirada que da a entender 
que nosotros comprendemos su dolor. O bien un “Ojala fueran distintas las cosas”, puede 
tener un valor empático. 
 CALIDEZ 
Es la aproximidad afectiva entre la persona de cuidado y el entrevistador. Por ejemplo una 
sonrisa en un momento clave, recibir de una manera personalizada y dando a entender 
que “usted es bienvenido”. 
La expresión en el rostro y contacto visual muestran a la persona los sentimientos de 
acogida, interés y cordialidad. La sonrisa, que sea autentica y natural. 
El contacto visual, es una forma de prestar atención, además favorece la relación. 
 RESPETO 
Transmitir a la persona de cuidado que su problema le preocupa, y que se va a ocupar de 
el, preservando su forma de pensar, sus valores ideológicos y éticos. 
 ASERTIVIDAD 
Desempeño pleno y con seguridad de los deberes y derechos concernientes a un 
determinado rol social 
Tipos de preguntas que se realizan durante la entrevista 
Dependiendo de los objetivos de la entrevista, características del/os entrevistado/s y 
número de ellos, tendremos que combinar los distintos tipos de preguntas: 
*Según la extensión de la respuesta: 
Abiertas: en que el entrevistado se expresará libremente sobre la cuestión que se le 
plantee. 
Cerradas: la respuesta es predeterminada(si..no) 
*Según su naturaleza 
-pregunta de hechos (n de hijos, lugar de residencia, etc) 
-preguntas de información 
-Preguntas de intención 
-Sobre expectativas y aspiraciones 
-Sobre motivos 
-De cambio de tema 
*Según su finalidad: Directas o indirectas 
Enfermería Básica 2020 
 
 
*Según su función: Preguntas filtro. Preguntas de consistencia o control. Preguntas de 
acceso. O aflojamiento. 
¿ Cómo debo hacer las preguntas? 
Existen una serie de reglas para plantear el contenido de las preguntas. 
*No formular preguntas sobre temas de los que la persona de cuidado no tiene 
conocimiento 
*Evitar las preguntas muy generales cuando se quiere información sobre un tema 
concreto 
* Formular preguntas referidas al mismo contenido pero de distintas perspectivas 
* Utilizar técnicas indirectas en temas o situaciones embarazosas o personales 
PROTOCOLO: ENTREVISTAS EN ATENCIÓN PRIMARIA 
Un protocolo es una secuencia ordenada de procedimientos utilizables para conseguir un 
objetivo concreto. Es un conjunto de normas y/o procedimientos de enfermería que el 
profesional aplica en el Proceso Enfermero durante el cuidado integral de la comunidad. 
¿Qué objetivos persigue? 
 Establecer una buena relación enfermera/o-persona de cuidado 
 Conocer y aplicar las diferentes etapas de la entrevista 
 Reconocer la importancia de la entrevista realizada por enfermería 
 Obtener información sobre la persona de cuidado que permita investigar un 
problema y ofrecer colaboración si fuese necesario 
¿Cuáles son los pasos previos a la Entrevista? 
El profesional de Enfermería debe: 
 Preparar los materiales que se necesitaran durante su desarrollo 
 Desarrollar el tema a tratar 
 Concertar previamente la entrevista(día, lugar, hora) 
 Repasar la finalidad, datos que necesita obtener y métodos adecuados 
 Crear un entorno propicio en el que el entrevistado esté cómodo y relajado 
Evaluación de la entrevista 
El resultado final de una entrevista es fruto de varios factores relacionados entre si 
 Actitud del profesional frente a la persona 
 Grado de susceptibilidad a la crítica 
 Capacidad para mejorar y aprender nuevas pautas de conducta 
Conclusiones finales sobre la entrevista en APS de enfermería 
Aquí se ha tratado de mostrar alguno de los tantos aspectos de la entrevista en APS, 
considerada como un componente básico de la enfermería comunitaria. 
La entrevista propuesta se realiza en un contexto de atención primaria de la salud, con 
una visión del proceso salud-enfermedad en donde los comportamientos individuales y 
sociales no solo pueden prevenir la enfermedad sino promover una mejor salud. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
El profesional debe lograr la complicidad con la persona de cuidado para que el mismo se 
sienta responsable del control de salud. Para ello es fundamental saber escuchar, 
entender y aceptar los pensamientos y sentimientos de la persona, familia y responderles 
a estos con respecto. 
La comunicación es significativa para nuestro crecimiento y desarrollo personal y de la 
persona entrevistada. 
En realidad no es un proceso fácil, pueden aparecer innumerables variables que influyan 
en la misma. El reto está en lograr un verdadero encuentro que nos dé la posibilidad de 
brindar un cuidado más humanizado. 
 
