Logo Studenta

M23_ContenidoExt_U2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD II
2
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Unidad II. Diseño del proyecto de solución 4
Presentación 4
Propósito 4
Aprendizajes esperados 4
Punto de partida 4
Te has detenido a preguntarte… 4
1. Planificación del proyecto 5
1.1 Proceso de planificación de un proyecto 7
1.2 ¿Cuándo se realizará? 11
1.3 ¿Quién lo realizará? 13
1.4 ¿Qué recursos se utilizarán? 15
Cierre 27
Referencias 27
CONTENIDO
3
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
En este documento encontrarás gran cantidad de información, lo cual demanda generar estrategias de 
aprendizaje, para analizarla y que te apropies de los conocimientos haciéndolos útiles para tu entorno. Por ello, 
te proporcionamos la siguiente guía de navegación para darle un mejor uso al contenido, describiendo los íconos 
que te permitirán relacionar cada uno de estos elementos. 
Guía de navegación
Con este ícono identificarás algún Tip de aprendizaje, es decir, 
sugerencias de cómo reforzar tu aprendizaje, a partir de algunas 
actividades propuestas.
Cuando encuentres este ícono, distinguirás los ¿Sabías qué?, mediante 
datos curiosos que te permitirán conocer información adicional sobre el 
contenido revisado.
Mediante esta imagen encontrarás Vocabulario, que puede ir desde 
palabras nuevas y definiciones hasta datos biográficos de personajes 
importantes, que te ayudarán a responder algunas actividades o tareas.
Cuando veas este ícono, será momento de conocer algo más Acerca de 
lo que estás leyendo en ese momento, es decir, de profundizar sobre el 
contenido de tu lectura. 
Para cuando quieres conocer más información sobre el contenido 
que estés leyendo, en recursos de internet, donde se aborda más a 
profundidad lo revisado, encontrarás este símbolo Para saber más.
Para encontrar algunos ejemplos contextualizados, reflexiones o 
preguntas detonadoras sobre el contenido que estás revisando, podrás 
reconocer este símbolo, con el cual descubrirás Mi mundo y yo.
4
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
UNIDAD II. DISEÑO DEL PROYECTO DE SOLUCIÓN 
Presentación
En esta unidad abordarás los aspectos más relevantes que te permitirán establecer las estrategias y acciones 
que se requieren en la planeación, ejecución y logro de un proyecto, que brinde soluciones a un requerimiento 
desarrollado en tu entorno. Asimismo, conocerás la manera de implementar en los proyectos las tecnologías 
emergentes para la mejora de los procesos administrativos y de gestión.
Propósito
Esquematizar la operación y la viabilidad de un proyecto que dé solución a un problema específico de su entorno. 
Aprendizajes esperados
• Elabora la planeación de un proyecto que da solución a un problema específico de su entorno (local, estatal, 
nacional).
• Identifica los elementos para generar fuentes de empleo al llevar a cabo un proyecto.
• Identifica los conceptos básicos de desarrollo de software y de qué forma puede aplicarlo a un proyecto.
• Aplica las tecnologías emergentes para la planeación de un proyecto.
Punto de partida 
Elaborar conocimientos de manera metódica te permite actuar con confianza y, mejor aún, con mayor certeza. 
El eje que articula el contenido de esta unidad es el de la planeación de un proyecto, el cual puede estar 
enfocado a cumplir objetivos personales o contribuir en la realización de mejoras en tu comunidad, como por 
ejemplo, crear empresas de manera individual o con socios, generar empleo o atender las necesidades de 
consumo de tus vecinos.
La metodología para iniciar tu proyecto, identificar a los beneficiarios, calcular el tiempo de realización y puesta 
en marcha, los recursos requeridos y otros aspectos involucrados en su realización son relevantes para asegurar 
el éxito del mismo.
Te has detenido a preguntarte…
¿Qué tipo de planificación elegirás para tu proyecto?
¿Crees que tu proyecto significa un problema o riesgo potencial ?
¿Cuál es la exigencia técnica de tu proyecto?
¿En cuánto tiempo estimas ver los resultados de tu proyecto?
¿Utilizarás algún software o especial para administrar y gestionar tu proyecto?
5
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
1. Planificación del proyecto
Para iniciar esta unidad es importante recapitular los conceptos que se abordaron en el módulo 22 
sobre planificación, la cual se refiere a la ordenación sistemática de las tareas para lograr un objetivo. En la 
planificación de un proyecto se identifican y determinan los aspectos relevantes para establecer las acciones 
que se requieren realizar y la manera de cómo llevarlas a cabo, lo cual a su vez se convierte en un parámetro de 
referencia para medir el progreso del proyecto.
Recordemos que todo proyecto conlleva a la realización de una serie de actividades para llegar al resultado. La 
distribución de dichas actividades y la consideración de los recursos necesarios son los elementos a desarrollar 
en la planificación de proyectos y se definen en un tiempo determinado.
El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las actividades en el tiempo y una 
utilización de los recursos que disminuya el costo del proyecto no sólo en recursos sino en capital humano, 
cumpliendo con los condicionantes exigidos sobre el plazo, la ejecución, la tecnología a utilizar, los recursos 
disponibles, el nivel máximo de ocupación de dichos recursos, etcétera.
¿A qué se refiere el término planificación de proyectos?
Para profundizar en este término, se estudiarán algunas definiciones por separado.
1. Planificación: es el proceso y el resultado de organizar una tarea simple o compleja. Toma en cuenta 
factores internos y externos orientados a la obtención de uno o varios objetivos. 
2. Proyecto: proviene del latín proiectus. Es la idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se 
establece un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.
Por lo tanto, la planificación de un proyecto puede definirse como el conjunto de actividades que desarrolla 
una persona o una entidad de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se 
encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.
