Logo Studenta

N 7 Actos escolares 25 Mayo revista ediba - Natalia González

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M AE STR A JARDINER A N.º 1784
Fundamentación
Generalmente abordamos los temas
de Mayo desde aspectos como los
transportes o los comerciantes. ¿Por
qué no bucear en la alimentación de
la época colonial, considerando que
esta área determina justamente el
resto de los roles de aquella
comunidad, tanto en su fabricación
como en el mantenimiento y el
transporte? Para los niños pequeños que asisten a
los Jardines, incluyendo los maternales, la comida
genera un escenario y un vínculo muy rico de
contacto con los adultos de su entorno. La comida
y algunas costumbres, desde una cocina donde se
preparan “delicias de ayer y de hoy”, será nuestro
motivo para el presente proyecto, de modo que a
través de la exploración y el juego, logren
apropiarse de los contenidos seleccionados.
Objetivos
• Identificar cambios y permanencias en aspectos
de la vida cotidiana de las familias y de la
comunidad.
• Valorar y participar de los festejos significativos
para la comunidad.
• Generar espacios donde los niños con sus
familias compartan diferentes actividades.
Proyecto
¡Me encanta 
hacer esto!
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 4
M AE STR A JARDINER A N.º 1784
Fundamentación
Generalmente abordamos los temas
de Mayo desde aspectos como los
transportes o los comerciantes. ¿Por
qué no bucear en la alimentación de
la época colonial, considerando que
esta área determina justamente el
resto de los roles de aquella
comunidad, tanto en su fabricación
como en el mantenimiento y el
transporte? Para los niños pequeños que asisten a
los Jardines, incluyendo los maternales, la comida
genera un escenario y un vínculo muy rico de
contacto con los adultos de su entorno. La comida
y algunas costumbres, desde una cocina donde se
preparan “delicias de ayer y de hoy”, será nuestro
motivo para el presente proyecto, de modo que a
través de la exploración y el juego, logren
apropiarse de los contenidos seleccionados.
Objetivos
• Identificar cambios y permanencias en aspectos
de la vida cotidiana de las familias y de la
comunidad.
• Valorar y participar de los festejos significativos
para la comunidad.
• Generar espacios donde los niños con sus
familias compartan diferentes actividades.
Proyecto
¡Me encanta 
hacer esto!
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 4
M AE STR A JARDINER A N.º 178 5
Contenidos
• Valoración y respeto por la diversidad cultural.
• Reconocimiento de algunos cambios y
permanencias en aspectos de la vida cotidiana de
las familias y de la comunidad.
• Inicio en el conocimiento y la valoración de los
acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para la localidad,
la provincia y la nación.
• Observación sistemática de imágenes y
objetos antiguos.
Actividades
Es fundamental, para el éxito del proyecto,
designar a alguien de la comunidad que saque
fotos todos los días para que puedan ser
observadas el día de la muestra.
• La abuela Ernestina (títere) llega de visita a la sala
y trae una valija antigua. En su interior, hay ropa de
la época colonial. Luego de describirla, invita a que
los niños la comparen con la
indumentaria actual. Cada niño
elige qué ponerse.
Permanentemente se recuerda
que esa ropa se usaba antes y
que es distinta de la que usamos
ahora. En la valija también
encontrarán candelabros, velas,
pan casero y dulce de leche. Les
proponemos traer de casa otros
elementos para vestirse.
El m
ejo
r o
lo
r, el del pan; el m
ejo
r sabo
r,
el de la sal; el m
ejo
r am
o
r, el de lo
s niño
s. 
G
raham
 G
reene
¡Al horno!
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 5
M AE STR A JARDINER A N.º 178
Juego centralizador
“Merendamos con la
abuela Ernestina” 
Realizar una merienda de la época
colonial con velas, pan y dulce de leche
(caracterizados con la ropa de la valija).
Mientras transcurre la merienda, la
abuela les propone que ellos mismos
cocinen algo, por ejemplo,
empanadas. Conversar
acerca de los elementos
que necesitan.
• Decorar delantales patrios
confeccionados con friselina
celeste o blanca, decorarlos con
un stencil, contorneando los bordes con sellos
(para los más chiquitos, sellar con los dedos de las
manos). Preparar gorros de cocinero pidiendo
ayuda para el armado. 
• En la valija de la abuela encontramos imágenes
que muestran la manera en que se compraban
los alimentos en la época colonial y los
elementos de cocina antiguos (acercar
láminas o copias de obras de la época en
tamaño grande, para que sean
apreciadas dentro de la sala). Describir
y conversar sobre los vendedores, los
productos que venden y las
condiciones de transporte.
Comparar con los lugares en los que se
compran los alimentos en la actualidad.
• Observar utensilios de cocina antiguos y
compararlos con los actuales. Por ejemplo, ¿cuáles
se siguen usando y cómo se usan? Estos serán
cuestionamientos indispensables que deberá
introducir la docente. Confeccionar candelabros
con material de desecho, añejados con betún de
zapatos aplicado con un trapito.
• Aparece, por el patio, la preceptora caracterizada
de vendedora de empanadas e invita a cocinar
empanadas de dulce. Jugar libremente con masa y
armar empanadas. Colocar ordenadamente en
asaderas, utilizar los delantales y los gorros. 
¡Hola abue!
6
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 6
M AE STR A JARDINER A N.º 178
Juego centralizador
“Merendamos con la
abuela Ernestina” 
Realizar una merienda de la época
colonial con velas, pan y dulce de leche
(caracterizados con la ropa de la valija).
Mientras transcurre la merienda, la
abuela les propone que ellos mismos
cocinen algo, por ejemplo,
empanadas. Conversar
acerca de los elementos
que necesitan.
• Decorar delantales patrios
confeccionados con friselina
celeste o blanca, decorarlos con
un stencil, contorneando los bordes con sellos
(para los más chiquitos, sellar con los dedos de las
manos). Preparar gorros de cocinero pidiendo
ayuda para el armado. 
• En la valija de la abuela encontramos imágenes
que muestran la manera en que se compraban
los alimentos en la época colonial y los
elementos de cocina antiguos (acercar
láminas o copias de obras de la época en
tamaño grande, para que sean
apreciadas dentro de la sala). Describir
y conversar sobre los vendedores, los
productos que venden y las
condiciones de transporte.
Comparar con los lugares en los que se
compran los alimentos en la actualidad.
• Observar utensilios de cocina antiguos y
compararlos con los actuales. Por ejemplo, ¿cuáles
se siguen usando y cómo se usan? Estos serán
cuestionamientos indispensables que deberá
introducir la docente. Confeccionar candelabros
con material de desecho, añejados con betún de
zapatos aplicado con un trapito.
• Aparece, por el patio, la preceptora caracterizada
de vendedora de empanadas e invita a cocinar
empanadas de dulce. Jugar libremente con masa y
armar empanadas. Colocar ordenadamente en
asaderas, utilizar los delantales y los gorros. 
¡Hola abue!
6
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 6
M AE STR A JARDINER A N.º 178
• También puede aparecer la vendedora de
pasteles o tortas fritas y puede invitar a los
chicos a prepararlos. Armar la masa. Un grupo
de madres vienen a freír tortas fritas para la
merienda. Reservar empanadas y tortas fritas
en canastas para la muestra.
• Encontramos la valija llena de verduras y, en un
sobre arrugadito, una receta de sopa escrita en un
papel añejado con té. En esta ocasión, la abuela se
disculpa por no estar presente y se lamenta por no
poder realizar ella misma la sopa, dado que es una
especialidad de las abuelas. Invitar a las abuelas de
los niños y las niñas a la sala.
• Las abuelas ayudan a hacer una sopa de
verdura para compartir. Los chicos preparan la
mesa con los candelabros caracterizados con
los elementos que elijan. Preparar otra sopa
para el día de la muestra.
• Preparar tarjetas de agradecimiento y de
invitación a la muestra para las familias. Eligiendo
un soporte adecuado a la edad de los
alumnos (en este número publicamos
varios), los chicos dibujan y barnizan con té. 
• Prepararguirnaldas y escarapelas para
decorar la sala o el salón de exposición.
• Los niños y las niñas más grandes
serán los encargados de realizar los
carteles para cada comida.
Otros dibujarán los
ingredientes,
enmarcando las fotos
que muestran todo el
proceso de la preparación.
• Armar una muestra con
fotos del proyecto, láminas,
guirnaldas, utensilios de cocina
y diferentes comidas para que
los invitados degusten.
U
n idealista es un ho
m
bre que, partiendo
 de que
una ro
sa huele m
ejo
r que una co
l, deduce que una
so
pa de ro
sas tendría tam
bién m
ejo
r sabo
r. 
Ernest H
em
ingw
ay
7
jardinera178p04a07arg 4/3/12 7:10 PM Page 7
M AE STR A JARDINER A N.º 1778 M AE STR A JARDINER A N.º 1788
Tú
 n
o
 v
es
 lo
 q
ue
 e
re
s,
 s
in
o
 s
u 
so
m
br
a
.
R
ab
in
dr
an
at
h 
Ta
go
re
Sombras de Mayo
“Para aquellos que han
sabido y para los que
todavía saben gozar
con la luz de una vela”.
¿Qué es el teatro de
sombras?
Es muy común escuchar una
pequeña confusión entre teatro
de sombras y teatro negro. El
teatro de sombras es aquel que se
realiza con figuras, generalmente
negras, que se presentan detrás
de una tela blanca o papel de
arquitecto, iluminadas por detrás
con una luz potente. De esta
manera, su sombra atraviesa la
tela y se proyecta al público. Por
otro lado, el teatro negro es aquel
que, con figuras fluorescentes y
negras, sumado a la luz
negra, logra el efecto
de “aparecer y
desaparecer”.
Conviene utilizar textos simples de historias
cotidianas que resulten un juego relajado y no
requieran de “ensayos tediosos” para los niños, sino
de instancias de juego que repetimos un par de
veces, para ponernos de acuerdo respecto al lugar
que cada uno tiene que ocupar.
Otro grupo podrá sonorizar con cotidiáfonos la
puesta en escena. Los efectos sonoros son muy
llamativos para los niños y se puede (una vez
elegido el texto) buscar “sonorizarlo”, construyendo
cotidiáfonos y ofreciéndoles que durante la
representación sean ellos quienes musicalicen y
acompañen la obra.
¿Qué sucede si no puedo hacer las figuras? 
Otra posibilidad es el teatro de sombras con el
propio cuerpo. Si no se construyen figuras, se puede
hacer una representación con los propios chicos
bailando o jugando detrás de una tela blanca,
iluminados por una luz potente. A esta puesta en
escena se le sumará, al igual que a la de
las figuras, una sonorización con
Elena Santa Cruz
¿Qué necesito para organizar un
teatro de sombras?