 
 LA OBSERVACIÓN 
El segundométodo de recolección de datos de la Valoración, es la observación. 
 
DEFINICIÓN 
 
Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para 
adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características. 
 
MIRAR 
-Dirigir la vista hacia algo y fijar atención en ello 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Indagar desde los aportes de la observación, hacia el diagnostico de enfermería en 
el cuidado del individuo, familia y comunidad. 
 
OBETIVOS ESPECIFICOS 
 Explorar con otros métodos de valoración, para llegar evaluar resultados finales. 
 Ampliar experiencias personales, adquiriendo nuevos conocimientos. 
 
 
La observación sistemática implica la utilización de los 5 SENTIDOS para la 
obtención de la información de la persona, familia y comunidad, así como la 
interacción entre estas tres variables. La observación es una habilidad que 
precisa práctica y disciplina. Es necesario tener una amplia base de 
conocimientos y saber utilizar los sentidos: 
 
 
https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enAR871AR872&sxsrf=ALeKk02w8Ya2XyubeTyztrfKeer4RaojOA:1585309723661&q=c%C3%B3mo+se+pronuncia+observaci%C3%B3n&stick=H4sIAAAAAAAAAOMIfcRoxy3w8sc9YSnTSWtOXmPU5-INKMrPK81LzkwsyczPE5LgYglJLcoVEpDi4-LJTypOLSpLTM48vDnPikWJKbWYZxGrfPLhzbn5CsWpCgUwnQrICgHv1p44ZQAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjX97_3yrroAhV4HbkGHYBNClAQ3eEDMAB6BAgIEAg
https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEA_enAR871AR872&sxsrf=ALeKk02w8Ya2XyubeTyztrfKeer4RaojOA:1585309723661&q=c%C3%B3mo+se+pronuncia+observaci%C3%B3n&stick=H4sIAAAAAAAAAOMIfcRoxy3w8sc9YSnTSWtOXmPU5-INKMrPK81LzkwsyczPE5LgYglJLcoVEpDi4-LJTypOLSpLTM48vDnPikWJKbWYZxGrfPLhzbn5CsWpCgUwnQrICgHv1p44ZQAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjX97_3yrroAhV4HbkGHYBNClAQ3eEDMAB6BAgIEAg
Enfermería Básica 2020 
 
 
COMO PODEMOS VALORAR A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN, UTILIZANDO LOS 5 
SENTIDOS? 
 
 
 
 
VISTA 
 
 
 
 
 
 
OIDO 
 
 
 
 Que valoro? Erosiones, mutilaciones, dientes rotos o 
ausentes, alopecia , vendas, uñas mordidas, hemorragias, 
parpadeo, vesículas, forúnculos, prótesis, quemaduras, 
callos, color de la piel, mucosas o conjuntiva, edema, 
babeo, drenajes, heridas, joyas, maquillaje, lunares, 
cicatrices, costras, audífonos, aseo personal, atuendo, 
supuraciones, varices, verrugas, tatuajes, manchas, 
postura, posición corporal, drenajes, úlceras, expresiones 
faciales, basura, agua, moscas, ratas, comida………. 
 
 Que valoro? ruidos, presión arterial, rumores, eructos, 
toser, llorar, goteo, ruidos al tragar, manifestaciones de 
dolor, enfado, gritos, quejidos, gárgaras, jadeos, 
gemidos, gruñidos, gorjeos, tos, hipo, ronquera, golpe, 
risas, suspiros, radio, televisión, discusiones, tono de 
voz, cuchicheos, silbidos, bostezos, relinche, canto, 
peleas, discusiones, teléfono………… 
Enfermería Básica 2020 
 
 
TACTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OLFATO 
 
 
 
 
 
 
 
Que valoro? 
 
Aspereza, frialdad, sequedad, edema, chichones, dureza, 
tumor, bulto, varice, suavidad, temperatura, textura, 
blandura, dureza, rigidez, tensión, temblores, 
movimientos, humedad, relajación, masas 
Que valoro? 
 
Olor del cuerpo, de las axilas, de perfume, de basura, de 
gas, de aliento, de pies, de ajo, cebolla, marihuana, 
medicinas, sudor, supuraciones, sangre, orina, materia 
fecal, tabaco, vómito, comida, flores, desinfectantes, 
fuego, papel quemado, animal muerto…………. 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
GUSTO 
 
 
 
 
 
Los datos que observamos mediante los sentidos pueden ser indicadores positivos o 
negativos, dependiendo, en cada caso, de la persona. Ej: La existencia de ruidos 
intestinales en un operado de cirugía abdominal puede significar la recuperación de la 
función intestinal. 
 