La planificación es una actividad que se remonta a la antigüedad. Los principios de la administración de un 
proyecto se encuentran en la construcción de las pirámides de Egipto y también en la Antigua Grecia. Las 
técnicas de administración se presentaban utilizando conceptos como recursos, tiempo y equipo. En nuestra 
época, las verdaderas técnicas de administración y planificación de un proyecto nacieron en Estados Unidos, 
después de la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo de armamentos que requirieron de varios proyectos 
complejos y que involucraron a miles de proveedores.
Para saber más…
Para profundizar sobre la planeación basada en Project Management Institute 
(PMI), consulta el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=nvdxt-08KnI
En el ámbito laboral se usa indistintamente el término planificación y planeación.
6
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
En las décadas de los setenta y ochenta muchas organizaciones dieron un paso más con la adopción 
de metodologías estandarizadas con el avance de la tecnología, la informática y, ahora, con las 
tecnologías emergentes.
En la actualidad, el concepto de planificación de un proyecto se identifica como una “acción” en los ámbitos 
educativo, laboral, social y, prácticamente, en cualquier tipo de industria o sector, tanto de la actividad económica 
como en las sociales, culturales o de cualquier índole, incluso en la vida personal. Por ejemplo, en la construcción 
de un centro comercial o de un hospital; al desarrollar una nueva aplicación para los dispositivos móviles; poner 
en operación una microempresa u optimizar el sistema de riego de la localidado; como en el ejemplo de la 
Unidad I, donar 50 cobijas a un asilo de tu comunidad, localidad o colonia. Estos ejemplos y muchos más se 
pueden llevar a cabo con base en un proyecto y, entonces, se hablará de una planificación.
Uno de los procesos utilizados por personas y empresas para generar valor es la planificación de proyectos1 ya 
que, el hacerlo arroja beneficios tangibles e intangibles. Los beneficios tangibles están representados por los 
ingresos o ahorros que se obtienen al realizar ordenada y correctamente la planificación. Otros beneficios se 
pueden lograr en términos de eficiencia, al ejecutar de manera jerarquizada todos los procesos, y al tener un 
claro objetivo por alcanzar y, con ello, evitar gastos innecesarios por trabajo adicional o tiempo.
El alcance de un proyecto puede ser altamente complejo. Sin embargo, en todos los casos se requiere de 
herramientas que permitan planificar y no improvisar; así como identificar claramente el objetivo, el alcance y la 
estrategia para ejecutar alguna acción personal, educativa, laboral o social.
Figura 1. Planificación de proyectos.
1 Ana María Godínez y Gustavo Hernández Moreno, Planeación Estratégica Total, México, Ignius Media, 2014.
Plan estratégico
Oportunidades
Pedidos (clientes)
Productos (para clientes)
Internos
Externos
Proyectos
Crisis
7
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
La planificación de un proyecto no es una acción que se realiza sólo al inicio del mismo; por el contrario, debe 
revisarse y actualizarse conforme las actividades y los recursos avanzan. El uso de herramientas computacionales 
como Excel, Microsoft Project y otras de software libre, facilitan el seguimiento o la gestión del proyecto, lo que 
permite medir, registrar y comparar los aspectos de magnitud, costos y tiempos. Esto último es denominado 
Proceso de las tres restricciones.
1.1 Proceso de planificación de un proyecto
Ahora sabes que durante la administración y gestión de proyectos, la planificación es imprescindible ya que 
este proceso involucra la identificación y registro de todas las tareas orientadas al éxito del proyecto, antes 
de su inicio. 
Por otra parte, el Instituto de manejo de proyectos, define la gestión de proyectos como la aplicación del 
conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto, a fin de cumplir los 
requerimientos de éste. La gestión de proyectos se consigue mediante el desarrollo de procesos tales como: 
iniciación, planificación, ejecución, control y finalización. El equipo encargado de la realización de proyectos 
encamina las tareas desarrolladas en los proyectos, y éstas normalmente abarcan: 
1. Objetivo, tiempo, coste, riesgo y calidad 
2. Necesidades y expectativas 
3. Identificación de las exigencias 
Es importante resaltar que en cualquier proyecto donde interactúes siempre se generará un resultado, el 
cual tendrá un valor para una persona, una comunidad, alguna institución educativa o gubernamental o para 
el sector empresarial.
Figura 2. Gestión del proyecto.
Figura 3. Impacto del proyecto.
Costos
Objetivos
Tiempo
Proyecto Resultado Valor
8
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Es importante tener en cuenta que muchos de los procesos asociados a la gestión de proyectos, son de naturaleza 
repetitiva y se debe a la existencia y necesidad de un desarrollo gradual del proyecto conforme avanza en su 
ciclo (procesos dinámicos), cuanto más conozcas sobre el proyecto, mejor podrás gestionarlo. 
También distinguiremos la importancia de una adecuada planificación, que tendrá siempre como objetivo el 
perfeccionamiento y la optimización de los recursos en conjunto con el desarrollo y planes de trabajo. Para ello, 
debes de tener en cuenta los correspondientes costos, limitaciones y condiciones iniciales, para mantener la 
máxima probabilidad de éxito en el proyecto. 
La planificación2 es el proceso más importante para establecer metas y elegir los medios para alcanzar dichas 
metas. Se trata de un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y 
busca adaptarse a ellos. En el proceso se establecen los objetivos y se elige el conducto más adecuado para 
el logro de los mismos antes de plantear las acciones o la agrupación de medidas pertenecientes para el plan 
establecido y concreto.
En el proceso se evalúa toda la información relevante y el desarrollo probable, que da como resultado una 
dirección de acción recomendada: un plan.
Planificar significa que se han estudiado anticipadamente los objetivos y acciones, y sustentado las acciones con 
algún método, plan o lógica.