El teatro de sombras tiene la magia de lo simple. Los
requisitos indispensables que Mané Bernardo
señala en su libro para la proyección de una sombra
son los siguientes: 
OBJETO PANTALLA LUZ 
Las figuras podrán estar hechas en cartón y
pintadas de negro. Se cubrirá la boca de escena
(ventanita) del retablo (casita de títeres) del lado de
adentro, con papel de arquitecto o una tela blanca
bien planchada. Lo más importante es la luz, que
permitirá iluminar las figuras que, mediante una
varilla (palito de brochette), se moverán por la
escena. Otro punto fundamental es el sonido:
música de fondo o efectos sonoros que acompañen
el relato.
Una vez que tenemos texto y figuras, procederemos
a ensayar los movimientos pudiendo invitar al
grupo (sobre todo a la sala de 5) a estar detrás de
escena y moverlas.
jardinera178p08y09arg 4/3/12 5:26 PM Page 8
M AE STR A JARDINER A N.º 1778 M AE STR A JARDINER A N.º 1788
Tú
 n
o
 v
es
 lo
 q
ue
 e
re
s,
 s
in
o
 s
u 
so
m
br
a
.
R
ab
in
dr
an
at
h 
Ta
go
re
Sombras de Mayo
“Para aquellos que han
sabido y para los que
todavía saben gozar
con la luz de una vela”.
¿Qué es el teatro de
sombras?
Es muy común escuchar una
pequeña confusión entre teatro
de sombras y teatro negro. El
teatro de sombras es aquel que se
realiza con figuras, generalmente
negras, que se presentan detrás
de una tela blanca o papel de
arquitecto, iluminadas por detrás
con una luz potente. De esta
manera, su sombra atraviesa la
tela y se proyecta al público. Por
otro lado, el teatro negro es aquel
que, con figuras fluorescentes y
negras, sumado a la luz
negra, logra el efecto
de “aparecer y
desaparecer”.
Conviene utilizar textos simples de historias
cotidianas que resulten un juego relajado y no
requieran de “ensayos tediosos” para los niños, sino
de instancias de juego que repetimos un par de
veces, para ponernos de acuerdo respecto al lugar
que cada uno tiene que ocupar.
Otro grupo podrá sonorizar con cotidiáfonos la
puesta en escena. Los efectos sonoros son muy
llamativos para los niños y se puede (una vez
elegido el texto) buscar “sonorizarlo”, construyendo
cotidiáfonos y ofreciéndoles que durante la
representación sean ellos quienes musicalicen y
acompañen la obra.
¿Qué sucede si no puedo hacer las figuras? 
Otra posibilidad es el teatro de sombras con el
propio cuerpo. Si no se construyen figuras, se puede
hacer una representación con los propios chicos
bailando o jugando detrás de una tela blanca,
iluminados por una luz potente. A esta puesta en
escena se le sumará, al igual que a la de
las figuras, una sonorización con
Elena Santa Cruz
¿Qué necesito para organizar un
teatro de sombras?
El teatro de sombras tiene la magia de lo simple. Los
requisitos indispensables que Mané Bernardo
señala en su libro para la proyección de una sombra
son los siguientes: 
OBJETO PANTALLA LUZ 
Las figuras podrán estar hechas en cartón y
pintadas de negro. Se cubrirá la boca de escena
(ventanita) del retablo (casita de títeres) del lado de
adentro, con papel de arquitecto o una tela blanca
bien planchada. Lo más importante es la luz, que
permitirá iluminar las figuras que, mediante una
varilla (palito de brochette), se moverán por la
escena. Otro punto fundamental es el sonido:
música de fondo o efectos sonoros que acompañen
el relato.
Una vez que tenemos texto y figuras, procederemos
a ensayar los movimientos pudiendo invitar al
grupo (sobre todo a la sala de 5) a estar detrás de
escena y moverlas.
jardinera178p08y09arg 4/3/12 5:26 PM Page 8
9M AE STR A JARDINER A N.º 178
Perder nuestro
 no
m
bre es co
m
o
 perder nuestra so
m
bra; ser so
lo
nuestro
 no
m
bre es reducirno
s a ser so
m
bra
. O
ctavio
 Paz
Bibliografía recomendada
Bernardo, Mané, Teatro de sombras. ACTILIBRO, 1991.
Propuesta para las
palabras alusivas 
La idea consiste en crear con los niños
tiras de película, una para cada día de la
Semana de Mayo. Los dibujos pueden
realizarse con tizas sobre hojas blancas,
con carbonilla o con colores sepia para
dar idea de “allá lejos y hace tiempo”.
Así podrán reconstruir la historia
aprendida y mostrarla a otras salas y
familias el día del acto.
efectos creados por los niños con elementos
cotidianos. El espectáculo de sombras nos
permitirá presentarles a los niños un modo
creativo de contar una historia. Quizá podamos
refundar espacios de encuentro: con la
simpleza de la luz, las figuras de cartón y el
papel. Quizá podamos generar una reunión de
afecto. Increíble posibilidad de agasajar, de reír,
de jugar y volver a poner sobre la mesa el clima
de festejo genuino. ¿Quién diría que volver a lo
simple resulta un modo mágico de
reencontrarnos con lo más profundo, con
nuestras raíces? ¡Feliz festejo!
Propuesta 
para el acto
Te proponemos abordar una de
las posibilidades que tienen al
niño como protagonista: teatro
de sombras con el propio
cuerpo. Trabajar en la
indagación, mirando láminas,
cuadros y reflexionando, como
ya hemos aprendido a hacerlo.
Y no puede faltar el juego
dramático caracterizado con
los elementos de época.
jardinera178p08y09arg 4/3/12 5:26 PM Page 9
A
l e
sc
al
ar
 u
na
 g
ra
n 
m
o
nt
añ
a
, n
ad
ie
 d
ej
a 
a 
un
 c
o
m
pa
ñe
ro
 p
ar
a 
al
ca
nz
ar
 la
 c
im
a 
so
lo
. T
en
zi
ng
Aprender a mirar...
Aprender a trabajar en grupo
Contenidos
• La dimensión en grandes
formatos y su relación con el
entorno.
• Interpretación y análisis de
obras de artistas.
• Análisis de la propia
producción, de las
producciones de otros niños
y de las obrasde arte.
Propósito
• Propiciar espacios para
ampliar y profundizar la
capacidad de percibir y
producir imágenes realizadas
en conjunto.
M AE STR A JARDINER A N.º 17810
l trabajo grupal, como marco del
desarrollo de las actividades, imprime
una riqueza peculiar. La propuesta es
trabajar en parejas y que cada uno pinte
con dos o tres colores en forma simultánea o sucesiva, a
modo de pregunta y respuesta, continuando el trazo
marcado por el compañero o respondiendo a un
estímulo musical. La construcción de personajes de
tamaño real contempla utilizar elementos reales como
andamiaje para favorecer la escala, con la posibilidad de
darle volumen. El trabajo grupal posibilita múltiples
intercambios con sus pares. Luego del desarrollo de la
secuencia de trabajo, donde se conocen y exploran
materiales, se utilizan determinadas herramientas. Es
interesante que los niños
realicen una
evaluación grupal,
donde pueden
analizar lo trabajado.
La modalidad de trabajo
grupal planificada y bien
prevista por el docente no es
fácil. Es común que en las primeras actividades surjan
tensiones o diferencias. Pero vale la pena intentarlo,
dadas las inmensas posibilidades que brinda la tarea
conjunta, como realizar acuerdos que colaboren
entre sí, respetar las diferencias y propiciar la
integración de todos. 
jardinera178p10y11arg 4/3/12 5:27 PM Page 10
A
l e
sc
al
ar
 u
na
 g
ra
n 
m
o
nt
añ
a
, n
ad
ie
 d
ej
a 
a 
un
 c
o
m
pa
ñe
ro
 p
ar
a 
al
ca
nz
ar
 la
 c
im
a 
so
lo
. T
en
zi
ng
Aprender a mirar...
Aprender a trabajar en grupo
Contenidos
• La dimensión en grandes
formatos y su relación con el
entorno.
• Interpretación y análisis de
obras de artistas.
• Análisis de la propia
producción, de las
producciones de otros niños
y de las obras de arte.
Propósito
• Propiciar espacios para
ampliar y profundizar la
capacidad de percibir y
producir imágenes realizadas
en conjunto.
M AE STR A JARDINER A N.º 17810
l trabajo grupal, como marco del
desarrollo de las actividades, imprime
una riqueza peculiar. La propuesta es
trabajar en parejas y que cada uno pinte
con dos o tres colores en forma simultánea o sucesiva, a
modo de pregunta y respuesta, continuando el trazo
marcado por el compañero o respondiendo a un
estímulo musical. La construcción de personajes de
tamaño real contempla utilizar elementos reales como
andamiaje para favorecer la escala, con la posibilidad de
darle volumen. El trabajo grupal posibilita múltiples
intercambios con sus pares. Luego del desarrollo de la
secuencia de trabajo, donde se conocen y exploran
materiales, se utilizan determinadas herramientas. Es
interesante que los niños
realicen una
evaluación grupal,
donde pueden
analizar lo trabajado.
La modalidad de trabajo
grupal planificada y bien
prevista por el docente no es
fácil. Es común que en las primeras actividades surjan
tensiones o diferencias. Pero vale la pena intentarlo,
dadas las inmensas posibilidades que brinda la tarea
conjunta, como realizar acuerdos que colaboren
entre sí, respetar las diferencias y propiciar la
integración de todos. 
jardinera178p10y11arg 4/3/12 5:27 PM Page 10
S
o
lo
 se aguanta una civilizació
n si m
ucho
s apo
rtan su co
labo
ració
n
al esfuerzo
. S
i to
do
s prefieren go
zar el fruto
, la civilizació
n se hunde. 
Jo
sé O
rtega y G
asset
Personajes en grandes
dimensiones 
La producción bidimensional y
tridimensional no debe limitarse al espacio de
la hoja. Hoy les proponemos el dibujo
construido grupalmente en grandes
dimensiones.
En el primer paso del proceso creativo, la
intervención docente deberá promover la
exploración y la sensibilización. Esta instancia
surgirá a partir de materiales acercados por el
docente o los niños y las niñas, y la utilización
de las láminas que enviamos en el póster.
Aprender a mirar y reflexionar acerca de lo
observado permitirá que los niños adquieran
una mirada sensible, curiosa y crítica del
mundo que los rodea y del escenario colonial
que hoy nos convoca.
Muestra de máscaras de
personajes coloniales
El nombre es abordado siempre a principio de
año al conformar los grupos. Partiendo del
trabajo acerca de la identidad, te ofrecemos, a
modo de guía, un mapa conceptual con el que, a
través de dimámicas como la de la asamblea, podrán arribar a
la confección de las máscaras de los personajes coloniales.
