Logo Studenta

2 Anatomía del oído - Israel Mata Soto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anatomía del oído
8°A
Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería 
OÍDO EXTERNO
Pabellón auricular
Formado por un cartílago fibroelástico, consideramos 3 complejos:
Complejo hélix-lóbulo
Complejo antihélix-antitrago
Complejo conchal
El antihélix se bifurca en crura superior e inferior, que en conjunto con borde del hélix delimita la fosa triangular. 
Irrigado por la arteria temporal superficial, de la arteria auricular posterior y occipital, ramas de la carótida externa. 
Conducto auditivo externo
2-3cm de longitud desde el meato auditivo hasta el tímpano. Consta de 2 porciones unidas por un istmo:
Porción cartilaginosa (1/3). Espesor de la piel 0.5-1.0mm
Porción ósea (2/3). Espesor de la piel 0.2mm
Tiene forma de “S” itálica, esta recubierto por piel con epitelio escamoso queratinizado con glándulas anexas pilosebáceas y apocrinas. 
OÍDO EXTERNO
Conducto auditivo externo
Inervación sensitiva dada por el plexo cervical y rama aurículo-temporal del trigémino.
Nervio de Arnold (rama sensorial del nervio vago): puede causar el reflejo de tos cuando se toca el piso del conducto auditivo. 
OÍDO EXTERNO
El hueso temporal contiene espacios neumatizados recubiertos por mucosa con:
Epitelio plano o cúbico (oído medio y mastoides)
Epitelio cilíndrico ciliado (trompa de Eustaquio)
La cavidad timpánica, las celdillas mastoideas y la trompa de Eustaquio conforman la cavidad del oído medio. 
OÍDO MEDIO
La membrana timpánica tiene 2 porciones:
Pars tensa inferior
Pars fláccida
El martillo, el yunque y el estribo forman la cadena osicular, en la caja timpánica.
OÍDO MEDIO
Nervio facial 
Atraviesa el oído medio con 2 porciones:
Porción timpánica (horizontal)
Porción mastoidea (vertical).
Trompa de Eustaquio
Comunica la caja timpánica con la nasofaringe, tiene una porción ósea de 12mm y una cartilaginosa de 24mm.
Laberinto óseo: rodeado por perilinfa.
Laberinto membranoso: rodeado por endolinfa.
OÍDO INTERNO
Laberinto anterior (coclear)
Cóclea: órgano tubular espiral de 35mm, subdividido en:
Rampa vestibular (perilinfa)
Rampa media (endolinfa)
Rampa timpánica (perilinfa)
30 mil neuronas inervan la cóclea90-95% son neuronas tipo I, que hacen sinapsis con células ciliadas internas, mientras que el 5-10% restantes son tipo II, haciendo sinapsis con células ciliadas externas. 
OÍDO INTERNO
Laberinto posterior (vestibular)
Vestíbulo
Sáculo
Utrículo
Conductos semicirculares (plano superior, posterior y lateral)
OÍDO INTERNO
Las fibras vestibulares van al ganglio de Scarpa, primera neurona de la vía vestibular.
Perilinfa
Sodio: 139 mEq/L
Potasio: 4 mEq/L
Penetra el oído desde el espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear, hasta la rampa timpánica. 
Endolinfa
Sodio: 13 mEq/L
Potasio: 144 mEq/L
Se produce en la estría vascular, el utrículo y el sáculo, se reabsorbe en el conducto endolinfático y viaja desde el acueducto del vestíbulo hasta el espacio extradural de la fosa craneal posterior, drenando en el saco endolinfático.
fisiología de la audición
8°A
Catedrático: Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería 
El fenómeno de la audición se resume:
La energía del sonido originada como vibración es transmitida a través de un medio elástico como el aire
La vibración incide sobre la membrana timpánica: hace vibrar la cadena oscicular hasta la platina del estribo (ventana oval del OI)
La vibración induce el movimiento en el contenido liquido de la cóclea y ocasiona un impulso nervioso que es conducido a través del N. auditivo a la corteza auditiva
La energía acústica del sonido se debe transmitir desde un medio aéreo en el conducto auditivo externo hasta un medio liquido en la cóclea (con mayor impedancia).