EXAMEN FÍSICO 
 
Tercer paso de la recogida de datos para completar la valoración. El examen físico es una 
exploración física pautada, organizada, estructurada y metódica que se puede abordar 
por: sistemas/aparatos, céfalo-caudal (de la cabeza a los pies) o por patrones 
funcionales de salud. 
La experiencia docente recomienda, al comienzo de la carrera, el abordaje céfalo caudal, 
para ir incorporando junto con los conocimientos integradores de otras asignaturas los 
otros tipos de abordajes. 
 
OBJETIVO: 
 Comprender la importancia del método de la exploración física en la fase de 
recolección de datos. 
 Describir las diferentes técnicas del examen físico. 
 Reconocer la importancia del cuidado enfermero en la realización del examen 
físico. 
 Lograr habilidad y destreza en las diferentes técnicas del examen físico. 
 Interpretar los hallazgos encontrados. 
 
 
Que valoro? 
 Dulce, salado, amargo, agrio, acido……… 
Enfermería Básica 2020 
 
 
El examen físico consta de cinco técnicas semiológicas a desarrollar: 
 
1 - INSPECCION 
 
Exploración física que realiza la forma visual para comprobar simetría, tamaño, forma, 
color, aspecto, textura, posiciones y movimientos del cuerpo. 
Se debe realizar, de preferencia, con luz de día ya que la iluminación artificial hace pasar 
por desaparecidas ciertas coloraciones de la piel y las mucosas. 
Una inspección óptima depende de la habilidad del examinador. 
 
Clasificación: 
 
A) Simple o Directa. 
B) Instrumental o Indirecta (ej. Otoscopio, Colposcopio, Oftalmoscopio, otros.) 
 
A) SIMPLE O DIRECTA: 
 
 Aspecto general: Edad, sexo, peso, talla, estado nutricional. 
 Cabeza: Tamaño (perímetro cefálico), forma, simetría, lesiones o 
tumoraciones, edema, cabello, cara, ojos, oídos, boca, nariz. 
 Cuello: simetría, lesiones, adenopatías, forma, tamaño, movilidad, distensión 
de las arterias y las venas del cuello, palpación de la glándula tiroides. 
 Tórax: Simetría, tamaño, forma, vello, coloración, manchas, temperaturas, 
lesiones, dolor. 
 Mamas: Forma, tamaño, lesiones, inflación, dolor, tumoraciones (tamaño, 
localización y sensibilidad). Examinar los pezones: ulceración, inversión, dolor, 
secreciones, color. 
 Axilas: Ganglios, sensibilidad, vello, erupciones, irritación, coloración, lesiones. 
 Extremidades superiores: examinar brazos, antebrazos, manos: tamaño, 
formas, simetría, vello, lesiones, ulceraciones, prótesis, color, movilidad 
articular, rigidez, parecías, flebitis, dolor, edemas, calambres, tono muscular, 
temblores, hematomas. 
 Espalda: Simetría, vello, color, lesiones, dolor, edema, alteraciones en la 
columna tales como cifosis, escoliosis, lordosis. 
 Abdomen: Tamaño, color, forma, simetría, dolor, lesiones, cicatrices, estrías, 
distensión, zona umbilical, rigidez, grasa, tono muscular, distribución del vello. 
 Extremidades inferiores: Examinar muslos, muslos piernas y pies: tamaño, 
forma, simetría, vello, lesiones, ulceraciones, prótesis, color, movilidad 
articular, rigidez, parecía, flebitis dolor edema, calambres, tono muscular, 
temblores, hematomas. Los pies pueden tener arco plantar más (pie cavo) o 
menos pronunciado (pie plano), micosis interdigital, dedo en martillo, 
Enfermería Básica 2020 
 
 
ulceraciones, dedo supernumerarios (polidactilia), uña cóncava, encarnada, 
(onicomicosis) coloración, dureza, fragilidad. 
 Genitales femeninos: labios mayores, labios menores, vello pubiano, uretra, 
vagina, secreciones, inflamación, dolor, olor, prurito. 
 Genitales masculinos: vello pubiano, nódulos, inflamaciones. 
 En el pene: secreciones, dolor, ulceraciones, lesiones, prurito. 
 En el escroto: tamaño, color, sensibilidad. 
 En los testículos: tamaño inflamación, tumores, ausencia, dolor. 
 Ano: Hemorroides, lesiones, dolor, prurito, abscesos, tumoraciones, color de la 
piel.VALORACIÓN EN EL HOMBRE Y EN LA MUJER: INSPECCIÓN 
 