11
M
A
EST
R
A
 JA
R
D
IN
ER
A
 N
.º 178
Siempre trabajando en pequeños grupos o en
parejas, realizar las máscaras con vendas mojadas en
yeso líquido, colocadas sobre caretas blancas de
cotillón. Una vez secas, pintar y colocar accesorios
realizados por los chicos: pelo de muñecas,
peinetones, pañuelos, mantillas, galeras, sombreros,
según el personaje (mulato, indígena, gaucho,
caballero, dama). Al finalizar, exponer las máscaras
adheridas sobre las paredes de una maqueta gigante
del Cabildo, confeccionada con cajas de cartón
pintadas por los chicos. 
IDENTIDAD
NOMBRE MI CIUDAD
HISTORIA PERSONAL PERSONAS MUNICIPALIDAD PLAZA
ANTEPASADOS CARACT. FÍSICAS CABILDO PLAZA MAYOR
CARAS PERSONAJES COLONIALES
CARETAS
MÁSCARAS TRIDIMENSIONALES
jardinera178p10y11arg 4/3/12 5:27 PM Page 11
M AE STR A JARDINER A N.º 17812
Un rincón utilizando gran
variedad de cartulinas estampadas y con
diferentes técnicas en color negro.
ara contribuir a la creación del ambiente
patrio, te proponemos integrar multiplicidad
de producciones de los niños y las niñas.
jardinera178p12a15arg 4/3/12 5:28 PM Page 12
M AE STR A JARDINER A N.º 17812
Un rincón utilizando gran
variedad de cartulinas estampadas y con
diferentes técnicas en color negro.
ara contribuir a la creación del ambiente
patrio, te proponemos integrar multiplicidad
de producciones de los niños y las niñas.
jardinera178p12a15arg 4/3/12 5:28 PM Page 12
M AE STR A JARDINER A N.º 178 13
Una noche
frente al Cabildo
Sobre cartulina azul, armar
una escena colonial donde
los chicos dibujan y pintan
la noche con acuarelas
sobre papel satinado.
Hormigas patrias
Encontrá en uno de los posters esta
cartelera lista para usar
Un Cabildo
multitudinario
donde cada alumno es
verdadero protagonista.
 
S
eño
res, aho
ra digo
 que no
 es so
lo
 tiem
po
, sino
 que no
se debe perder una so
la ho
ra
. C
o
rnelio
 S
aavedra
Q
uiero
 m
ás una libertad peligro
sa que una
servidum
bre tranquila
. M
ariano
 M
o
reno
¡Viva 
la Patria!
¡BIENVENIDOS A
 LA
FIESTA PATRIA!
jardinera178p12a15arg 4/3/12 5:28 PM Page 13
M AE STR A JARDINER A N.º 17814
¿Les 
parece ahí?
Ambientación en celeste y blanco
Se trata de escarapelas gigantes realizadas con tiras de diferentes largos en papel crepé
o en cartulina pintada. Los niños y las niñas podrán unir los extremos de las tiras
cortadas y, con un poquito de ayuda, ir pegándolos sobre un círculo base de cartón,
intercalando el celeste y el blanco, respetando el diseño de nuestra querida Escarapela.
Servirán para decorar el escenario, los pasillos, el pizarrón mural o bien para usar como
móviles si las colocamos doble faz, es decir, uniendo dos de ellas por sus bases.
Atención: cortar las tiras de papel crepé por el largo del pliegue. Esto dará
consistencia al armado.
jardinera178p12a15arg 4/3/12 5:28 PM Page 14
M AE STR A JARDINER A N.º 17814
¿Les 
parece ahí?
Ambientación en celeste y blanco
Se trata de escarapelas gigantes realizadas con tiras de diferentes largos en papel crepé
o en cartulina pintada. Los niños y las niñas podrán unir los extremos de las tiras
cortadas y, con un poquito de ayuda, ir pegándolos sobre un círculo base de cartón,
intercalando el celeste y el blanco, respetando el diseño de nuestra querida Escarapela.
Servirán para decorar el escenario, los pasillos, el pizarrón mural o bien para usar como
móviles si las colocamos doble faz, es decir, uniendo dos de ellas por sus bases.
Atención: cortar las tiras de papel crepé por el largo del pliegue. Esto dará
consistencia al armado.
jardinera178p12a15arg 4/3/12 5:28 PM Page 14
M AESTR A JARDINER A N.º 178 15
Aros patrios, forrados con
papel crepé con corazones y manitos
de los niños y las niñas estampadas
en el centro.
¡Te está
quedando
buenísimo!
N
adie ha po
dido
 reputar po
r
delincuente a la N
ació
n entera
, ni a
lo
s individuo
s que han abierto
 sus
o
pinio
nes po
líticas. Juan Jo
sé C
astelli
Esto lo hice
con mis manitos.
jardinera178p12a15arg 4/3/12 7:11 PM Page 15
18M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 6
Propuesta para el acto
E N E L M E S D E L
B I C E
N T E N
A R I O
Los actos escolares pueden planificarse de manera que
resulten una experiencia significativa para los niños y
también para los adultos intervinientes. Es por eso que la
propuesta consiste en pedir a las familias que cada una
traiga una caja de zapatos. Todo lo que la caja contenga,
en su interior y exterior, debe representar el trabajo en
familia. Dentro deberán incluir tarjetas, deseos,
compromisos personales, reflexiones, ideales y obsequios,
referidos a la fecha que nos convoca. Todo acerca de
nuestro país y de los cambios que son necesarios:
proyectos y propuestas que nos desafíen a ser mejores
personas y ciudadanos cada día. El día del acto cada caja
familiar será un ladrillo del Cabildo Abierto. Al finalizar,
las familias intercambiarán cajas y compartirán el mensaje
unos con otros. 
Bien espumosa y blanquita,
fresquita como ninguna.
Soy el lechero Jacinto.
¿Desea comprar, señora?
156_mj p13a20arg 7/4/10 16:17 Página 18
18M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 6
Propuesta para el acto
E N E L M E S D E L
B I C E
N T E N
A R I O
Los actos escolares pueden planificarse de manera que
resulten una experiencia significativa para los niños y
también para los adultos intervinientes. Es por eso que la
propuesta consiste en pedir a las familias que cada una
traiga una caja de zapatos. Todo lo que la caja contenga,
en su interior y exterior, debe representar el trabajo en
familia. Dentro deberán incluir tarjetas, deseos,
compromisos personales, reflexiones, ideales y obsequios,
referidos a la fecha que nos convoca. Todo acerca de
nuestro país y de los cambios que son necesarios:
proyectos y propuestas que nos desafíen a ser mejores
personas y ciudadanos cada día. El día del acto cada caja
familiar será un ladrillo del Cabildo Abierto. Al finalizar,
las familias intercambiarán cajas y compartirán el mensaje
unos con otros. 
Bien espumosa y blanquita,
fresquita como ninguna.
Soy el lechero Jacinto.
¿Desea comprar, señora?
156_mj p13a20arg 7/4/10 16:17 Página 18
19M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 6
Diálogo de libertad
Caballero: ¡Buen día, doña Mercedes! ¿Me
quiere acompañar? Voy apurado a la plaza. El
pueblo está reunido frente al Cabildo y hablan de
libertad.
Dama: ¿Qué dice, don Manuel? ¿El virrey no nos gobierna
más?
Caballero: Los criollos formaron una Junta que desde
ahora va a gobernar.
Dama: ¡Somos libres! ¡Somos libres! ¡El rey no nos
gobierna más! Lo acompaño, don Manuel, yo también
quiero festejar.
Velero: ¿Escuchaste, Melchorcita? Vayamos para allá. Me
contaron que también hablan de unión y de igualdad.
Melchorcita: ¡Te regalo todas mis empanadas! Si es
verdad que voy a sentirme igual que los demás.
Velero: ¡No me importa la lluvia! ¡Yo me quiero enterar! Si
es verdad que una nueva vida está por comenzar.
Melchorcita: Despacito… no te apures… Será largo el
camino, pero el primer paso lo dimos ya.
Caballero: Los invito a gritar todos unidos… ¡Libertad!
¡Libertad! ¡Libertad!
Estaban todos los negros
cantando junto al fogón,
felices moviendo el cuerpo
al son del borombombom.
Las damas y caballeros
miraban desde el balcón
soñando sueños de gloria
bajo la luz del farol.
Escucho un candombe
¡y quiero bailar!
Mi Patria es libre,
¡gritemos “libertad”!
Todo el pueblo está de fiesta
y se abraza con fervor
porque la Patria ya es libre,
ya somos una Nación.
Fabiana Lagonegro
Al ritmo del
candombe
Para las damas, pasteles.
Para caballeros, buñuelos.
Amaso desde chiquita,
¡tradición de mis abuelos!
156_mj p13a20arg 7/4/10 16:17 Página 19
20
Los niños y los papás del Jardín
pueden colaborar para que en el
barrio se respire aire a Patria.
Te proponemos que juntos salgan
a decorar de celeste y blanco la
manzana donde se encuentra el
Jardín. Las familias podrán
colaborar en la confección de los
distintos trabajos para colgar en
los árboles de la cuadra y
también para entregar a los
vecinos.
E N E L M E S D E L
B I C E
N T E N
A R I O
M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 6
¿Vestimos la calle de Patria?
156_mj p13a20arg 7/4/10 16:17 Página 20
20
Los niños y los papás del Jardín
pueden colaborar para que en el
barrio se respire aire a Patria.
Te proponemos que juntos salgan
a decorar de celeste y blanco la
manzana donde se encuentra el
Jardín. Las familias podrán
colaborar en la confección de los
distintos trabajos para colgar en
los árboles de la cuadra y
también para entregar a los
vecinos.
E N E L M E S D E L
B I C E
N T E N
A R I O
M A E S T R A J A R D I N E R A N.º 1 5 6
¿Vestimos la calle de Patria?
156_mj p13a20arg 7/4/10 16:17 Página 20
4 Maestra Jardinera N.º 189
Un acto diferente... 
Fundamentación
Esta propuesta brinda la idea de convertir el acto en
una situación de juego, deseando despertar el interés
de las familias por acompañar a sus hijos en juegos y
actividades que se realicen con el fin de recordar la
Gesta de Mayo.
El acto escolar puede convertirse en un ámbito de
aprendizaje, de juego y de recreación de la identidad
nacional, rescatando componentes culturales y el
respeto por los valores democráticos: libertad,
justicia, igualdad, tolerancia y solidaridad.
La kermés es una fiesta que por lo general produce
alegría a grandes y chicos. Constituye asimismo una
apasionante actividad que puede ser preparada por
todos.