FISICA DEL SONIDO
SONIDO
Movimiento vibratorio que tiene lugar al ponerse en movimiento ciertos cuerpos elásticos, éste es transmitido a través de cuerpos solidos, líquidos y gases.
Aire: 340 m/s
Agua: 1,500 m/s
Amplitud
Longitud de onda
Frecuencia
El sonido se caracteriza por la longitud de onda, su amplitud y su frecuencia
13
INTENSIDAD (VOLUMEN)
Para expresar intensidades sonoras se emplea una escala, cuyas divisiones son potencias de diez cuya unidad de medida es el decibelio (dB).
El nivel de referencia de presión acústica (Ps) corresponde al umbral de audición humano, equivalente a 0db SPL (nivel de presión sonora)
Depende de la energía en la onda sonora La intensidad de una onda sonora es proporcional al cuadrado de su frecuencia y al cuadrado de su amplitud. 
FRECUENCIA Y TONO
Frecuencia: número de repeticiones cíclicas por segundo
Longitud de onda: número de oscilaciones de la onda sonora por unidad de tiempo.
Tono: cualidad del sonido mediante la cual le asignamos un lugar en la escala musical (graves/agudos) Se mide en Hz
TIMBRE
Permite identificar al generador de un sonido. Los sonidos están compuestos por conjuntos de ondas con diferentes frecuencias y que son característicos de cada fuente sonora.
TIEMPO
Duración
Tiempos de ascenso y descenso
Ritmo de repetición
Secuencias de estímulo
ESTRUCTURA DEL OIDO HUMANO
ESTRUCTURA DEL OIDO EXTERNO
Pabellón auricular: “reflector” o colector de sonido
Meato auditivo: tiene un área de 0.4 cm y continua con el CAE, cuya longitud promedio es 2.7 cm
CAE: contiene un esqueleto cartilaginoso en su tercio periférico y uno óseo en su porción profunda. La piel posee glándulas ceruminosas
Membrana timpánica: forma cónica y fijada a la extremidad interna del conducto. Su área es de 90 mm aprox. En su porción central esta fijada a la cadena de huesecillos por medio del martillo.
ESTRUCTURA DEL OIDO MEDIO
Caja timpánica: 
Cavidad llena de aire de 1-2 cc de vol., conectada con el exterior mediante la trompa de Eustaquio (regula el paso de aire según la presión atmosférica)
Cadena de huesecillos:
Martillo: en contacto con la membrana timpánica
Estribo: en contacto con la ventana oval
Yunque: entre ambos huesos
Las variaciones de presión producidas por las ondas sonoras sobre el timpano determinan movimientos de la cadena de huesecillos que comunican al OI mediante el estribo, el cual efectúa el movimiento de balanceo de la ventana oval, enviando ondas de presión al liquido coclear.
19
ESTRUCTURA DEL OIDO interno
Es la parte esencial del órgano de la audición:
Cóclea: transformación de la onda sonora en impulso nervioso. Se encuentra dentro del caracol óseo, mide 3.7 cm
Las células ciliadas internas son responsables de la sensibilidad y selectividad de las frecuencias del sonido.
Tonos agudos: estimulan la zona de la vuelta basal de la cóclea
Tonos graves: estimulan las fibras situadas en a vuelta apical de la cóclea
La presión mecánica ejercida por el estribo en los fluidos de la rampa vestibular de la coclea causa ondas de movimientos de la membrana basilar y las celular ciliadas del órgano de corti son estimuladas. Las ondas viajan desde la rampa timpánica hasta la ventana redonda. 