2 Ana María Godínez y Gustavo, Hernández Moreno, Planeación Estratégica Total, México, Ignius Media, 2014.
El objetivo de la planificación es obtener una distribución 
de las actividades en el tiempo y una utilización de 
los recursos que disminuya el costo del proyecto 
cumpliendo con las condiciones:
• Plazo de ejecución
• Tecnología por utilizar
• Recursos disponibles
• Nivel máximo de ocupación de dichos recursos
El proceso de planificación de un proyecto se divide en 
cinco etapas:
1. Analizar y diagnosticar el contexto
2. Determinar el alcance u objetivo
3. Formular estrategias o maneras de lograrlo
4. Diseñar planes de acción
5. Medir y controlar el desarrollo del proyecto
9
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
1. Analizar y diagnosticar el contexto
¿Para qué se analiza?
Todo proyecto responde a un diagnóstico previo y a unas necesidades identificadas con anticipación, se 
analizan las experiencias, así como todas las acciones que se van a realizar durante el periodo de planificación 
del proyecto.
¿Cómo se realiza? 
Lo primero que se debe considerar es el conocimiento detallado de lo que se pretende resolver. Ello implica 
revisar, analizar y documentar, mediante la descripción del contexto, aquellas variables externas que podrían 
afectar al proyecto, por ejemplo, variables económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas, de los 
consumidores, de la competencia, entre otras. 
Así, retomando el ejemplo de la Unidad I, donde se donaron 50 cobijas a un asilo, se realizó el análisis 
considerando los siguientes elementos:
a) La época de frío se acerca, por lo cual no hay mucho tiempo.
b) No se tienen los suficientes recursos económicos.
c) Cuentas con herramientas que pueden ayudarte a solicitar apoyos.
2. Determinar el alcance u objetivo
¿Qué se quiere hacer?
El alcance u objetivo se obtiene a partir del análisis previamente realizado, al considerar los recursos y las 
limitaciones para hacer una tarea o actividad específica. Siguiendo con el mismo ejemplo, se tiene:
a) Objetivo: donar 50 cobijas
b) Alcance: dependientes del asilo de mi comunidad, localidad o colonia
3. Formular las estrategias o maneras de lograrlo
En este punto se formulan preguntas como: ¿Quién lo hará? ¿Cómo se debe hacer? ¿En cuánto tiempo? 
¿Con qué recursos? ¿Cuánto costará? ¿Qué riesgos existen? Continuando con el ejemplo, se tienen algunas 
estrategias, que se desarrollan con las facilidades tecnológicas de nuestro entorno:
a) Anunciar en las redes sociales el proyecto, describir la idea y solicitar apoyo.
b) Pedir a tus contactos que compartan la publicación (no sabes hasta dónde pueden impactar tus ideas).
c) Recurrir a las autoridades locales para que te ayuden a conseguir tu meta, permitiéndote enviar la información 
por correo a los colaboradores locales.
d) Colocar anuncios impresos en lugares estratégicos y pedir ayuda a tus amigos para colocarlos.
e) Crear un chat en tu teléfono celular para resolver las inquietudes de tus colaboradores.
10
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
4. Diseñar planes de acción
En esta etapa se especifica cuándo se realizarán las actividades y quién las llevará a cabo. Por ejemplo,para 
colocar los anuncios impresos en los lugares estratégicos, deberás definir el nombre de los responsables y la 
fecha en la que se ejecutará esta acción.
Algunos de los elementos que suelen aparecer en los planes de acción son:
a) Tareas: actividades o acciones que se realizarán para implementar las estrategias.
b) Recursos: aquellos que se van a utilizar para ejecutar las tareas, implementar las estrategias y la forma en 
que se van a distribuir.
c) Responsables: personas que realizarán las tareas e implementarán las estrategias.
d) Programa: es el cronograma con las fechas de inicio y de término. Indica los plazos para efectuar las 
tareas e implementar las estrategias.
e) Presupuesto: es la inversión requerida para realizar las tareas e implementar las estrategias.
Los planes de acción sirven como guía para ejecutar las estrategias, así como instrumento de control, y también 
para que los objetivos y todo lo diseñado sea del conocimiento de cada uno de los miembros de la empresa 
o del área para la cual se ha realizado la planificación.
5. Medir y controlar el desarrollo del proyecto
¿Desviaciones o en tiempo?
Por último, se debe establecer un sistema de referencia para medir y llevar a cabo el control de las 
actividades y las fechas de ejecución, incluyendo el registro de las desviaciones que llegaran a presentarse. 
Los elementos de medición y seguimiento deben ser establecidos claramente en la tercera etapa.
Figura 4. Sistema de control para el desarrollo del proyecto.
Estrategias
Planeación
de acción Análisis
Objetivos
Control
11
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
1.2 ¿Cuándo se realizará?
Es importante tomar en cuenta las necesidades y los intereses de una persona, comunidad o empresa, para que 
con base en ellas se puedan definir las metas o los objetivos y proyectar en forma realista la planeación de un 
proyecto.
Elaborar un calendario permitirá, a quien esté involucrado en el proyecto, establecer la distribución uniforme del 
trabajo: plazos realistas, es decir, tiempos asignados proporcionalmente a cada actividad (mínimo y máximo).
Para realizar un cronograma se requiere:
1. Ordenar las actividades en una secuencia cronológica, determinando las que se pueden realizar de 
manera simultánea.
2. Estimar la duración de cada actividad.
3. Definir la fecha en la que iniciará y finalizará cada actividad.
Hay que prever la posibilidad de que se produzcan retrasos o se presenten situaciones imprevistas. Para realizar 
tu cronograma considera:
• Crear la lista de actividades
El punto de partida para hacer el cronograma de actividades del proyecto son las tareas necesarias para completar 
cada una de las acciones, lo cual suele hacerse junto con el equipo del proyecto.
• Definir relaciones entre actividades
Una vez definido el conjunto de actividades que componen el proyecto, deben ordenarse en función de las 
relaciones de prioridad y antecedencia oportunas, las cuales pueden ser de carácter obligatorio o no. Las tareas 
o actividades pueden ordenarse según cuatro tipos de relaciones:
1) Fin-Comienzo: la segunda actividad no puede empezar hasta que acaba la primera. 
