Logo Studenta

soluciones parentales - César Ramírez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Dra. Guzmán Sáenz Anayté Stefanía
Indicaciones 
• Se divide en tres categorías: 
Terapia de mantenimiento, 
Terapia de reposición 
Terapia de restitución. 
Cuando indicamos una solución para vena
permeable, se hace con el objetivo de
mantener un acceso inmediato en caso de
situaciones de urgencia o de requerir la
administración de medicamentos.
A TOMAR EN CUENTA:
• Nombre del paciente
• Tipo de solución IV.
• Medicamento que ha de añadirse a la solución
• Cantidad de solución que ha de perfundirse
• Tiempo durante el cual ha de perfundirse
• Tiempo adecuado para el número de mililitros
• Medicamento correcto
• Dosis correcta
• Vía correcta
• Hora correcta
• Paciente correcto
• Dentro del contexto específico del paciente, considera la
osmolaridad de cada solución previo a indicarla. Este
criterio de selección se basa en que la osmolaridad de
los fluidos corporales es de 281 mOsm/L. y debe ir
acorde a la situación clínica del paciente y el objetivo del
tratamiento.
• Salina al 0.9%
• Salina al 0.45%
• Glucosada al 5%
• Glucosada al 10%
• Hartmann (Ringer-Lactato)
• Mixta
• Albúmina
• Haemaccel
• Manitol
Solución salina al 0.9%
• Composición: 9 grs. de cloruro de sodio por cada 1000 ml., 
Na+ (154 mEq/L), Cl– (154 mEq/L). pH: 5.0
• Osmolaridad: Isotónica (308 mOsm/L)
¿Cuándo está indicada?
• Solución de elección en el choque hipovolémico
• Hiponatremia
• Irrigación de heridas/ocular
• Hipocloremia
¿Cuándo está contraindicada?
• Hipercloremia
• Hipernatremia
• Hipokalemia
• Acidosis
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Enfermedad renal crónica grave
• Cirrosis descompensada
¿Cómo debes indicarla?
• 500 a 3000 ml. en 24 hrs. dependiendo del objetivo de 
tratamiento y el padecimiento en cuestión. 
• puede causar (rara vez) acidosis hiperclorémica.
Solución salina al 0.45%
• Composición: 4.5 grs. de cloruro de sodio en 1000 ml., Na+ (77 
mEq/L), Cl– (77 mEq/L), pH: 4.0.
• Osmolaridad: Solución cristaloide hipotónica (145 mOsm/l.)
¿Cuándo está indicada?
• Hipernatremia grave o coma hiperosmolar diabético que 
cursa con hipernatremia o hipertensión arterial.
• ¿Cuándo está contraindicada?
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Enfermedad renal terminal
• Cirrosis descompensada
¿Cómo debes indicarla?
• Velocidad no superior a los 1000 ml./hr y dosis máxima 
2000 ml./24 hrs.
Solución glucosada al 5%
• Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 
grs. en 1000 ml. pH: 3.5 aproximadamente. Aporta 200 kCal por 
litro.
• Osmolaridad: Solución cristaloide isotónica (275-300 mOsm/l).
¿Cuándo está indicada?
• Deshidratación hipertónica
• Hipoglucemia
• Coma insulínico
• ¿Cuándo usar con precaución?
• Deshidratación hipotónica
• Edema
• Anuria
• Traumatismo craneoencefálico
• Diabetes mellitus
• Enf. de Addison
• Hipopotasemia
• Riesgo de tromboflebitis
https://sapiensmedicus.org/trastornos-hidroelectroliticos/
https://sapiensmedicus.org/edema-causas-mas-comunes-en-tu-paciente/
https://sapiensmedicus.org/manejo-del-traumatismo-craneoencefalico-en-cuatro-pasos/
https://sapiensmedicus.org/diabetes-mellitus-tipo-2/
https://sapiensmedicus.org/trastornos-hidroelectroliticos-potasio/
• ¿Cuándo es tóxica?
• Su excesiva administración causa hiponatremia 
dilucional e incrementa el edema cerebral en pacientes 
con enfermedad cerebrovascular, procesos ocupativos
neoplásicos, trauma craneoencefálico y estados 
postictales del síndrome convulsivo. En tratamientos 
prolongados puede reducir la producción de insulina.
https://sapiensmedicus.org/manejo-del-traumatismo-craneoencefalico-en-cuatro-pasos/
https://sapiensmedicus.org/estatus-epileptico-guia-rapida-manejo-en-urgencias/
¿Cómo debes indicarla?