20
TRANSMISION MECANICA DEL IMPULSO SONORO
El CAE tiene una frecuencia de resonancia de 3,500 Hz en adultos y 8,000 Hz en recién nacidos hasta los 2 años, y amplifica el estimulo sonoro 10-15dB mediante la función de resonador para las frecuencias de 2,000-5,000 Hz
TRANSMISION MECANICA DEL IMPULSO SONORO
El oído medio tiene una frecuencia de resonancia de 900 Hz. Aquí se amplifica el sonido otros 25-30dB, mediante:
Diferencia de área ente la membrana timpánica y la platina y el estribo acoplada ala ventana oval
Acción de palanca de 2ª de la articulación entre el martillo y el yunque que multiplica 1.3 veces la energía sonora.
TRANSMISION MECANICA DEL IMPULSO SONORO
La señal auditiva es convertida de energía mecánica a un impulso bioeléctrico neural al ocurrir la despolarización de las células ciliadas del órgano de Corti y estimulando las fibras del ganglio espiral del N. Auditivo.
Desde el ganglio espiral se transmite el estimulo auditivo al resto de relevos.
MECANISMOS DE LOS MUSCULOS
Los músculos del oído lo protegen de ruidos intensos.
Tensor del estribo: se contrae antesonidos mayores de 80dB
Ambos músculos son antagonistas, pero al contraerse al mismo tiempo se combinan de tal manera que amortiguan el sonido de gran intensidad.
MECANISMO DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO
Pone en comunicación el espacio timpánico con la faringe cumpliendo dos funciones:
Neumática
Evacuatoria
Cuando se registra dentro de la caja una presión menor que la del medio ambiente, ocurre una serie de fenómenos de origen reflejo mediante los cuales se equilibran la presiones entrando el aire a través de la trompa de Eustaquio
MECANISMO DE LAS VENTANAS
La fuerza y el movimiento causados por una onda de presión son aumentados mientras que al mismo tiempo la amplitud del movimiento en la ventana oval es reducida.
La presión mecánica ejercida por el estribo en los fluidos de la rampa vestibular causa ondas de movimientos de la membrana basilar y las células ciliadas son estimuladas, estas ondas continúan viajando hasta la ventana redonda
fisiología vestibular
Determina el equilibrio junto con el sistema visual y el sistema propioceptivo. 
Constituido por el VIII par craneal, núcleos vestibulares, por vías hacia los núcleos oculomotores y el laberinto vestibular membranoso:
Canales semicirculares
Utrículo
Sáculo
Saco endolinfático
Contiene 10,000 fibras aferentes del nervio vestibular agrupadas en dos haces: 
Nervio vestibular superior: utrículo y crestas ampulares
Nervio vestibular inferior: sáculo y conducto semicircular posterior. 
La primera neurona se ubica en el ganglio de Scarpa, continuando a la segunda neurona en los núcleos vestibulares en el piso del IV ventrículo. Las neuronas de los núcleos hacen conexión con:
Núcleos oculomotores (tercera neurona), a través del fascículo longitudinal medial, con los núcleos del III, IV y VI pares craneales  vía vestíbulo-ocular.
Núcleos motores espinales cervicales  vía vestíbulo-cervical
Nervios motores espinales bajos  vía vestíbulo-espinal
X par craneal  reflejos neurovegetativos
Cerebelo: integra y coordina 
VÍA VESTIBULAR
Codifican los movimientos de rotación de la cabeza al detectar velocidades angulares. El movimiento de la endolinfa en dirección del cilio más alto causa la despolarización de las células ciliares, liberando neurotransmisores excitatorios (glutamato). 
Estas despolarizaciones provocan movimientos reflejos oculares en dirección contraria al movimiento cefálico. 
Estimulación izquierda  movimiento a la derecha
FISIOLOGÍA DE LOS CANALES SEMICIRCULARES
Signos cardinales de alteración vestibular:
Nistagmo: movimiento ocular rítmico con una fase lenta y una fase rápida. 
Postura: alteración de la función sacular, como en el caso de la crisis de Tumarkin durante un ataque de Ménière.
Se puede descubrir un déficit vestibular con inclinación de la cabeza hacia el lado contrario.
DATOS CLÍNICOS

Continuar navegando