Logo Studenta

TEMA 15 - Israel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE 
DURANGO 
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN 
 
 
TEMA 15: Colesteatoma y Schwanoma Acústico 
 
 
Alumna: 
María Lizeth Corrales Hernández 
 
Profesor: 
Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería 
 
Fecha: 
24 de Septiembre del 2021 
 
 
 
 
 
 
 
Es la acumulación de epitelio queratinizado y descamado dentro de oído 
medio. No es una neoplasia verdadera. Por su origen se clasifica en congénito 
y adquirido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evaluación clínica: 
Los pacientes adultos tienen antecedente de otitis 
media crónica con otorrea intermitente de mal olor y 
persistente a pesar del tratamiento médico, hipoacusia 
conductiva por la perforación y erosión oscicular, y no 
es común la otalgia. 
En caso de vértigo se debe de sospechar de erosión del canal semicircular 
lateral. Los pacientes pediátricos generalmente se presentan con el 
antecedente de otitis media secretora y de colocación de tubos de ventilación 
en una o más ocasiones. 
 
Colesteatoma 
Adquirido 
Debido a la presión negativa en la caja 
timpánica por mal funcionamiento de la 
trompa de Eustaquio, el epitelio escamoso 
penetra hacia el ático del oído medio por 
retracción progresiva. Se observa 
acumulación de queratina con formación 
de quiste en el epitimpano posterior, que 
se extiende al epitimpano anterior, al 
antro mastoideo, la punta del peñasco. 
 
 
Retracción de la pars flácida y 
formación de saco de queratina. 
 El epitelio escamoso migra a través 
de una perforación timpánica 
marginal. 
 
Epitelio escamoso se implanta 
en oído medio por cirugías. 
 
El epitelio se transforma en 
epitelio escamoso estratificado 
queratinizado debido a otitis 
crónica o recurrente. 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico: 
La otoscopia es muy impórtate para el diagnóstico. Se observa retracción 
timpánica con perforación marginal en la región del epitimpano y erosión de la 
pared posterosuperior del CAE. Hay acumulación de queratina en epitimpano, 
visto como escamas blanquecinas y puede haber tejido de granulación. 
Si hay pólipo aural en CAE, especialmente si proviene del ático hay que 
descartar colesteatoma. 
 
Estudios: 
Se realiza un estudio audiológico que muestra hipoacusia conductiva. El 
estudio de imagen de elección es la tomografía de alta resolución en la que se 
observa densidad de tejidos blandos en epitímpano y antro mastoideo, 
desplazamiento lateral, erosión o ausencia de cadena osicular, erosion del 
escutum y de los borde óseos del oído medio, ampliación del additus ad antrum 
y regularización por expansión de celdillas mastoideas. 
 
 
 
 En casos de erosión del 
tegmen con sospecha 
de hernia cerebral y en 
casos de colesteatoma 
del ángulo 
pontocerebeloso, el 
estudio de elección es 
la resonancia 
magnética 
 
 
Tratamiento: 
Esta condición siempre lleva un elevado riesgo de complicaciones, por lo que 
siempre está indicado el tratamiento 
quirúrgico. 
 Mastoidectomia: 
Puede ser de muro bajo, modificada de 
tipo Bondy o de muro alto con 
reconstrucción de la pared posterior 
con cartílago o pate de hueso. 
Acompañada en casos seccionados de timpanoplastía y reconstrucción 
oscicular o prótesis oscicular. 
 Aticotomía transcraneal para algunos pacientes 
 Silastic en oído medio en otros 
 
Las complicaciones pueden ser tanto intratemporales como intracraneales. Son 
características las fístulas del conducto semicircular lateral y la erosión del 
tegmen con o sin herniación cerebral. 
Expansión Infección 
 Destrucción oscicular (30% de los 
casos) con hipoacusia conductiva 
 Exposición de laberinto 
membranoso 
 Exposición del nervio facial 
 Erosión del tegmen con hernia 
cerebral a mastoides o al odio 
medio 
 Exposición del seno lateral 
 
 Otomastoiditis crónica o 
recurrente 
 Absceso subperióstico 
(especialmente en caso de 
bloqueo de additus). 
 Trombosis del seno lateral 
(clínicamente se manifiesta por 
fiebre en picos). 
 Infección del espacio intracraneal 
(<1% de los colesteatomas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EN NIÑOS: 
• El 66% de los casos tienen otitis media secretora 
• 95% antecedente de otitis media supurada. 
Se ha asociado con malformaciones congénitas no otológicas (4-6%) y a paladar hendido 
(6%). 
 
 
 
 
COLESTEATOMA CONGÉNITO: 
Se debe a la persistencia de estos 
embrionarios ectodérmicos (epiteliales) 
atrapados en la caja timpánica durante 
el desarrollo embrionario del oído. Edad 
promedio de presentación es de 4.5 
años. En niños muestra tendencia a expansión y menos complicaciones que en 
el adulto. En la mayoría de los casos aparece: 
1. En el cuadrante anterosuperior: 65% 
2. Posterosuperior: 15% 
3. Ambos cuadrantes superiores: 17% 
4. Anteroinferior: 3% 
 
 
 
Es el tumor más frecuente del ángulo pontocerebeloso (90%), seguido por 
meningiomas, quistes aracnoideos y schwannomas del facial. Es el tumor 
intracraneal más común que causa pérdida auditiva. Histologicamente es un 
tumor benigno de crecimiento lento que se origina de la porción intracanalicular 
del nervio vestibular del 8vo par craneal. 
 