Organización de la kermés
Cada docente elegirá un recorte para trabajar
durante los días previos al festejo del 25 de Mayo. El
producto de lo trabajado consistirá en una o dos
estaciones de juego de la kermés. Los niños
elaborarán una reseña histórica con la docente,
registrarán lo que consideren importante en un
afiche y, el día del acto, contarán a sus padres lo que
han aprendido. Podrás encontrar ejemplos de
reseñas históricas en el póster de moldes. Se divide el
espacio donde se desarrollará la kermés en tantos
sectores como juegos se hayan organizado. Cada
estación estará identificada con el nombre de la sala
y una reseña histórica producto de lo trabajado. 
El día del acto, las familias jugarán junto a sus hijos.
Los niños contarán lo aprendido y, después de
participar en cada juego, obtendrán un obsequio
(pulsera o escarapela) que será el pasaporte para
retirar los premios a la salida (golosina patria).
Kermés patria
"Jugando con las familias, todos aprendemos nuestra historia"
¿QUÉ P
ASÓ
EN EL
CABILD
O?
Propuestas de estaciones de juego
1- ¿QUÉ PASÓ EN EL CABILDO?
Tablero con el cabildo y sus puertas caladas. Cada
puerta guarda una pregunta sobre lo ocurrido en
el cabildo. El participante, luego de embocar en
una de las puertas, deberá responder
correctamente la pregunta para ganar un punto.
Posibles preguntas:
¿Qué noticias llegaron de España que provocaron
el inicio de la Revolución?
¿Cómo se llamaba el Virrey?
¿Qué le pedían los criollos al Virrey? 
¿Quiénes estaban invitados a la reunión? 
¿Cómo se identificaban entre sí los
revolucionarios? 
¿Cómo se llamaban los líderes revolucionarios
que repartían las cintas? 
¿Cuántos integrantes tenía la Primera Junta? 
¿Quién fue el presidente de la Primera Junta? 
1
¿QUÉ PASÓ
EN EL
CABILDO?
jardinera189p04a07arg 4/4/13 3:00 PM Page 4
4 Maestra Jardinera N.º 189
Un acto diferente... 
Fundamentación
Esta propuesta brinda la idea de convertir el acto en
una situación de juego, deseando despertar el interés
de las familias por acompañar a sus hijos en juegos y
actividades que se realicen con el fin de recordar la
Gesta de Mayo.
El acto escolar puede convertirse en un ámbito de
aprendizaje,de juego y de recreación de la identidad
nacional, rescatando componentes culturales y el
respeto por los valores democráticos: libertad,
justicia, igualdad, tolerancia y solidaridad.
La kermés es una fiesta que por lo general produce
alegría a grandes y chicos. Constituye asimismo una
apasionante actividad que puede ser preparada por
todos.
Organización de la kermés
Cada docente elegirá un recorte para trabajar
durante los días previos al festejo del 25 de Mayo. El
producto de lo trabajado consistirá en una o dos
estaciones de juego de la kermés. Los niños
elaborarán una reseña histórica con la docente,
registrarán lo que consideren importante en un
afiche y, el día del acto, contarán a sus padres lo que
han aprendido. Podrás encontrar ejemplos de
reseñas históricas en el póster de moldes. Se divide el
espacio donde se desarrollará la kermés en tantos
sectores como juegos se hayan organizado. Cada
estación estará identificada con el nombre de la sala
y una reseña histórica producto de lo trabajado. 
El día del acto, las familias jugarán junto a sus hijos.
Los niños contarán lo aprendido y, después de
participar en cada juego, obtendrán un obsequio
(pulsera o escarapela) que será el pasaporte para
retirar los premios a la salida (golosina patria).
Kermés patria
"Jugando con las familias, todos aprendemos nuestra historia"
¿QUÉ P
ASÓ
EN EL
CABILD
O?
Propuestas de estaciones de juego
1- ¿QUÉ PASÓ EN EL CABILDO?
Tablero con el cabildo y sus puertas caladas. Cada
puerta guarda una pregunta sobre lo ocurrido en
el cabildo. El participante, luego de embocar en
una de las puertas, deberá responder
correctamente la pregunta para ganar un punto.
Posibles preguntas:
¿Qué noticias llegaron de España que provocaron
el inicio de la Revolución?
¿Cómo se llamaba el Virrey?
¿Qué le pedían los criollos al Virrey? 
¿Quiénes estaban invitados a la reunión? 
¿Cómo se identificaban entre sí los
revolucionarios? 
¿Cómo se llamaban los líderes revolucionarios
que repartían las cintas? 
¿Cuántos integrantes tenía la Primera Junta? 
¿Quién fue el presidente de la Primera Junta? 
1
¿QUÉ PASÓ
EN EL
CABILDO?
jardinera189p04a07arg 4/4/13 3:00 PM Page 4
5Maestra Jardinera N.º 189
CAMINO ALCABILDO.
2- CAMINO AL CABILDO
Este juego propone imaginarse cómo sería caminar
un día por las calles de la Buenos Aires colonial hacia
el Cabildo.
Se necesita un cubilete gigante (balde sin manija) con
dado y un recorrido de piso hecho con nailon o lona
plástica (de casilleros anchos, donde pueda entrar
más de un nene). Se sugiere incorporar casilleros
especiales con consignas a cumplir. El juego comienza
cuando el adulto tira el dado y el niño avanza en el
recorrido siguiendo las consignas del mismo.
Ejemplos de casillas especiales:
Casillero 5. Rueda de carreta: pierde un turno
esperando que arreglen la carreta.
Casillero 8. Calle empedrada: avanza tres casilleros. 
Casillero 13. Canasta vacía con naranjas
desparramadas: retrocede un casillero.
Casillero 16. Vendedor ambulante: le convidan dulces
y avanza tres casilleros.
Casillero 20. Ventana colonial: se entretiene
escuchando música, retrocede un casillero.
Casillero 23. Caballo: avanza hasta el cabildo. 
3- TUMBALALATA: “LOS
TARROS DEL AGUATERO”
Se apilan los tarros plásticos, de
cartón o latas de leche, solo
algunos de ellos decorados con
imágenes de aguatero, aljibe,
lavanderas en el río (estos
contienen en su interior réplicas
de la imagen con una
explicación realizada por los
niños). Los niños arrojan pelotas
de trapo para derribar la pila. Si
logran derribar alguna lata
decorada, además del punto,
obtienen el souvenir. Esa sala
puede investigar e informar
sobre la provisión de agua en esa
época, su procedencia y sus
características.
2
3
jardinera189p04a07arg 4/4/13 3:00 PM Page 5
7- TRANSPORTES COLONIALES
Juego de posta con carretillas
ambientadas como carretas para
transportar a los niños, caracterizados
con un detalle de la época. El adulto
busca en la carretilla a un niño por vez
y lo transporta a la línea de llegada.
Esta sala puede exponer carretas
tridimensionales realizadas durante los
días previos. Los que se animan pueden
contar lo aprendido sobre ellas.
Maestra Jardinera N.º 1896
5- DAMAS Y CABALLEROS ELEGANTES
Dos baúles con ropa de dama y caballero, puede
ser de negrita y negrito (vendedores
ambulantes), de soldado y paisana. Cada niño
saca una prenda del baúl de su equipo, corre
hacia la meta y allí le da la prenda a su papá o
mamá, quien la cuelga en el perchero o biombo
correspondiente. Los nenes de esa estación de
juego deben haber investigado acerca de la
vestimenta de la época y transmitido sus
conocimientos a los jugadores antes de
comenzar el juego, presentando a los muñecos
vestidos por ellos en los días previos.
6- COMIDAS DELICIOSAS
Cada grupo hace el relevo y carga una bandeja
con un mate, una pava, una taza de té, una
tetera, bollitos dulces, pastelitos, etc.
Previamente, la sala que organiza ese juego
puede contar curiosidades que investigaron
acerca de las comidas de la época.
4- ROMPECABEZAS “HISTORIA DESORDENADA”
En este juego participan dos grupos simultáneamente. Se entrega a cada grupo la misma
secuencia de la Semana de Mayo con siete imágenes desordenadas realizadas por los chicos
durante los días previos. Estas deberán ser ordenadas según las indicaciones de los niños y
colgadas con un broche en un biombo con siete divisiones. Ganará el equipo que la arme en
forma correcta en el menor tiempo.
Sugerencia para el biombo: realizarlo con cartón gris, plegado en forma de acordeón en siete
partes. Para evitar que un grupo vea las imágenes del otro, se sugiere colocar el biombo en el
centro de una mesa y ubicar los grupos enfrentados a la misma.
4
7
jardinera189p04a07arg 4/4/13 3:01 PM Page 6
7- TRANSPORTES COLONIALES
Juego de posta con carretillas
ambientadas como carretas para
transportar a los niños, caracterizados
con un detalle de la época. El adulto
busca en la carretilla a un niño por vez
y lo transporta a la línea de llegada.
Esta sala puede exponer carretas
tridimensionales realizadas durante los
días previos. Los que se animan pueden
contar lo aprendido sobre ellas.
Maestra Jardinera N.º 1896
5- DAMAS Y CABALLEROS ELEGANTES
Dos baúles con ropa de dama y caballero, puede
ser de negrita y negrito (vendedores
ambulantes), de soldado y paisana. Cada niño
saca una prenda del baúl de su equipo, corre
hacia la meta y allí le da la prenda a su papá o
mamá, quien la cuelga en el perchero o biombo
correspondiente. Los nenes de esa estación de
juego deben haber investigado acerca de la
vestimenta de la época y transmitido sus
conocimientos a los jugadores antes de
comenzar el juego, presentando a los muñecos
vestidos por ellos en los días previos.
6- COMIDAS DELICIOSAS
Cada grupo hace el relevo y carga una bandeja
con un mate, una pava, una taza de té, una
tetera, bollitos dulces, pastelitos, etc.
Previamente, la sala que organiza ese juego
puede contar curiosidades que investigaron
acerca de las comidas de la época.
4- ROMPECABEZAS “HISTORIA DESORDENADA”
En este juego participan dos grupos simultáneamente. Se entrega a cada grupo la misma
secuencia de la Semana de Mayo con siete imágenes desordenadas realizadas por los chicos
durante los días previos. Estas deberán ser ordenadas según las indicaciones de los niños y
colgadas con un broche en un biombo con siete divisiones. Ganará el equipo que la arme en
forma correcta en el menor tiempo.
Sugerencia para el biombo: realizarlo con cartón gris, plegado en forma de acordeón en siete
partes. Para evitar que un grupo vea las imágenes del otro, se sugiere colocar el biombo en el
centro de una mesa y ubicar los grupos enfrentados a la misma.