2) Comienzo-Comienzo: la segunda tarea empieza al mismo tiempo, o con un cierto desfase, que la 
primera.
3) Comienzo-Fin: la primera tarea comienza al mismo tiempo, o con un pequeño desfase, respecto al 
final de la segunda actividad.
4) Fin-Fin: la segunda actividad se termina al mismo tiempo, o con un poco desfase, que la primera.
Para saber más…
Existen algunas metodologías de control de proyectos, como la llamada PMI (del inglés 
Project Management Institute), las cuales implican la certificación de aquellas personas que 
cumplen con un nivel de conocimiento sobre la administración de proyectos. Haz clic en el 
enlace para conocer más: https://www.youtube.com/watch?v=nvdxt-08KnI
12
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
• Estimar los plazos de las actividades
Este aspecto consiste en estimar el número de horas, días, semanas, meses, etcétera, que se necesitan para 
realizar cada una de las actividades del proyecto. 
• Construir el cronograma de actividades
Al unir los intervalos de tiempo con el diagrama de tareas se tendrá un primer cronograma de actividades que 
no tiene en cuenta los recursos ni su disponibilidad de ellos. Esto equivale a considerar que se dispone de 
recursos ilimitados en cualquier momento, lo que habitualmente es falso. Dentro de este primer cronograma se 
deben incluir los objetivos del proyecto, que serán eventos que corresponden con alguna entrega, compromiso, 
o punto importante del proyecto, y que servirán para controlarlo, y para informar del avance.
• Incluir los recursos
En este punto implica asignar a cada tarea el recurso que la ejecutará, considerando su porcentaje de dedicación 
(en el caso de realizar varias tareas simultáneamente), su capacidad de trabajo máxima, y su calendario de 
actividades específico.
• Mover y ajustar los recursos
Mover y ajustar los recursos no es más que ajustar el cronograma de actividades para que ningún recurso supere 
su capacidad de trabajo. Este ajuste se realiza para evitar que: 
1) Una tarea vea su plazo alargado por no disponer totalmente de un recurso. 
2) El responsable de la tarea no pueda dedicar el tiempo estimado para realizarla.
Por ejemplo, si una tarea tiene una duración de 40 horas de trabajo, una persona podría realizarla en una 
semana, pero si esta persona únicamente puede dedicarle la mitad de su tiempo a dicha tarea, ésta requerirá 
dos semanas. Por tanto, la tarea se llevaría a cabo en un plazo mayor al estimado. 
• Incluir los márgenes de tiempos de entrega
El cronograma se hace con la intención de proteger los entregables del proyecto, bien sean parciales o finales. 
De esta forma, el margen debe colocarse siempre antes del entregable que se quiera proteger, y siempre de 
acuerdo con los riesgos relacionados a las actividades que llevan hasta este entregable. 
• Ajuste del cronograma de actividades
Una vez que se tiene el cronograma de actividades del proyecto, éste debe alinearse con el resto de planes del 
proyecto (riesgos, costes, etcétera), y contrastarse con sus limitaciones y requerimientos, lo que puede implicar 
cambios, y por tanto el ajuste del cronograma.
Existen multitud de motivos por los cuales se debe ajustar o hacer un nuevo cronograma. Se podrían destacar:
1) Identificación de nuevos riesgos. Como la posible falta de un recurso en un determinado momento 
o tener que hacer actividades de último momento en situaciones adversas.
2) Coste muy elevado. Lo que puede obligar a usar recursos de menor nivel (normalmente más 
económicos, pero con menor rendimiento), modificar las tareas, o tener que replantear el plan de 
compras.
3) Plazo fuera de lo solicitado. En este caso deberemos aplicar técnicas de compresión del cronograma 
para conseguir reducir el plazo y disponibilidad de un determinado recurso en el momento que 
se necesita, lo que implica tener que replantear la tarea afectada con otro recurso o cambiar las 
fechas de ésta.
13
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
4) Consensuado y aceptado. Es importante hacer el cronograma de actividades junto con expertos 
y el equipo del proyecto, ya que éstos son los que mejor saben cuánto se tarda en efectuar una 
determinada tarea.
5) Nivel de detalle de un cronograma. Evaluar la temporalidad del proyecto.
6) Dedicación de los recursos. Aunque teóricamente los recursos se balancean considerando 
una dedicación del 100%, en la práctica es muy importante considerar una dedicación al 80-92%, 
ya que cualquier integrante del proyecto debe asumir actividades fuera del proyecto (realizar 
actividades extra, reuniones, etcétera.) que le restan capacidad.
1.3 ¿Quién lo realizará?
Características de la planificación
La planificación es fundamental parael éxito de todas las empresas y los realiza el equipo de la empresa o de 
los asignados al desarrollo del proyecto. Sin embargo, no basta con realizar cualquier planeación, sino que es 
necesario contar con algunas características:
• Precisa. La planeación debe contemplar objetivos específicos expresados en términos de cantidad y tiempo, 
por ejemplo, “incrementar las ventas en un 20% para el próximo trimestre”, las cuales ayudan a definir un 
rumbo y las estrategias o acciones concretas que permitirán identificar con exactitud lo que se debe hacer 
para alcanzar los objetivos. Los siguientes elementos deben establecerse con precisión:
• Objetivos
• Metas
• Recursos
• Cronograma
Figura 5. Características de la planeación.
Precisa Factible Coherente Flexible PermanenteEvaluación 
14
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
• Factible. Debe proponer objetivos ambiciosos y desafiantes, capaces de generar entusiasmo. Es decir, que 
estén dentro de las posibilidades de la organización o del área, contemplando las condiciones del entorno, 
los recursos disponibles y las capacidades humanas, como lo siguiente:
• Decisión de la duración del proyecto.
• Identificación de objetivos y metas factibles y cuantificables.
• Obtención de un acuerdo entre interesados.