• 500 a 3000 ml./24 hrs. La dosis máxima la calculas a 0.5 
gr. de glucosa por kilogramo de peso por hora. P.e. para 
un paciente de 70 Kg. serían 35 gr. de glucosa 
equivalentes a 700 ml./hr.
Solución glucosada al 5%
• Composición: Cada 100 ml. contienen 5 gramos de dextrosa, 50 grs. en 
1000 ml. pH: 3.5 aproximadamente. Aporta 200 kCal por litro.
• Osmolaridad: Solución cristaloide isotónica (275-300 mOsm/l).
¿Cuándo está indicada?
• Deshidratación hipertónica
• Hipoglucemia
• Coma insulínico
• ¿Cuándo usar con 
precaución?
• Deshidratación hipotónica
• Edema
• Anuria
• Traumatismo 
craneoencefálico
• Diabetes mellitus
• Enf. de Addison
• Hipopotasemia
• Riesgo de tromboflebitis
https://sapiensmedicus.org/trastornos-hidroelectroliticos/
https://sapiensmedicus.org/edema-causas-mas-comunes-en-tu-paciente/
https://sapiensmedicus.org/manejo-del-traumatismo-craneoencefalico-en-cuatro-pasos/
https://sapiensmedicus.org/diabetes-mellitus-tipo-2/
https://sapiensmedicus.org/trastornos-hidroelectroliticos-potasio/
¿Cuándo es tóxica?
• Su excesiva administración causa hiponatremia dilucional e 
incrementa el edema cerebral en pacientes con enfermedad 
cerebrovascular, procesos ocupativos neoplásicos, trauma 
craneoencefálico y estados postictales del síndrome convulsivo. En 
tratamientos prolongados puede reducir la producción de insulina.
https://sapiensmedicus.org/manejo-del-traumatismo-craneoencefalico-en-cuatro-pasos/
https://sapiensmedicus.org/estatus-epileptico-guia-rapida-manejo-en-urgencias/
¿Cómo debes indicarla?
• 500 a 3000 ml./24 hrs. La dosis máxima la 
calculas a 0.5 gr. de glucosa por kilogramo de 
peso por hora. P.e. para un paciente de 70 Kg. 
serían 35 gr. de glucosa equivalentes a 700 
ml./hr.
Solución Hartmann (Ringer-
Lactato)
• Composición: Na+ (130 mEq/L), K+ (4 
mEq/L), Cl– (109 mEq/L), Ca2+ (3 mEq/L), 
lactato (28 mEq/L). pH: 6.5
• Osmolaridad: isotónica (272 mOsm/L)
¿Cuándo está indicada?
• En la hipovolemia leve o depleción hidrosalina secundaria
a pérdidas intestinales, terceros espacios, vía renal, quemaduras,
choque transquirúrgico; en especial si cursa con acidosis
metabólica.
• ¿Cómo se distribuye?
• Por cada 1000 ml. 250 ml. pasarán al espacio intravascular y se
mantendrán ahí 2-3 horas; los restantes 750 ml. se desplazarán al
intersticio y finalmente pasarán al espacio intracelular.
https://sapiensmedicus.org/gastroenteritis_y_deshidratacion_en_pediatria/
https://sapiensmedicus.org/paciente-quemado-manejo-en-8-pasos/
https://sapiensmedicus.org/gasometria-como-interpretarla-en-5-pasos/
¿Cuándo está contraindicada?
• Traumatismo craneoencefálico con hipertensión intracraneana o 
susceptible a desarrollar edema cerebral
• Junto c. transfusiones sanguíneas ya que puede causar hemólisis
• Hipercalcemia
• Enfermedad renal terminal
• Reanimación del choque hemorrágico por várices esofágicas sec. a 
hepatopatía
• Hepatópatas
https://sapiensmedicus.org/manejo-del-traumatismo-craneoencefalico-en-cuatro-pasos/
https://sapiensmedicus.org/enfermedad-renal-cronica-asesino-silencioso/
https://sapiensmedicus.org/choque-hipovolemico-manejo-agudo-en-5-pasos/
¿Cómo la debes indicar?
• Esta solución debe ser indicada con base en la
necesidad clínica del paciente y en función de su edad,
peso, condición clínica, balance hidroelectrolítico y
equilibrio ácido-base.
Solución mixta (glucosalina)
• Composición: Cada 1000 ml. contienen 50 gr. 
de glucosa más 1.8 gr. de cloruro de sodio (30 
mEq de Na+ y Cl–). Aporta 200 kCal por litro.