 
PRESENTACIÓN CLÍNICA: 
Se debe sospechar en todo paciente con hipoacusia asimétrica neurosensorial. 
Los síntomas dependen de la localización y del tamaño del tumor. 
Neurofibromatosis tipo 
2 
Bilaterales 
Se acompañan de 
neoplasias 
intracraneales 
(gliomas, 
meningiomas,etc.)
Neurofibromatosis tipo 
1(Enfermedad de Von 
Recklinghausen).
Lesiones café con leche 
a nivel dérmico 
Inicialmente cursa con hipoacusia neurosensorial unilateral y progresiva, en el 
10% de los casos, inicia como hipoacusia súbita. Se acompaña de acufeno 
unilateral y síntomas vestibulares, de los cuales resulta más frecuente la 
inestabilidad que el vértigo. Posteriormente ocupa el ángulo pontocerebeloso y 
afecta el 8vo par, así como a otros pares que en orden de frecuencia son: 
 Trigémino: hipoestesias o parestesias faciales y 
abolición del reflejo corneal 
 Facial: parestesia o parálisis facial y Signo de 
Hitselberger (sensibilidad auricular disminuida en 
la región de la pared posterior del CAE) 
 9, 10, 11 y 12 
 
 
 
Fase compresiva: finalmente causa compresión del tallo cerebral y cerebelo, 
ocasionando síntomas de hipertensión intracraneal y síndrome cerebeloso. 
 
DIAGNÓSTICO: 
Debe incluir pruebas audiológicas, vestibulares y estudios de imagen. 
 Estudio audiológico: Hipoacusia de tipo neurosensorial con predominio de 
la pérdida en tonos agudos o bilateral asimétrica y alteración de la 
discriminación, sin reclutamiento y con adaptación patológica. 
 Estudio otoneurológico: paresia o parálisis vestibular, con disminución del 
30% de la respuesta (nervio vestibular superior) en el lado del tumor. 
 PEATC: alargamiento de la latencia del intervalo 1-V mayor de 6 ms, con 
diferencia entre el lado sano y el lado del tumor mayor de 0.2 ms. 
 TC: ampliación del CAI (normal en fases iniciales). Existen lesiones en el 
ángulo pontocerebeloso que no tienen compromiso intracanalicualr como 
meningiomas, quistes epidermoides (TC normal). 
 RM: solicitar ante sospecha diagnóstica. Es el método diagnóstico de 
elección. Para determinar el diámetro mayor se utilizan cortes axiales, 
tomando en cuenta el componente cerebelopontino y el intracanalicular. 
 
TRATAMIENTO: 
Los objetivos actuales incluyen: 
 Salvar la vida del paciente 
 Evitar un daño neurológico irrecuperable 
 Control del tumor 
 Conservar la función del VII par 
 Preservar la audición. 
Fase cisternal 
 
Orientar al paciente en la toma de 
decisión informada respecto a las 
opciones terapéuticas: 
Tamaño del 
tumor (>/< a 
3 cm)
Edad del 
paciente (>/< 
de 65-70 
años)
Estado de 
audición (>/< 
de 5 dB)
Las opciones incluyentratamiento quirúrgico con diferentes vías de abordaje, 
radiocirugía y observación. 
 Observación: En caso de tumores pequeños en pacientes con buena 
audición (clase A o B), mayores de 65 años, con seguimiento seriado 
con RM cada año durante los primeros 5 años y posteriormente cada 2 
años hasta llegar al décimo y de ahí cada 5 años. También 
recomendada en pacientes con neurofibromatosis II con tumores 
bilaterales de tamaño mediano (2-3 cm). 
 
 Cirugía: 
 
o Abordaje de la fosa media: pacientes con tumores pequeños, 
predominantemente intracanaliculares, con menos de 5 cm de 
extensión al angulo pontocerebeloso (73-76% de casos). En 
tumores < 1 cm es posible la preservación de la audición 
funcional (40-46% de casos). La función facial se conserva en 
grado I o II en el 96% de los pacientes. Hay mayor riesgo de 
lesión que en otros abordajes. 
 
o Abordaje rectosigmoideo: En tumores de 2-3 cm en pacientes 
jóvenes, con tumores que tienen mayor componente en el ángulo 
pontocerebeloso sin ocupar por completo el CAI. 
 
Riesgos: fistulas de LCR, cefalea e inestabilidad por retracción del 
cerebelo. 
 
o Abordaje translaberíntico: Pacientes con mala audición, con 
tumores que ocupan el fondo del CAI, con tumores mayores de 3 
cm y cuando se recomienda cirugía en pacientes mayores. 
Abordaje más seguro y con mayor índice de preservación en la 
función facial. Utilizado para implante de tallo concominante a la 
cirugía. 
 
 Radiocirugía estereotáctica: para tumores mayores de 3 cm. Permite 
administrar radiación adaptada tridimensionalmente a la forma del tumor 
con mínima radiación a los tejidos adyacentes. 
o Con gamma knife: en tumores pequeños impactados en el fondo 
de CAI en pacientes con buena audición y pacientes >65 años 
con tumores de 2-3 cm que muestran crecimiento del tumor. 
o Complicaciones: riesgo de audición y función facial, parálisis, 
espasmo hemifacial, hidrocefalia, edema cerebral, infarto del tallo. 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA: ¿Cuál de los siguientes es el curso elegido en pacientes con 
Neurofibromatosis tipo 2? 
a) Cirugía con abordaje de fosa media 
b) Radiocirugía 
c) Cirugía con abordaje translaberíntico 
d) Observación 
 
Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Prado Calleros. 
Página 996.

Continuar navegando