 Cara: color: cetrino, pálida, rojiza, morena. Textura: arrugas, líneas, suave. 
Simetría. Mejillas redondeadas, mejillas hundidas. Tez: grasosa, seca, acné. 
Vello facial, ubicación del mismo. 
 Ojos: Posición y simetría. Expresión: apagados, vivaces, inexpresivos, color. 
Contacto visual. Movimientos de coordinación. Tamaño de la pupila. Usa 
lentes o anteojos. Color de conjuntiva: pálida, rosada, roja. Usa cosméticos, 
pestañas postizas. Existe dolor. Prótesis. Fotofobia. Orzuelos. 
 Nariz: Recta. Simetría. Aguileña. Tamaño. Deformidades. Dolor en los senos 
paranasales. Exudado. Narinas. Olfato. 
 Boca: Labios encía lengua. Expresión de los labios: tenso, recogidos. Dientes: 
piezas completas, ausencias de piezas, dentadura postiza. Color de los dientes 
o manchados. Caries. Olor bucal lengua saburral, seca. Sialorrea (babeo). Voz: 
tonalidad, aguda, grave. 
 Orejas: posición de la cabeza para escuchar. Simetría. Audífonos. Adornos. 
Secreciones. Prurito. Dolores. 
 Cabello: Color: natural, canoso, teñido. Corto. Largo. Estilo: despeinado, 
peinado, limpio, sucio. Textura: grueso o fino. Cantidad: abundante, calvicie, se 
cae. Lubricación: graso, caspa, seco. Pediculosis. Eczemas. Alopecia, otros. 
 Cuello: Simetría. Movimientos: rigidez, dolor. Adornos. Pulso carotideo. 
Ganglios. Tiroides: tamaño, simetría. 
 Tronco o tórax anterior: forma, simetría, vello, vello, erupciones, 
pigmentación, cicatrices, turgencia, temperatura. Mamas: simetría, 
inflamación, dolor, tamaño. Pezones: color, inversión, dolor, secreciones. 
 Tórax posterior o espalda: Simetría, vello, anomalías espinales, escoliosis, 
cifosis, lordosis. Dolor. 
 Brazos: Axilas. Olor axilar (usa desodorante, perfume). Simetría. Pigmentación. 
Cicatrices. Vello: fino o grueso. Amplitud de movimiento. Dolor. Temblores. 
Rigidez. Edema. Hematomas. Prurito. Paresia. Pulsos. 
 Manos: Movimientos: temblorosas, inquietas, calmadas. Simetría. Cicatrices. 
Destreza en los movimientos: limitaciones. Dedos de la mano: en punta, 
Enfermería Básica 2020 
 
 
redondeados, achatados. Adornos o joyas. Uñas: cortas, largas, sucias, 
mordidas, con manicura, manchadas, esmaltadas, otros. 
 Abdomen: Simetría. Tamaño. Color. Tejido adiposo. Tono muscular. Turgencia. 
Dolor. Vello. Cicatrices. Estrías. Erupciones. Manchas. Pigmentación. 
Distensión: duro, blando, rígido. 
 Piernas: Simetría. Color. Vello: Cantidad, textura, distribución. Musculatura. 
Medidas. Lesiones. Edemas. Varices. Amplitud de movimiento. Paresia. 
Hemiparesia. Temblor. Rigidez. Dolores. Flebitis. Temperatura. Pigmentación. 
Edema. 
 Pies: Simetría. Callosidades. Ulceraciones. Uñas: gruesas, finas, cortas, largas, 
manicura sucias. Micosis. Interdigital. Adornos. Edema. Pie: cóncavo, plano, 
equino, inversión, eversión. 
 
2 - ASCULTACIÓN 
 
Técnica de escucha que permite precisar los distintos sonidos de los órganos del cuerpo. 
 
Clasificación 
AUSCULTACIÓN DIRECTA: Se realiza ubicando la oreja sobre la zona a valorar. 
 
 
RUIDOS 
RESPIRATORIOS 
 Traqueales 
 
 
Bronquiales 
 
Vesiculares Posterior Anterior 
 
 
 Traqueales: se auscultan en la zona superior traqueal, son de gran intensidad 
durante la fase respiratoria, el tono es alto y tiene la misma duración; son iguales 
en la inhalación y en la exhalación. 
 Bronquiales: se auscultan en la zona del externo, son de gran intensidad, el tono 
es alto y la exhalación se prolonga más que la inhalación 
 Vesiculares: se auscultan casi en todas las áreas de los campos pulmonares, la 
intensidad es leve, el tono bajo y la inhalación dura más que la exhalación; se los 
denomina, también, murmullo vesicular. 
 