• Desarrollo del seguimiento de la ejecución del proyecto.
• Coherente. Debe considerar todos los objetivos, las estrategias y los planes realizados en la organización y 
procurar que todos estos elementos sean coherentes entre sí. Por ejemplo, que los propósitos de un área o 
departamento estén alineados con los objetivos generales de la empresa.
• Misión.
• Visión.
• Qué tipo de proyecto se desea desarrollar.
• Hacia dónde se dirige el proyecto.
• En qué actividad se desea estar.
• Evaluación constante. No sólo se deben evaluar los resultados de una planeación, sino también su 
desarrollo en diferentes momentos. Por ejemplo, para determinar si los objetivos establecidos aún siguen 
siendo los que se pretenden alcanzar en las nuevas condiciones del entorno; o para ver si las estrategias 
formuladas pueden ser mejoradas con base en los recursos y las capacidades con los que ahora se cuenta. 
El proyecto debe evaluarse en su:
• Diseño. 
• Implementación.
• Aplicación Sistematización.
• Toma de decisiones.
• Flexible. La planeación debe ser lo suficientemente flexible como para permitir cambios, ajustes o 
correcciones conforme se ejecute. Por ejemplo, cuando hay cambios repentinos en el entorno es necesario 
establecer nuevos objetivos que se adapten a éstos; o cuando no se alcanzan los resultados esperados es 
preciso corregir los planes de acción. Por ello es importante no establecer tiempos tan ajustados en cada 
una de las actividades y tener en cuenta lo siguiente:
• Decisiones efectivas.
• Gestión de los contratiempos que sitúen la planificación en peligro.
• Simplificación y productividad en las actividades diarias.
• Anteponer las tareas para una ruta de trabajo optimizada.
• Planificaciones reales y ajustadas a las necesidades efectivas del proyecto.
15
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
• Permanente. Finalmente, la planeación no es algo que se realiza una sola vez y termina con la ejecución 
de los planes de acción. Se trata de un proceso permanente y continuo, es decir, cuando los objetivos 
iniciales son alcanzados se proponen otros nuevos y, con ello, las estrategias y los planes de acción que los 
permitirán alcanzar.
3 Ana María Godínez y Gustavo Hernández Moreno, Planeación Estratégica Total, México, Ignius Media, 2014.
1.4 ¿Qué recursos se utilizarán?
Técnicas de programación o planificación
La programación y la planificación de actividades realizan la misma función en el desarrollo del proyecto, establece 
criterios de desarrollo. El objetivo indispensable es fijar el periodo más corto para completar el proyecto, ya que 
algunos de ellos llegan a fracasar porque una parte del trabajo es olvidada o porque los costos y los tiempos no 
son estimados correctamente. Para lograrlo se debe iniciar con lo que se conoce como Estructura de Desglose 
del Trabajo (EDT) o en inglés, Work Breakdown Structure (WBS), un método creado en la NASA y adoptado en 
la planificación de proyectos3.
Este instrumento nace por la necesidad de subdividir las actividades en niveles más pequeños, hasta alcanzar el 
más bajo posible. Al llegar a este punto, es más fácil estimar los costos, los tiempos y el responsable de la tarea.
Algunas acciones para llevarlo a cabo son:
• Elaborar una relación de todas las actividades 
necesarias.
• Hacer un listado de las responsabilidades 
para cada tarea identificada y reagrupada 
por unidad funcional u organizacional.
• Documentar la secuencia de cómo debe 
desarrollarse el trabajo.
Algunos ejemplos de planes permanentes son:
• Las políticas 
• Los programas
• Los procedimientos
16
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Ejemplo de EDT
La formulación del EDT proporciona el momento ideal para conformar al equipo de 
trabajo y hacer coincidir la especialidad requerida por la tarea con la competencia 
técnica del individuo.
La salida resultante del EDT permite tener la primera estimación concreta y completa 
que indica costos, tiempos y competencias técnicas necesarias.
Proyecto: Donar 50 cobijas al asilo
1.1 Recopilación de lugares donde venden cobijas
1.1.1 Obtención de precios y modelos
1.1.2 Realizar tabla comparativa de precios y modelos
1.1.3 Seleccionar la mejor opción
1.2 Solicitud de apoyos para recolectar 50 cobijas
1.2.1 Contactar a amigos y familiares
1.2.2 Información en redes sociales
1.2.3 Crear un chat de grupo
1.3 Publicidad del proyecto
1.3.1 Diseño del anuncio
1.3.2 Impresión de volantes
1.3.3 Determinar los lugares donde se entregarán los volantes
1.4 Recolección de donativos
1.4.1 Establecer el lugar y el horario de recepción de los donativos en especie o en efectivo
1.4.2 Clasificación y cuantificación de los donativos
1.4.3 Determinar la forma de almacenaje
1.5 Establecer el día y la hora de la entrega del donativo
1.5.1 Establecer quién o quiénes lo harán
1.5.2 Entregar el donativo al asilo 
17
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Figura 6. Estructura de Desglose del Trabajo.
Existen otras técnicas de programación, unas sencillas de elaborar y fáciles de interpretar, pero con ciertas 
limitaciones y otras muy útiles pero complejas en su diseño. 
Entre las más comunes están:
• Diagrama de Gantt 
• Método de la Ruta Crítica (Critical Path Method o CPM)
Diagrama de Gantt
El diagrama desarrollado por Henry L. Gantt, es pionero en la aplicación del método actividad en forma de barra, 
cuya longitud indica la duración estimada de un proyecto o actividad. También, del tiempo que se usa. Por lo 
tanto, funciona como un modelo de planeación y de control de manera simultánea. Como en toda técnica de 
programación el trabajo se compone de diversas partes.
Figura 7. Diagrama de Gantt.
18
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
La elaboración del diagrama consiste en colocar en la columna el nombre de la actividad; en la siguiente columna 
la duración de cada actividad y a continuación se dibujan las barras con una escala de tiempo.
