Logo Studenta

Trastornos del Lenguaje y la Comunicación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Filosofía Y Letras
Colegio de Educación
Materia: Psicopatología Escolar
Docente: Juan Carlos Huitrado
Integrantes:
Salma Jazmín Espinoza Valenciana 1746919
Zayda Rubí Páez Hernández 1812562
Cassandra Yirsei Leal Mauricio 1794900
Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, a Abril del 2020
Equipo 9
capitulo 13
_______________________________
______________________________________
_______
TRASTORNOS DEL 
LENGUAJE Y LA 
COMUNICACIÓN
__
4Competencias y valoraciones asociadas
No es tarea fácil 
proponer una 
clasificación de 
las alteraciones 
del habla, el 
lenguaje y la
comunicación que 
resulte 
plenamente 
aceptable o 
satisfactoria.
Entre los obstáculos que examina un destacado investigador en el área, David Crystal
(1983), está el hecho de que no resulta siempre fácil distinguir entre:
Salma Espinoza Valenciana
• Trastornos de la expresión (o producción) y trastornos de la recepción (o comprensión).
• Trastornos orgánicos y trastornos funcionales.
• Trastornos del habla y trastornos del lenguaje.
• Retardos del lenguaje y trastornos del lenguaje.
• Comportamiento normal y comportamiento anormal.
Es importante destacar que el lenguaje refleja, de manera muy sutil 
muchos de los problemas que caracterizan a los seres humanos, así 
como las competencias y habilidades que los distinguen.
Salma Espinoza Valenciana
6
En la “Psicología del lenguaje”, una persona afásica, si bien no cumple con el criterio de
“normalidad” (biológica) a causa del daño cerebral que le llevó a perder el lenguaje verbal que
había desarrollado de manera normal, puede cumplir con el de “coherencia” si, con limitada
habla expresiva, unida a gestos y acompañada de un paralenguaje, logra trasmitir información
con la que se da a entender bien (saber elocucional).
Salma Espinoza Valenciana
Algunas clasificaciones influyentes
El DSM IV, con una organización en este punto diferente a la de 
versiones DSM anteriores, en el apartado dedicado a los Trastornos de 
la comunicación contempla estas alteraciones:
• Trastorno del lenguaje expresivo.
• Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.343
• Trastorno fonológico (en DSM IIIR, trastorno del desarrollo de la articulación).
• Tartamudeo.
• Trastorno de la comunicación no especificado.
Salma Espinoza Valenciana
8
En el apartado dedicado a los Trastornos específicos del 
desarrollo del habla y del lenguaje, la CIE10 contempla:
• Trastorno específico de la pronunciación (equivalente al “fonológico” del 
DSM IV).
• Trastorno de la expresión del lenguaje.
• Trastorno de la comprensión del lenguaje.344
• (síndrome de Landau-Kleffner). Afasia adquirida con epilepsia 345
• del desarrollo del habla y el lenguaje. Otros trastornos
• Trastorno del desarrollo del habla y el lenguaje, no especificado.
Salma Espinoza Valenciana
La clasificación de T.T.S. Ingram. Clasificación de 
los trastornos del habla y del lenguaje de este 
notable clínico e investigador. 
Los 7 tipos de patologías son los siguientes:
1. Trastornos de la voz.
2. Disritmias del habla.
3. Disartria.
4. Trastornos del habla secundarios.
5. Síndrome del trastorno específico del lenguaje de tipo 
evolutivo.
6. Pacientes que tienen fundamentalmente trastornos del 
lenguaje.
7. Perturbaciones mixtas del lenguaje hablado.
Salma Espinoza Valenciana
10
T r a s t o r n o s
Lenguaje Verbal Lenguaje No Verbal 
Habla Lenguaje • Síndrome hemisferio 
derecho
• Otros problemas: kinésicos, 
proxémicos.
• De la articulación de fonemas: 
dislalias, disglosias
• De la articulación y expresión del 
habla: disartias
• De la voz y resonancia: disfonías, 
afonías
• Del ritmo y fluidez: disfemias, 
farfulleo
• De la compresión y/o 
expresión simbólica 
(adquiridos): afasias 
“disfasias”
Rubí Páez
dislalias
Son alteraciones en la
articulación de los fonemas, de
tipo funcional (no estructural),
por inadecuado funcionamiento
de los órganos articulatorios.
11
Gallardo y Gallego (1995), explican que “el niño con dislalia
funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la
hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna
causa de tipo orgánico” -y que “se trata de la alteración más
frecuente”- postulan algunos factores etiológicos.
