Logo Studenta

DOC-20210705-WA0018 - gisell alvarado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDAD VIRTUAL N° 07 II BIMESTRE
SHARON GISELL ALVARADO HERRERA 
5°B
I. DATOS INFORMATIVOS	
	ÁREA
	COMUNICACIÓN
	GRADO
	5to. “A” y “B”
	TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
	LA TILDACIÓN DIACRÍTICA
	DOCENTE
	LIC. JESÚS ARTIDORO RIOS NOVOA
	FECHA DE ENVÍO
	Martes 22/06/21
	FECHA DE ENTREGA
	LUNES 28/06/21
PROPÓSITO
	COMPETENCIA
	CAPACIDADES
	Escribe diversos tipos de textos
	Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
	DESEMPEÑO(S)
	Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y subtemas, estableciendo relaciones lógicas a través de algunos referentes y conectores, y utilizando recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido del texto.
	ACTIVIDAD/EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
	Desarrolla sus ideas utilizando recursos ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
	PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
	Escribe diferentes oraciones utilizando la tildación diacrítica.
	SITUACIÓN A ABORDAR
	El Perú se está viviendo una de sus peores crisis políticas ya que en miras a una segunda vuelta electoral, los ciudadanos deberán decidir entre dos candidatos con muchos cuestionamientos. En ese contexto de incertidumbre es importante que los estudiantes de la I.E. “Virgen de Loreto” adquieran conciencia cívica para convertirse en ciudadanos responsables capaces de tomar decisiones que afectarán su futuro y el de su país.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDAD Y/O ESTRATEGIAS
INICIO
C.E.P.S.C.H DE MENORES “VIRGEN DE LORETO" – IQUITOS
Completa los espacios en blanco con la palabra adecuada. Escógelas del recuadro.
Tú Más Mí
Sé Té Mí
Sí Qué Él 
a. Por favor, sírveme una taza de _Té ___.
b. Tú eres una persona muy intuitiva.
c. Debemos estar_ Más ___ días en cuarentena.
d. El es un ingeniero muy delgado.
e. Mirella es muy egoísta. Solo piensa
en SI.
f. Para Mí , eres el mejor.
g. Necesito Tú tiempo. El que me dieron
no es suficiente para descifrar este enigma.
h. Sé que esto se prolongará, pero no
tenemos otra alternativa.
i. Sé valiente y afronta las consecuencias
de tus acciones.
j. ¿ Qué es lo que necesitas?
k. Para_ Mí ___ es todo un honor que estés acá
 nosotros. 
l. Acércate a_ Mí ___ por favor.
m. Dijo que_ Él ___.
n. Esos libros son para_ Él ___.
o. Tal vez_ Qué ___ no seas elegido para formar
parte del elenco. La competencia está muy 
reñida.
p. Ya_ Sé ___ lo que sucedió.
q. __ Tú __no tienes idea de todo lo que pasó
en tu ausencia.
r. Estoy leyendo El__ Té __de las niñas.
s. Cuéntame en te puedo ayudar.
t. Necesitamos aprender a ser__ Más __ pacientes.
u. ¡Qué rico que está el__ Él ___ helado!
¿Por qué algunos monosílabos y polisílabos algunas veces se tildan y otras no?
De los monosílabos Solo se les marcará acento gráfico a aquellos que hacen parte del acento diacrítico y Algunas palabras llanas se acentúan sin corresponderle.
PROCESO
LA TILDACIÓN DIACRÍTICA 
El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.
Monosílabos diferenciados por la tilde diacrítica.
Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son tratados en secciones posteriores.
Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona.
	de
	Preposición (del latín DĒ)
Vengo de Alemania.
Esperó de pie.
	dé
	Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Espero que mi primo no te dé la espalda.
Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
	el
	Artículo definido singular masculino
El perro es marrón.
Es el mejor jamón que he probado nunca.
	él
	Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
Él es muy alto.
Me lo dijo él. 
	mas
	Conjunción adversativa, equivale a "pero"
Quiso partir, mas no le dejaron.
	más
	Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS)
Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
	mi
	Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI)
Mi casa es grande. [=la casa mía]
Sonata en mi menor.
	mí
	Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)
A mí me gusta.
Para mí son esas flores.
	se
	Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ)
El chico se fue.
Se ruega no fumar.
Se lo di ayer.
	sé
	Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser.
No lo sé.
Sé bueno.
	si
	Conjunción (del latín SĪ) y la nota musical.
Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa.
Dime si lo hiciste.
	sí
	Adverbio afirmativo, caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona o sustantivo que indica aprobación.
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costó darle el sí a su proyecto.