4
7
jardinera189p04a07arg 4/4/13 3:01 PM Page 6
Maestra Jardinera N.º 189 7
FINAL
En cada juego se obtendrán, como premio, tantas pulseras celestes y
blancas o escarapelas como puntos hayan obtenido. El puntaje
dependerá de cada juego y será acordado por los niños en los días
previos. Al finalizar el tiempo programado ycuando todas las salas
hayan pasado por todas las estaciones, se anunciará por micrófono el
lugar de canje de premios (puede ser cada uno en su sala). Algunas
de las señoritas, caracterizadas como personajes de la época colonial,
portarán bandejas con golosinas patrias. Las golosinas pueden ser
bolsas de pochoclo celeste y blanco o magdalenas con granas celestes
y blancas, por ejemplo. En este momento se solicitará, a los
participantes, que registren comentarios de la experiencia en un
afiche colocado en un atril. 
jardinera189p04a07arg 3/28/13 1:21 PM Page 7
8 Maestra Jardinera N.º 189
Proyecto
os alumnos del Jardín están
construyendo la idea de tiempo,
proceso aún no concluido, lo cual
supone ciertos resguardos a la hora de pensar
cómo promover aprendizajes en torno de
cuestiones históricas. El propósito que orienta la
tarea en este aspecto es el de ofrecer diversas
aproximaciones a la indagación del pasado,
abordando la idea de cambios y permanencias,
central en el campo de las Ciencias Sociales. 
Desarrollamos un itinerario de actividades
posible, tomando como eje la vestimenta de la
época, entendiéndola como objeto social,
cargado de sentidos y producto de la interacción
de numerosas relaciones. Se trata de un aspecto
de la vida cotidiana que nos muestra, a la vez que
nos permite analizar, modos de vida ligados a
factores sociales, económicos, políticos,
culturales, históricos y tecnológicos.
El indagar sobre la vestimenta de distintos actores
sociales cerca de 1810 puede actuar, de algún
modo, como “ventana” a través de la cual
conocer la vida en ese tiempo.
L ¿Sabías que…
La vestimenta guarda relación con el sector social
de pertenencia? Por ejemplo, las mujeres de sectores
altos acostumbraban salir al atardecer, con sus
criadas, a recorrer negocios para elegir telas para
sus vestidos. Se trataba de una actividad cercana a
la diversión. Asimismo, el vestir tiene relación con
las costumbres de la época, como el ir a misa; con
ciertos trabajos, como el de las lavanderas, los
sastres o los comerciantes y con el estado de las
calles a transitar. 
El desfile del 25 de Mayo
Dibujo plegado
Diario
Tela
estampada
Gorro
formado porfuera
Papel
metalizado
jardinera189p08a11arg 4/3/13 5:40 PM Page 8
8 Maestra Jardinera N.º 189
Proyecto
os alumnos del Jardín están
construyendo la idea de tiempo,
proceso aún no concluido, lo cual
supone ciertos resguardos a la hora de pensar
cómo promover aprendizajes en torno de
cuestiones históricas. El propósito que orienta la
tarea en este aspecto es el de ofrecer diversas
aproximaciones a la indagación del pasado,
abordando la idea de cambios y permanencias,
central en el campo de las Ciencias Sociales. 
Desarrollamos un itinerario de actividades
posible, tomando como eje la vestimenta de la
época, entendiéndola como objeto social,
cargado de sentidos y producto de la interacción
de numerosas relaciones. Se trata de un aspecto
de la vida cotidiana que nos muestra, a la vez que
nos permite analizar, modos de vida ligados a
factores sociales, económicos, políticos,
culturales, históricos y tecnológicos.
El indagar sobre la vestimenta de distintos actores
sociales cerca de 1810 puede actuar, de algún
modo, como “ventana” a través de la cual
conocer la vida en ese tiempo.
L ¿Sabías que…
La vestimenta guarda relación con el sector social
de pertenencia? Por ejemplo, las mujeres de sectores
altos acostumbraban salir al atardecer, con sus
criadas, a recorrer negocios para elegir telas para
sus vestidos. Se trataba de una actividad cercana a
la diversión. Asimismo, el vestir tiene relación con
las costumbres de la época, como el ir a misa; con
ciertos trabajos, como el de las lavanderas, los
sastres o los comerciantes y con el estado de las
calles a transitar. 
El desfile del 25 de Mayo
Dibujo plegado
Diario
Tela
estampada
Gorro
formado porfuera
Papel
metalizado
jardinera189p08a11arg 4/3/13 5:40 PM Page 8
9Maestra Jardinera N.º 189
Los abanicos: el abanico era un objeto
muy utilizado en la época colonial, especialmente
en las clases altas. Mujeres, hombres y niños lo
usaban, por el intenso calor del verano y porque
usaban ropajes de moda en Europa, poco
adaptados al clima de aquí. En épocas de calor, los
abanicos ofrecían la posibilidad de mitigarlo
brindando, además, su variado colorido a la
coquetería de las porteñas. Los abanicos de las
mujeres eran más elaborados, con puntillas y
pinturas. Era un producto muy comercial que
llegaba de Europa en grandes cantidades. Los
hombres y los niños usaban sencillos abanicos de
mimbre. Los abanicos no eran utilizados
únicamente para darse aires, sino también como
gesto de coquetería, siguiendo un riguroso código.
Los había con varillas o con incrustaciones, de
seda, de tul, de gasa, de papel, de mimbre,
decorados a mano, y muchos más.
Los sombreros: el sombrero es una
prenda de vestir unisex, que se utiliza
específicamente para cubrir la cabeza, ya
sea del sol o del frío. También se puede
utilizar como adorno y, en algunos casos,
puede indicar diferencias sociales. Los
hay de pana, de terciopelo, de paja, de
cuero o de tela liviana. Los sombreros de
las damas eran elaborados, al igual que los
abanicos, y los de los caballeros,
generalmente, solo tenían como detalle
una cinta con moño y, en algunos casos, los
vestían con prendedores o insignias que
evidenciaban cierto estatus social. 
jardinera189p08a11arg 4/3/13 5:40 PM Page 9
10 Maestra Jardinera N.º 189
Propósitos
• Brindar la posibilidad de conocer acerca de la
época colonial, a través de la vestimenta.
• Favorecer el acercamiento de los alumnos a
la confección de vestimenta colonial.
Contenidos
• Las historias de los niños, de sus familias y de
la comunidad.
• Reconocimiento y valoración de algunas
formas en que el pasado se manifiesta en el
presente, por ejemplo, a partir de objetos
antiguos.
• Valoración y respeto por los símbolos
patrios.
Posibles actividades
• A partir del relato del cuento
“Una historia de amor
réquete réquete vieja”,
describir el espacio social de
la época colonial.
• Abrir el diálogo para que los
chicos expresen qué
características posee el espacio
descrito en el relato de la época colonial y
cuáles los elementos existentes en él.
Establecer relaciones con el presente: qué
elementos de ese espacio perduran y
cuáles no. Armar afiches con la
información obtenida.
• Obtener información o relatos
de abuelos y abuelas que puedan
contarles a los chicos sobre
abanicos y sombreros, si los
usaban, cómo eran…
Pedirles fotos donde se
puedan observar estos
objetos antiguos, para
luego exponerlas. 
• Observar videos cortos de
canal Encuentro o
del programa “Algo
habrán hecho” y
fragmentos de la película
“Camila”.
• Trabajar a partir de
diferentes imágenes que
representen elementos
propios de la época
(vendedores ambulantes, carretas, vestimenta,
iluminación a velas) o situaciones
características en la ciudad (tertulias, misa,
paseos por la calle o la plaza,
festividades, obras de teatro) y
en la campaña (pulpería,
estancia, corral). 
• Armar pequeños grupos
de trabajo y asignar un
grupo de imágenes para propiciar
el intercambio de comentarios
sobre lo que han observado.
• Guiar la observación de
esas imágenes de la época
colonial con algunas
preguntas y repreguntas.
• Entre todos, armar un listado de las
prendas de mujeres, hombres y
niños que han encontrado.
Completar con dibujos. 
• Otra opción para enriquecer
la información es realizar una
visita a un museo. Registrar con
fotos.
A esta altura del itinerario, será
Diario
Bandej
as de
telgopo
r
Cartón
Gomaeva
jardinera189p08a11arg 4/4/13 4:47 PM Page 10
10 Maestra Jardinera N.º 189
Propósitos
• Brindar la posibilidad de conocer acerca de la
época colonial, a través de la vestimenta.
• Favorecer el acercamiento de los alumnos a
la confección de vestimenta colonial.
Contenidos
• Las historias de los niños, de sus familias y de
la comunidad.
• Reconocimiento y valoración de algunas
formas en que el pasado se manifiesta en el
presente, por ejemplo,a partir de objetos
antiguos.
• Valoración y respeto por los símbolos
patrios.
Posibles actividades
• A partir del relato del cuento
“Una historia de amor
réquete réquete vieja”,
describir el espacio social de
la época colonial.
• Abrir el diálogo para que los
chicos expresen qué
características posee el espacio
descrito en el relato de la época colonial y
cuáles los elementos existentes en él.
Establecer relaciones con el presente: qué
elementos de ese espacio perduran y
cuáles no. Armar afiches con la
información obtenida.
• Obtener información o relatos
de abuelos y abuelas que puedan
contarles a los chicos sobre
abanicos y sombreros, si los
usaban, cómo eran…
Pedirles fotos donde se
puedan observar estos
objetos antiguos, para
luego exponerlas. 
• Observar videos cortos de
canal Encuentro o
del programa “Algo
habrán hecho” y
fragmentos de la película
“Camila”.
• Trabajar a partir de
diferentes imágenes que
representen elementos
propios de la época
(vendedores ambulantes, carretas, vestimenta,
iluminación a velas) o situaciones
características en la ciudad (tertulias, misa,
paseos por la calle o la plaza,
festividades, obras de teatro) y
en la campaña (pulpería,
estancia, corral). 
• Armar pequeños grupos
de trabajo y asignar un
grupo de imágenes para propiciar
el intercambio de comentarios
sobre lo que han observado.
• Guiar la observación de
esas imágenes de la época
colonial con algunas
preguntas y repreguntas.
• Entre todos, armar un listado de las
prendas de mujeres, hombres y
niños que han encontrado.
Completar con dibujos. 
• Otra opción para enriquecer
la información es realizar una
visita a un museo. Registrar con
fotos.
A esta altura del itinerario, será
Diario
Bandej
as de
telgopo
r
Cartón
Gomaeva
jardinera189p08a11arg 4/4/13 4:47 PM Page 10
11Maestra Jardinera N.º 189
oportuno volver a mirar
las imágenes con las que
se trabajó en el inicio. A
la luz del trayecto
recorrido y de la
información indagada
hasta el momento,
aparecerán nuevos
interrogantes. Podrá
observarse, entonces,
que no todos los
grupos sociales se
vestían del mismo
modo. Estas imágenes
deben ofrecer la posibilidad de que
se reconozcan diversas ocupaciones, como
militares, curas, vendedores y otros
trabajadores. La curiosidad de los niños puede
ser estimulada por preguntas como: ¿puede
saberse, por su ropa, a qué se dedican o qué
actividad están realizando las personas?
¿Todas las mujeres usan abanicos y
peinetones? ¿Todos los hombres visten
chalecos o camisas con jabot?
