Logo Studenta

TEMA 4 - Israel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE 
DURANGO 
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN 
 
 
TEMA 3: Infecciones del oído externo: externa maligna, Herpes 
zoster y otomicosis 
 
 
Alumna: 
María Lizeth Corrales Hernández 
 
Profesor: 
Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería 
 
Fecha: 
20 de Agosto del 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
OTITIS EXTERNA DIFUSA 
Es la inflamación generalizada aguda de la piel y el tejido subcutáneo del 
conducto auditivo externo. 
Etiología y factores de riesgo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 98% es causada por una infección bacteriana: 
 20-60% por Pseudomonas aeruginosa 
 10-70% por Staphylococcus aureus 
Antecedentes: 
 Natación 
 Traumatismo 
 Limpieza excesiva del CAE 
 
Epidemiología 
El 10% de los individuos 
la padecerán en el curso 
de su vida 
Presentación clínica 
 Se presenta en cualquier edad, pero es rara en niños menores de 2 años 
 Unilateral la mayoría de las veces 
 
Síntomas 
 Otalgia: 
o Progresiva de instauración 
rápida <48 hr 
o Posteriormente se 
desencadena con 
movimientos de masticación 
y contacto 
 Prurito 
 Plenitud aural 
 Con o sin hipoacusia 
 Con o sin otorrea 
Signos: 
 En etapas 
iniciales hay 
edema y eritema de la piel, así como 
signo de trago 
 En etapas avanzadas puede haber 
obliteración del conducto, 
microabscesos y detritus. 
 Otorrea acuosa 
 Inflamación del tejido periauricular o 
linfadenitis pre o postauricular. 
 
Tratamiento 
En casos no complicados: 
 Analgésicos no esteroideos orales con base en la severidad del dolor 
 Antibióticos tópicos: aminoglucósidos (gentamicina), polimixina B y quinolonas 
(ciprofloxacina, ofloxacina). Pueden combinarse con esteroides: hidrocortisona 
o dexametasona. 
En casos avanzados y px inmunosuprimidos: 
 Antibiótico oral contra P. aeruginosa (ciprofloxacino) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 P. aeruginosa 
 En diabéticos inmunocomprometidos o de edad avanzada 
 CUADRO CLÍNICO: 
 Otalgia intensa 
 Plenitud aural 
 Otorrea purulenta 
 
Característicamente no mejoran al tx 
DIAGNÓSTICO: 
 Cultivo 
 Gammagrama con tecnecio 99 revela la 
osteomielitis 
 TAC o RMN para determinar extensión 
 Seguimiento con gammagrama con galio 67 
 
TRATAMIENTO 
Debe ser intrahospitalario. 
 Antibióticos IV y orales x 4-6 semanas: penicilina + aminoglucósido, 
ciprofloxacina o ceftazidima 
 Analgésico 
 Debridación local 
 
 
 Edema del CAE 
 Puede haber 
oclusión, granulación 
o pólipos 
 Signos de necrosis 
tisular 
 
 
Infección de alguna glándula pilosebácea provocada por Staphylococcus aureus. 
CUADRO CLÍNICO: 
 Dolor, signo de trago positivo 
 Zona eritematosa bien delimitada 
TRATAMIENTO: 
 Analgésicos 
 Antibióticos: dicloxacilina, cefalosporinas de primera generación o amoxicilina con 
clavulanato VO y mupirocina tópica 
 Incisión y drenaje en caso necesario. 
 
Puede progresar a osteomielitis de 
la base del cráneo con compromiso 
de los pares craneales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO CLÍNICO 
 Prurito intenso 
 Otalgia 
 Otorrea densa 
A la exploración se encuentra eritema del CAE con detritus e Hifas: 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO: 
 Limpieza frecuente de secreciones 
 Antimicóticos tópicos: clotrimazol, bifonazol 
 Instilación de alcohol/ ácido acético 
 En inmunodeprimidos y en casos resistentes: antimicótico sistémico VO (itraconazol) 
 
 
Reactivación del virus de la varicela en el 
CAE y la aurícula. 
 
 
Es la infección por hongos del CAE, puede ser 
primaria (por humedad persistente) o 
secundaria (posterior al uso de antibióticos 
tópicos como ofloxacina). Es más común en 
climas tropicales y en pacientes diabéticos e 
inmunosuprimidos. 
Los organismos causales son: 
 Cándida albicans (10 a 40%) 
 Aspergillus (60 a 90%) 
 
 
 Sx Ramsay Hunt: 
Hérpes ótico más parálisis 
facial. Se inicia con otalcia de 
tipo urente, aparición de 
vesículas y parálisis facial en 3 
a 7 días. Su tratamiento son 
antivirales 
 
Es una alergia a antígenos. El níquel es el alérgeno más común. También puede 
ocurrir a gotas óticas por uso repetido, de este tipo la neomicina es la más común en 
pacientes con otitis externa crónica. 
TRATAMIENTO: 
 Suspender uso de alérgeno 
 Esteroide tópico 
CANDIDA: blancas ASPERGILLUS: negras
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bacteriana, micótica o dermatológica. 
CUADRO CLÍNICO: prurito y síntomas >3 
meses. Piel del CAE hipertrófica, húmeda, 
con escamas o seca, no dolorosa. 
 
TRATAMIENTO: aseo frecuente, esteroides 
y antibióticos tópicos. 
Evitar aminoglucósidos porque la causan. 
 
Ocurren reacciones tempranas como 
eritema y ulceración, y tardías como 
atrofia, ulceración y estenosis. 
Osteocondrosis. 
 
TRATAMIENTO: 
 Antibióticos sistémicos 
 Debridación y remoción de secuestros 
óseos 
 Injertos cutáneos 
 
 
Antecedente traumático, quirúrgico o espontáneo en pacientes con diabetes. 
CUADRO CLÍNICO: eritema, edema, prurito y dolor. Si persiste hay induración y formación 
de abscesos que necrosan el cartílago y dejan deformaciones con oreja en coliflor. 
TRATAMIENTO: debe ser temprano con antibióticos para P. aeruginosa (ciprofloxacino, 
aminoglucósidos) y drenaje del absceso. 
Celulitis superficial del pabellón auricular 
causada por estreptococos beta hemolíticos 
del grupo A. 
 
CUADRO CLÍNICO: piel eritematosa de color rojo brillante con límites bien definidos. 
 
 
 
 
PREGUNTA: 
¿Cuál es el agente causal más frecuente de la otomicosis? 
a) Aspergillus 
b) Cándida 
c) Pitiriasis 
d) Tiña 
Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Prado Calleros. 
Página 882.

Continuar navegando