Logo Studenta

preparacion de un criopreservante (2) - Adelfo Morales Gonzalez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Preparación de un criopreservante para espermatozoides de peces
Abstract. 
The cryopreservant has several parameters for its viability, the temperature for example strongly influences the conservation and avoids the contamination of the sample preserving all the components of the same, including its genetic and molecular material. 
A fabric can be preserved by various techniques and in the same way according to various compounds specifying the use that will be given to it; The main function is to preserve and preserve the life of a tissue by inhibiting its functions. Thanks to what I believe preservatives we can make use of samples days later or adverse circumstances to which they had at the beginning obtaining a minimum incidence in the tissue of the sample.
Keywords. Preserve, tissue, minimum incidence, parameters, temperature.
	
Introducción.
La criopreservación es el método donde se utilizan bajas temperaturas con el fin de preservar las estructuras intactas de las células vivas. Las células se criopreservan para evitar pérdidas por contaminación, para minimizar cambios genéticos en líneas continuas y evitar la transformación en líneas finitas. Una criopreservación exitosa de células requiere seguir protocolos estandarizados y reproducibles, aunque cada protocolo puede requerir modificaciones según el tipo celular o línea a usar, para lograr la máxima viabilidad después del descongelamiento (Biocision, 2018), el objetivo de la criopreservación es minimizar el daño a los diferentes materiales biológicos, como tejidos, células eucariotas, bacterias, hongos y virus durante la congelación y el almacenamiento a dichas temperaturas ultra bajas (Cultek, 2018). En la técnica de conservación los crioprotectores impiden por interacción molecular con el agua, la acción destructiva del congelamiento sobre los tejidos. Se han estudiado diferentes productos con acción crioprotectora, entre los cuales el Di Metil Sulfóxido (DMSO) es el más utilizado, Los distintos tipos de criopreservantes se diferencian, por su mayor o menor velocidad para penetrar los tejidos, por el diferente grado de protección al cristal de hielo que le confieren al material y por la diferente toxicidad que pueden tener sobre las células vivas (Anónimo, S.F). Los crioconservantes más utilizados son el DMSO y el glicerol; el suero fetal bovino (SFB) también se utiliza a menudo para la criopreservación de células de mamíferos, pero no es un agente crioconservante. Otros crioconservantes reportados en la literatura son las sales, como el cloruro magnésico, los dextranos, glicoles, el almidón o los azucares (Cultek, 2018). El desarrollo de la inseminación artificial basada en gametos crioconservados ha permitido cambios trascendentales, en la industria piscícola, el semen congelado es usado mundialmente como una herramienta esencial en los programas de mejoramiento animal; el uso de semen congelado es un medio práctico para aumentar el tamaño genéticamente efectivo de las poblaciones y mantener su diversidad genética. Además, aumenta la posibilidad de reproducción por fuera de la estación reproductiva, facilita el movimiento e intercambio de material genético entre productores. El proceso de crioconservación de semen involucra diferentes cambios intracelulares que pueden originar una disminución en la sobrevivencia espermática. El control de la velocidad de cambio de la temperatura, la osmolaridad y la formación de cristales de hielo en el medio intra y extracelular son los aspectos más relevantes para optimizar la viabilidad celular (Medina; Velasco y Cruz, 2005).
Un principio básico de la criopreservación es que la cantidad del daño provocado por la congelación depende de la cantidad de agua libre en el sistema y la capacidad de dicho agua de cristalizar durante la congelación; como se sabe, el agua es el principal componente de todos los sistemas vivos y debe estar presente dentro de la célula para que se produzcan las reacciones químicas del metabolismo. Durante la congelación, la mayoría del agua se transforma en hielo, cesando el metabolismo celular. La formación de hielo se inicia en el medio extracelular, lo que provoca un aumento de la concentración de sales debido a la disminución del agua cuando ésta se transforma en hielo, es decir, se produce un desequilibrio osmótico. Entonces el agua sale de las células por ósmosis y se produce una deshidratación celular, la cual puede ir en detrimento de una posterior recuperación celular. (Cultek, 2018)
Metodología.
Para esta práctica utilizamos yema de huevo de gallina, una jeringa, un beaker, una caja de petri, un agitador, azúcar analítica, balanza analítica, agua caliente, una probeta, y glicerina. Tomamos el huevo de gallina y separamos la yema de la clara ya que para este procedimiento solo necesitábamos la yema, luego de separar la yema de la clara medimos 12 mL de la yema de huevo de gallina con una jeringa para echarla en un beaker (Fig. 1 y 2). Pesamos 0.3 gramos de azúcar analítica, luego medimos 12 mL de agua caliente “57° C” y 12 mL de glicerina (Fig 3, 4 y 5) una que pesamos el azúcar y medimos el agua y la glicerina, agregamos todo esto al beaker con la yema de huevo y mezclamos (Fig 6, 7 y 8).
 
 Fig 1 Yema de huevo Fig 2 Separación de la yema 
 Fig 3 pesado del azúcar analítica Fig 4 medición del agua
 Fig 5 medición de la glicerina Fig 6 
 Fig 7 Fig 8
Análisis de resultados. 
Conclusiones.
Agradecimientos.
Dar gracias a la Universidad de la Guajira por brindarnos la oportunidad de acceder a una educación superior, a la coordinadora del laboratorio Dannys por ayudarnos y proporcionarnos los implementos necesarios para la realización adecuada de la práctica, al docente Luis Alonso Gómez Lemos por darnos las herramientas, guiarnos y explicarnos los detalles y por menores en la práctica; a mis compañeros por conseguir el material biológico para poder cumplir con la finalidad de la práctica de laboratorio.
Muchas gracias.
Referencias.
· Biocision. (2018). Criopreservación de células. Recuperado de: http://biocision.com.s219960.gridserver.com/campaigns/cell-cryopreservation-espanol
· Cultek. (2018). Criopreservación. Recuperado de: http://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_Almacenamiento&opc=tecnicas&idap=58
· Víctor M Medina Robles1; Yohana M Velasco Santamaría; Pablo E Cruz Casallas. (2005). Aspectos generales de la crioconservación espermática en peces teleósteos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v18n1/v18n1a05.pdf
· Anónimo. (S.f). congelamiento de un solo tipo de tejido por vez. Recuperado de: https://www.indt.edu.uy/viejo/extra1.htm

Continuar navegando

Otros materiales