Para saber más…
Con los siguientes videos aprenderás a construir diagramas de barras con 
Excel y para asignar recursos a un proyecto con la aplicación MS Project. Haz 
clic en cada enlace para verlos: 
https://www.youtube.com/watch?v=5UdWNgZ96nA
https://www.youtube.com/watch?v=YT1w0ixusVA
Método de la Ruta Crítica (CPM)
Del inglés Critical Path Method, CPM es la técnica de la ruta crítica en la cual se tienen los siguientes componentes: 
el diagrama de flechas, la red de precedencia o secuencia; ambos permiten determinar la ruta crítica del proyecto.Cada flecha representa una actividad y la punta indica el sentido de avance en el proyecto. La relación de 
precedencia entre las actividades se especifica utilizando eventos. 
Un evento representa un punto en el tiempo y significa la terminación de algunas actividades y el comienzo de 
otras, por consiguiente, están descritos por dos eventos usualmente conocidos como: evento de inicio o inicial 
y el de terminación o terminal.
Las actividades que originan un cierto evento no pueden comenzar hasta que las actividades que concluyen en 
el mismo hayan terminado. En la terminología, cada evento está simbolizado por un nodo o vértice. La longitud 
de la flecha no necesita ser proporcional a la duración de la actividad ni tiene que dibujarse como una línea recta.
Reglas de construcción
• Cada actividad debe estar representada en la red por una sola flecha.
• Dos actividades diferentes no pueden identificarse por los mismos eventos, terminal y de inicio.
• Deben responderse las siguientes preguntas para asegurar una relación de precedencia correcta en el 
diagrama de flechas al momento de situar cada actividad en la red:
 ˗ ¿Cuáles actividades deben terminarse inmediatamente antes de que la siguiente inicie?
 ˗ ¿Cuáles actividades deben estar a continuación de la anterior?
 ˗ ¿Cuáles actividades deben y pueden efectuarse simultáneamente con la aludida?
Pasos para la aplicación del Método de Ruta Crítica
• Se determinan las tareas que componen la actividad a programar.
• Se define la estrategia de ejecución y las medidas técnico-organizativas a utilizar en cada tarea.
• Se identifican las prioridades de ejecución de las tareas y sus interrelaciones.
• Se establece el orden de ejecución para las tareas.
Pasos para la programación por la Ruta Crítica
• Se hace la estimación de la duración de cada una de las tareas.
• Se hace la representación del plan a seguir sobre la base de una gráfica de nudos o eventos y flechas (red 
de relaciones).
19
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
• Se calcula la sucesión de las tareas en la suma de sus tiempos de duración, tomándose la mayor.
La sucesión de tareas, es la que se denomina ruta crítica y determina el tiempo de ejecución total de la actividad.En 
función del análisis anterior se encuentra que, salvo las tareas críticas, las otras tareas del proceso de ejecución 
pueden disponer de cierto tiempo para retrasar su terminación sin alterar la duración total de la actividad. A ese 
tiempo se le llama holgura total de la tarea.
Para poder realizar una distribución de tareas adecuada, siempre se recomienda contar con un calendario a 
la mano y disponer de todas las tareas que deben establecer una línea del tiempo básica para la realización 
de la distribución adecuada. En las siguientes figuras se muestran algunos ejemplos sobre la distribución de 
actividades y tareas:
Figura 8. Cronograma de distribución de actividades.
Figura 9. Tabla de distribución de actividades.
Figura 10. Diagrama del Método de la Ruta Crítica.
Actividad Actividad Actividad
A - 3
B A 2
C A 2
D A 4
E A -
20
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Para complementar los párrafos anteriores, existen herramientas informáticas, como la aplicación Microsoft 
Project, para construir y dar seguimiento a los proyectos, ya sea individualmente o como equipo de trabajo.
Al hablar del proceso de planificación de un proyecto4 en el ámbito laboral, se tiene que identificar con cuál se 
va a interactuar.
Planificación estratégica
La planificación estratégica aborda el entorno de la empresa y su situación interna. Es aquella que permite 
formular estrategias organizacionales. Su diseño tiene impacto en todas las áreas de la organización y en una 
gran variedad de actividades.
Otras características de la planificación estratégica son:
• Un enfoque global de la organización a cargo de la Dirección General.
• Está proyectada a mediano y largo plazo.
• Es la base para la planificación de la empresa.
Planificación táctica
La planificación táctica se da a nivel funcional o departamental. Analiza la situación de una determinada área o 
departamento. Está dirigida a formular estrategias funcionales y diseña planes de acción con un alcance menor 
,pero más detallado que los estratégicos.
Otras características de la planificación táctica son:
• Los responsables con los gerentes o jefes de área.
• Es proyectada a corto plazo.
• Se rige bajo la planificación estratégica
Para saber más…
¿Te interesa conocer más sobre la construcción de un proyecto bajo la técnica de CPM? 
Haz clic en el enlace para consultarlo.
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/
4 Robert J. Graham y Randall L., Administración de proyectos exitosos, México, Pearson-Prentice Hall, 1999.
21
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Conforme al tipo de planificación, los objetivos pueden ser:
• Estratégicos. Son generales y de largo plazo, definen el rumbo. Algunos ejemplos de objetivos estratégicos 
son: “Ser la empresa líder del mercado”, “Lograr una mayor participación en el mercado”, “Ser una marca 
reconocida en el mercado”, entre otros.
• Tácticos. Se dan al nivel de áreas o departamentos. Algunos ejemplos de objetivos tácticos son: “Incrementar 
las ventas en un 20%”, “Aumentar la eficiencia de la producción en un 10%”, “Reducir el nivel de ausentismo 
de los trabajadores en un 15%”.
• Operacionales. Son objetivos específicos y de corto plazo los que se formulan a nivel de operación. 