Rubí Páez
12
D i s l a l i a
Tipos de errores
Sustitución Distorsión Omisión Adición
El niño articula un 
fonema en lugar de otro 
difícil de pronunciar. 
El niño produce un sonido 
de manera distorsionada 
e incorrecta, aunque 
aproximada al fonema 
correcto.
Aquí el niño simplemente 
no articula los fonemas 
que no domina.
Error menos frecuente, 
que consiste en la 
inserción de un fonema 
para ayudarse en la 
articulación de otro más 
difícil.
Rubí Páez
13DISGLOSIAS
Es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos
periféricos del habla. Según la división anatómica de los órganos periféricos del habla, los
autores describen los siguientes subtipos:
Nasal Alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia.
Labial Trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Mandibular Trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o ambos maxilares.
Dental Trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias.
Lingual Alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua.
Palatina Alteración de la articulación de los fonemas causadas por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar
Rubí Páez
Trastorno fonológico 14
Se caracteriza porque los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las
palabras y por ello las simplifican, sin embargo, pueden articular bien aisladamente los
fonemas
Rubí Páez
DISARTIA 15Es el nombre que se da a una serie de trastornos motores
del habla, que surgen como resultado de un daño en el
sistema nervioso, y que se manifiestan por dificultades
neuromusculares.
Es toda alteración de la articulación y expresión del
habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de
los músculos fonatorios, secundarios a lesiones del
sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios
o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables
del habla.
Rubí Páez
16
Se suelen clasificar según la localización de las lesiones en el sistema nervioso.
L o c a l i z a c i ó n A f e c t a c i ó n
Disartria espástica La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior. 
Disartria atáxica La afectación ocurre en el cerebelo. 
Disartria flácida La lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Disartrias por lesiones en el 
sistema extrapiramidal
A.Hipocinéticas
B.Hipercinéticas
A. Muy típica en la enfermedad de Parkinson.
B. Caracterizadas por la presencia de movimientos involuntarios y 
excesivos, que entorpecen los movimientos normales voluntarios.
Rubí Páez
APRAXIA 17
La pérdida de la capacidad adquirida para la realización de
acciones motoras intencionadas.
Sin signos evidentes que muestren la presencia de una paresia
central o trastornos de la coordinación de movimientos
(trastornos paralíticos, atáxicos, etc.).
En una persona que posee pleno conocimiento de la acción que ha
de llevar a cabo.
se caracteriza por:
Cassandra Leal
18T i p o s d e a p r a x i a
Constructiva Es la incapacidad para construir un conjunto a partir de sus elementos componentes
Ideomotora
el sujeto tiene conservado el plan de actividades a realizar, sin embargo falla en la 
ejecución de los gestos
Ideatoria
Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones sucesivas de un acto, generalmente 
complejo
Motora Incapacidad para llevar a cabo una actividad motora que requiere una secuencia
Del vestirse
Al pedírsele al sujeto que anude los cordones de los zapatos o se ponga la camisa tiene 
dificultad
Orofacial
Dificultad para ejecutar diversosmovimientos voluntarios fi no y regulares con la boca, la 
lengua y el rostro en general
Trastornos de la voz y resonancia 19
Expresan emociones
Reflejan personalidad
Variaciones de 
nuestra voz
Las alteraciones se pueden dar en las diferentes 
características de la voz
INTENSIDAD: sonidos fuertes o débiles
TONO: altura musical del sonido
TIMBRE: matices de la voz
Cassandra Leal
20
Se clasifican en: 
• Anatómicos
• Fisiológicos
• Psicológicos 
• Ambientales
Orgánicos y evolutivos Cassandra Leal
21
c u a n t i t a t i v o L o c a l i z a c i ó n E t i o l ó g i c o
• Afonías 
• Disfonías
• Laringofonías
• Rinofonías: 
-abiertas
-cerradas
• Orgánicas:
-Congénitas
-Inflamatorias
• Funcionales:
-Hipercinéticas
-Hipocinéticas
Cassandra Leal
22Trastornos del ritmo y la fluidez
¿Trastorno 
del lenguaje 
o del habla?
Ritmo
Fluidez
Cassandra Leal
23
Bermeosolo Bertrán, J. (2010). Psicopedagogía de
la diversidad en el aula. Desafío a las barreras en
el aprendizaje y la participación. Ciudad de México:
Alfaomega Grupo Editor.

Continuar navegando