• A partir de todo lo investigado, según la
elección, distribuirse en grupos para
confeccionar los elementos elegidos:
- Abanicos:
utilizando diferentes
materiales (telas,
papel, blondas,
palitos de helado,
papel manteca, platos
de cartón).
- Sombreros:
realizados con papel
de diario, goma eva,
telas o cartón.
-Confeccionar, con
papel o telas, prendas
similares a las de la
época: vestidos y faldas
largas, velos, mantas, chalecos y sacos. 
• JUEGO DRAMÁTICO: proponemos que los
niños jueguen repetidas veces, en diferentes
momentos del itinerario, promoviéndose así
un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación.
Así, por ejemplo, los chicos tendrán
oportunidad de volver sobre las imágenes de
distintas prendas de vestir y de accesorios, con
el fin de buscar información necesaria para el
juego y la confección de la vestimenta. 
• A modo de cierre, y como producto de este
proyecto, se organizará un “Desfile colonial”.
Cada niño, en función de lo indagado y
volviendo a consultar los listados, podrá elegir
y planificar cómo será su vestimenta para el
desfile. Luego, se confeccionarán las prendas y
los accesorios a mostrar en el desfile.
• Preparar afiches para publicitar el desfile,
donde se destacará el motivo, la fecha, el
horario y el lugar con dibujos de los chicos.
• Confeccionar las entradas para el desfile y
folletos con breves textos informativos
elaborados por los chicos, que recuperen las
preguntas sobre las que trabajaron. Repartir
los folletos a la comunidad educativa.
• Realizar una galería de fotos para
ornamentar el lugar donde se realizará el
desfile. Se podrán utilizar fotos de la visita al
museo o de los niños indagando, mirando
videos, confeccionando el vestuario o
jugando con la ropa. Imprimir las fotos en
sepia.
El día del acto se convocará a las familias para
compartir un “Desfile colonial”, que será la
muestra final de todo el trabajo emprendido,
donde los niños puedan explicar a las familias
todo lo investigado y mostrar lo que han
realizado durante el desarrollo del proyecto.
jardinera189p08a11arg 4/3/13 5:41 PM Page 11
12 Maestra Jardinera N.º 189
Para la sala 
omo es tradición en estas fechas, el
Jardín se viste de fiesta y cada rincón
se llena de celeste y blanco, los
colores de nuestra Patria. Por tal motivo,
queremos compartir algunas ideas para
decorar las salas y los salones, las arcadas, las
puertas y las ventanas de todo el Jardín con
propuestas sencillas en las que puedan
participar los niños, las niñas y la familia
entera. 
C ¡Palomas de libertad!
Esta propuesta presenta móviles con flores de
papel de servilleta en ambas caras, palomas y
palomitas con flores de papel de servilleta en
las alas y la cola, una cocarda gigante plegada
con escarapela en el centro, decorada con
flores de papel, y un cabildo realizado con
recortes de distintos materiales y diferentes
tonos de azul.
Los colores de mi Patria
jardinera189p12y17arg 3/28/13 4:29 PM Page 12
12 Maestra Jardinera N.º 189
Para la sala 
omo es tradición en estas fechas, el
Jardín se viste de fiesta y cada rincón
se llena de celeste y blanco, los
colores de nuestra Patria. Por tal motivo,
queremos compartir algunas ideas para
decorar las salas y los salones, las arcadas, las
puertas y las ventanas de todo el Jardín con
propuestas sencillas en las que puedan
participar los niños, las niñas y la familia
entera. 
C ¡Palomas de libertad!
Esta propuesta presenta móviles con flores de
papel de servilleta en ambas caras, palomas y
palomitas con flores de papel de servilleta en
las alas y la cola, una cocarda gigante plegada
con escarapela en el centro, decorada con
flores de papel, y un cabildo realizado con
recortes de distintos materiales y diferentes
tonos de azul.
Los colores de mi Patria
jardinera189p12y17arg 3/28/13 4:29 PM Page 12
13Maestra Jardinera N.º 189
Amemos la Patria
Argentinos:
Amemos la Patria.
Nos moja la misma lluvia,
nos sacude el mismo viento,
nos cubre el celeste y blanco
cuando el cielo está sereno 
y nos entibia el mismo sol
que en la bandera está impreso.
Hagamos libre la Patria.
Cuidemos nuestros derechos.
Para ganar la libertad,
estudiemos, trabajemos,
luchemos por la justicia
y que no nos gane el miedo.
Que la Patria sea el espacio
donde todos nos desarrollemos
y cada uno, desde nuestro lugar,
el futuro proyectemos.
Así construiremos la Argentina
que todos nos merecemos.
NILDA ZAMATARO
MOLDES
jardinera189p12y17arg 3/28/13 4:29 PM Page 13
14 Maestra Jardinera N.º 189
Armado del Cabildo
Íntegramente realizado en papel de diario, abollando, pintando y
pegando sobre una base hecha de antemano. Las ventanas están
arrugaditas. Los balcones, el sol y las flores se hacen realizando rollos
largos o cortos. Las flores, una vez enrolladas, se aplastan y recién ahí
se pintan. Los niños, una vez trabajado el tema, realizarán imágenes
de los personajes en tamaño grande. Pegar sobre papel de diario y,
por último, en cartón con un pie detrás para mantenerlos parados.
Así quedará armada la escena típica totalmente realizada por los
niños, supereconómica y fácil de realizar para cualquier edad.
Un Cabildo de papel
jardinera189p12y17arg 4/4/13 3:09 PM Page 14
14 Maestra Jardinera N.º 189
Armado del Cabildo
Íntegramente realizado en papel de diario, abollando, pintando y
pegando sobre una base hecha de antemano. Las ventanas están
arrugaditas. Los balcones, el sol y las flores se hacen realizando rollos
largos o cortos. Las flores, una vez enrolladas, se aplastan y recién ahí
se pintan. Los niños,una vez trabajado el tema, realizarán imágenes
de los personajes en tamaño grande. Pegar sobre papel de diario y,
por último, en cartón con un pie detrás para mantenerlos parados.
Así quedará armada la escena típica totalmente realizada por los
niños, supereconómica y fácil de realizar para cualquier edad.
Un Cabildo de papel
jardinera189p12y17arg 4/4/13 3:09 PM Page 14
15Maestra Jardinera N.º 189
A la ronda, ronda
de la Patria mía
en el mes de mayo
se pone más linda.
Porque el 25
las calles se pintan
de blanco y celeste,
color alegría.
Por eso en mi verso
mi alma palpita
por los que lucharon
por vos, Argentina.
Orquídea Marinozzi
EL 25 DE MAYO
Palabras del acto 
del “25 de Mayo”
Así como construimos nuestro Cabildo
quiero hablarles de la “construcción de la
Patria”. Fue poco a poco y comenzó tal
vez antes del 25 de Mayo de 1810, cuando
toda aquella gente reunida en la plaza
mayor decidió el derecho a ser gobernada
por argentinos. Allí se formó el Primer
Gobierno Patrio. Fue el primer paso
hacia la libertad. Pero, me pregunto,
¿dónde está construida hoy la patria?
¿Tenemos un lugar en nuestro corazón
para ella? La podemos construir…
-amando lo nuestro desde la cordillera a
la inmensidad del mar, desde los hielos
antárticos a los valles y quebradas;
-aceptando nuestra historia adolescente,
nuestra mezcla de razas, entre indígena,
gaucho y colono;
-recordando a nuestros héroes desde mayo
a Malvinas y, por sobre todo,
esforzándonos cada día en lo que hoy nos
toca hacer, mirando solo hacia adelante.
¿Qué sería hoy de nosotros si aquellos
patriotas hubieran pensado que no valía
la pena luchar por “nuestro suelo”, por
“nuestra libertad”? Hoy, nos toca a
nosotros construir la patria para
nuestros hijos, demos lo mejor de
nosotros. Sigamos construyendo día a día
la Patria que soñamos.
jardinera189p12y17arg 4/4/13 3:10 PM Page 15
M AE STR A JARDINER A N.º 1784
Fundamentación
Generalmente abordamos los temas
de Mayo desde aspectos como los
transportes o los comerciantes. ¿Por
qué no bucear en la alimentación de
la época colonial, considerando que
esta área determina justamente el
resto de los roles de aquella
comunidad, tanto en su fabricación
como en el mantenimiento y el
transporte? Para los niños pequeños que asisten a
los Jardines, incluyendo los maternales, la comida
genera un escenario y un vínculo muy rico de
contacto con los adultos de su entorno. La comida
y algunas costumbres, desde una cocina donde se
preparan “delicias de ayer y de hoy”, será nuestro
motivo para el presente proyecto, de modo que a
través de la exploración y el juego, logren
apropiarse de los contenidos seleccionados.
Objetivos
• Identificar cambios y permanencias en aspectos
de la vida cotidiana de las familias y de la
comunidad.
• Valorar y participar de los festejos significativos
para la comunidad.
• Generar espacios donde los niños con sus
familias compartan diferentes actividades.
Proyecto
¡Me encanta 
hacer esto!
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 4
16 Maestra Jardinera N.º 189
Reciclado para mi Patria
Esta propuesta presenta móviles realizados
con botellas y bidones plásticos, retirando las
colitas pintadas o decorados de variadas
maneras y cortados en espiral. Pueden ser
botellas de color o transparentes. Se podrán
suspender, desde el pico, esferas realizadas
mediante la unión de colas de botellas
pintadas y decoradas. También pueden
realizarse guirnaldas con colitas de botellas
plásticas.
jardinera189p12y17arg 3/28/13 4:30 PM Page 16
M AE STR A JARDINER A N.º 1784
Fundamentación
Generalmente abordamos los temas
de Mayo desde aspectos como los
transportes o los comerciantes. ¿Por
qué no bucear en la alimentación de
la época colonial, considerando que
esta área determina justamente el
resto de los roles de aquella
comunidad, tanto en su fabricación
como en el mantenimiento y el
transporte? Para los niños pequeños que asisten a
los Jardines, incluyendo los maternales, la comida
genera un escenario y un vínculo muy rico de
contacto con los adultos de su entorno. La comida
y algunas costumbres, desde una cocina donde se
preparan “delicias de ayer y de hoy”, será nuestro
motivo para el presente proyecto, de modo que a
través de la exploración y el juego, logren
apropiarse de los contenidos seleccionados.
Objetivos
• Identificar cambios y permanencias en aspectos
de la vida cotidiana de las familias y de la
comunidad.
• Valorar y participar de los festejos significativos
para la comunidad.
• Generar espacios donde los niños con sus
familias compartan diferentes actividades.
Proyecto
¡Me encanta 
hacer esto!
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 4
M AE STR A JARDINER A N.º 178 5
Contenidos
• Valoración y respeto por la diversidad cultural.
