Logo Studenta

CUESTIONARIO - CPN, TRABAJO DE PARTO - Mary Ochoa (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO
a. Mencione las 10 actividades más importantes en el primer control de una gestante
Las 10 actividades más importantes en el primer control de una gestante son:
1. Confirmar el embarazo y determinar edad gestacional (antes de las 14 semanas)
2. Elaboración de la Historia Clínica Materno-Perinatal completa:
● Anamnesis: datos de filiación, antecedentes personales, antecedentes familiares,
antecedentes obstétricos, evaluar la edad gestacional e indagar sobre violencia y salud
mental.
● Examen físico: Funciones vitales, medidas antropométricas (incluye talla, peso, pelvimetría) y
examen por aparatos
3. Examen obstétrico completo:
● Valoración obstétrica: Se realiza según la edad gestacional, en ella se determina la altura
uterina, número de fetos, latidos cardiacos fetales, movimientos fetales. La altura uterina
debe ser tomada en posición de decúbito dorsal, semiflexión y con apertura de miembros
inferiores (juntando los talones)
● Valoración ginecológica: Se realiza el examen de mamas y examen ginecológico, que incluye
la toma de Papanicolaou
4. Solicitar exámenes auxiliares basales: tamizaje de proteínas (albúmina) en orina,
hemoglobina (según la altura sobre el nivel del mar), grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa,
pruebas rápidas para sífilis y VIH o RPR y ELISA, urocultivo (si no se cuenta con
microbiología, puede ser un examen completo de orina); ecografía obstétrica; otros
exámenes según el caso
5. Prescripción de micronutrientes:
● Ácido fólico 500 mcg hasta la semana 13
● Ácido fólico 400 mcg y sulfato ferroso 60 mg desde la semana 14 hasta el parto
● Calcio 2g desde la semana 20 hasta el parto
6. Tamizaje de violencia y salud mental
7. Orientación y consejería nutricional
8. Inmunizaciones:
● Vacuna antitetánica: primera dosis de vacuna dt al término de la primera consulta
● Vacuna contra la influenza: a partir de las 20 semanas de gestación
9. Brindar información:
● Informar sobre efectos nocivos y repercusiones en el feto por consumo de tabaco, coca,
alcohol y otras sustancias dañinas
● Brindar información sobre signos y síntomas de alarma e indicar a dónde acudir en caso de
presentar alguno
● Solicitar a la gestante que registre fecha y hora de los primeros movimientos fetales
presentes desde el segundo trimestre
● Solicitar a la gestante que acuda a las siguientes consultas acompañada de su pareja o un
miembro de familia o una persona de confianza
● Brindar información sobre sexo seguro y riesgo de adquirir ITS y/o VIH
● Informar sobre los beneficios del SIS y Aseguramiento Universal
● Programar la cita de la segunda atención prenatal con el médico para evaluar los resultados
de exámenes de laboratorio (en máximo 15 días de la primera consulta)
10. Mantener los registros completos: completar el Carné Materno Perinatal, registrar la atención
prenatal en el Libro de Seguimiento de la Gestante y Puérpera, registrar la atención en el
formato de registro del HIS
b. ¿Cómo determina que una pelvis es ginecoide? Describe los 5 parámetros.
La pelvis ginecoide se considera el tipo más apto para el parto vía vaginal, sus parámetros son:
● El diámetro anteroposterior es similar al diámetro transverso
● El sacro no presenta rectificaciones
● Las paredes laterales son rectas
● Las espinas isquiáticas son poco prominentes (10 cm)
● El ángulo subpúbico es mayor a 90°
c. ¿Cuáles son los parámetros del Índice de Bishop y para qué sirve?
Los parámetros del Índice de Bishop se resumen en la siguiente tabla:
0 1 2 3
Dilatación
cervical
0 1 - 2 cm 2 - 3 cm 4 - 5 cm
Borramiento
cervical
0 - 30% 40 - 50% 60 - 70% > 80%
Posición del
cuello uterino
Posterior Media Anterior
Consistencia del
cuello uterino
Dura Media Blanda
Altura de la
presentación
-3 -1, -2 0 +1, +2
Utilidad:
Este índice nos ayuda a determinar la posibilidad de inducción del trabajo de parto mediante la
maduración cervical, según su puntaje; si el puntaje es menor de 5 se recomienda la maduración
cervical; si el puntaje es mayor o igual a 7, se recomienda la inducción.
d. ¿Cómo se realiza una inducción, estimulación del Trabajo de Parto, qué fármacos
puede emplear y cuáles son los requisitos previos?
Inducción y estimulación del Trabajo de Parto
INDUCCIÓN: Consiste en iniciar artificialmente contracciones uterinas que conducen a dilatación e
incorporación con el fin de obtener el parto vaginal antes del inicio espontáneo de la labor de parto.
ACENTUACIÓN o ESTIMULACIÓN: Consiste en generar artificialmente contracciones uterinas
adecuadas durante el trabajo de parto de inicio espontáneo o inducido.