 
Auscultación respiratoria 
 
AUSCULTACIÓN INDIRECTA: Se realiza con el estetoscopio para determinar la calidad e 
intensidad de los ruidos pulmonares, cardiacos e intestinales. 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 
 
Ruidos adventicios: 
 
 Sibilancias: son similares a un silbido presente en la inhalación y la exhalación, de 
tono alto, continuo, y sonoro. Ej.: asma, broncoespasmo, acumulación de 
secreciones, inflamación bronquial. 
 Estertores o crepitantes: son sonidos chasqueantes, burbujeantes y estrepitosos, y 
que se presentan al principio y/o al final de la inhalación. Se los constata, 
generalmente, cuando hay líquido en las vías respiratorias y en los alvéolos. 
 Roncus: son sonidos graves, de tono bajo, áspero, con presencia de secreciones 
adheridas a las paredes broncovesiculares. 
 Fricción pleural: es un sonido áspero, similar al que produce el cuerpo cuando se lo 
fricciona. La provocan la inflamación y la pérdida de líquido pleural. Puede 
desaparecer cuando se retira la respiración. 
 Ruidos cardíacos: a la auscultación – pulso apical o central- se valoran los ruidos 
cardiacos S1 (cierre de la válvula mitral) y S2 (cierre de la válvula aórtica y 
pulmonar). Los segundos son de tono más altos que los primeros. Para detectarlos 
se utiliza el diafragma del estetoscopio. 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
 
 
 
Ruidos intestinales: son los que permiten valorar la movilidad intestinal; se los denomina 
ruidos hidroaéreos. Según estén presentes o ausentes se los clasifica en positivo (+) o 
negativos (-) = RH+ o RH-. 
Los cambios en la función intestinal producen modificaciones; la diarrea los aumenta y el 
estreñimiento los disminuye. 
La acumulación de gases gastrointestinales pueden ocasionar eructos (expulsión por la 
boca de gases provenientes del estómago) y flatos (expulsión por el recto de gases 
intestinales). 
La auscultación abdominal se realiza en la zona periumbilical en el sentido de las agujas 
del reloj. 
 
 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
3 - PALPACIÓN 
 
Técnica del examen físico que se realiza a través del tacto para valorar tamaño, forma, 
temperatura, textura, pulsos, y vibraciones de las distintas estructuras. 
Ejemplos: 
Palpación del pulso radial 
Palpación en zonas de dolor que se corrobora observando las expresiones faciales del 
paciente y/o usuario. 
Valoración de la temperatura de la piel con el dorso de la mano; valoración de la textura, 
tamaño y forma de ganglios, mamas y otros tejidos con la punta de los dedos. 
 
Clasificación 
1. palpación superficial 
2. palpación profunda 
3. palpación a la descompresión 
 
Palpación superficial: Se utiliza para explorar la mayor parte del cuerpo. La mano 
dominante con los dedos extendidos se mantiene paralelos a la zona a valorar. La presión 
se ejerce suavemente hacia abajo con movimientos circulares 
Palpación profunda: Se utiliza para valorar la zona abdominal, localizar los órganos y 
posibles tumoraciones. Se utilizan ambas manos: la dominante se ubica sobre la zona a 
palpar y la otra por encima para ejercer presión. 
 
Recordar: 
 Mantener las manos tibias. 
 Colocarse en posición cómoda. 
 Lograr un ambiente cálido. 
 Respetar la privacidad. 
 Realizar la palpación desde arriba hacia abajo. 
 Observar la expresión facial y los movimientos corporales del paciente para 
 detectar dolor o malestar. 
 Realizar movimientos con suavidad. 
 
Palpación de descompresión: Se realiza con la punta de los dedos, presionando y soltando 
Cuidadosamente en forma rápida para determinar si hay inflamación y/o dolor. 
 
 
Enfermería Básica 2020 
 
 
4 - PERCUSIÓN 
 
Técnica exploratoria del examen físico que consiste en golpear con uno o varios dedos 
sobre la superficie para detectar y diferenciar distintos sonidos y delimitar el tamaño, la 
forma y localización de los órganos. 
 
Clasificación 
 
 Directa: se golpea con uno o varios dedos sobre la región a valorar. 
 Indirecta: Se coloca el dedo índice o medio de una mano sobre la zona y con el 
índice o medio de la otra mano se golpea sobre el ya colocado. 
 
Los sonidos pueden ser: 
 
 Mate 
 Timpánico 
 Sonoro o

Más contenidos de este tema