Logo Studenta

Practica3 Discusion y conclusiones-XMZR - Ximena Monserrat Zapata Rodriguez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de San Luis Potosí 
Facultad de Ciencias Químicas 
Laboratorio de Bioquímica Metabólica I 
Zapata Rodríguez Ximena Monserrat 
 
Practica 3. Digestión de almidón por amilasa pancreática y amilasa salival 
 
4. Discuta sus resultados y escriba sus conclusiones. 
 
Discusión 
Esta practica resulta muy importante para observar experimentalmente la acción de 
la amilasa salival y comprender su participación en el proceso de digestión de 
carbohidratos como lo es el almidón en este caso. Es importante recordar tener las 
condiciones adecuadas para que la enzima pueda actuar, las cuales conocemos 
gracias a el fundamento teórico tales como el pH o la temperatura del medio. Si no 
trabajamos bajo las condiciones optimas de la enzima solo podríamos visualizar el 
hecho de que esta sea inhibida y no actuara como debería y como esperamos. 
Experimentalmente podemos observar las diferencias cuando una muestra control 
o un problema reacciona o no con el Lugol o el reactivo de Benedict, y es a partir de 
aquí que podemos ir creando nuestras conclusiones sobre los métodos realizados. 
 
Conclusión 
Durante esta práctica realizamos tres experimentos diferentes. En el primero 
buscábamos comprobar la hidrolisis del almidón por acción de la α-amilasa salival, 
la cual pudimos comprobar mediante la prueba de lugol debido a que los átomos de 
yodo que lo componen se intercalan en los espirales de la estructura del almidón 
provocando un cambio de coloración azul marino comprobando la presencia de este 
en la solución. Al tomar muestras a diferentes tiempos observamos también que el 
precipitado colorido disminuye esto debido a que entre mas tiempo pase la enzima 
reaccionando con la mezcla mas enlaces del almidón romperá y disminuirá su 
presencia en la mezcla. 
En el segundo experimento se esperaba comprobar la hidrolisis del almidón por la 
amilasa pancreática, en este caso se prepararon dos tubos de ensaye con la única 
diferencia de que a uno de ellos se le agrego el extracto pancreático y en la otra 
agua destilada, y en ambos realizamos la prueba de lugol y de Benedict. En el tubo 
problema pudimos observar que da negativo en la prueba de lugol debido a que la 
enzima hidroliza al almidón, mientras que en la prueba de Benedict si da positivo 
cambiando su coloración a un naranja ladrillo debido a que con la hidrolisis se libera 
glucosa (un azúcar reductor) la cual reacciona con el reactivo de Benedict. 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí 
Facultad de Ciencias Químicas 
Laboratorio de Bioquímica Metabólica I 
Zapata Rodríguez Ximena Monserrat 
 
En el tubo control contrario al problema, pudimos observar que si da positivo a la 
prueba de lugol y cambia si coloración a azul obscuro debido a que en este si hay 
presencia de almidón, y a la prueba de Benedict da negativo puesto que no se lleva 
a cabo la hidrolisis del almidón y por lo tanto no hay glucosa que reaccione con el 
reactivo de Benedict. 
En el tercer y último experimento se estudiaría la hidrolisis de la sacarosa por acción 
de la sacarasa. Al igual que en experimento anterior se preparan dos tubos de 
ensayo con la única diferencia de que solo al problema se le agregara la sacarasa 
mientras que al tubo control se le añade agua destilada y solo se realiza la prueba 
de Benedict. En este caso el tubo problema da positivo a la prueba lo que indica la 
presencia de glucosa liberada por la hidrolisis debido a la aparición de la coloración 
naranja ladrillo, mientras que en el tubo problema da negativa pues no hay ninguna 
hidrolisis llevándose acabo y se mantiene de color azul del reactivo de Benedict.

Continuar navegando

Otros materiales