• Osmolaridad: Isotónica (320 mOsm/l.)
¿Cuándo está indicada?
• Pediátricos con deshidratación hipertónica
• Coma insulínico
• Coma hepático
• ¿Cuándo está contraindicada?
• Hipervolemia
• Hipernatremia
• Edema
• Enfermedad renal grave
• Hipercloremia
• Hiperlacticidemia
• Traumatismo craneoencefálico
https://sapiensmedicus.org/crisis-hiperglicemicas-cuales-son-y-con-que-se-comen/
https://sapiensmedicus.org/trastornos-hidroelectroliticos/
https://sapiensmedicus.org/trastornos-hidroelectroliticos-sodio/
https://sapiensmedicus.org/edema-causas-mas-comunes-en-tu-paciente/
https://sapiensmedicus.org/enfermedad-renal-cronica-asesino-silencioso/
https://sapiensmedicus.org/manejo-del-traumatismo-craneoencefalico-en-cuatro-pasos/• ¿Cómo debes indicarla?
• Adultos de 500 a 3000 ml./24 hrs. En lactantes y niños:
• de 0 a 10 kg de peso corporal: 100 ml/kg/24 hrs.
• de 10 a 20 kg. de peso corporal: 1000 ml.+50 ml/kg 
por!encima de 10 kg/24 hrs.
• >20 kg. de peso corporal: 1500 ml + 20 ml/kg por 
encima de 20 kg/24 hrs.
Haemaccel
• Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida
media de 4 a 6 hrs. y hasta 8 hrs. promedio. Su
eliminación del plasma ocurre por completo a las 48 hrs.
de su administración. Por su composición se comporta
más como un expansor plasmático que como un
sustituto. Su adaptación flexible a los cambios del
volumen circulante permiten modificar la terapéutica. Su
grado de distribución, tanto intra- como extravascular,
protege contra la deshidratación, no interfiere
específicamente los factores hemostáticos, protege la
función renal y no genera problemas inmunológicos.
• Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace
cruzado mediante puentes de urea, derivados de
gelatina degradada), Na (145 mEq/L), Ca (6.25 mEq/L),
Cl (145 mEq/L). pH: 7.3
• Osmolaridad: 301 mOsm/L.
¿Cuándo está indicada?
• Manejo del choque hipovolémico.
• ¿Cuándo está contraindicada?
• Insuficiencia cardiaca congestiva
• Choque cardiogénico
• Hipertensión arterial
• Administración concomitante de glucósidos cardiacos 
(efecto sinérgico del calcio)
• Administración concomitante de 
hemotransfusiones (efecto sinérgico del calcio)
https://sapiensmedicus.org/choque-hipovolemico-manejo-agudo-en-5-pasos/
Manitol
• Composición: Frasco al 10%, 50gr. de 
manitol en 500 ml. o frasco al 20%, 100gr. 
de manito en 500 ml. Solución hipertónica.
¿Cuándo está indicada?
• Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión 
intracraneal e intraocular. Se debe monitorizar constantemente 
función renal y frecuencia cardiaca.
¿Cuando está contraindicada?
• Edema agudo de pulmón
• Hipovolemia
• Hipotensión severa
• Accidente cerebrovascular hemorrágico
• ¿Cómo debes indicarla?
• Dosis inicial es de 1 a 1.5 gr./Kg en 15 a 20 min.; dosis de 
mantenimiento: 0.25 a 0.5 gr/Kg. en 15 a 20 min. cada 2 a 6 hrs.
Referencias Bibliográficas
• Gahart BL, Nazareno AR. 2017 Intravenous Medications, A
Handbook for Nurses and Health Professionals. Mosby; 2016.
• Carrillo Esper R., De los Monteros Estrada. (2015). Actualidades en
soluciones y equilibrio ácido–base e hidroelectrolítico. Clínicas
Mexicanas de Anestesiología. Editorial Alfil.
• Groves, M. (2014). Parenteral Products the Preparation and Quality
Control of Products for Injection. Burlington: Elsevier Science.
• Hovgaard, L. (2013). Pharmaceutical formulation development of
peptides and proteins(2nd ed.). Boca Raton, FL: CRC Press.
• Fulcher EM, Frazier MS. Introducción a la Terapia Intravenosa Para
Profesionales de la Salud / Introduction to Intravenous Therapy for
Health Professionals. Elsevier España; 2009.

Continuar navegando

Otros materiales