Logo Studenta

Polígono y Ojiva - Contreras Ramos Luis Armando

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ojiva 
Una ojiva es otra forma gráfica de representar una distribución de frecuencias. En lugar de 
mostrar la frecuencia en el eje vertical como lo hace el polígono de frecuencias, la ojiva 
muestra la frecuencia acumulada en el eje vertical. 
Paso 1: Organiza los datos en una tabla de frecuencias acumuladas, donde cada fila 
representa una clase de frecuencia y las columnas contienen los límites de cada clase, la 
frecuencia absoluta, la frecuencia acumulada y la frecuencia relativa acumulada. 
Paso 2: Dibuja un sistema de coordenadas cartesianas, donde el eje X representará los 
límites inferiores de cada clase y el eje Y representará las frecuencias acumuladas. 
Paso 3: Marca en el eje X los límites inferiores de cada clase y en el eje Y las frecuencias 
acumuladas correspondientes. 
Paso 4: Une los puntos extremos superiores de cada clase de frecuencia acumulada con 
una línea recta para crear la ojiva. 
 
Ojiva porcentual 
Acabamos de ver en qué consiste la ojiva en estadística, sin embargo, debes saber que 
existe otro tipo de ojiva, que es la ojiva porcentual. 
La ojiva porcentual, u ojiva relativa, es la gráfica de las frecuencias relativas acumuladas. 
Es decir, en la ojiva porcentual se representan las frecuencias relativas acumuladas en lugar 
de las frecuencias absolutas acumuladas. 
 
Características de la ojiva 
En estadística, la ojiva cumple con las siguientes propiedades: 
• En caso de que la ojiva represente las frecuencias absolutas acumuladas, el 
punto final siempre será el número total de datos. 
• Pero si se trata de una ojiva porcentual, el punto final siempre será 1. 
• En las ojivas solo se pueden representar variables cuantitativas, este tipo de 
diagrama estadístico no es útil para variables cualitativas. 
• La ojiva permite averiguar visualmente el número de datos que se 
encuentran por debajo de un valor determinado. 
 
Polígono de frecuencias 
Un polígono de frecuencias es una forma gráfica de representar una distribución de 
frecuencias. Sigue estos pasos para crear uno: 
Un polígono de frecuencias es un gráfico que representa la distribución de frecuencias de 
un conjunto de datos. En él, se dibuja un polígono que une los puntos medios de cada clase 
de frecuencia, siendo la altura de cada punto la frecuencia de la clase correspondiente. 
Paso 1: Organiza los datos en una tabla de frecuencias, donde cada fila representa una 
clase de frecuencia y las columnas contienen los límites de cada clase, la frecuencia 
absoluta y la frecuencia relativa. 
Paso 2: Calcula los puntos medios de cada clase de frecuencia. Esto se hace sumando el 
límite inferior y el límite superior de la clase y dividiendo el resultado entre 2. 
 
Paso 3: Dibuja un sistema de coordenadas cartesianas, donde el eje X representará los 
puntos medios de cada clase y el eje Y representará las frecuencias. 
Paso 4: Marca en el eje X los puntos medios de cada clase y en el eje Y las frecuencias 
correspondientes. 
Paso 5: Une los puntos medios con una línea recta para crear el polígono de frecuencias. 
 
Características del polígono de frecuencias 
Los polígonos de frecuencia se conforman uniendo los puntos medios de cada fase o 
columna mediante segmentos de recta, de modo que consisten en un tipo de 
representación visual de la información cuantitativa. Los datos de la tabla se hallan siempre 
por debajo de la curvatura del polígono, y su punto más alto es siempre el de mayor 
frecuencia del conjunto.

Continuar navegando

Otros materiales