Logo Studenta

Copia de PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DEL MUNDO NATURAL - fabiana gimenez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I.E.S. “Prof. E. A. FRACCHIA”
INVESTIGACIÓN DEL MUNDO NATURAL
PROFESOR: ANTONIO, MELGAREJO
FORMATO: Asignatura.
RÉGIMEN DE CURSADO: Cuatrimestral
UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: 1er Año
ASIGNACIÓN HORARIA SEMANAL Y TOTAL PARA EL ESTUDIANTE: 3 hs cátedras semanales (48 hs cátedras cuatrimestrales, 32 hs reloj).
FINALIDADES FORMATIVAS
· Adquirir las habilidades necesarias para la realización de experiencias y el manejo de material bibliográfico.
· Conocer, relacionar, comparar seleccionar las técnicas, materiales y aparatos para diferentes aplicaciones en el laboratorio.
· Ejecutar y analizar de modo crecientemente autónomo, distintas experiencias que implican contenidos del área de las Ciencias Naturales.
· Seleccionar, emplear y analizar el uso de distintas técnicas de registro, organización y comunicación de la información.
· Desarrollar confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas apreciando el valor del error como fuente de construcción del conocimiento para tomar decisiones sobre la base de resultados experimentales.
· Utilizar los resultados de la evaluación para mejorar el proceso de aprendizaje y superar las dificultades detectadas.
· Valorar el intercambio, la comunicación y la divulgación de informaciones, éxitos y fracasos, como formas de enriquecimiento científico.
EJES DE CONTENIDOS
Eje I: El proceso de investigación en las ciencias naturales
 Conocimiento y verdad. Ciencia: concepto, clasificación. El método de la ciencia. Investigación científica. Funciones de la investigación científica. Momentos de la investigación. Tipos de investigación según sus objetivos. La observación: clases, características elementos que la componen y modalidades.
Eje II: Trabajo de laboratorio
 Conocimiento y utilización de instrumentos. Los aparatos ópticos: lupas y microscopios simples y binoculares; el material de vidrio; instrumentos de medición para diferentes magnitudes: volumétricos, vernier, balanzas mecánicas y electrónicas, termómetros, sensores de luz, temperatura; movimiento, pH, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA 
· CARRETERO, Mario (1996) “Construir y enseñar las Ciencias Experimentales”. Ed. Aique. Bs As. 
· COMPENDIO DE QUÍMICA GENERAL. Facultad De Agroindustrias. UNNE. Departamento De Química. 2000.
· DADON, José; BUSCH, María y otros (2004) “Investigando En Ciencias Naturales: Una Introducción Al Trabajo Científico”. 1ª Edición. Bs As. Del Aula Al Taller. 
· DAVIS, J; KEITH MaCNAB, W. y otros. (1975) Manual de Laboratorio. Para química Experimentos y teorías. Ed. Reverté. España.
· MANUAL PARA EL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS JUVENILES. Unesco. 1985.
· MILLER, G. (2003) “Ciencia Ambiental. Preservemos La Tierra”. 5ta Edición. Thomson Editores. España. 
· SABINO, Carlos (1996) “El Proceso De Investigación”. 3ª Edición. Lumen-Humanitas. Bs As.
	Días 
	Lunes 
	Viernes 
	Horarios 
	11:10 a 11:50
	 7:30 a 8:10
8:10 a 8:50
Lunes: virtual 
meet.google.com/whq-jdyj-krf  · 
Viernes: asincrónico

Más contenidos de este tema