• Reconocimiento de algunos cambios y
permanencias en aspectos de la vida cotidiana de
las familias y de la comunidad.
• Inicio en el conocimiento y la valoración de los
acontecimientos, los festejos y las
conmemoraciones significativas para la localidad,
la provincia y la nación.
• Observación sistemática de imágenes y
objetos antiguos.
Actividades
Es fundamental, para el éxito del proyecto,
designar a alguien de la comunidad que saque
fotos todos los días para que puedan ser
observadas el día de la muestra.
• La abuela Ernestina (títere) llega de visita a la sala
y trae una valija antigua. En su interior, hay ropa de
la época colonial. Luego de describirla, invita a que
los niños la comparen con la
indumentaria actual. Cada niño
elige qué ponerse.
Permanentemente se recuerda
que esa ropa se usaba antes y
que es distinta de la que usamos
ahora. En la valija también
encontrarán candelabros, velas,
pan casero y dulce de leche. Les
proponemos traer de casa otros
elementos para vestirse.
El m
ejo
r o
lo
r, el del pan; el m
ejo
r sabo
r,
el de la sal; el m
ejo
r am
o
r, el de lo
s niño
s. 
G
raham
 G
reene
¡Al horno!
jardinera178p04a07arg 4/3/12 5:25 PM Page 5
16 Maestra Jardinera N.º 189
Reciclado para mi Patria
Esta propuesta presenta móviles realizados
con botellas y bidones plásticos, retirando las
colitas pintadas o decorados de variadas
maneras y cortados en espiral. Pueden ser
botellas de color o transparentes. Se podrán
suspender, desde el pico, esferas realizadas
mediante la unión de colas de botellas
pintadas y decoradas. También pueden
realizarse guirnaldas con colitas de botellas
plásticas.
jardinera189p12y17arg 3/28/13 4:30 PM Page 16
Yo estuve en el acto
Aquí encontrarás propuestas para realizar tarjetas
de invitación al acto de la gesta patria o bien para
entregar como souvenir al finalizar. Todas ellas
podrán realizarse con la participación de los niños.
-Rollos de papel higiénico pintados y cortados en
rodajas.
-Papel barrilete enroscado: cortar rectángulos en celeste y
blanco. Comenzar a enroscar el primero y, antes de
terminar, incorporar el segundo. Continuar hasta terminar
los papeles. Cortar flecos en un extremo y pegar el otro para
que no se desarme. Con cuidado, tomar de la punta y
estirar hacia afuera. 
17Maestra Jardinera N.º 189
La Patria es un árbol
Un 25 de mayo,
de cielo agrisado y lluvioso,
nació nuestra Patria libre
llorando lágrimas de gozo.
Esta Patria indefensa
necesita que la cuidemos
y será fuerte como un roble
si todos la protegemos.
Así, nuestra Patria–árbol 
tendrá raíces profundas
y, aunque la castiguen los vientos,
no se doblegará nunca.
Su cuerpo será poderoso 
y se abrirá en ramas hermosas
donde se multiplicará la vida,
en flores y frutas jugosas.
Al lado de nuestra Patria-árbol
hay otros árboles nuevos. 
Necesitan, para desarrollarse,
que todos nos integremos.
Y será grande el bosque…
y sus frutos compartiremos…
y nos consolaremos si hay penas…
y los triunfos gozaremos.
Argentinos, es muy necesario
que nuestro árbol cuidemos.
Argentinos, el bosque es hermoso.
Argentinos,… integremos.
NILDA ZAMATARO
jardinera189p12y17arg 3/28/13 4:31 PM Page 17
Escenografía: la Plaza
Mayor. De fondo, la
fachada del Cabildo.
Aparecen en escena personajescoloniales. Vendedores
ambulantes que conversan entre sí. Damas y caballeros
que miran hacia el Cabildo.
Una de las damas antiguas mira al público y, mientras
señala a los otros personajes, dice:
Desde hace días noto
la ciudad alborotada.
¿Será que ha ocurrido algo
y yo no estoy enterada?
Uno de los caballeros le responde:
Hoy el pueblo en esta plaza
celebra la decisión:
que allí adentro del Cabildo
triunfó la Revolución.
La dama dice:
¿“Revolución” usted dijo?
¿Y eso qué significa?
La verdad, mucho no entiendo,
¿por qué mejor no me explica?
El caballero le contesta:
Con el Rey de España preso
el pueblo se organizó,
y a Cisneros su renuncia
sin vueltas se le exigió.
La dama, como contándole un secreto, le
dice al caballero:
Y entonces, ¿quién nos gobierna?
¡Pero qué barbaridad!
Si el virrey no está en su cargo,
¿quién es hoy la autoridad?
El caballero le responde:
Una junta de gobierno
con patriotas se formó;
desde el balcón del Cabildo
la novedad se anunció.
Noticias de libertad
Una obra para los más pe
pag14y15mpc:Layout 1 3/17/10 3:14 PM Page 14
Escenografía: la Plaza
Mayor. De fondo, la
fachada del Cabildo.
Aparecen en escena personajes coloniales. Vendedores
ambulantes que conversan entre sí. Damas y caballeros
que miran hacia el Cabildo.
Una de las damas antiguas mira al público y, mientras
señala a los otros personajes, dice:
Desde hace días noto
la ciudad alborotada.
¿Será que ha ocurrido algo
y yo no estoy enterada?
Uno de los caballeros le responde:
Hoy el pueblo en esta plaza
celebra la decisión:
que allí adentro del Cabildo
triunfó la Revolución.
La dama dice:
¿“Revolución” usted dijo?
¿Y eso qué significa?
La verdad, mucho no entiendo,
¿por qué mejor no me explica?
El caballero le contesta:
Con el Rey de España preso
el pueblo se organizó,
y a Cisneros su renuncia
sin vueltas se le exigió.
La dama, como contándole un secreto, le
dice al caballero:
Y entonces, ¿quién nos gobierna?
¡Pero qué barbaridad!
Si el virrey no está en su cargo,
¿quién es hoy la autoridad?
El caballero le responde:
Una junta de gobierno
con patriotas se formó;
desde el balcón del Cabildo
la novedad se anunció.
Noticias de libertad
Una obra para los más pe
pag14y15mpc:Layout 1 3/17/10 3:14 PM Page 14
La dama sonríe y les grita a todos:
¡Un gobierno de criollos!
¡Es una hermosa noticia!
Tantos años de colonia,
por fin se hizo justicia.
Uno de los vendedores
ambulantes presentes en el
escenario dice:
A las otras Intendencias
se lo debemos contar;
con la ayuda de un buen chasqui
hoy deberíamos contar.
El chasqui se acerca y dice:
Por eso no se preocupen;
hoy mismo inicio el camino
para contarle a este pueblo
que ha cambiado su destino.
El caballero le dice:
Llevá a todos los rincones
el grito de libertad
que hoy nació en esta plaza
y que se quiere quedar.
La dama continúa:
Llevá a todos los rincones
este mensaje de gloria
que desde hoy nos promete
cambiar por siempre la historia.
El chasqui dice, mientras se retira con
su caballo del escenario:
Un largo viaje me espera
y yo tengo que partir,
porque con esta noticia
nace un mejor porvenir.
La dama y el caballero dicen:
¡Que viva la Patria nueva!
¡Que viva la libertad!
¡Y que viva para siempre
con responsabilidad!
Los otros personajes gritan:
¡Viva la Patria! 
¡Viva!
s pequeños de la escuela
pag14y15mpc:Layout 1 3/17/10 3:14 PM Page 15
El 25 de Mayo es una fecha muy especial para todos los argentinos y todas las argentinas. Hace 202
años, nuestra Patria comenzaba a recorrer un nuevo camino: un grupo de patriotas, persiguiendo el
sueño de la libertad, consiguieron establecer ese día el Primer Gobierno Patrio. 
Pero, ¿cómo vivían en esa época? ¿Cómo transcurrían los días de aquellas personas que vivían en un
clima “tan agitado”? ¿Qué problemas enfrentaban a diario? ¿Cuáles eran sus costumbres?
En esta oportunidad, la propuesta que les ofrecemos para desarrollar con sus estudiantes gira en
torno a estas cuestiones e intenta acercarlos a la realidad de ese pasado tan lejano que, en algunos
aspectos, es muy diferente y, en otros, se asemeja a nuestra vida cotidiana.
12
L
c
u
¿
¿
t
n
L
e
¿
h
Actividades previas al acto
• Presentar el póster a los alumnos y
las alumnas. Observar las imágenes y
leer los textos que las acompañan.
• Reflexionar detenidamente sobre
cada una de las curiosidades.
una épocaCuriosidad
es de
2
5 
de
 M
ay
o 
de
 1
81
0
168_mpc (page 12a14)_Layout 1 3/26/12 5:52 PM Page 12
El 25 de Mayo es una fecha muy especial para todos los argentinos y todas las argentinas. Hace 202
años, nuestra Patria comenzaba a recorrer un nuevo camino: un grupo de patriotas, persiguiendo el
sueño de la libertad, consiguieron establecer ese día el Primer Gobierno Patrio. 
Pero, ¿cómo vivían en esa época? ¿Cómo transcurrían los días de aquellas personas que vivían en un
clima “tan agitado”? ¿Qué problemas enfrentaban a diario? ¿Cuáles eran sus costumbres?
En esta oportunidad, la propuesta que les ofrecemos para desarrollar con sus estudiantes gira en
torno a estas cuestiones e intenta acercarlos a la realidad de ese pasado tan lejano que, en algunos
aspectos, es muy diferente y, en otros, se asemeja a nuestra vida cotidiana.
12
L
c
u
¿
¿
t
n
L
e
¿
h
Actividades previas al acto
• Presentar el póster a los alumnos y
las alumnas. Observar las imágenes y
leer los textos que las acompañan.
• Reflexionar detenidamente sobre
cada una de las curiosidades.
una épocaCuriosidad
es de
2
5 
de
 M
ay
o 
de
 1
81
0
168_mpc (page 12a14)_Layout 1 3/26/12 5:52 PM Page 12
Las tertulias
¿Qué hacen en sus familias cuando quieren celebrar algo? ¿Qué
hacían las personas de la época colonial en las tertulias? ¿Cómo se
perfuman actualmente las casas? ¿Cómo se hacía en la época
colonial?
¡Difusores de aroma!
Así como en 1810 se utilizaban los sahumadores para
aromatizar los ambientes de una casa, actualmente es muy
común ver los famosos difusores de aroma.
Un baño colonial
¿Cómo se bañaban las personas de la época colonial durante el
verano? ¿Y durante el invierno? ¿Qué diferencias hay entre el
“baño” que tomaban las personas de la época colonial y los
nuestros? ¿Quiénes eran los encargados de preparar la
bañera? ¿Quién es el encargado o la encargada de
prepararte la bañadera o la ducha? ¿Por qué les parece
que todos los miembros de una familia de la época
colonial utilizaban la misma agua para bañarse?