	te
	Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ)
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
	té
	Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen hindú)
La hora del té.
	tu
	Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS)
Tu casa es muy grande.
	tú
	Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín TŪ)
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o acento enfático
Los pronombres,interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto,  cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y  adonde.
Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy! En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).
ACTIVIDADES
A. Desarrolla los ejercicios de las págs. 64 y 65 del libro de actividades.
B. Resuelva los siguientes ejercicios:
1. Explica en qué caso estas palabras llevan tilde diacrítica. 
• dé: _esperemos que el sueldo le dé un buen regalo bonito.
 • él: _le creo porque me lo dijo él.
 • mí: _A mí no me importa su opinión.
 • sí: __ sí, estoy seguro que fue el. 
• más: __debemos esforzarnos más.
 2. Indica en qué caso estas palabras no llevan tilde.
 • tu: _es bonita tu bicicleta.
 • se: _se lavó sus manos minuciosamente ñ.
 • de: _depende el saber de cómo es la torta.
 • te: __te he comprado unos zapatos. 
 • que: __Ya sé que tu cumples con tu encargo.
. 3. Explica por qué estos monosílabos no se tildan.
 ti – dio – vi – guion – fue – vio – pon _
Porque no se produce con una mayor intensidad y porque no es una palabra compuesta 
4. Completa las oraciones con palabras que lleven tilde diacrítica. 
• Espero te guste el ____ té _____ que he preparado. 
• Tu amistad es muy valiosa para __ mí _______.
 • No es fácil encontrar un amigo como __ tú _______. 
• Cuando te ___ dé ______ esa sorpresa no lo creerás. 
• Los hermanos compraron __ más ______ flores. 
5. Subraya las palabras que llevan tilde diacrítica. 
Tú sabes cómo es Rita, se llevó a dos gatitos del parque porque dice que son pequeños y necesitan abrigo. Cuando les dé de comer, sabrá que no puede con más mascotas en casa. ¿Cuántos animalitos recogerá de la calle? Su padre dice que debe parar, pero los hermanos la apoyan. Más aún, le compraron todo lo necesario al gato. La mamá de Rita los dará en adopción. Sé que encontrarán un buen hogar. ¡Cuánto amor por los animales!
6. Identifica y encierra los monosílabos que podrían llevar tilde diacrítica.
	da – de – fe – fue – fui –el – vi – sin – mi – di – se – dio – vio – 
sol – guion – lo – te – ven – yo - pie
7. Aplica las reglas de tildación diacrítica y colócalas en el lugar respectivo.
a. Tu diseñaste la habitación.
b. Él tiene muchos libros para leer.
c. Estudio más de lo previsto.
d. Te compre una caja de té.
8. Infiere y completa las siguientes oraciones.
a. _ Tú __sabes a lo que__te__ arriesgas.
 (Tú – Tu , te – té)
b. El libro__ de ___ Martín__ sé __ perdió.
 (dé – de, sé – se )
c. Te compre _ el __ mejor _ té __del mercado.
 (él – el, té – te)
9. Analiza y marca la oración en la que se ha empleado con corrección la tilde diacrítica.
· Las entradas son para mí.
· El sí dejó sorprendida a la multitud.
· Él se lo dijo y ella pidió más tiempo.
10. Crea y redacta un breve texto narrativo. Utiliza los siguientes monosílabos con o sin tilde. 
	de – dé – si – sí – el – él – mi – mí – tu –tú – se – sé 
A mí mama no le importa tú ya cree lo que le dijo él y tanto sé muy bien lo que me espera y por tanto no le dé lo que le pide ya que es una barbaridad de hecho si me hubiera dicho que cuando cante las escalas de cantar el mi no le supe cantar y donde se hubiera estado tu abrigo que se dañó. 
CIERRE
Las actividades se evaluarán de acuerdo al desempeño mostrado en cada práctica.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
· PROYECTO PILARES. Comunicación 5 Texto escolar y libro de actividades. Manual docente 
 FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
	II BIMESTRE
	GRADO: 5°B
	FECHA:
	ÁREA: Comunicación 
	ESTUDIANTE
	LATISHA PANDURO SAMAN 
INDICACIONES: Marque con una (X) la casilla según corresponda, autoevalúe con responsabilidad y sinceridad su participación en clase. 
	N°
	INDICACIONES
	SIEMPRE
	AVECES
	NUNCA
	1
	Mantengo mi micrófono apago cuando intervienen el docente y /o compañero.
	X
	
	
	2
	Solicito intervenir respetando el orden señalado por el docente.
	X
	
	
	3
	Expreso mis ideas con argumentos claros y precisos.
	
	X
	
	4
	Cuando intervengo lo hago con respeto y uso lenguaje formal. 
	X
	
	
	5
	Tengo en cuenta las normas de nequiteta durante toda la clase.
	X

Más contenidos de este tema