Logo Studenta

clase 1 - Everest Cervantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN 
Mtro.: Gamal ABDEL cruz ochoa 
Teorías administrativas 
Origen de la administración
La riqueza de las naciones por Adam Smith en 1776, en la cual ya se comienza a tratar la división del trabajo, y como esta incrementa significativamente la productividad. 
El propósito de la división del trabajo propuesta es maximizar la producción de los trabajadores y maquinas, dividiendo grandes tareas entre el personal, segmentándolas en grupos de trabajo. 
Eficiencia 
Padres de la administración 
Frederick W. Taylor 
Se dice que es el padre de la Administración científica. 
Porque fue quien realizo investigaciones del trabajo humano, elaboro un método para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo. 
Henri Fayol
Se presenta como el padre de la administración Clásica, Fayol define el acto de administrar como: 
“Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar” 
Elton Mayo
El sociólogo y psicólogo industrial especializado en teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas.
Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción.
Motivación 
Padre de los Recursos Humanos 
Escuelas de la administración 
La Escuela Empírica
Sostiene que la experiencia es la fuente de conocimiento; más grande que puede haber, llegando casi en concluir que es la única fuente de sabiduría en el hombre, este sistema empírico hace referencia que el aprendizaje es por medio de la experiencia y la práctica.
Lo cual los firmes amantes de esta escuela aseguran que los buenos administradores, se van creando por las sutilezas en su trabajo (ya sean los éxitos o fracasos que los administradores hayan tenido desde los inicios de la formación laboral).
Esta escuela considera de poco o nulo valor, los conocimientos que los administradores adquirieron en las instituciones que estudiaron, ya que el verdadero conocimiento lo adquiere con la experiencia. 
Uno de los grandes Organizadores y representantes de esta escuela fue Ernst Dale, con su libro “Los grandes organizadores”
La Escuela Científica
El Ingeniero Fredericw W. Taylor, es el fundador de esta escuela científica, por su publicación “Principios de la administración científica” donde plasmo las primeras bases de la técnica de la administración moderna.
La preocupación fundamental de Taylor, fue siempre resolver los problemas que se presentaban en el área de producción, principalmente en el deficiente desempeño de los trabajadores, lo cual le llevó a estudiar los problemas de producción en todos sus detalles.
1903 Publica el libro llamado “Shop Management”, donde se refiere a técnicas para aumentar el rendimiento de los trabajadores por medio del estudio de tiempos y movimientos.
“Principios de la administración científica” cuyo objetivo se concentró en incrementar la productividad y mejorar el desempeño de los trabajadores para lograr mayor eficiencia. 
Productividad = 
Resultados Obtenidos / Recursos utilizados
Dentro de la publicación “Principios de la administración científica” se abarcan puntos importantes y referentes a la escuela científica los cuales son: 
A.	Productividad
B.	Motivación 
C.	Optimización
D.	Organización 
E.	Efectividad
Productividad: lograr que el trabajo se realice con el menor esfuerzo humano, monetario y material posible, lo cual permitirá tener los máximos rendimientos posibles para la organización.
Motivación: Taylor se refería a este término que los seres humanos solo trabajaban por dinero, ya que se podía intercambiar por bienes o servicios que satisficieran sus necesidades; por lo tanto, el dinero era el principal motivador del ser humano, y este mismo sería el valor de las sanciones o compensaciones que se tendrían que dar de manera monetaria. 
La Optimización: Se refiere a la mejor utilización posible del tiempo y herramientas empleadas en el desarrollo del trabajo. (Para lograr la optimización expone que se tiene que hacer el mismo trabajo barias veces, pero con diferentes herramientas, tiempos y materiales hasta obtener el mejor resultado). 
Organización: Taylor se refiere en la división de la responsabilidad del trabajo, éntrelos directivos y trabajadores; pero que los directivos guíen y ayuden a los subordinados y evitar que el trabajo se deje a iniciativa de los obreros. 
Efectividad
Taylor lo divide en cuatro pasos fundaménteles en la administración científica los cuales son:
El estudio del tiempo y movimiento
La selección y capacitación del personal
Incentivos y castigos 
División de trabajo
Tiempos y movimientos, consiste en analizar las tareas básicas que componen el proceso del trabajo y se determina el tiempo que se debe de designar en cada paso de dicho proceso, para poder establecer un tiempo preciso de duración de la ejecución, tratando de ser este el más eficiente.
Selección y capacitación del personal; simplemente encontrar al mejor talento humano posible, para poder brindarle una capacitación adecuada para que se desempeñe en la organización con la mejor eficiencia.
Incentivos y castigos: encontrar un motivador, apremiar el mejor trabajador y castigar aquellos que no cumplían con las metas asignadas.
División del trabajo: Taylor emplea esta función tratando de asignar una actividad específica a cada persona, (la cual previamente fue evaluada para poder desempeñarla), y con la continua repetición del proceso, el trabajador se hará un experto en esa función haciéndolo más eficiente
Lo malo de Taylor 
La implementación de sistemas muy rígidos trabajo que establecían, se trata al ser humano como si fuera una maquina de trabajo. 
Las teorías de Taylor consideraban al ser humano como perezoso y con muy poca iniciativa, por lo cual solo eran instrumentos pasivos para la organización, que se tenían que capacitar y solo servirían para ejecutar la tarea específica.
Si se aumentaba la productividad se le daba un mejor salario, pero muchas veces dichos salarios, no representaban realmente el esfuerzo de trabajo; por lo cual se dio paso a la explotación del trabajador.

Continuar navegando

Otros materiales