El sereno
Que pase el sereno, 
que pase ahora.
Que pase el sereno
y nos dé la hora.
El aguatero
Agua cristalina, 
agua fresquita,
para el caballero, 
para la damita.
La vendedora de pastelitos 
Pastelitos calentitos.
Pastelitos bien sabrosos.
Para damas exquisitas
y caballeros golosos.
13
Los días de lluvia
¿Cuál era el problema que tenían las mujeres de la época
colonial en un día lluvioso? ¿Qué problemas tenemos nosotros
un día que llueve? ¿Cómo eran las calles en la época colonial?
¿Cómo son las calles de nuestra localidad? Actualmente,
¿existen calles de tierra? ¿Qué le ocurrirá a las personas que las
transitan un día de lluvia?
Confeccionar una cartelera para que los chicos escriban los
nombres de la ropa típica de la época colonial.
Las amas de leche
¿Existe este trabajo en la actualidad? ¿Quiénes son las
encargadas de amamantar a los bebés en la actualidad?
¿Ustedes cómo se alimentaban cuando eran bebés? ¿Existen los
hermanos de leche hoy en día? ¿Qué otros trabajos de la época
colonial no se desarrollan
en la actualidad?
El farolero
Me gusta hacer lo que hago. 
Vigilo en la oscuridad.
Voy prendiendo los faroles 
de esta ciudad colonial.
La lavandera
Si su ropa se ensució,
yo se la puedo lavar.
Se la dejo como nueva
¡y usted la vuelve a estrenar!
Velero
Mis velas son las mejores,
velas, velitas, velones.
Para alumbrar la cocina
e iluminar los salones.
168_mpc (page 12a14)_Layout 1 3/26/12 5:53 PM Page 13
1414
El peinetón
¿Qué significaba un “peinetón grande”
en la época de la colonia? ¿Sería sencillo
caminar con un peinetón de ese tamaño en
la cabeza? ¿Qué ocurría cuandodos damas
caminaban por la misma vereda? ¿Qué accesorios usamos las
nenas en la actualidad para sujetar nuestro cabello?
El peinetón que muestra la fotografía de la página 12 fue
realizado por los estudiantes con diario enrollado y pintado
con pintura en aerosol dorada.
El abanico
¿Para qué utilizaban los abanicos las damas coloniales?
¿Cómo nos refrescamos en la actualidad en un caluroso día de
verano? ¿Cómo enviaban “mensajes las mujeres coloniales”
con sus abanicos?
Fabricar abanicos e inventar algún código para representar las
siguientes frases utilizando este accesorio:
¡Estoy contento! 
¡Estoy triste! 
¡Tengo vergüenza! 
¡Qué miedo! 
¡Estoy apurada!
• Recopilar material sobre la vida en
la época colonial.
• Escribir otras curiosidades e
ilustrarlas. Armar una cartelera con las
producciones realizadas por los niños y
las niñas.
168_mpc (page 12a14)_Layout 1 3/30/12 5:06 PM Page 14
1414
El peinetón
¿Qué significaba un “peinetón grande”
en la época de la colonia? ¿Sería sencillo
caminar con un peinetón de ese tamaño en
la cabeza? ¿Qué ocurría cuando dos damas
caminaban por la misma vereda? ¿Qué accesorios usamos las
nenas en la actualidad para sujetar nuestro cabello?
El peinetón que muestra la fotografía de la página 12 fue
realizado por los estudiantes con diario enrollado y pintado
con pintura en aerosol dorada.
El abanico
¿Para qué utilizaban los abanicos las damas coloniales?
¿Cómo nos refrescamos en la actualidad en un caluroso día de
verano? ¿Cómo enviaban “mensajes las mujeres coloniales”
con sus abanicos?
Fabricar abanicos e inventar algún código para representar las
siguientes frases utilizando este accesorio:
¡Estoy contento! 
¡Estoy triste! 
¡Tengo vergüenza! 
¡Qué miedo! 
¡Estoy apurada!
• Recopilar material sobre la vida en
la época colonial.
• Escribir otras curiosidades e
ilustrarlas. Armar una cartelera con las
producciones realizadas por los niños y
las niñas.
168_mpc (page 12a14)_Layout 1 3/30/12 5:06 PM Page 14
El 25 de Mayo de 1810
transformó la vida y las
costumbres de los argentinos.
Marcó un antes y un después.
Comenzamos a transitar un largo camino que,
poco a poco, con muchos enfrentamientos y varias
luchas, nos condujo a ser una Nación soberana.
A más de doscientos años de transcurrido este hecho, celebramos
ser libres de poder tomar nuestras decisiones y, con mucha
curiosidad, queremos recordar lo que pasó.
Izar la Bandera
Invitamos a los estudiantes elegidos a caminar hasta el mástil de
la escuela para luego izar nuestra Bandera, símbolo que creó
Manuel Belgrano dos años después de la Revolución para
diferenciar nuestras tropas de las enemigas en las guerras por la
Independencia.
Entrada de la Bandera de Ceremonia
Hace su entrada la Bandera de Ceremonia portada por _ _ _ _ _ _ y
escoltada por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . Les regalamos un fuerte aplauso y
los felicitamos por el esfuerzo realizado.
Himno Nacional
¿Sabían que en 1810 todavía no se cantaba el Himno Nacional?
Tuvieron que pasar tres largos años, hasta que la Asamblea del año
XIII, durante la sesión del 11 de mayo, declaró las estrofas de
Vicente López y Planes como la "única canción patriótica de las
Provincias Unidas del Río de la Plata". Luego Blas Parera compuso
su melodía.
Hoy los invito a entonarlo con entusiasmo y patriotismo.
Palabras alusivas
En esta escuela, nuevos aromas están circulando. Aromas
que nos dan energías para poder aprender más y mejor. La
15
Glosas escuchamos a la señorita _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ,quien nos contará cómo lo haremos.Números
Los más pequeños de la escuela nos
contarán por qué el 25 de Mayo de 1810 se
comenzaron a respirar nuevos aromas, aromas
de libertad.
(Realizar las propuestas que presentamos en
esta revista).
Palabras de la directora
Invitamos a la señora directora a que se acerque hasta el
escenario para poder, desde allí, transmitirnos su mensaje en el
cumpleaños de la Patria.
Retiro de la Bandera de Ceremonia
Despedimos a la Bandera de Ceremonia impregnada de nuevos
aromas de libertad, convencidos de que ese perfume nos ayuda a
ejercer nuestras prácticas como ciudadanos responsables.
Despedida
Luego de haber vivido y disfrutado de esta celebración, les
proponemos divulgar los aromas y los perfumes que han recibido en
este acto para que más argentinos puedan respirar y sentir el
verdadero significado de esta fecha.
¡Muchas gracias por 
acompañarnos!
168_mpc (page 15a19)_Layout 1 3/30/12 5:13 PM Page 15
Aroma 
de libertadPalabras
alusivas
(Ingresa al escenario Mercedes, una
dama antigua con un peinetón muy
grande.)
Doña Mercedes
¡Tomasa, Tomasa!
Ya me voy para la plaza.
Le encargo que no se olvide
de dejar limpia la casa.
(La negrita Tomasa ingresa corriendo).
Escenografía
Salón de una casa colonial.
Personajes 
Doña Mercedes, Don Manuel, La negrita
Tomasa, Pastelera y Farolero.
Relator
En el año 1810, nuestro país era una colonia
española. El Virreinato del Río de la Plata,
como se llamaba en ese momento, era
gobernado por el rey de España a través de su
representante, el Virrey Baltasar Hidalgo de
Cisneros.
Pero, en ese entonces, ocurrió algo en Europa
que cambiaría el destino de nuestro país. El rey de
España cae preso en manos de Napoleón y la
autoridad del Virrey comienza a ser cuestionada: si
el rey está preso, ¿quién nos manda?
Un grupo de patriotas, aprovechando este hecho,
obligó a Cisneros a convocar a un Cabildo abierto
para discutir acerca de su situación. El resultado
es conocido y celebrado por todos los argentinos
desde entonces hasta hoy: el 25 de Mayo de 1810
quedó establecido nuestro Primer Gobierno Patrio.
Hace ya varios días que en esta
escuela podemos respirar
nuevos y renovados aromas. En
cada una de las aulas, los
estudiantes están llevando
adelante prácticas de las que se
desprenden nuevos
conocimientos que inundan
todos los rincones de la
institución.
En este acto queremos
rescatarlos y celebrar con
profunda alegría el poder
respirar aromas de libertad tal
como lo hicieron aquellas
familias de 1810. Así lo
testimonia una carta de esa
época escrita por Cosme
Argerich. 
Él dice: “Los repiques y las
salvas, y la cohetería y los tiros, y
los gritos de alegría atruenan el
aire, mientras todas las
muchachas patriotas andan por
las calles mojando sus mantillas,
vestidos y cabellos de azabache
en la lluvia que se ha desatado
desde la tarde. La verdad que no
se puede describir la alegría y el
bullicio del pueblo. ¡Somos
libres!”.
Este es el gran mensaje que hoy
queremos trasmitirles:
generemos, como comunidad,
aromas nuevos que nos
permitan crecer, desde nuestros
lugares, para poder festejar, al
igual que hace más de
doscientos años, el poder
unirnos para tomar decisiones
auténticas.
¡Vivan los aromas de libertad!
¡Vivan los aromas de
esperanza!
¡Viva esta comunidad que
decidió respirarlos!
16
168_mpc (page 15a19)_Layout 1 4/4/12 3:40 PM Page 16
Aroma 
de libertadPalabras
alusivas
(Ingresa al escenario Mercedes, una
dama antigua con un peinetón muy
grande.)
Doña Mercedes
¡Tomasa, Tomasa!
Ya me voy para la plaza.
Le encargo que no se olvide
de dejar limpia la casa.
(La negrita Tomasa ingresa corriendo).
Escenografía
Salón de una casa colonial.
Personajes 
Doña Mercedes, Don Manuel, La negrita
Tomasa, Pastelera y Farolero.
Relator
En el año 1810, nuestro país era una colonia
española. El Virreinato del Río de la Plata,
como se llamaba en ese momento, era
gobernado por el rey de España a través de su
representante, el Virrey Baltasar Hidalgo de
Cisneros.
Pero, en ese entonces, ocurrió algo en Europa
que cambiaría el destino de nuestro país. El rey de
España cae preso en manos de Napoleón y la
autoridad del Virrey comienza a ser cuestionada: si
el rey está preso, ¿quién nos manda?
Un grupo de patriotas, aprovechando este hecho,
obligó a Cisneros a convocar a un Cabildo abierto
para discutir acerca de su situación. El resultado
es conocido y celebrado por todos los argentinos
desde entonces hasta hoy: el 25 de Mayo de 1810
quedó establecido nuestro

Continuar navegando