Comprenden las tareas o actividades de cada área. Algunos ejemplos: “Reducir el tiempo de entrega 
de los productos”, “Reducir el número de trabajos por errores en la calidad”, “Aumentar el número de 
medios de difusión”5.
Después de establecer los objetivos, la siguiente etapa del proceso de la planificación es formular las 
estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos de la mejor manera posible y que tomen en cuenta 
el análisis inicial.
Se tienen algunos casos conforme a la siguiente clasificación y según su jerarquía:
• Estrategias organizacionales. Son aquellas que afectan a la empresa en su totalidad. Por ejemplo: “Adquirir 
insumos de alguno de los proveedores de la empresa”, “Incursionar en un nuevo mercado geográfico”, 
“Formar una sociedad con otra empresa”.
• Estrategias funcionales. Son las que afectan a una determinada área funcional de la empresa y buscan 
alcanzar objetivos tácticos. Algunos ejemplos son: “Dotar al producto de nuevas características”, “Utilizar un 
nuevo programa de capacitación”, “Acceder a una nueva fuente de financiamiento”, entre otros.
5 Robert J. Graham y Randall L., Administración de proyectos exitosos, México, Pearson-Prentice Hall, 1999.
22
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Ejemplo 5.1
Caso de estudio: microempresa local dedicada a la fabricación de dulces tradicionales hechos de amaranto.
Entorno: clientes, empleados, proveedores y sociedad.
Objetivo de la empresa: incrementar el gusto del dulce tradicional de amaranto.
El propietario contrató la asesoría de un experto en planeación estratégica para que lo ayude en el 
crecimiento de su empresa por medio de un estudio y para que los apoye en la ejecución de las siguientes 
etapas: 
a) Análisis de la organización
b) Propuesta de objetivos corporativos
c) Estrategias de implementación
d) Programa de trabajo
e) Esquema de control del proyecto de mejora de la empresa
a) Análisis de la organización
El asesor inicia con el estudio de la primera etapa. Entrega unos cuestionarios aplicados a los responsables 
de la organización y al personal de la empresa; realiza actividades de consulta con clientes del producto y 
las condiciones de la competencia.
A continuación, se presenta el ejemplo de un listado de preguntas útiles en el levantamiento de datos para el 
análisis:
• ¿Qué les funciona?
• ¿Por qué estáncreciendo?
• ¿Qué no les ha funcionado?
• ¿Qué es lo que hacen mejor que tú?
• ¿Qué es lo que más les atrae a los clientes de ello?
• ¿Qué tipo de tecnología usan?
Mercado
• ¿Qué es lo que está comprando el mercado?
• ¿Cuánto es lo que compra el mercado de un producto similar al tuyo?
• ¿El mercado crece o decrece?
23
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Empresa
• ¿Los datos en los que se basan son confiables? 
¿En qué grado?
• ¿Qué mediciones se tienen de la compañía?
• ¿Cuánto personal ha dejado la empresa?
• ¿Qué vulnerabilidades tiene la empresa?
• ¿Cómo son los gastos?
• ¿Qué ingresos tengo?
• ¿Cómo es mi fuerza de venta?
• ¿Los proveedores son adecuados?
• ¿Se mide el desempeño de los procesos?
• ¿Tengo instalaciones adecuadas?
• ¿El personal sigue los procedimientos?
• ¿Cuánto desperdicio tengo?
• ¿Cómo es mi control de calidad?
• ¿Me apoyo con tecnología en mis procesos?
Clientes
• ¿Se tienen quejas de los clientes, de qué tipo?
• ¿Por qué un cliente seleccionaría mi producto?
• ¿Por qué un cliente seleccionaría un producto 
distinto al mío?
• ¿Tengo problemas de precio?
• ¿Cómo es mi tiempo de respuesta en los 
pedidos?
Con la información recopilada el asesor presenta su reporte detallado y un diagnóstico, el cual se resume 
en lo siguiente:
• La empresa cuenta con instalaciones propias en un terreno de su propiedad. Usa la tecnología adecuada, 
con la que produce tres productos de amaranto en dos presentaciones. La capacidad utilizada de la 
planta es de 35 por ciento.
• Es una microempresa que emplea mano de obra calificada de la localidad.
• El mercado atendido está limitado a ocho poblaciones. Se ubicaron 25 puntos de venta, ninguno 
de cadena comercial. La distribución del producto es con transporte propio, los cumplimientos de 
tiempos de entrega son del 70%, en promedio. El año anterior se perdieron ocho puntos de venta por 
cambios de los competidores.
• Se encuestó a clientes, quienes consideran comparativamente el producto en una calidad de 90%, 
aunque con limitadas opciones en sabores y en presentación. El precio lo ubicaron razonable.
• Se localizaron tres competidores, uno con cobertura nacional y dos con mayor variedad en los productos.
• No cuenta con sistemas informáticos en ninguna área de la empresa, a excepción de Word y Excel.
• La empresa muestra resultados financieros saludables con utilidades en los pasados dos años.
24
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Conclusión
Se identificaron tres problemas principales:
I. Gama de productos
II. Cobertura
III. Distribución
b. Propuesta de objetivos corporativos
El análisis es presentado por el asesor al propietario, quien reúne a los responsables de las distintas áreas 
de la empresa y conjuntamente discuten el reporte y su conclusión. Después de varias reuniones, llegaron 
al acuerdo de fijar los objetivos de la empresa para el siguiente año.
Objetivos estratégicos y misión de la empresa
Ampliar la gama de productos y presentaciones, así como diversificar y extender la participación en el 
comercio regional en los próximos dos años, manteniendo los índices de calidad para posicionarse como 
el segundo proveedor de preferencia en el mercado.
Objetivos tácticos o metas
• Producto: pasar de 3 a 6 variedades en el primer año y a 10 en el segundo.
• Presentación: tamaños individuales de 30, 60 y 100 gramos, en cajas de 12 y 24 piezas de 30 gramos.