Indicaciones:
● Embarazo mayor de 41 semanas
● Ruptura prematura de membranas (RPM)
● Corioamnionitis
● Trastornos hipertensivos del embarazo
CONDICIÓN MÉDICA MATERNA: DM, enfermedad renal, EPOC, HTA crónica, SAF, enfermedad
materna grave, colestasis intrahepática del embarazo
● Diabetes mellitus.
● Enfermedad renal.
● Enfermedad pulmonar crónica.
● Hipertensión crónica.
● Colestasis intrahepática del embarazo.
● Síndrome antifosfolipídico.
● Enfermedad materna grave.
COMPROMISO FETAL: RCIU, isoinmunización, oligohidramnios, óbito fetal
Requisitos previos:
● Estimar la edad gestacional
● Confirmar condiciones adecuadas de tolerancia del feto al estrés del parto mediante un Test
Estresante o un Perfil Biofísico Fetal
● Confirmar que el feto se encuentre en presentación cefálica
● Estimar el peso fetal
● Confirmar compatibilidad feto-pélvica
● Realizar evaluación cervical
● Evaluar los factores de riesgo que puedan desarrollar problemas durante el trabajo de parto o
después de este (ejemplo, antecedentes de distocia de hombros o hemorragia postparto)
● Comunicar a la gestante el procedimiento y explicarle las posibles consecuencias, para
solicitarle su consentimiento
Fármacos que pueden administrarse:
● OXITOCINA: Usada tanto en la inducción como en la acentuación. La respuesta del útero va
a comenzar de 3 a 5 minutos de infusión endovenosa, un nivel constante se consigue tras 40
minutos de infusión. La dosis máxima recomendada es de 20 mUI.
La oxitocina se administra diluyendo 10 UI en 1000 cc de solución salina, obteniéndose una
concentración de 10 mU/ml, y debe administrarse con bomba de infusión para una mayor
precisión.
No puede administrarse en menos de 4 horas de colocada la última dosis de misoprostol.
● MISOPROSTOL: Tiene una asociación a una mayor probabilidad de parto vaginal dentro de
las 24 horas, menor riesgo de cesárea y menor riesgo de APGAR < 7 a los 5 minutos. La
dosis recomendada para maduración e inducción es de 25 mcg vía transvaginal a intervalos
no menores de 6 horas.
No se recomienda su uso en gestantes con cesárea previa.
e. ¿Cuáles son los movimientos cardinales en un trabajo de parto vaginal? Describir
cada uno.
El feto hace 7 movimientos para atravesar el canal del parto:
1- ENCAJAMIENTO: Cuando el diámetro biparietal llega a las espinas ciáticas del estrecho medio
de la pelvis (Estación 0 de Lee; 3er plano de Hodge).
2- DESCENSO: Puede ser de forma simétrica (sinclitismo) o asimétrica (asinclitismo).
● SINCLITISMO: Desciende de forma simétrica. Se tiene los siguientes puntos de referencia:
adelante pubis, atrás promontorio y al medio la sutura sagital del bebé. Hay una distancia
equidistante entre la sutura sagital al pubis y al promontorio.
● ASINCLITISMO: En la mayoría de los casos
○ ANTERIOR O DE NAEGELE: La sutura sagital se va hacia el promontorio y se
expone el hueso parietal anterior. Se acerca al promontorio y se aleja del pubis.
○ POSTERIOR O DE LITZMAN: La sutura sagital se va hacia el sacro y se expone el
hueso parietal posterior. Se acerca al pubis y se aleja del promontorio
3- FLEXIÓN: Pega el mentón al tórax para acortar el diámetro de presentación. Pasa de exponer el
diámetro occipito-frontal (que mide 12 cm) a exponer el diámetro suboccipitobregmático (que mide
9.5 cm).
4- ROTACIÓN INTERNA: La cabeza gira 45 grados en sentido antihorario y cambia la variedad de
posición, pasa de occipito-iliaco izquierdo anterior a occipito-púbico.
5-EXTENSIÓN: Con este movimiento el bebé empieza a sacar la cabeza.
6- ROTACIÓN EXTERNA: Aquí la cabeza ya está fuera del canal del parto. Permite que, al girar, los
hombros (diámetro biacromial) se coloquen en un plano antero-posterior, para la posterior expulsión.
7- EXPULSIÓN: Salida de los hombros. La cabeza se tira hacia abajo para que salga el hombro
anterior y luego se tira hacia arriba para que salga el hombro posterior.
Tomado de “UpToDate. Labor and delivery: Management of the normal second stage, 2022”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. INMP. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DE PROCEDIMIENTOS EN OBSTETRICIA Y
PERINATOLOGÍA. Lima, 2018.
2. MINSA. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna. NTS 105. Lima,
2013.
3. UpToDate. Labor and delivery: Management of the normal second stage, 2022.
4. Dueñas O, Beltrán J. Manual de obstetricia y procedimientos médicoquirúrgicos. McGraw Hill.
Capítulo 39. Madrid, 2016. Accessed junio 12, 2022.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121618456
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1756&sectionid=121618456

Continuar navegando