• Cobertura: en el primer año, poblaciones mayores a 10 mil habitantes en el estado; en el segundo año, 
iniciar la competencia en tres estados adicionales.
• Distribución: ampliar la capacidad de distribución y negociar con, al menos, dos transportistas el 
traslado de productos.
• Ventas: mercado potencial que permita crecer los ingresos actuales hasta en un 60%, estimando un 
crecimiento del 40% para el primer año.
Objetivos operacionales
• Gerencia de Producción: plan de reorganización de turnos de trabajo. Plan de mantenimiento de la 
planta.
• Gerencia Comercial: plan de ventas y publicidad. Plan de expansión de cobertura.
• Gerencia de Recursos Humanos: plan de contratación de personal. Plan de capacitación.
• Gerencia de Producto: plan para la creación de área. Plan para el diseño de los nuevos productos, los 
envases y las especificaciones de insumos.
• Gerencia Financiera: plan de gastos e inversión.
25
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
 
c. Estrategias de implementación
El asesor realiza reuniones con los directivos y concluyen con tres posibles escenarios para la empresa:
• Escenario I. Mantener el estado actual. Implicaría mantener la posición existente, con un alto riesgo 
de pérdida del mercado, por las características de los productos de la competencia, y probablemente 
en tres años se podría entrar en crisis, con una reducción en las ventas y un impacto en la pérdida de 
empleos y permanencia en el mercado.
• Escenario II. Ampliar la capacidad utilizada de la planta de producción. Opción de baja inversión y 
aprovechamiento de la maquinaría existente. Sin embargo, se debe realizar un análisis detallado sobre 
las condiciones operativas de la planta de producción y de las condiciones de mantenimiento de la 
misma.
• Escenario III. Construir una segunda planta. Una planta de tecnología mejorada daría mayor flexibilidad 
en la operación de la empresa, manteniendo en operación la actual a niveles razonables. El impacto de 
este escenario es el monto de inversión necesario y lo que implica de localización de terrenos para su 
construcción.
Conforme a lo anterior, se decide la siguiente estrategia de implementación: se procederá con el Escenario 
II. En el último cuarto del año, se revisará el desarrollo del programa para evaluar la factibilidad de pasar 
al Escenario III.
Con esta base, se asignan responsables por cada meta y plan, quienes deberán entregar los estimados de tiempo, 
costos, recursos necesarios, análisis de riesgos, procesos a modificar y sistemas informáticos necesarios. 
 
 
d. Programa de trabajo
Como se vio previamente, se asignaron responsabilidades para planes de trabajo, por lo que, en esta 
etapa, cada responsable deberá preparar un programa detallado de ejecución.
A continuación, se muestra un posible plan para el lanzamiento del producto, el cual se puede preparar 
bajo la técnica de Diagrama de Gantt.
Figura 11. Plan para el lanzamiento del producto.
26
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
e. Esquema de control del proyecto de mejora de la empresa. 
La última recomendación del asesor es la siguiente:
1. Reuniones para dar seguimiento al programa
• Por área, diariamente.
• General del proyecto, semanal.
• De retroalimentación y revisión de objetivos, trimestral.
2. Parámetros de control: reporte del avance semanal por área.
3. Reporte de retrasos y cambios: semanal.
Con lo aprendido, ¿qué retos e intereses podrías tener para desarrollar en tu comunidad o en lo personal? 
Recuerda que toda intención debe ir acompañada por una metodología de análisis estructurado, la cual te 
permitirá tener una mayor probabilidad de éxito en lo que emprendas.
En los siguientes enlaces encontrarás tres opciones de consulta sobre indicadores, 
tendencias económicas y de tecnologías emergentes que pueden interesarte:
Banco Mundial, con datos estadísticos del mundo y por país, con relación a proyectos, 
investigaciones y aprendizaje: http://www.bancomundial.org/es/country/mexico
Foro Económico Mundial, con documentos interesantes como el de las “10 principales 
Tecnologías Emergentes de 2016”: https://es.weforum.org/agenda/2016/06/las-10-
tecnologias-emergentes-de-2016/
El Empresario, revista nacional con artículos de interés como proyectos de PyMES, 
apoyo a proyectos, tecnología, entre otros: http://elempresario.mx
“No es siempre lo que nosotros sabemos y analizamos lo quehace una buena decisión. Es 
lo que nosotros hacemos después de que nosotros tomamos la decisión para implementar y 
ejecutar lo que hace una buena decisión”
William Pollard
27
Módulo 
23 Tecnologías emergentes para la administración y gestiónContenido en extenso
Cierre
Como observaste en esta unidad, tienes la oportunidad de llevar a cabo una gran variedad de proyectos mediante 
los cuales se pueden resolver, individual o grupalmente, distintos problemas y necesidades que se tienen en la 
sociedad o en las empresas, y que representarán un reto en tu capacidad de ingenio y conocimiento tecnológico.
En cualquier lugar puedes identificar situaciones que te permitan construir proyectos, y ahora sabes cómo 
puedes atenderlos de manera óptima. Con una metodología bien implementada podrás desarrollar tu capacidad 
de ayuda y colaboración al crecimiento de tu comunidad y país.
Referencias 
Godínez, Ana María y Hernández Moreno, Gustavo, Planeación Estratégica Total, México, Ignius Media, 2014.
OBS Busines School, “Metodología Proyect Management”, [en línea], 2020, https://obsbusiness.school/int/
blog-project-management/herramientas-esenciales-de-un-project-manager/conoces-la-metodologia-pmi 
(consultado el 22 de enero del 2020).
Robert J. Graham y Randall, L., Administración de proyectos exitosos, México, Pearson-Prentice Hall,1999.

Continuar navegando

Materiales relacionados

134 pag.
29 pag.
UNIDAD V Adm de Proyectos

UNAM

User badge image

CeciliaSantillana

25 pag.
29 pag.
UNIDAD VI Adm de Proyectos (2)

UNAM

User badge image

CeciliaSantillana